Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo 3° 2021 IPUECLGSM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

1

IPU ESCUELA DE COMERCIO “L.G.S.M.”


1946 – 2021
75 aniversarios de la Escuela de Comercio Libertador General San Martín
“La escuela es aventura, que marcha, que no le tiene miedo al riesgo.
La escuela en la que se piensa, se actúa, se crea, se habla”
Paulo Freire (Pedagogo brasileño 1921 – 2021)

Biología
3ºAño

Profesoras responsables: Sandra Gil - Susana Giugni - Patricia Tejo – Débora Valdez
Nombre del alumno/alumna:……………………………………………

Ciclo lectivo: 2021


2
Instituto Preuniversitario
Escuela de Comercio “Libertador General San Martín”.
Espacio Curricular: Biología
Año: 3 º año de Educación Secundaria.
Programa de Examen

Unidad Nº 1
Función de Relación: Sistema Nervioso
Función general y organización del sistema nervioso. Funciones generales de cada sección.
Neuronas: partes. Clasificación de las neuronas. Sustancia gris y sustancia blanca.
Impulso nervioso. Sinapsis química: etapas.
Sistema Nervioso Central: Encéfalo: órganos que lo componen (Tallo encefálico, Cerebelo,
Cerebro): ubicación, función y distribución de las sustancias gris y blanca. Cerebro: estructura.
Áreas de la corteza cerebral y su relación con los órganos de los sentidos. Médula: ubicación y
distribución de las sustancias gris y blanca. Función: acto reflejo.
Sistema Nervioso Periférico Somático. Clasificación de los nervios según su ubicación: nervios
craneales y raquídeos; y según su función: nervios sensitivos, motores y mixtos: funciones y
ejemplos.
Sistema Nervioso Periférico Autónomo: secciones (Simpático y Parasimpático). Acción de cada
una sobre los diversos órganos del cuerpo humano.
Cuidados y principales afecciones del sistema nervioso.

Unidad Nº 2
Función de Relación: Sistema Endocrino
Función general. Tipos de glándulas. Hormonas: características. Principales glándulas:
hipófisis, tiroides, paratiroides, timo, pineal, páncreas, testículos, ovarios, suprarrenales:
ubicación, hormonas que producen y su acción. Mecanismo de retroalimentación.
Enfermedades provocadas por deficiencia o exceso de hormonas.

Unidad N º 3
Función de Reproducción
Reproducción: concepto. Caracteres sexuales secundarios. Hormonas sexuales. Sistema
reproductor femenino: órganos y funciones. Sistema reproductor masculino: órganos y
funciones. Óvulos y espermatozoides: características. Ciclo menstrual: concepto, fases. Acción
hormonal. Fecundación: concepto. Principales estadíos del embrión. Tejidos embrionarios.
Anexos embrionarios. Principales cambios del feto en cada trimestre del embarazo.
ITS. Métodos anticonceptivos.

Unidad Nº 4
Sistema osteo – artro – muscular
Sistema óseo: funciones. Huesos: clasificación, ejemplos. Tejido óseo: tipos. Estructura del
hueso largo. Esqueleto axial y apendicular: partes y funciones.
Articulaciones: concepto y clasificación. Ejemplos.
Músculos: concepto y clasificación. Ejemplos.
Cuidados y principales afecciones del sistema locomotor.

Bibliografía para el alumno:


 Espinoza, Ana María. Ciencias Naturales 9. Editorial Longseller.
 Amestoy, Elena. Ciencias Naturales EGB 9. Editorial Stella.
 Barderi, María Gabriela. Ciencias Naturales 9. Editorial Santillana.
 Adúriz Bravo, Agustín. Biología Perspectivas. Editorial Santillana.

Bibliografía para el docente:


 Schnek, Adriana y Alicia Massarini. Curtis Biología 7° Edición. Editorial Panamericana.
 Curtis, Helena; N. Sue Barnes y otros. Invitación a la Biología. Editorial Panamericana.
 Purves, William. Vida. La ciencia de la Biología. Editorial Panamericana.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
INSTITUTO PREUNIVERSITARIO

ESCUELA DE COMERCIO “LIB. GRAL. SAN MARTÍN”

Biología
3°Año
UNIDAD 1
SISTEMA NERVIOSO
4
Función de Relación. Sistema nervioso

Todo el tiempo nuestro cuerpo se encuentra recibiendo información. A través de nuestros ojos,
nuestra piel, nuestras fosas nasales etc., captamos esa información y así tenemos diferentes
sensaciones. Y esto ocurre mientras respiramos o nos alimentamos. Pero, ¿cómo es posible que
todo esto se realice en forma simultánea?

Los seres vivos contamos con la función de relación, que se lleva a cabo a través de dos
sistemas: el endócrino y el nervioso. Ambos sistemas reciben información, la transmiten a un
lugar particular del cuerpo y generan respuestas. Sin embargo, su control es diferente, el control
endócrino se realiza a través de las hormonas (tema que viene más adelante), y el control
nervioso se realiza a través de impulsos eléctricos conducidos por las neuronas hasta los
distintos órganos del cuerpo.

SISTEMA NERVIOSO

Para comenzar…
A. Observar una acción Ej. lanzamiento de un objeto entre dos individuos.
B. Analicen lo observado y den a conocer la opinión sobre ¿lo ocurrido?
C. Realizar un esquema con los aportes y… luego relacionar con la información del recuadro.

La función nerviosa es la capacidad de los organismos de captar estímulos que les llegan desde
afuera o del interior de su cuerpo, conducir impulsos nerviosos, organizar esta información y
hacer que se produzca la respuesta adecuada.

Organización del Sistema Nervioso

En el ser humano, la función nerviosa es ejercida por un conjunto de estructuras y órganos que
forman el Sistema Nervioso (SN), el que se organiza en dos partes: El Sistema Nervioso
Central (SNC), formado por el encéfalo (conjunto de órganos alojados y protegidos por el cráneo)
y la médula espinal (ubicada dentro de la columna vertebral); y el Sistema Nervioso Periférico
(SNP) comprende los receptores especializados, los nervios y los ganglios estructuras que se
encuentran en el resto del cuerpo.
El sistema nervioso periférico se subdivide en: Sistema Nervioso Somático (SNS) que
inerva los músculos esqueléticos controlando los movimientos voluntarios y Sistema Nervioso
Autónomo (SNA) que inerva los músculos que forman los órganos internos, el corazón, los vasos
sanguíneos y las glándulas, controlando las funciones involuntarias. Ambos sistemas no actúan
independientemente, sino que se hallan interrelacionados y cooperan entre sí.
Finalmente el sistema nervioso autónomo se subdivide, según el efecto que produce, en
Sistema N. Simpático y Sistema N. Parasimpático. El primero, generalmente estimula la
actividad del órgano que controla mientras que el segundo ejerce un efecto inhibidor de la
actividad del órgano que controla, es decir tienen una acción antagónica/contraria.

Actividad 1

a) Con la información del texto, completa los recuadros vacíos del esquema conceptual sobre
la organización del sistema nervioso para realizar su función. Agrega las palabras
nexo (formado por, se divide en, comprende, etc.) que creas necesarias para facilitar la
comprensión del esquema.
5

b) Relacione los números de las diversas partes del sistema nervioso con las frases referidas
a sus funciones. Colocando el n° correspondiente en el espacio punteado.

1.-Periférico Somático 2.-S. N. Periférico 3.-Sistema N.C

4.-S.N.P. A. Simpático 5.-Periférico Autónomo 6.- S.P.A. Parasimpático

A.-Recibe y procesa información, elabora respuestas………….


b.-Prepara el cuerpo para la actividad (lucha o huida)………..
c.-Conduce los impulsos nerviosos de las respuestas voluntarias………
d.-Capta estímulos y conduce los impulsos hasta el sistema nervioso central……..
e.-Controla los movimientos de los músculos esqueléticos………
f.-Controla los movimientos de los órganos internos o vísceras………
g.-Domina durante los tiempos de descanso……….
h.-Conduce los impulsos nerviosos de las respuestas involuntarias…………

¿Cómo funciona el Sistema Nervioso?

Un “estímulo” es un cambio que puede provenir del medio externo (el sonido, la luz, etc.) o del
medio interno (el hambre, la disminución de la presión arterial, etc.).
Los estímulos son captados por células especializadas llamadas receptores nerviosos. Al ser
estimuladas, estas células generan una excitación denominada impulso nervioso.
Los impulsos nerviosos generados por los receptores son llevados por neuronas al sistema
nervioso central, donde se encuentran los centros nerviosos, allí la información proveniente de
los receptores es registrada, procesada y se elabora una respuesta. Las respuestas (que también
son impulsos nerviosos) son conducidas, por otras neuronas, desde el sistema nervioso central
a los distintos órganos encargados de ejecutarlas: los órganos efectores. Tales órganos pueden
ser músculos, que responden contrayéndose, o glándulas, que lo hacen produciendo
sustancias.
Por ejemplo, ante la sensación de frío, el cuerpo puede responder con los movimientos
necesarios para buscar un abrigo. En este caso la respuesta es el movimiento y los órganos que
la ejecutan, los músculos. O bien frente al calor sudamos eso es una respuesta glandular.
6
Actividad 2
a) Completa el gráfico, indicando en los carteles las estructuras que participan en la
función nerviosa.

b) Define con tus palabras los conceptos presentes en el esquema.

c) Relaciona los conceptos empleados acá con la dinámica de aula realizada al comienzo
de la unidad.

Respuestas del Sistema Nervioso


El sistema nervioso elabora una respuestas según el estímulo y el sector del SNC al que llega la
información del estímulo, esa respuesta puede ser ejecutada por un músculo o una glándula.
Las respuestas del S.N. se clasifican en los siguientes tipos:
A. Respuesta consciente y voluntaria. Aquella que es procesada en el cerebro, que en su
totalidad sabemos lo que hacemos.
B. Respuesta inconsciente e involuntaria. Cuando la información sensorial puede llegar
a otros órganos y generar una respuesta inconsciente e involuntaria, por ejemplo un
estímulo llega a la médula espinal, acá tenemos lo que denominamos respuesta refleja,
acto reflejo o reflejo, ya que podemos lo hicimos sin pensar como retirar la mano si algo
está muy caliente. Otras respuestas son escenciales para la supervivencia que son las
respuestas innatas o reflejos innatos como un bebé succionando leche o un perro cavando
hoyos. Estos actos son responsabilidad de la médula o del bulbo raquídeo (parte del
encéfalo). Pero también existen otros reflejos que se llaman respuesta condicionada, las
que se han aprendido con la experiencia, pero se ejecutan automáticamente, por ej. el
timbre en la escuela que nos dice ”recreo” y detenemos toda actividad.
C. Respuestas vegetativas, que son involuntarias y controlan las actividades viscerales. Lo
hace el sistema nervioso autónomo que tiene centros en el encéfalo y la médula. Estas
respuestas son inconscientes, es decir, no nos percatamos de su “presencia” y permiten
que los órganos internos hagan los ajustes necesarios para que los órganos internos
funcionen correctamente.
7
Actividad 3
a) Identifica ¿ a qué tipo de respuesta hace mención la frase?.
1.-Son involuntarias y rápidas……………………………………………………………
2.-Son inconscientes, autónomas y presentes en los órganos…………………………
3.-Son involuntarias, autónomas y de supervivencia……………………………………..
4.-Son voluntarias y decididas……………………………………………………………
5.-Son involuntarias asociadas a un aprendizajes sistemático…………………………………

b) Indica que respuestas nerviosas son los siguientes ejemplos:


 sentarse. ……………………………………………………………………
 leer un libro. ……………………………………………………………………………..
 cerrar los párpados cuando un objeto se acerca a los ojos.
…………………………………
 Que se acelere nuestra respiración al ver una película que nos provoca
miedo…………
 Un bebé succionando leche………………………………………………………………………

¿Cómo está formado el tejido nervioso?

El tejido nervioso está formado por células llamadas neuronas (Fig. A), cuya función es captar
y conducir impulsos nerviosos, y por la neuroglia o células gliales, estas son células que no
conducen impulsos pero que se encargan del sostén, protección y alimentación de las neuronas.
Si bien hay distintos tipos de neuronas, todas tienen un pequeño cuerpo central o soma (13)
y prolongaciones que les permiten comunicarse entre sí. Hay dos tipos de prolongaciones:
dendritas (4) y axón (9).
Dendritas: cortas y muy ramificadas, de aspecto arborescente, que se ubican alrededor del
cuerpo neuronal o soma. Conducen el impulso nervioso hacia él soma y el axón.
Axón: prolongación larga que sale del cuerpo neuronal; tiene un extremo ramificado llamado
teledendrón (11) cada una de sus extremos tiene un botón terminal (12). El axón conduce el
impulso nervioso hacia otra neurona o hacia un
órgano.
Algunas prolongaciones están rodeadas de una
sustancia grasa llamada mielina (7), formada por
las células de Sachan (9), que se interrumpe a
intervalos regulares y forma los nodos de Ranvier
(8); así, el impulso se transmite a saltos, ya que
avanza en las zonas del axón que no tienen
mielina. Esto permite que la conducción sea más
rápida que en los axones que no tienen mielina. Fig.B
Las neuronas según su forma (Fig.B) se clasifican en unipolares, bipolares y multipolares según
tengan uno, dos o muchos polos. Se denomina polo al lugar del cuerpo neuronal donde se
origina una prolongación.
Según su función las neuronas son sensitivas, y otras, motoras. Las neuronas sensitivas llevan
la información desde el receptor hacia el sistema nervioso central. Luego de que se elabora la
respuesta, la neurona motora, la conduce hasta el órgano efector. Pero también hay
interneuronas, son aquellas que sirven de nexo entre las anteriores.

En el SN la sustancia gris está formada por cuerpos neuronales, dendritas y axones sin mielina.
Su función es actuar como centro nervioso procesando información y elaborando respuestas.
8
La sustancia blanca está formada por axones con mielina que conducen impulsos nerviosos
desde la médula hacia el cerebro y desde el cerebro hacia la médula. En ambos casos pasando
por los órganos intermedios. Por ello su función es formar vías de conducción.

Actividad 4
a) Ve a la actividad 2 y agrega en ese esquema: ¿Qué tipos de neuronas están presentes
desde y hacia el SNC?
b) Completa con el nombre de las estructuras señaladas en la neurona. Averigua sobre el n°5

c) Compara ambas prolongaciones neuronales y menciona entre ellas…


 Una diferencia anatómica
 Una diferencia funcional

d) i.-¿Cuál es la función de las neuronas y de la neuroglia?. Resalta en el texto.


ii.-¿cuál es la diferencia entre neuronas según su forma?. Resaltar en la Fig. B
e) Compara ambas prolongaciones neuronales y menciona entre ellas…
f) Une con flechas:
Axones sin mielina Conductora del impulso nervioso
Sustancia blanca
Soma
Análisis de la información
Dendritas
Sustancia Gris Procesa la respuesta adecuada al estímulo
Axones con mielina

IMPULSO NERVIOSO
Actividad 5
Una chica tiene sed… y busca un vaso con agua…
a) Observa la figura C.
9
b) Ve a la actividad 2 y con los conceptos que se encuentran en el esquema de esa
actividad, completa la figura según corresponda. ¿Dónde colocas una interneurona?

Fig. C

¿Qué representan las flechas de ida y venida?

Entonces ¿Qué es un Impulso nervioso?


Un impulso nervioso es la transmisión de la información (estímulo o respuesta) como corriente
eléctrica que avanza a través de neuronas (soma y sus prolongaciones) hacia o desde el centro
nervioso.

¿Cómo se genera y es conducido un impulso nervioso?


Los impulsos se generan por un mecanismo complejo en el cual participan los iones sodio (Na +)
y potasio (K+), que son átomos cargados eléctricamente. Según la distribución de estos iones a
uno y otro lado de la membrana plasmática de la neurona, podemos distinguir tres momentos
en la actividad neuronal:
Estado de reposo: Se dice que una neurona se encuentra en estado de reposo cuando se
encuentra polarizada (Fig. D) y no conduce ningún impulso nervioso. El término polarizada
se refiere que a lo largo de la membrana plasmática se tiene diferentes concentraciones de iones
dentro y fuera de la célula. El K+ más concentrado en el citoplasma y el Na + más concentrado
en el exterior, esto por la bomba Na-K que otorga ligeramente una carga negativa en el interior
de la célula, esto causa una diferencia de potencial entre la superficie interna y externa de la
membrana, por eso se dice que está polarizada la membrana.

Fig. D

Despolarizada. Cuando un estímulo es captado produce una despolarización en la membrana


neuronal. Los poros de la membrana se hacen permeables al ion Na +, y este ingresa a la neurona
cambiando su polaridad (momentáneamente el interior se vuelve más positivo), los canales de
K+ se cierran. Esta despolarización produce el potencial de acción que genera el impulso nervioso
10
(la propagación de la información). El impulso es transmitido como una onda a lo largo del axón,
avanza en la medida que se despolariza la membrana adyacente. (Fig. E-1)

Fig. E 1

Repolarizada. A medida que avanza el impulso nervioso, el sector recorrido comienza a cierran
los canales de Na+, y se restablece el potencial de membrana por la bomba Na -K, así vuelve a
estar la neurona polarizada para recibir otro estímulo (Fig.E-2)
Mientras la neurona está desarrollando un potencial de acción, es decir conduciendo un
impulso nervioso, no puede responder a un segundo estímulo, por fuerte que éste sea. A este
período en que no puede volver al estado inicial se le llama período refractario.

Actividad 6
Lee y responde:
“Sofía encendía una hornalla de la cocina mientras revisaba los últimos mensajes que
habían llegado a su WhatsApp, cuando sin pensarlo sacó rápidamente su mano…se
había quemado.
a) ¿Cuál es el estímulo y cuál la respuesta dada al mismo?
b) ¿Qué tipo de respuesta es (voluntaria-involuntaria, etc.?
c) ¿En qué estado se encontraban las neuronas involucradas, antes del pinchazo? Descríbelo.
d) ¿Qué cambios, a nivel de la membrana neuronal, provoca el estímulo? ¿Cómo se llama este
evento?
e) Cuando la neurona está despolarizada significa que está conduciendo
un.....................................................................
f) Explica e indica el nombre del estado inmediato al paso del impulso nervioso
.........…………………………………………………………
g) ¿Cómo se llama el período que tarda la neurona en volver a su estado inicial?, ¿Puede,
durante el mismo, despolarizarse?
.........................................................................................................................................
11
SINAPSIS

Fig. F
¿Cómo se comunican las neuronas?
Cuando el impulso nervioso recorrió todo el axón, hasta llegar a su parte final: el teledendrón.
En ese lugar el impulso nervioso debe pasar a la siguiente neurona por las dendritas (Fig.F),
para que la información no se pierda y pueda llegar a destino.
La transmisión del impulso nervioso entre neuronas se denomina sinapsis. También las
neuronas establecen sinapsis con células musculares y células.
Existen dos tipos de sinapsis: eléctrica y química.
Sinapsis eléctrica, el impulso nervioso pasa directamente del axón de la neurona presináptica
a las dendritas de la neurona postsináptica, ya que ambas están muy cerca.
Sinapsis química las neuronas están separadas por un espacio mayor llamado hendidura
sináptica y el “mediador” que transmite el impulso nervioso es una sustancia química llamada
neurotransmisor. Cuando el impulso nervioso llega a las terminaciones del axón (botones
sinápticos) de la neurona presináptica, se produce el ingreso de iones Ca++, los cuales favorecen
la liberación de los neurotransmisores a la hendidura sináptica. La neurona post-sináptica tiene
receptores que reconocen el neurotransmisor, el cual provoca un potencial de acción y el
impulso nervioso se propaga ahora a lo largo de la neurona postsináptica. De este modo el
"mensaje" pasa de una neurona a otra.
Después que el neurotransmisor se unió al receptor y para que cese su efecto, debe ser
desactivado o recapturado por la neurona presináptica. Si la sinapsis se produce entre una
neurona y una célula muscular o glandular, los neurotransmisores estimularán sus funciones.
Los Neurotransmisores pueden ser de dos tipos: Excitadores que favorecen la despolarización
de la segunda neurona y la transmisión del impulso nervioso. Ejemplos: adrenalina,
noradrenalina, glutamato
Inhibidores Evitan que la segunda neurona se excite. Interrumpen la conducción de impulsos
nerviosos. Ejemplos: serotonina, dopamina,
ácido gamma-aminobutírico (GABA)

Actividad 7

A.-Colorear y colocar el nombre de las


estructuras de la neurona que participan
en la sinpasis Fig. F
B.-Explica lo que ocurre paso a paso (1 al 8)
durante una sinapsis química (Figura G).

Figura G
12
Receptores nerviosos (ver actividad 2)
Los receptores nerviosos son neuronas especializadas que, al ser estimuladas, generan un
impulso nervioso. Gracias a los receptores nos relacionamos con el ambiente con nuestro
alrededor, percibimos todo tipo de información: formas, colores, sonidos, sabores, aromas etc.
Los receptores se clasifican en: interoceptores, si están en los órganos internos;
propioceptores si están en los huesos, articulaciones, tendones, músculos; y exteroceptores
se encuentran en los órganos de los sentidos.
Los exteroceptores pueden ser: fotorreceptores que captan los estímulos lumínicos, se
encuentran en la retina; fonorreceptores cuando captan las ondas sonoras y se encuentran
en el oído interno; mecanorreceptores los que captan los estímulos mecánicos, como la
presión, el dolor y están ubicados en músculos y piel; quimiorreceptores si captan los
estímulos químicos, están en la lengua y en la mucosa olfatoria y termorreceptores que captan
las variaciones de la temperatura, se hallan distribuidos en
la piel.
Fotorreceptores: Ojo
El ojo humano es una esfera llena de líquido formado por tres
capas de tejido. La capa externa, media e interna del ojo es
la retina. Allí están los fotorreceptores: conos y bastones
estimulados por la luz. La fóvea es la zona de mayor
sensibilidad por tener más cantidad de conos. Coincide con
el origen del nervio óptico. Los conos son fotorreceptores del
color y los bastones a una leve luz, son responsables de la
visión en penumbras.
Fig. H
Fig.I
Fonorreceptores y Estatorreceptores: Oído
El oído humano se divide en tres secciones: Oído
externo (pabellón y el conducto auditivo externo),
medio con tres pequeños huesos (martillo, yunque
y estribo) cuya función es aumentar la intensidad
de las ondas sonoras y el oído interno con dos
estructuras: El caracol con fonorreceptores (cél.
ciliadas) que captan las ondas sonoras y el sistema
vestibular con estatorreceptores (cél. ciliadas) que
participan en regular el equilibrio junto con el
cerebelo.
Quimiorreceptores: Nariz-lengua
Los sentidos del olfato y el gusto nos permiten, entre otras cosas, detectar olores/sabores de
sustancias agradables o bien de sustancias que pueden ser peligrosas.

Fig. J Fig. K
13
La lengua tiene papilas gustativas, allí se encuentran los quimiorreceptores. Los receptores
del olfato, están ubicados en la zona más alta de la mucosa olfatoria o pituitaria amarilla que
tapiza las fosas nasales. Ahí también encontramos la pituitaria roja.

Mecanorreceptores y Termorreceptores: Piel


El sentido del tacto está integrado por diversos receptores ubicados en la piel y tejidos
subcutáneos. Pueden detectar presiones leves o fuertes, frío o calor, molestias o dolores
intensos. Ej: los receptores denominados corpúsculos de Ruffini captan el calor, los de Krausser
el frio y los de Meissner el tacto fino.

Actividad 8
a) Colorea en cada lámina de los sentidos la ubicación de los receptores nerviosos de cada órgano.
b) Completa los espacios vacíos:

Receptores nerviosos Ubicación Función


Reciben estímulos provenientes del
sistema locomotor
Interorreceptores

Órganos de los sentidos

 Captan estímulos lumínicos

 Oído interno (caracol)

 Quimiorreceptores Nariz (pituitaria amarrilla)

Captar distintos sabores según su


ubicación
 Captan variaciones de temperatura

 Estatorreceptores
Músculos , piel, oído interno

c) Averigua: ¿Qué función tiene la pituitaria roja?, ¿Cómo se forma la imagen en el ojo?

Trabajo Práctico: Realiza la actividad del deportistas que encontrarás en la pág. 22

Sistema Nervioso Central (ver actividad 2)

ENCÉFALO. Esta sección del sistema nervioso está constituida por los siguientes órganos:
Todos estos órganos comparten las siguientes características:
 Se alojan en cavidades óseas que los protegen.
 Poseen líquido cefalorraquídeo que los baña externamente y también circula dentro de
ellos formando un “colchón acuoso” que amortigua los golpes.
 Están envueltos por tres membranas denominadas meninges que los protegen y nutren.
 Presentan sus tejidos coloraciones denominadas sustancia gris y sustancia blanca.
14
Fig. L

Recordemos que la sustancia gris es actuar como centro nervioso procesando información y
elaborando respuestas y la sustancia blanca su función es formar vías de conducción.
Los órganos del SNC se hallan protegidos también por un conjunto de membranas, las meninges
y por el líquido cefalorraquídeo.
Las meninges son tres capas de tejido conectivo que cubren todas las estructuras del SNC.
La capa exterior adherida al cráneo se llama duramadre es gruesa y flexible. La membrana
media es la aracnoides, es fina y transparente. Entre ella y la membrana interna está el espacio
subaracnoideo, con líquido cefalorraquídeo y vasos sanguíneos. La capa interna piamadre es
muy delgada, está adherida al encéfalo y sigue todas sus irregularidades.

Fig. M

El líquido cefalorraquídeo es transparente, semejante al plasma, su función es amortiguar los


golpes, transportar algunas sustancias y participar en el intercambio de nutrientes. Rellena el
espacio subaracnoideo y cavidades de los órganos.

Actividad 9

a) En el dibujo anterior (Fig. M) colorea con distinto color cada meninge.


b) Completa con los nombres de los órganos del SNC. Presta atención a las “pistas”.

A. Órgano más voluminoso del encéfalo…………………………….


15
B. Órgano pequeño, continúa al anterior……………………………
C. Ubicado por delante del cerebelo…………………………………
D. Unen la protuberancia con el cerebelo………………………….
E. Parte postero-inferior del encéfalo………………………………
F. Unen la protuberancia con el cerebro…………………………..
c) Sobre meningitis. Investiga: noxa que la producen, cómo se transmite brevemente, qué
síntomas manifiesta, qué lesiones provoca.

Continuamos con el encéfalo…

El bulbo raquídeo, la protuberancia anular, los pedúnculos cerebrales, los pedúnculos


cerebelosos y los tubérculos cuadrigéminos (detrás de los pedúnculos cerebrales), forma lo que
se denomina Tallo cerebral o trono encefálico. Son órganos pequeños ubicados entre la médula
espinal y el cerebro. En todos, la sustancia gris es interna y la sustancia blanca es externa.
…vuelve sobre el esquema del encéfalo y destaca las estructuras del Tallo cerebral

Todos son conductores de impulsos nerviosos sensitivos y motores, pero además, en ellos se
localizan centros nerviosos que controlan la vida vegetativa.

Bulbo raquídeo controla la presión arterial, la frecuencia cardíaca y respiratoria, la deglución,


la secreción de jugos gástricos, el vómito, la tos. En caso de una lesión, provoca la muerte súbita
por un paro cardiaco-respiratorio. Las fibras motoras que descienden desde la corteza cerebral,
se entrecruzan en el bulbo, lo que determina que la mitad derecha del cuerpo esté controlada
por el hemisferio cerebral izquierdo, y viceversa.

Protuberancia anular participa, junto con el cerebelo, en el control automático e inconsciente


del equilibrio y la locomoción. También interviene en las emociones, la regulación de la
temperatura y otros procesos fisiológicos básicos, como los latidos del corazón. Contiene
neuronas cuyas fibras forman nervios craneales.

Pedúnculos cerebrales participan, por medio de los tubérculos cuadrigéminos, en la


coordinación de los movimientos de los globos oculares; y los movimientos de la cabeza y tronco
en respuesta a estímulos auditivos. Los pedúnculos cerebelosos comunican al cerebelo con el
bulbo, con la protuberancia y con los pedúnculos cerebrales.

CEREBELO
.
Es un órgano pequeño ubicado debajo del cerebro y detrás del
tallo cerebral (Fig.Ñ). Tiene dos mitades llamadas hemisferios
cerebelosos, cuya superficie presenta profundos pliegues. La
sustancia gris de la corteza se introduce en la sustancia blanca
dando un aspecto arborescente, lo cual se conoce con el nombre
de “árbol de la vida”, también forma núcleos grises dentro de
ella. Los pedúnculos cerebelosos son cordones de sustancia
blanca.

Fig. Ñ
Funciones del cerebelo
Las principales funciones del cerebelo, autónomas e inconscientes, son:
16
 Coordinación de los movimientos voluntarios: ordena la acción muscular, por ej. la
contracción de los músculos del brazo para tomar un objeto. Una vez realizada la tarea de
coordinación, envía señales al cerebro para que este dé al movimiento el alcance exacto
información que proporciona la vista.
Si el cerebelo está dañado, la mano igualmente se moverá, pero no lo alcanzará el objeto.
El cerebro se enterará de esta dismetría por la información visual e intentará corregir el
error, hasta que luego de una serie de ensayos, la mano consiga tomar el objeto.
 Mantenimiento del equilibrio corporal: junto con el oído interno.
 Control de la posición erecta de la cabeza: porque mantiene el tono muscular.
 Colaboración en la marcha.
En estado de ebriedad un individuo es capaz de realizar movimientos voluntarios, pero estos
son torpes, incoordinados, imprecisos y con pérdida del equilibrio corporal.

Actividad 10
1) ¿Por qué es necesaria la actividad conjunta del cerebro y del cerebelo para lograr
acciones voluntarias precisas?
2) Se presentan algunas acciones reflejas ordenadas por el Bulbo raquídeo. Cuál es el
reflejo e investiga la importancia de cada uno, y completa el cuadro.

Reflejo Centro Consiste en… Su importancia es…


nervioso
Bulbo r. Contracción y relajación sucesivas del
músculo diafragma.

Vasomotor Bulbo r. Contracción o relajación de la capa


muscular de las arterias.

Cardíaco Bulbo r. Aceleración del ritmo cardíaco

Bulbo r. Contracciones de la pared muscular del


estómago, que avanzan del píloro hacia el
cardias (antiperistálticas).
Bulbo r. Contracciones bruscas y cortas de los
músculos abdominales, con movimiento
de barrido en las cilias del epitelio
traqueal y bronquial. Produce ruido al
expulsar las sustancias irritantes.

3) ¿Qué síntomas presentará un paciente con una disfunción en el cerebelo? , ¿Cómo


explicarías, desde el punto de vista neurológico, que un golpe a la altura de la nuca
puede ser mortal?
CEREBRO
El cerebro es el órgano más voluminoso del encéfalo y ocupa casi toda la caja craneana. Tiene
forma ovoide. Presenta una fina capa de sustancia gris en el exterior (corteza cerebral),
sustancia blanca en el interior y núcleos grises dentro de la sustancia blanca. La corteza
cerebral presenta pliegues y circunvoluciones.
Posee dos hemisferios: derecho e izquierdo, separados por una hendidura profunda: la cisura
Interhemisférica (Figura I), quedando unidos solamente por una masa de sustancia blanca
llamada cuerpo calloso. También cada hemisferio se divide en lóbulos (Fig. II) y presentan
cisuras (Fig. IV).
En el interior del cerebro existen cavidades llamadas ventrículos, en los cuales hay líquido
cefalorraquídeo. El cerebro humano se diferencia del de otros animales por la cantidad de
actividades que es capaz de realizar, que van desde controlar el movimiento, la capacidad de
17
pensar, aprender hasta sentir emociones. El hemisferio cerebral izquierdo se especializa en la
lógica y los símbolos; el hemisferio cerebral derecho, en la percepción espacial, el procesamiento
emocional y la capacidad creativa.
Figura I Figura II

Vista superior

Figura III Fig. IV

La corteza cerebral tiene zonas específicas que realizan distintas funciones:


Área motora: en el lóbulo frontal, controla la actividad voluntaria de los músculos
esqueléticos.
Área somatosensitiva: en el lóbulo parietal, por detrás de la anterior. Recibe estímulos
relacionados con el tacto, el gusto, la temperatura y el dolor.
Área auditiva: Se ubica en el lóbulo temporal, procesa información del oído interno.
Área visual: ocupa el lóbulo occipital. Procesa información proveniente de los fotorreceptores
de la retina. Lo que “vemos” es una imagen mental computarizada por el cerebro a partir de la
información recibida, que representa características de los objetos como la forma, las
relaciones espaciales, el movimiento, el sombreado y los colores
Área prefrontal: en la mitad anterior del lóbulo frontal. Esta área es importante para elaborar
el pensamiento y consolidar la memoria.
Área de la memoria reciente: en la mitad inferior del lóbulo temporal es importante para la
memoria reciente, que se establece inmediatamente al adquirir una información y dura
segundos o minutos.
Algunas funciones están “lateralizadas”, es decir que están controladas por uno de los
hemisferios cerebrales. Por ejemplo, las áreas relacionadas con el lenguaje están en el
hemisferio izquierdo y son:
Área de Broca: en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo y se relaciona el área motora,
controla el movimiento de los labios, la lengua, la mandíbula y las cuerdas vocales. Una lesión
acá afecta el habla o la elimina del todo, pero no afecta la comprensión. Se denomina afasia
de Broca.
Área de Wernicke: se encuentra al lado del área auditiva. Una lesión en esta área provoca la
afasia de Wernicke (o de comprensión), es la falta de coherencia y significado en el habla y
altera la comprensión de las palabras tanto orales como escritas.
18

Fig. O

Actividad 11
1. Colorea con distinto color cada lóbulo en la Fig. O y coloca su nombre, también ubica las
cisuras de Rolando, Silvio y Perpendicular externa o Parieto-occipital. Usa de guía la Fig.
IV.

2. Subraya las áreas: visual, auditiva, gustativa, olfativa y sensorial. Luego Confecciona un
cuadro comparativo con todas las área cerebrales destacando ubicación y función.

3. Explica qué consecuencias tienen, las lesiones en las áreas:


 Motora
 Somatosensitiva
 Auditiva
 Visual
 Una hemiplejia
4. Qué partes de SNC intervienen de manera primordial en los siguientes actos:
 Resolver un problema de matemáticas
 Andar en bicicleta
 Sentir alegría por haber obtenido buenas notas en la evaluación

MÉDULA ESPINAL
La médula espinal es un cordón cilíndrico de 1 cm de grosor que se aloja dentro
del conducto raquídeo de la columna vertebral (Fig. P1). Se extiende hasta la
segunda vértebra lumbar. Fig. P1

Fig. P2

En un corte transversal en la médula se observan dos regiones bien diferenciadas: una central
la sustancia gris (con forma de mariposa o H) y una periférica, la sustancia blanca (Fig. P2).
19
La sustancia gris tiene una cavidad en su centro, denominada conducto del epéndimo, por
donde circula líquido cefalorraquídeo. De las caras laterales de la médula salen nervios
sensitivos y motores que se unen formando nervios raquídeos o espinales (mixtos).

Funciones de la médula espinal


Como sabemos la sustancia blanca conduce impulsos nerviosos sensitivos, que van hacia
órganos superiores y nerviosos motores, que provienen de estos órganos y descienden por la
médula hasta alcanzar al músculo correspondiente. La médula espinal es un centro nervioso
que ordena respuestas automáticas e involuntarias, sin que intervenga nuestra voluntad. Estas
respuestas, que son extremadamente rápidas, son actos reflejos, por ej. frenar bruscamente
un auto o amortiguar una caída con los brazos. Algunos reflejos de la médula tienen un nombre
que los identifica, por ej. rotuliano, aquíleo, plantar, abdominal, vesical, pupilar.

El conjunto de estructuras conectadas entre sí, que posibilitan la respuesta refleja es decir el
acto reflejo, se denomina arco reflejo. Un arco reflejo simple está formado por el receptor
nervioso, la neurona sensitiva, la neurona motora y el órgano efector.

Actividad 12

a) Observa el acto reflejo y arco reflejo simple graficado y trabaja con él. Identifica las
siguientes estructuras y coloca en el espacio el n° correspondiente:

Dendrita de la neurona sensitiva…


 Soma de la neurona sensitiva …..
 Sinapsis neuronal….
 Soma de la neurona motora….
 Axón de la neurona motora….
 Sinapsis neuromuscular….

Fig.Q
b) Resalta los números correspondientes al arco reflejo y ¿Cuál fue el estímulo, el centro
nervioso y el acto reflejo?
c) Los nervios raquídeos son mixtos. Explica por qué.
d) Lee atentamente y con apoyo de lo visto anteriormente, completa con el nombre del acto
reflejo de la MÉDULA a que hace referencia la frase,:
1. El reflejo ………………….controlado por la médula, consiste en las contracciones del
músculo liso de la pared de la vejiga, cuando ésta está llena, su importancia radica en
………………………………………………………………………………………………………….
2. La contracción y dilatación de la pupila, es un reflejo…………………….también
controlado por la……………………………, que permite ……………………………………..
3. Otro reflejo a cargo de este centro nervioso es el reflejo……………… que le hacen a los
recién nacidos presionando la planta del pie, para……………………………………………
4. Dar un golpecito debajo de la rótula, en la rodilla la pierna se mueve sin poder
evitarlo eso es el reflejo………………………………
20
5. Sentado o acostado con los pies colgando, se golpea suavemente sobre el Tendón de
Aquiles, produciendo la extensión del pie sobre la pierna esto es el
reflejo……………………………

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (ver actividad 2)

El sistema nervioso periférico está constituido por los receptores


nerviosos (ya estudiados) nervios y ganglios. Comunica el sistema
nervioso central con los tejidos y órganos del cuerpo (Fig. R).
Los nervios son agrupaciones de dendritas y axones rodeadas de
una envoltura de tejido conectivo. Los nervios son de dos tipos:
Nervios raquídeos o espinales: son 31 pares de nervios mixtos, es
decir formados por fibras sensitivas que entran a la médula espinal
provenientes de la piel y fibras motoras que abandonan la médula
distribuyéndose hacia los músculos. Según la región en que se
encuentran, se los denomina nervios cervicales, dorsales,
lumbares, sacros y un par coccígeo. Inervan la piel y la musculatura
del cuerpo, excepto la cabeza.
Fig. R
Nervios Craneales: son 12 pares que tienen su origen en los
órganos del encéfalo. Algunos son sensitivos (ej. olfatorio), pues sólo
llevan información hacia el encéfalo; otros son motores, pues sólo
llevan órdenes desde el encéfalo hacia los músculos (ej. motor
ocular común que ordena los movimientos de los ojos) y otros son
mixtos, pues poseen fibras sensitivas y motoras (ej. trigémino que lleva información sobre la
sensibilidad bucal y gobierna la musculatura de los maxilares).
Los ganglios son agrupaciones de los cuerpos neuronales localizados en el trayecto de los
nervios del SNP, es decir fuera del SNC. En algunos de ellos se producen sinapsis entre
neuronas.
Sistema Nervioso Autónomo
Ya dijimos que esta sección del sistema nervioso regula el funcionamiento de las vísceras, por
lo tanto su acción es independiente de la voluntad. Se divide a su vez en dos secciones: Sistema
Simpático y Sistema Parasimpático, cuyas funciones son antagónicas.

Sistema Simpático Sistema Parasimpático


Está constituido por dos cadenas de ganglios Está formado por fibras nerviosas que se
situadas a ambos lados de la columna originan en el tallo encefálico y en la porción
vertebral. De estas nacen fibras nerviosas que final de la médula e inervan el tórax, parte del
se ramifican formando plexos que inervan los abdomen y órganos de la pelvis
órganos torácicos, abdominales y pélvicos.
Su función es preparar al organismo para la
alerta, huida y lucha.
21

Fig. S
Actividad 13
a) Colorea con distinto color los lugares de salida de los nervios simpáticos y parasimpáticos.
Menciona tres diferencias entre los nervios raquídeos y craneales.
b) Basándote en la información de la Fig. S destaca en tres órganos la acción antagónica de
los nervios autónomos.
c) Cuando estás durmiendo, ¿qué sistema específico es el que actúa regulando las funciones
vitales?
1. Periférico
2. Autónomo simpático
3. Central
4. Autónomo parasimpático
d) ¿Qué sistema específico regula los latidos del corazón cuando estás en una situación de susto
o alerta?
1. Central
2. Periférico
3. Autónomo simpático
4. Autónomo parasimpático
22
Trabajo Práctico Fecha de entrega:…………………….
MESSI-GINOBILI-del POTRO- PAULA PARETO-ROSARIO LUCHETTI
En grupo n: 2
a) Elige alguno de los deportistas de la lista.
b) Indica “la acción que vas analizar” según el deporte en cuestión.
De la acción:
c) Esquematízala y explícala según la función del S.N. considerando evento/s,
elementos/estructuras participantes y procesos. Fundamenta en cada caso.
d) Clasifica y justifica el tipo de respuesta dada.

Trabajo de Investigación. Sobre enfermedades que afectan el sistema nervioso: Epilepsia,


Alzheimer, Parkinson, Esclerosis múltiple, ELA, Cuadriplejia, Hemiplejia.
Fecha de entrega:………………

Laboratorio I: Disección de encéfalo de mamífero Fecha………………….

Objetivos:
 Identificar los órganos del encéfalo.
 Analizar la distribución de la sustancia gris y blanca en el encéfalo
 Reconocer la estructura anatómica y relaciones de los órganos encefálicos.
Materiales para traer:
 Encéfalo de vaca o cordero, sumergido en agua y alcohol en partes iguales, y
colocado en refrigerador 48 h. antes.
 Rollo de cocina
 Guantes descartables

Materiales: Caja de disección. Pinza de punta fina. Bandeja para disección.

Antes de comenzar recordar las medidas de seguridad al trabajar en laboratorio.

Actividades:
Todas las observaciones y cortes registrarlos con el celular para el informe.
1. Coloca el encéfalo sobre la bandeja con su cara superior hacia arriba.
Observa detenidamente la superficie de los hemisferios cerebrales; reconoce cisuras,
surcos, lóbulos y circunvoluciones.

2. Verifica la presencia de meninges tratando de desprenderlas con una pinza.

3. Coloca el encéfalo sobre la bandeja, apoyado sobre su cara lateral o superior. Reconoce
cerebelo, protuberancia anular, bulbo raquídeo y médula espinal de ser posible según lo
completo del material disponible.

4. Cortar transversalmente una porción del cerebro, del cerebelo y de la médula espinal,
observar la distribución de la sustancia gris y blanca. Comparar.

5. Conclusión. A modo de cierre de la actividad anota y/o registra cualquier otra cosa que te
parezca de interés sobre el material examinado o sobre la experiencia realizada.

Fecha de entrega:……………………..
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
INSTITUTO PREUNIVERSITARIO

ESCUELA DE COMERCIO “LIB. GRAL. SAN MARTÍN”

Biología
3°Año
UNIDAD 2
SISTEMA ENDOCRINO
24
Sistema endocrino

Este importante sistema de control está formado por un conjunto de


glándulas que produce y secreta las hormonas, sustancias químicas que
ejercen gran influencia en nuestro organismo: regulan la actividad del
músculo liso y el músculo cardíaco, regulan el metabolismo, estimulan el
crecimiento y el desarrollo, influyen sobre los procesos reproductores y
participan en los ritmos circadianos diarios establecidos por el hipotálamo.
Una glándula es un órgano cuyas células se especializan en la producción de sustancias. Hay
dos tipos de glándulas en el cuerpo:
 Las glándulas exocrinas secretan sus productos hacia la
superficie del cuerpo o a una cavidad. Sintetizan sustancias que
no son hormonas y las liberan por conductos
específicos. Ejemplos: glándulas salivales, sudoríparas,
mamarias, etc.
 Las glándulas endócrinas secretan sus hormonas hacia el
líquido intersticial, y de ahí se dirigen hacia los capilares
sanguíneos. Ejemplos: hipófisis, tiroides, suprarrenal, etc.
Además hay varios órganos y tejidos que, sin ser glándulas,
contienen células que secretan hormonas, por ej. hipotálamo,
páncreas, estómago, placenta, etc.

El Sistema Endocrino está formado por glándulas endócrinas y muchas células secretoras
de hormonas que forman parte de otros órganos. El sistema endocrino secreta hormonas que
son transportadas por la sangre hacia todas las células del organismo y sólo aquellas que
contienen los receptores para cada hormona específica producen respuestas. Estas células,
sobre las cuales las hormonas provocan respuestas o cambios, se llaman células blanco o
células diana (ver figura)

Características de las hormonas


 La mayoría de las hormonas son moléculas proteicas, por ej. adrenalina, antidiurética,
insulina, hormona de crecimiento. Otras se forman a partir del colesterol, son las
hormonas esteroides como las hormonas sexuales.
25
 Son transportadas por la sangre en forma libre o unidas a proteínas transportadoras.
 Todas actúan en concentraciones muy bajas.
La acción de las hormonas persiste hasta que desaparecen de la sangre. Si se concentraran
demasiado producirían alteraciones, por ello el hígado inactiva algunas hormonas y los riñones
eliminan otras a través de la orina.

Ubicación de las glándulas endocrinas

Actividad 1
a) ¿Cuál es la función general del sistema endocrino y cómo está conformado?
b) Completa el dibujo de esta página con los nombres que faltan.
c) ¿Por qué ciertos órganos como los riñones, el estómago, el corazón y la piel se consideran
parte del sistema endocrino?
d) ¿Qué es una hormona? ¿qué tipos de moléculas son hormonas? ¿Cómo se transportan en
la sangre?
e) ¿A qué se llama células diana? ¿Qué función tienen los receptores hormonales que están
en éstas células?
26
¿Cómo se regula la secreción hormonal?

 La mayoría de los mecanismos que regulan la secreción hormonal, funcionan mediante


retroalimentación negativa. Por ej. Los niveles sanguíneos de calcio bajos estimulan la
secreción de hormona paratiroidea, los niveles elevados inhiben su secreción. El páncreas
secreta insulina en respuesta a un incremento en la concentración de azúcar en la
sangre; el nivel bajo de glucosa sanguínea estimula la secreción de glucagón.
Otro ejemplo de este mecanismo es la
interacción entre hipotálamo-hipófisis-otras
glándulas, donde hay hormonas
intermedias: el hipotálamo produce
hormonas liberadoras que actúan sobre la
adenohipófisis. Esta responde secretando
sus propias hormonas que actúan sobre la
tiroides, las suprarrenales o las glándulas
sexuales. Estas glándulas también
responderán liberando sus hormonas a la
sangre. Cuando la concentración de dichas
hormonas aumenta demasiado, el
hipotálamo disminuye su producción de
hormonas liberadoras, la hipófisis reduce la
suya y la producción de hormonas por parte
de las demás glándulas también baja.
 Otros sistemas de regulación, operan a
través de mecanismos de retroalimentación
positiva. Por ej. durante el parto la oxitocina
estimula las contracciones del útero y éstas
a su vez estimulan la secreción de más
oxitocina en un efecto de retroalimentación
positiva (Ver figura)

 Otras hormonas, como la adrenalina y la noradrenalina están controladas por impulsos


nerviosos del hipotálamo que se dirigen a la médula suprarrenal y ordenan su secreción.
27
Actividad 2
a) Extrae las palabras que desconozcas y busca su significado.
b) ¿Qué función tiene el hipotálamo dentro del sistema endocrino?

Hipófisis
Observa el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=8Eh56ht_JwU
La hipófisis es una glándula que está entre los hemisferios cerebrales, tiene el tamaño de una
uva pequeña; se conecta con el hipotálamo (cerebro) a través de un pedúnculo. Las células del
hipotálamo sintetizan hormonas que estimulan o inhiben
la secreción de las hormonas de la adenohipófisis (lóbulo
anterior). La neurohipófisis (lóbulo posterior) no produce
hormonas sino que almacena y libera dos hormonas
sintetizadas por el hipotálamo.

Las hormonas de la adenohipófisis que actúan en otras glándulas endocrinas, se llaman


hormonas tróficas.

Adrenocorticotrofina  Estimula la secreción de hormonas de la corteza


ADENOHI
anterior:

PÓFISIS
Lóbulo

ACTH suprarrenal.
 Estimula la síntesis y secreción de dos hormonas
Tirotrofina TSH
tiroideas: la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4).
28
Hormona de  Favorece el crecimiento durante la niñez y adolescencia
crecimiento GH y la reparación de los tejidos en adultos.
 En las mujeres estimula el desarrollo de los folículos
Folículo estimulante ováricos y la secreción de estrógenos por parte de éstos.
FSH  En los hombres estimula la producción de
espermatozoides.
 Desencadena la ovulación.
 Estimula la formación del cuerpo lúteo en el ovario y la
Luteinizante – LH
secreción de progesterona por el cuerpo lúteo.
 En los hombres estimula la producción de testosterona.
 Estimula la producción de leche en las glándulas
Prolactina – PRL
mamarias.
 Provoca las contracciones uterinas.
NEUROHIPÓFI

 Después del parto estimula la salida de la leche de las


posterior:

Oxitocina
Lóbulo

glándulas mamarias, en respuesta al estímulo mecánico


SIS

de la succión del bebé.


 Aumenta la reabsorción de agua en los riñones,
Antidiurética (ADH)
reduciendo así el volumen de orina.

Tiroides
Es una glándula ubicada en el cuello, por delante de la tráquea.
Tiene la forma de una H. Produce las hormonas T3, T4 y
calcitonina. Para la síntesis de las hormonas tiroideas es
imprescindible la presencia de yodo (I) que se incorpora
consumiendo pescados, chocolates, mariscos, etc.

 Incrementan el metabolismo celular:


estimulan la síntesis de proteínas y el
Tiroxina (T4)
empleo de glucosa para la producción de
Triyodotironina
ATP.
(T3)
 Mantienen la temperatura corporal normal.

 Favorece el depósito de calcio en los huesos,


reduciendo la calcemia (concentración de
Calcitonina
calcio en la sangre).

Paratiroides
Son 4 glándulas pequeñas apoyadas en la cara posterior de
la tiroides. Producen la hormona paratiroidea.
29
 Favorece el pasaje de calcio desde los huesos hacia la sangre (aumentando
Hormona la calcemia)
paratiroidea  Promueve la formación de la vitamina D, que estimula al intestino delgado a
absorber calcio de los alimentos.

La secreción de calcitonina y de hormona paratiroidea está controlada por la concentración


sanguínea de calcio, a través de un mecanismo de retroalimentación negativa y ambas
hormonas tienen efectos opuestos sobre la concentración de este elemento.

Actividad 3
a) En base al texto y al dibujo presentado, explica el mecanismo de retroalimentación
negativa que controla la concentración de este elemento en la sangre.
b) Resalta o subraya la causa, hormona y efecto que eleva la calcemia y con otro color, el
camino que la reduce.

Glándula pineal
Esta glándula está situada entre los hemisferios cerebrales, cerca
del cerebelo. Produce la melatonina.

 Regula los procesos de sueño y vigilia. Durante


Melatonina la noche y el sueño se secreta más melatonina
y en el día su secreción disminuye.

Páncreas
Es un órgano ubicado en el abdomen, por debajo del estómago,
que cumple tanto funciones endócrinas como exocrinas. La porción endocrina está compuesta
por grupos de células llamados islotes de Langerhans. Las células alfa de los islotes secretan
la hormona glucagón y las células beta secretan insulina.

 Estimula la absorción y utilización de glucosa por las células y su


Insulina
conversión en glucógeno en el hígado y músculos.
 En el hígado estimula la degradación de glucógeno a glucosa, que sale
Glucagón
a la circulación, aumentando su concentración en sangre

Actividad 4
1) Observa con atención el siguiente esquema.
30
a) Colócale un título.
b) Escribe una breve explicación del proceso que representa.
c) Colorea con diferente color las flechas que indican el recorrido de cada hormona,
y los efectos que provocan en el hígado y en la sangre.
d) ¿A qué mecanismos de los estudiados corresponde la regulación de la glucemia?
e) Ahora que has terminado de hacer las actividades, ¿cambiarías el título?

Suprarrenales
Hay dos glándulas suprarrenales, una sobre cada riñón. En ellas se diferencian dos zonas:
corteza y médula, que producen distintas hormonas.
La corteza produce varias hormonas, entre ellas el cortisol, la aldosterona y pequeñas
cantidades de andrógenos.
La médula está formada por células del sistema nervioso autónomo que producen y liberan
adrenalina y noradrenalina.

HORMONAS DE LA CORTEZA SUPRARRENAL


Cortisol  Aumenta la resistencia al estrés pero suprime las respuestas inflamatoria e
inmunológica, lo cual explica por qué en esas situaciones somos más
susceptibles a contraer enfermedades.
31
Aldosterona  Estimula al riñón a conservar el sodio y aumenta la excreción de potasio.

Andrógenos  Estimulan el crecimiento del vello axilar y púbico en ambos sexos y


contribuyen al período de crecimiento previo a la pubertad.
 En las mujeres contribuyen a la libido (conducta sexual) y se convierten en
estrógenos en otros tejidos del organismo.

HORMONAS DE LA MÉDULA SUPRARRENAL


Adrenalina y En situaciones de estrés y durante el ejercicio, estas hormonas…
noradrenalina  Aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
 Estimulan el flujo sanguíneo hacia los órganos que están más activos
para defenderse de un peligro: el cerebro, el corazón y los músculos
esqueléticos.
 Dilatan las vías aéreas pulmonares.
 Aumentan las concentraciones sanguíneas de glucosa y ácidos grasos.

Actividad 5
Relaciona con flechas los cambios producidos en tu cuerpo, por la hormona adrenalina, con todo
lo que te sucede ante un susto.
Palidez Aumenta la entrada de oxígeno
Respiración agitada El corazón bombea más sangre
Transpiración La sangre se dirige a los músculos
Latidos acelerados Entra más luz a los ojos
Pupilas dilatadas Los músculos generan más calor

Gónadas
Las gónadas o glándulas sexuales son los órganos que
producen gametos, o sea los espermatozoides y los
ovocitos.
Las gónadas femeninas, llamadas OVARIOS, son dos
órganos ovalados que están en la cavidad pelviana.
Cuando son estimulados por ciertas hormonas de la
hipófisis, producen las hormonas sexuales femeninas,
estrógenos y progesterona.

 Estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.


Estrógenos
 Estimulan el crecimiento del endometrio.
 Actúa junto con los estrógenos preparando y manteniendo el endometrio,
Progesterona
tornándolo grueso, esponjoso y muy vascularizado.
32
Las gónadas masculinas, los TESTÍCULOS, son glándulas ovaladas que se encuentran en el
escroto. Cuando son estimulados por ciertas hormonas de la
hipófisis, producen testosterona, que es la hormona sexual
masculina más importante.

 Regula la producción de espermatozoides


y estimula el desarrollo y el
Testosterona mantenimiento de las características
masculinas como el crecimiento de la
barba y la voz grave, entre otras.

Actividad 6
1. Considerando la glándula endocrina, hormona secretada y función, completa el siguiente
cuadro:

GLÁNDULA HORMONA SECRETADA FUNCIÓN DE LA HORMONA


Reduce la excreción de orina

Tiroxina (T4) y
Triyodotironina (T3)
Hipófisis Oxitocina
( )
Regula el sueño

FSH

Paratiroides

Suprarrenales Estimula la reabsorción de


( ) sodio en los riñones.
Calcitonina

Testosterona

Suprarrenales Preparan al cuerpo para la


( ) lucha o huida
Progesterona

Hipotálamo

2. A Lucrecia no le gusta su foto carnet nueva de estudiante universitaria. Su cabello luce


seco, el aumento de peso que ha tenido, se nota, y su cuello se ve engrosado. Ultimamente,
Lucrecia también ha estado sintiéndose muy cansada y mentalmente desganada, pero
piensa que todos los estudiantes nuevos de “Anatomía y Fisiología” pueden estar
sintiéndose de la misma manera. ¿Debería visitar al médico o simplemente usar poleras?
¿Qué crees que le está pasando a Lucrecia?

3. Completa la información sobre las siguientes situaciones:


33
a) Un estudiante presenta una condición especial llamada gigantismo. Su altura es
mucho mayor que la de los compañeros de la misma edad y se descarta que la
causa sea un problema hereditario. Podemos suponer que este estudiante tiene
insuficiencia de la hormona …………………………………que la secreta la glándula
………………………………y se encuentra en ……………………………….
b) Una estudiante debe aplicarse insulina todos los días porque sufre
de…………………………………., por una insuficiencia de la
hormona……………………………… Esta ayuda a la…………………………………. a
entrar a las células del cuerpo. Si la glucosa no puede entrar en las células, se
acumula en la sangre. La acumulación de azúcar en la sangre puede causar
complicaciones a largo plazo. Además, cuando los niveles de azúcar alcanzan cierto
nivel, los riñones tratan de eliminarla por medio de la orina, lo que quiere decir que
necesitará orinar con más frecuencia. Esto puede hacer que se sienta cansado,
sediento y hambriento, también empezar a perder peso. La insulina es producida y
secretada por el…………………………….y su mecanismo de acción
es……………………………………………………
c) El profesor está solicitando la tarea y un estudiante comienza a presentar sensación
de ansiedad, se acelera su ritmo cardiaco y siente sudoración en las manos. Esto
es porque las glándulas……………………………. que se ubican sobre
los…………………………….producen y secretan la hormona ……………………………
d) Si una persona sufre de trastornos del sueño y depresión es porque su glándula
…………………………no está segregando la suficiente cantidad de
……………………………
e) La sensación de sed y bajo volumen de la sangre estimula la producción de la
hormona …………………………..y el consumo de agua reduce su secreción, esto es
regulado por el…………………………………que detecta baja o alta concentración de
agua en la sangre y se lo indica a la hipófisis. Este proceso se llama
…………………………………………………

4. Se trabajará con las enfermedades más comunes asociadas al sistema endocrino:


gigantismo, enanismo, diabetes, hipotiroidismo, hipertiroidismo, acromegalia, enfermedad
de Cushing, enfermedad de Addison, etc. de acuerdo a la propuesta entregada por la
profesora.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
INSTITUTO PREUNIVERSITARIO

ESCUELA DE COMERCIO “LIB. GRAL. SAN MARTÍN”

Biología
3°Año
UNIDAD 3
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
35
LA REPRODUCCIÓN HUMANA

El ser humano, como todos los seres vivos, tiene


una vida limitada. Mediante la reproducción
asegura la continuidad de su especie haciendo que
una generación suceda a la otra.
La función reproductora es cumplida por los
sistemas reproductores, compuestos por una serie
de órganos en el hombre y en la mujer.
El ciclo vital de un ser humano se inicia en el
momento de la fusión de los gametos, uno del
padre y otro de la madre, y prosigue sin
interrupción su lógico y natural desarrollo. La
multiplicación celular, la aparición de nuevos
tejidos y órganos, no son sino sucesión
ininterrumpida de acontecimientos encadenados
unos con otros. Determinar que existe “persona
humana” en un momento diferente al de la concepción es una decisión que siempre está
en el campo de la duda; es la fecundación el momento en que se desencadena todo el ciclo
biológico de la vida. Es el mismo e idéntico ser que gradualmente se desarrolla, pasando
por distintos períodos vitales: cigoto, embrión, feto, bebé, niño, joven, adulto, anciano. Si
hay interrupción es porque habrá enfermedad o muerte.
Al producirse la fecundación se origina el cigoto, célula única, distinta, autónoma,
diferente a la del padre y a la de la madre, pluripotente, de la cual se formarán todos los
órganos del nuevo ser en desarrollo; éste reúne, desde el mismo instante de la concepción,
toda la información genética necesaria para programar la formación del nuevo ser.

Actividad 1
Relee el texto y responde:
a) Redacta un concepto de reproducción.
b) ¿Desde qué momento podemos afirmar que existe vida humana? ¿Por qué?
c) Explica por qué el cigoto es una célula pluripotente.

Caracteres Sexuales
Los caracteres sexuales son las diferencias físicas y fisiológicas que permiten distinguir
claramente a los varones de las mujeres. Se clasifican en PRIMARIOS y SECUNDARIOS. Los
primarios son los órganos sexuales femeninos y masculinos con los que nacemos y se
manifiestan desde la etapa embrionaria. Los caracteres sexuales secundarios son los cambios
corporales que se producen en la pubertad como resultado de la actividad hormonal: en las
niñas, los ovarios comienzan a producir estrógenos y en los varones los testículos segregan
testosterona.
Estos cambios son el crecimiento acelerado, el desarrollo muscular, la aparición de vello en la
zona de las axilas y pubis, etc. También hay cambios en el desarrollo intelectual y psicológico
como la adquisición rápida de conocimiento, el enriquecimiento del vocabulario, la necesidad
de estabilidad emocional, aumento del compañerismo y valoración de la amistad.
36

Actividad 2:
Resalta en el texto la diferencia entre caracteres sexuales primarios y caracteres sexuales
secundarios

Sistemas Reproductores Femenino y Masculino


Los órganos reproductores femeninos y masculinos, se encuentran constituidos por:
 Gónadas (ovarios y testículos) producen las células sexuales o gametas y hormonas
sexuales.
 Conductos almacenan y transportan las gametas.
 Glándulas accesorias producen sustancias que protegen las gametas y facilitan su
movilidad.
 Órganos copuladores participan en la relación sexual, son la vagina y el pene. Cuando
estos órganos maduran los jóvenes entran en la etapa de la adolescencia y están en
condiciones, al menos físicamente, de tener descendencia. Al conjunto de estos órganos,
que se manifiestan ya en la etapa embrionaria, se lo denomina caracteres sexuales
primarios.

Sistema Reproductor Masculino: Los órganos del sistema reproductor masculino son los
testículos (gónadas), un sistema de conductos, (epidídimo, conductos deferentes, conducto
eyaculador y uretra), las glándulas accesorias (vesículas seminales, próstata y glándulas
bulbouretrales) y el órgano copulador o pene.
Los testículos producen las gametas masculinas o espermatozoides y secretan hormonas. Los
conductos transportan y almacenan espermatozoides, contribuyen a su maduración y los
trasladan al exterior. Las glándulas accesorias producen secreciones que forman la parte líquida
del semen. El pene contiene la uretra, un conducto para la eyaculación del semen y la expulsión
de orina.
37
Los TESTÍCULOS son un par de glándulas ovales ubicadas en el escroto. Este es una bolsa de
piel laxa que pende desde el extremo fijo del pene. Internamente, los testículos presentan unos
túbulos en espiral: los túbulos seminíferos. Además presentan dos tipos de células: las de Sertoli
y las de Leydig.
En los túbulos seminíferos se producen los espermatozoides en un proceso llamado
espermatogénesis. Las células de Sertoli abastecen de nutrientes durante la formación de los
espermatozoides y producen la hormona inhibina. En las células de Leydig se produce la
testosterona.
La producción normal de
espermatozoides requiere de 2 a 3
grados por debajo de la temperatura
del cuerpo. Esta temperatura se
mantiene dentro del escroto porque
está fuera de la cavidad pélvica.

El EPIDÍDIMO: es un órgano que


rodea el borde superior de cada
testículo. Es un conducto enrollado;
en su parte superior, el epidídimo se
une a los conductos eferentes del
testículo (ver dibujo) y en su parte
inferior se continúa con el conducto.
El epidídimo empuja a los
espermatozoides y es el sitio de
maduración de los mismos, proceso
por el cual, adquieren motilidad y la
capacidad de fecundar un óvulo, dura 14 días.

El CONDUCTO DEFERENTE: cada epidídimo se continúa con un conducto deferente. Este


conducto, que ingresa a la cavidad pélvica, está formado, al igual que el epidídimo, por capas
de músculo liso que se contraen durante la erección, impulsando a los espermatozoides hasta
la uretra.

El CONDUCTO EYACULADOR: es un pequeño conducto formado por la unión del conducto de


la vesícula seminal y el conducto deferente. Su función es expulsar espermatozoides y
secreciones a la uretra.

La URETRA en los varones es el conducto compartido entre los aparatos reproductor y urinario,
que expulsa tanto semen como orina y atraviesa la próstata y el pene.

Las glándulas anexas del sistema reproductor masculino son la próstata, las vesículas
seminales y las glándulas bulbo uretrales.

Las VESÍCULAS SEMINALES segregan un líquido alcalino y viscoso llamado seminal, que
contiene fructosa, prostaglandinas y proteínas coagulantes. Su alcalinidad ayuda a neutralizar
la acidez de la uretra masculina y del tracto reproductor femenino, de lo contrario, los
espermatozoides morirían. La fructosa se utiliza para la producción de ATP (energía) en el
espermatozoide. Las prostaglandinas contribuyen a la motilidad y viabilidad de los
espermatozoides y pueden estimular contracciones de los músculos lisos dentro del aparato
38
reproductor femenino. Las proteínas coagulantes provocan la coagulación del semen luego de
la eyaculación.

La PRÓSTATA es una glándula individual que se sitúa por debajo de la vejiga urinaria, rodeando
la uretra. Segrega un líquido lechoso, levemente ácido, que contiene varias sustancias, entre
ellas, plasmina que es una sustancia antibiótica que destruye las bacterias que existen
naturalmente en el semen y en la porción inferior del aparato reproductor femenino. Las
secreciones de la próstata (que forman parte del semen) ingresan a la uretra a través de varios
conductos.

Las GLÁNDULAS BULBOURETRALES O DE COWPER, se encuentran por debajo de la próstata.


Durante la excitación sexual segregan un líquido alcalino hacia la uretra, que contrarresta la
acidez de la orina y moco que lubrica el extremo del pene.
Los espermatozoides, junto con las secreciones de las vesículas seminales, de la próstata y de
las glándulas bulbouretrales constituyen el semen, cuyo volumen es de 2,5 a 5 ml por
eyaculación.

El PENE está constituido por tres masas de tejido eréctil: dos cuerpos cavernosos, superiores y
un cuerpo esponjoso, inferior. El extremo distal aumenta de tamaño formando el glande. Ésta
es una de las zonas más sensibles del pene. Todo el pene se halla cubierto de una capa de piel;
en el extremo distal rodea al glande y recibe el nombre de prepucio.
Ante la estimulación sexual, las fibras parasimpáticas de la zona sacra de la médula espinal
inician y mantienen una erección, que es el agrandamiento y endurecimiento del pene. Estas
fibras parasimpáticas producen y segregan óxido nítrico, que dilata las arteriolas del pene,
produciéndose un mayor flujo sanguíneo hacia él. A la vez, se comprimen las venas por las
cuales sale la sangre del pene. Esto hace que la circulación sea más lenta y se mantenga la
erección.

La eyaculación es una potente secreción de semen desde la uretra hacia el exterior y es un


reflejo de la médula espinal. El esfínter en la base de la vejiga se cierra y evita la expulsión de
orina durante la eyaculación.
39
Espermatozoides
Las gametas masculinas se forman en los testículos en un proceso denominado
espermatogénesis.
Cada día se forman aproximadamente 300 millones de espermatozoides. Son células haploides
(23 cromosomas) muy pequeñas y muy móviles.
Las partes más importantes de un espermatozoide son la cabeza y la cola. La cabeza contiene
un núcleo con 23 cromosomas. En su parte anterior está el acrosoma, vesícula con forma de
capuchón que contiene enzimas necesarias para penetrar el ovocito secundario y fecundarlo.
La cola del espermatozoide contiene mitocondrias que proveen energía para la motilidad y el
metabolismo del espermatozoide. Después de la eyaculación, los espermatozoides no sobreviven
más de 48 hs.

Actividad 3
a) Describe la trayectoria del espermatozoide a lo largo del sistema de conductos desde los
túbulos seminíferos hasta la uretra. Colorea en el esquema esa trayectoria.
b) Completa el cuadro siguiente:

Conducto Ubicación Funciones

Epidídimo

Deferente

Eyaculador

Uretra

c) ¿Qué es el semen? ¿Cuál es su función? Resaltar c/u de las glándulas anexas en el esquema.

Sistema Reproductor Femenino


Los órganos del aparato reproductor femenino son los ovarios (gónadas femeninas), las trompas
de Falopio u oviductos, donde ocurre la fecundación, el útero que alberga el embrión y feto
durante su desarrollo, la vagina y los órganos genitales externos, llamados vulva.

Los OVARIOS son un par de glándulas que tienen la forma y el tamaño de una almendra. Están
en la cavidad pélvica, a ambos lados del útero. Los ovarios producen la gameta femenina (ovocito
secundario), y hormonas, estrógenos, progesterona, inhibina y relaxina.

Las TROMPAS DE FALOPIO son dos conductos de paredes musculares que se prolongan
lateralmente desde el útero. El extremo más ancho de cada trompa, el pabellón, está muy cerca
del ovario. Las trompas constituyen la ruta para que el espermatozoide llegue al óvulo y
transportan los ovocitos secundarios y los óvulos fecundados desde los ovarios hasta el útero,
ya que dentro de estos conductos se produce el encuentro entre el ovocito y el espermatozoide,
o sea, la fecundación.
40
El ÚTERO tiene la forma y el tamaño de una pera invertida. Está ubicado casi horizontalmente
sobre la vejiga. Tiene una porción amplia llamada cuerpo y un más estrecho, inferior, llamado
cuello que se abre a la vagina. El interior del cuerpo se denomina cavidad uterina y el interior
del cuello, canal cervical.
El útero está formado por tres capas de tejido, de afuera hacia adentro: perimetrio, miometrio y
endometrio. Durante el trabajo de parto y el parto en sí, las contracciones musculares del
miometrio en respuesta a la hormona oxitocina, empujan al bebé para su nacimiento.
El ENDOMETRIO tiene dos capas de tejido. La más superficial es expulsada durante la
menstruación y a partir de la otra se regenera la capa eliminada.
La VAGINA es un tubo fibromuscular de que comunica el cuello del útero con el exterior del
cuerpo. Es el órgano que recibe al pene durante el coito, la salida del flujo menstrual y el canal
de parto. Tiene un pH ligeramente ácido. Su abertura externa se encuentra entre la uretra y el
ano. A diferencia de lo que ocurre en el hombre, la abertura de la uretra es independiente a la
del sistema reproductor.
La VULVA es el conjunto de órganos genitales externos. Está constituida por el monte del pubis,
prominencia cubierta de piel y vello púbico, los labios mayores, dos pliegues cutáneos cubiertos
de vello púbico, dos labios menores que protegen el orificio vaginal y el clítoris, una masa
pequeña de tejido eréctil, situado en la unión anterior de los labios mayores. El clítoris tiene la
capacidad de agrandarse y participa en la excitación sexual femenina.

Ovocito
Las gametas femeninas se forman y maduran
en los ovarios, en un proceso denominado
ovogénesis.
En ellos permanecen desde que se originan (en
la etapa fetal) hasta que son expulsados, en la
madurez sexual. En cada ciclo menstrual se
forma generalmente un ovocito secundario que,
si es fecundado, completará la ovogénesis
formándose un óvulo. El ovocito secundario es
una célula haploide (23 cromosomas), de gran
tamaño y escasa movilidad.
41
Actividad 4
A. Describe la trayectoria del ovocito desde su formación hasta su eliminación en caso de no
producirse fecundación. Colorea la trayectoria en el esquema.
B. ¿Qué es el endometrio y qué función cumple? Resalta en el esquema

Formación del ovocito y los espermatozoides


La formación del ovocito y los espermatozoides ocurre en las gónadas (ovarios y testículos) a
partir de células germinales diploides; en general el proceso se llama GAMETOGÉNESIS y en
particular, OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS. En ambos procesos se desarrollan dos tipos
de divisiones celulares: Mitosis: proceso de división celular que da por resultado dos células
hijas idénticas a la célula madre en número de cromosomas (diploide); y Meiosis: división celular
que comprende la producción de células con un número haploide de cromosomas.

Ciclo Reproductor femenino

Desde la pubertad, a las chicas les ocurren cambios todos los meses, tanto en los ovarios como
en el útero. El conjunto de todos esos cambios se llama CICLO MENSTRUAL y dura alrededor
de 28 días, aunque esto puede variar en las distintas mujeres. Pasado ese lapso se produce un
nuevo ciclo menstrual y así sucesivamente, hasta la menopausia.
Para su estudio se considera el ciclo ovárico y el ciclo uterino o endometrial.

a) El ciclo ovárico está determinado por la secreción de hormonas de la hipófisis: la


hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).
Desde el día 1 del ciclo, La hormona folículo estimulante impulsa la maduración del ovocito,
dentro del ovario, en un cuerpo esférico llamado folículo de Graff. Esta misma hormona
estimula al folículo para que segregue estrógenos.
Hacia el día 13 del ciclo, cuando el ovocito está maduro, la hipófisis segrega la HL que
provoca la ruptura del folículo de Graff, este momento se conoce con el nombre de
ovulación; el ovocito libre es recogido por la trompa de Falopio (día 14).
En cada ciclo sexual la mujer produce, generalmente, un ovocito, alternando, un mes en
un ovario y el mes siguiente en el otro.
Luego de la ovulación, en el lugar que ocupaba el ovocito dentro del ovario, se forma el
cuerpo amarillo o cuerpo lúteo, éste produce progesterona hasta el final del ciclo.
https://www.youtube.com/watch?v=fHV8cv_mRB8

b) El ciclo uterino depende del ciclo ovárico, ya que el estrógeno y la progesterona, hormonas
secretadas por los folículos y por el cuerpo lúteo respectivamente, transforman el
endometrio para favorecer la implantación del óvulo, si éste es fecundado.
A partir del día 5 del ciclo, por acción del estrógeno, comienza a crecer la pared interna del
útero, la cual se ensancha para constituir una capa espesa, con muchos vasos sanguíneos
llamada endometrio.
Luego de la ovulación (día 15) la progesterona estimula el crecimiento del endometrio al
doble de su espesor.
42
Si la fecundación no se produce, cesa la producción de hormonas que mantiene al
endometrio y éste se desprende en forma de hemorragia vaginal. Esta hemorragia se
denomina menstruación, regla o periodo, y su comienzo indica la terminación del ciclo
sexual y el comienzo de otro que durará entre 25 y 28 días.

Actividad 5
Relee el texto, observa la imagen y responde:
1. ¿Cuál es la duración promedio de todo el ciclo?
2. ¿Qué número se le asigna al día en que comienza la menstruación?
3. Si bien existen variantes, ¿cuántos días suele abarcar la fase menstrual?
4. ¿Cómo es la concentración en la sangre de las 4 hormonas involucradas, durante la fase
menstrual?
5. La FSH es la primera hormona que aumenta su concentración. ¿Qué efecto provoca sobre…
 La estructura del ovario?
 La actividad endócrina del ovario?
6. ¿Qué efecto provoca el estrógeno sobre…
 La mucosa uterina?
 Los rasgos corporales?
7. ¿Cuál es la tercera hormona que aumenta su concentración en la sangre?
8. ¿Qué efecto provoca sobre…
 El folículo maduro?
 El folículo roto?
43
9. ¿En qué momento del ciclo ocurre la ovulación?
10. Resalta en el dibujo el período fértil o de mayor probabilidad de embarazo.
11. ¿Qué hormona aumenta su concentración después de la ovulación? ¿cuál es su función?
12. ¿Qué ocurre con la concentración de FSH y de estrógenos después de la ovulación?
13. Si no hay fecundación, ¿qué sucede con la concentración de progesterona hacia el final del
ciclo?
14. ¿Qué efecto provoca esto sobre la mucosa uterina y qué nombre recibe este fenómeno?
15. Si el acto sexual se lleva a cabo dos días antes de la ovulación o dos días después de la
ovulación, ¿podría ocurrir la fecundación? Fundamenta en cada caso.
16. Uno de los primeros signos del embarazo es la interrupción de la menstruación. Explica por
qué ocurre esto.

Fecundación
Observa atentamente el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=CVO5TZatFoA

La fecundación se produce cuando el ovocito y el espermatozoide se encuentran en la trompa


de Falopio. Durante el acto sexual el pene del hombre deposita el semen dentro de la vagina de
la mujer. Los espermatozoides ascienden, por movimientos propios y penetran en el útero, se
introducen luego en la trompa de Falopio y si su llegada coincide con una ovulación, se dirigen
hacia el ovocito. Cuando un espermatozoide entra en contacto con un ovocito secundario, la
cabeza del espermatozoide segrega una enzima que disuelve las membranas protectoras de la
célula femenina. El espermatozoide penetra la zona pelúcida. Ahora el ovocito por meiosis se
transformará en un óvulo.
La cola del espermatozoide que ha penetrado se desintegra dentro del óvulo pero su cabeza
aumenta de tamaño y forma el pronúcleo del espermatozoide que se unirá al del óvulo. Ambos
pronúcleos tienen 23 cromosomas.
Producida la fecundación la membrana exterior del óvulo se vuelve impermeable y ningún otro
espermatozoide puede atravesarla, así se evita que ingrese más de un espermatozoide.
Mientras se funden los citoplasmas de ambas células, comienza a disolverse la membrana
nuclear y esto permite posteriormente la fusión de ambos núcleos o cariogamia; así se origina
una célula huevo o cigoto que tiene 46 cromosomas que constituyen el aporte genético del padre
y de la madre.

Esta célula formada ya tiene toda la información genética propia y completa para formar
al nuevo individuo.
44

Actividad 6

a) ¿Qué es la fecundación, dónde se produce?


b) ¿Qué diferencia hay entre el cigoto y las gametas en cuanto al número de cromosomas y a la
información genética?
45
Desarrollo embrionario
Segmentación del cigoto: Luego de la fecundación, y mientras el cigoto se desplaza por la
trompa de Falopio, se producen rápidas divisiones mitóticas en el cigoto, llamadas
segmentación. Las células progresivamente más pequeñas producidas por segmentación se
denominan blastómeros. Luego se producen divisiones sucesivas que dan lugar a una esfera
sólida de células llamada mórula.
Formación del blastocisto: Hacia el final del cuarto día la mórula continúa por la trompa hacia
la cavidad uterina. Al entrar a la cavidad uterina, se libera un líquido de las glándulas del
endometrio, rico en glucógeno que le sirve de alimento. Cuando la mórula tiene 32 céulas, el
líquido ingresa en ella, las células internas migran hacia la periferia, quedando una cavidad
llena de líquido. El embrión se llama blastocisto.

Implantación: Unos seis dias despues de la fecundación, el blastocisto se adhiere al endometrio


en un proceso llamado implantación. El endometrio se vuelve más vascularizado, el blastocisto
secreta enzimas, se hunde en el endometrio, quedando rodeado por este. El blastocito desarrolla
una capa de células denominada trofoblasto.

Formación de la gástrula: A medida que el trofoblasto se


hunde cada vez más profundamente en la mucosa uterina, las
restantes células del embrión continuan multiplicándose por
mitosis; el embrión está formado por una masa de células más
grande cada vez, que se invagina sobre sí misma dando origen
a una nueva etapa embrionaria: la gástrula.

Tejidos embrionarios
En la gástrula se reconocen tres tejidos embrionarios básicos:
 Ectodermo: es el tejido más externo del embrión, que forma al corion, al amnios y otros
órganos como la piel y el sistema nervioso.
 Mesodermo: es el tejido intermedio y originará los huesos, músculos y sistema
circulatorio.
 Endodermo: es la capa más interna y dará origen al sistema digestivo y respiratorio.
46
Anexos embrionarios
En el embrión hay dos tipos de células: un grupo
continúa formando el embrión, éste sigue su
desarrollo y a los tres meses se llamará feto. El otro
grupo de células forma los anexos embrionarios,
ellos son:
 El CORION, saco formado a partir del trofoblasto
del embrión. Lo protege, participa en la formación
de la placenta y produce hormonas que ayudan a
retener el embrión en el útero.

 El AMNIOS, especie de saco o bolsa llena de


líquido amniótico, donde estará
permanentemente sumergido el feto. El líquido lo
protege de los golpes y presiones que puedan
perjudicarlo, y le brinda un ambiente tibio y
agradable.

 Entre el embrión y el útero, a partir de la nidación, comienza a formarse un nuevo órgano


llamado PLACENTA, que se une al embrión a través del cordón umbilical. La placenta es una
estructura interna que se forma a expensas del corion y las paredes del útero de la madre.
Es una masa de tejido muy irrigado por vasos sanguíneos, a través de la cual se realizan los
intercambios entre la madre y el feto. La madre transfiere al feto con su sangre:
 Nutrientes como glucosa,
ácidos grasos,
aminoácidos, sales y
vitaminas.
 Oxigeno
El feto elimina a través de la
sangre que vuelve a la madre:
 Productos de excreción,
como urea y otras
sustancias.
 Dióxido de carbono

Actividad 7
1) Completa una tabla como la siguiente, con los órganos que derivan de cada tejido embrionario.
Investiga para completar la información del texto.

Ectodermo Mesodermo Endodermo


47
2) En el desarrollo del embrión se forman estructuras que lo acompañan durante la gestación
pero que no se mantienen luego del nacimiento. Son los anexos embrionarios. Completa este
cuadro:

Anexo
Función que desempeña
embrionario

Corion

Amnios

Placenta y
cordón
umbilical

Actividad 8
a) Averigua cuáles son los principales cambios en el desarrollo del embrión humano durante
cada trimestre del embarazo y realiza un cuadro o esquema comparativo. Ayúdate
observando el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=dg_ACMcLI0Q
Parto
El parto consiste en la expulsión del feto del interior del cuerpo de la madre, en forma
espontánea o provocada. Se dice que un parto es a término cuando tiene lugar entre los 275 y
285 días a partir del primer día de la última menstruación. Los principales síntomas son:
 pérdida del tapón mucoso, que se formó durante el embarazo para sellar el cuello del
útero y prevenir infecciones.
 Rotura de la bolsa de agua: rotura de la membrana que contiene líquido amniótico.
 Contracciones rítmicas, intensas y regulares del útero.
Unos días antes del parto la hipófisis vierte en la sangre dos hormonas: la oxitocina, que provoca
durante el parto las contracciones del útero las cuales empujan el feto hacia afuera; y la
prolactina, que estimula a las glándulas mamarias para que inicien la secreción de la leche.
Cuando comienza el parto las contracciones se hacen cada vez más frecuentes hasta que el
ritmo es de una contracción cada minuto. Llega el momento en que las membranas que protegen
al feto se rompen (vulgarmente se dice “rompió la bolsa”).
El líquido amniótico que protegió al feto durante el embarazo es expulsado y tiene entonces la
función de lubricar el conducto por donde pasará el bebé.
https://www.youtube.com/watch?v=hf1ju0y6-WU
48
Etapas del Parto:

Cesárea: Es una intervención quirúrgica que consiste en practicar una incisión en la pared
abdominal y en el útero para extraer al bebé.

Métodos anticonceptivos
Son métodos que impiden la unión del óvulo con el espermatozoide. Son barreras, dispositivos
o sustancias que no permiten la fecundación. No existe un anticonceptivo ideal, todos tienen
un porcentaje de falla y efectos secundarios.
La elección de un método anticonceptivo se realiza teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
la edad, el estado de salud, la frecuencia de las relaciones sexuales y los recursos económicos.
En lo posible los métodos seleccionados deben ser:
 Inocuos, es decir que no causen daños,
 Eficaces, aceptable por los miembros de la pareja,
 Reversible, es decir que al suspender su uso pueda lograrse un embarazo.
 También debe tener efectos secundarios mínimos o nulos.
 Debe ser accesible: fácil de adquirir y usar.
Clasificación de los métodos anticonceptivos
1. MÉTODOS DE BARRERA: a través de un mecanismo físico, impiden el acceso de los
espermatozoides evitando su unión con el óvulo. Ejemplos: Preservativo masculino -
Preservativo femenino – Diafragma.
2. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES: impiden la concepción mediante acciones sobre el
eje hipotálamo-hipofisario-gonadal, o por acción local inhibiendo el ascenso de
espermatozoides, existen distintas maneras de clasificarlos: pastillas, parches,
inyectables.
3. MÉTODOS INTRAUTERINOS: dispositivos flexibles que se colocan dentro de la cavidad
uterina. Previenen la fecundación bloqueando la entrada de los espermatozoides a las
trompas de Falopio. Otros alteran el endometrio haciéndolo desfavorable para la
implantación del embrión. Éstos últimos no son anticonceptivos sino abortivos.
En general hay dos tipos: a) Dispositivo intrauterino (DIU) medicados con cobre.
b) Sistema de intrauterino de liberación (SIU): medicado con progestágeno.
4. ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA: son los únicos métodos prácticamente irreversibles:
La ligadura de Trompa de Falopio en la mujer y la vasectomía en el hombre
49
5. ANTICONCEPTIVOS QUÍMICOS: Actúan como espermicidas. Son cremas, óvulos,
esponjas.
6. MÉTODOS BASADOS EN EL CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD DE LA MUJER
(MBCF)
a) Calendario
b) Moco cervical
c) Temperatura basal
Actividad 9
1) Averigua, de cada método sus ventajas y desventajas, porcentaje de efectividad, modo de
aplicación o uso, uso durante la lactancia, recuperación de fertilidad. Una vez obtenida la
información realiza un cuadro comparativo. (Puedes consultar la página de la O.M.S)
2) ¿Cuál de todos estos métodos, a su vez previenen de infecciones de transmisión sexual?
Infecciones de transmisión sexual
Las ITS son enfermedades que se transmiten principalmente por vía sexual, pero también tienen
otros modos de contagio como por ejemplo la parenteral (por la sangre) o la leche materna como
en el caso del SIDA, o en ciertas circunstancias, por la saliva como la Hepatitis B o C, o a través
del contacto directo como las micosis (Hongos).
Sus manifestaciones más importantes afectan a los órganos sexuales, sin embargo pueden
afectar a muchos órganos del cuerpo. Todas las ITS pueden ser evitadas a través de un
comportamiento responsable y su mayoría pueden ser combatidas mediante medicamentos
eficaces.
Las ITS son enfermedades infecciosas transmisibles de una persona a otra por la acción de
diversos agentes patógenos o noxas biológicas.
Agentes Enfermedades
Virus Herpes genital – HPV – SIDA -Hepatitis B y C
Hongos microscópicos Candidiasis
Protozoos Tricomoniasis
Bacterias Gonorrea – Clamidiasis – Sífilis -Vaginitis
Actividad 10
1. De las siguientes enfermedades: SIDA, HPV, Sífilis, Candidiasis, Herpes genital y gonorrea,
busca la siguiente información y realiza un cuadro comparativo:
a) agente patógeno responsable.
b) modo de transmisión.
c) Síntomas y signos
d) Tratamiento.
2-Elaborar medidas preventivas para evitar el contagio de las ITS.
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
INSTITUTO PREUNIVERSITARIO

ESCUELA DE COMERCIO “LIB. GRAL. SAN MARTÍN”

Biología
3°Año
UNIDAD 4

SISTEMA OSTEO-ARTRO-MUSCULAR
51
SISTEMA OSTEO–ARTRO–MUSCULAR

Para empezar…
Cuando queremos comunicarnos, expresar una idea o un sentimiento recurrimos
a las palabras; pero sin darnos cuenta, el cuerpo entero habla. Una postura, una
actitud, un gesto, a veces expresan más claramente que las palabras.
Cuando hablamos movemos los labios, pero el cuerpo adopta distintas
posiciones y realiza muchos movimientos, a la vez que cumple funciones internas
que también implican movimientos como respirar, transportar sustancias etc.
El sistema que permite realizar todos los movimientos es el sistema osteo-
artro-muscular o locomotor y está constituido por el esqueleto, las
articulaciones y los músculos.
Observa el siguiente video hasta los 13,10 minutos iniciales para comprender mejor los temas
que veremos a continuación:
https://www.youtube.com/watch?v=W1lcPly_9Wg

La parte pasiva del movimiento: el esqueleto


El esqueleto humano está compuesto por 207 huesos y por cartílagos que revisten y protegen
los extremos de los huesos.
El esqueleto cumple las siguientes funciones:
 Sostén y protección de órganos vitales y delicados como el cerebro, el corazón y los
pulmones.
 Los huesos sirven de punto de inserción de los músculos esqueléticos y contribuyen al
movimiento junto con ellos.
 Homeostasis: almacenan o liberan determinadas sustancias según las necesidades del
organismo, como por ejemplo calcio y fósforo. Cuando hacen falta en otras partes del
organismo, son liberados y distribuidos por vía sanguínea. La médula ósea amarilla
almacena triglicéridos (grasas).
 Producción de células sanguíneas: la médula ósea roja presente en el tejido óseo
esponjoso, contiene células precursoras de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

¿Qué son los huesos?


Son órganos duros, resistentes y livianos formados por tejido óseo y cartilaginoso, y rodeados
por una membrana, llamada periostio. Están irrigados por vasos sanguíneos que transportan
O2 y nutrientes, e inervados por nervios, razón por la cual son órganos sensibles a golpes, dolor,
torsión, etc.
El tejido óseo está formado por células (osteocitos, osteoblastos y osteoclastos), rodeadas de
una sustancia intercelular sólida llamada matriz ósea, impregnada de sales de calcio y fósforo
52
que le otorgan dureza. Además contiene una proteína llamada oseína que aporta flexibilidad al
hueso.
 Osteocitos: son las células óseas típicas. Los osteocitos tienen gran cantidad de
prolongaciones que se unen con las de las células vecinas.
 Osteoblastos: son las células especializadas en la síntesis de matriz ósea y son
responsables del crecimiento y remodelación del hueso.
 Osteoclastos: se encargan de eliminar hueso, mediante un proceso denominado
reabsorción.

Estos componentes que hemos nombrado se disponen formando laminillas, y según su


disposición el tejido será:

 Compacto: las laminillas se disponen de manera superpuesta como las hojas de un libro.
En algunos sectores las laminillas se disponen en forma concéntrica alrededor de un
conducto central. Estas unidades forman el sistema de Havers, y el conducto central es
el conducto de Havers, que contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y fibras nerviosas.
Cada una de estas unidades se llama osteona.

 Esponjoso: está formado por laminillas óseas desordenadas formando una red. Los
huecos que quedan entre las laminillas están ocupados por la médula ósea roja.

El tejido cartilaginoso está formado por células llamadas condrocitos, alojadas en cavidades
llamadas condroplastos, rodeadas de una sustancia intercelular sólida y semidura.
Se encuentra revistiendo las superficies articulares de los huesos y formando el cartílago de
crecimiento de los huesos largos.

Clasificación de los huesos según su forma


La forma de los huesos está relacionada con su ubicación en el esqueleto y con una función
determinada.
De acuerdo a esto se distinguen tres tipos de huesos. Son los siguientes:
53
Esquema Estructura Función Ejemplos
Huesos largos: Predomina la longitud. Ejecutan Fémur
Son cilíndricos. La porción central se movimientos Húmero
llama diáfisis y es de tejido compacto; amplios como los de Tibia
cada extremo, se llama epífisis y es de locomoción y
tejido esponjoso rodeado de una capa aprehensión
de tejido compacto.
Dentro de la diáfisis hay canal medular
que contiene médula ósea amarilla. Las
epífisis contienen médula ósea roja.
Forman el esqueleto de los miembros
superiores e inferiores.
Huesos planos o anchos: el largo y el Forman cavidades Occipital
ancho predominan sobre el espesor. para la contención y Esternón
Tienen forma aplanada. protección de Costillas
Tejido compacto externo; tejido órganos delicados. Coxales
esponjoso interno.
Ocupan áreas que carecen de
movimiento: se encuentran en la región
cefálica, torácica y pélvica.
Huesos cortos: la longitud, el ancho y Ocupan zonas de Vértebras
el espesor son más o menos iguales. movimientos Carpianos
Abundante tejido esponjoso rodeado de reducidos pero (muñeca)
una delgada capa de tejido compacto. pueden imprimir Tarsianos
Se hallan en las muñecas, en la base mucha fuerza y (tobillos)
del pie y en la columna vertebral. gran resistencia
facilitando el sostén
y la posición
erguida.
54
¿Cómo crecen los huesos?
Cuando nacemos, nuestros huesos poseen una importante cantidad de cartílago. A medida que
crecemos, el cartílago va siendo reemplazado por hueso. Este proceso se llama osificación.
Los huesos crecen en longitud y en grosor:
 El crecimiento en grosor: los huesos cortos y planos crecen a partir del periostio; se
forman nuevas capas óseas que permiten engrosar los huesos o reparar los daños. Este
crecimiento es permanente.
 El crecimiento en longitud: los huesos largos de los niños y jóvenes, poseen entre las
epífisis y la diáfisis, placas de crecimiento formadas por tejido
cartilaginoso que hace crecer el hueso en longitud. El cartílago se va
reemplazando por tejido óseo. Esto sucede hasta los 20-22 años.
.
Las Partes del Esqueleto

Observa el video: https://www.youtube.com/watch?v=wD6QXREmRrg


Podemos reconocer dos partes bien diferenciadas: el esqueleto axial y el esqueleto
apendicular. El primero está integrado por: la cabeza ósea, la columna vertebral y el tórax. Su
función es el sostén y la protección de los órganos internos. Para ello tiene 5 cavidades: craneana
(1), torácica (3), abdominal (4), pélvica (5) y conducto raquídeo (2).
El segundo corresponde a las extremidades y las cinturas (escapular y pélvica), que las unen al
tronco. Se encarga de la locomoción y la aprehensión de objetos.

El esqueleto axial
Cráneo: ocupa la región superior y posterior de la cabeza y está constituido por 8 huesos: 2
parietales, 2 temporales, un frontal, un occipital, un etmoides y un esfenoides, estos últimos
internos.
Cara: ocupa la región anterior de la cabeza y está constituida por 14 huesos, algunos de ellos
son maxilar superior, nasales, lacrimales, palatinos, maxilar inferior.
55
Columna vertebral: está formada por un
conjunto de huesos cortos, las vértebras,
que se disponen una sobre otra. En su
interior se aloja la médula espinal, a la
cual le da protección.
La columna se organiza, para su estudio,
en 5 regiones anatómicas: cervical,
dorsal, lumbar, sacra y coxígea. Estas
últimas formadas por vertebras soldadas
constituyendo huesos únicos llamados
sacro y coxis, respectivamente.

Tórax: está formado por 12 pares de


costillas, que se unen, por delante con el
esternón, y por detrás con las vértebras
dorsales.
Las costillas se clasifican en verdaderas,
falsas y flotantes:
 Costillas verdaderas: son siete pares de costillas que se unen al esternón mediante un
cartílago costal.
 Costillas falsas: son tres pares de costillas que se unen al esternón mediante el cartílago
del par anterior.
 Costillas flotantes: los últimos dos pares de costillas, se unen sólo a la columna
vertebral
El tórax o cavidad torácica aloja y protege a los pulmones, corazón y grandes vasos. Además
participa, junto con los músculos intercostales y diafragma, en la mecánica respiratoria.
Durante la inspiración el tórax se agranda en sentido antero posterior y transversal; durante la
espiración vuelve a su posición normal.

El esqueleto apendicular
Extremidad superior
Cada extremidad superior se divide en cuatro regiones anatómicas:
 Cintura escapular: une cada extremidad superior al tronco; está formada por la escápula
u omóplato, hueso plano situado en la región posterior del hombro, y la clavícula, que
es un hueso largo en forma de S, que se articula con el esternón y con el omóplato.
 Brazo: formado por el húmero.
 Antebrazo: lo forman dos huesos largos: el cúbito por dentro y el radio por fuera.
 Mano: está constituida por tres grupos óseos:
 Carpo: huesos cortos de la muñeca.
 Metacarpo: huesos largos que forman la palma de la mano.
 Falanges: pequeños huesos largos que forman los dedos.
56

Extremidad inferior
También presenta cuatro regiones anatómicas:
 Cintura pélvica: une cada extremidad inferior al tronco; constituye la cadera y está
formada por los huesos coxales.
 Muslo: tiene el hueso más largo del cuerpo humano: el fémur.
 Pierna: consta de dos huesos largos, la tibia hacia adentro, el peroné hacia afuera.
 Pie: está constituido por 3 grupos óseos:
 Tarso: huesos cortos dispuestos en dos hileras.
 Metatarso: huesos largos que forman la planta del pie.
 Falanges: pequeños huesos largos que forman los dedos.
57
Y ahora… ¡a trabajar!
Actividad 1
a) Completa con la función de:
 Osteocitos……………………………………………………………………………………………..
 Osteoblastos………………………………………………………………………………………….
 Osteoclastos…………………………………………………………………………………………..

b) En el dibujo del esqueleto…


 Colorea con rojo la parte axial y con verde la apendicular.
 Completa con los nombres de todos los huesos. Luego ubícalos en una tabla según sean
largos, planos o cortos.
c) En el esquema de la cabeza ósea coloca el nombre de los huesos señalados.
d) En el esquema de la vista lateral de la columna escribe el nombre de cada región
señalada.
e) ¿Cuáles de estas vértebras se articulan con las costillas?
f) Investiga el significado de:
 Lordosis
 Escoliosis
 Cifosis
Relaciona cada dibujo con el nombre que le
corresponda:
58
59
Coloca el nombre de los huesos señalados en el
esquema del tórax.

g) Compara ambos dibujos y deduce a qué se debe la


diferencia en los diámetros de las cinturas pélvicas
masculina y femenina.

Articulaciones
Afirmar o negar con la cabeza, patear una pelota, andar en bicicleta, implica realizar una serie
de movimientos que dependen de la forma como se unen dos o más huesos entre sí, es decir,
de las articulaciones.
Una articulación es el conjunto de partes blandas que sirve de unión entre dos o más huesos
próximos.
De acuerdo con su movilidad, las articulaciones se clasifican en:
Permiten movimientos amplios y variados.
Diartrosis
Participan huesos largos. Ej. rodilla, hombro

Realizan escaso movimiento. Participan huesos


Articulaciones Anfiartrosis cortos. Ej. articulación de los cuerpos vertebrales
entre sí.

No realizan movimientos. Participan huesos


planos. Ej. articulaciones de la cabeza o de los
Sinartrosis
coxales, que se forman por la unión de los huesos
Ilion, Isquion y pubis.

¿Cómo está formada una articulación móvil o diartrosis?


En una diartrosis se distinguen:
 Partes duras: son las superficies articulares, generalmente las epífisis de los huesos
largos.
 Partes blandas:
1. Cartílago articular: capa lisa, blanca y brillante que recubre la superficie articular de
ambos huesos y facilita el desplazamiento de uno sobre otro.
2. Cápsula fibrosa: membrana gruesa y resistente con forma de cilindro hueco adherido por
sus extremos a ambos huesos.
60
3. Membrana sinovial: membrana delgada que recubre la cara interna de la cápsula fibrosa.
Segrega un líquido llamado sinovia ó sinovial que
lubrica las superficies articulares.
4. Ligamentos articulares: cordones resistentes de tejido
conjuntivo que van de un hueso a otro evitando que se
separen (internos). Y también por fuera de la cápsula
fibrosa (externos).

Actividad 2
Ahora deduce y responde:
a) Las superficies óseas son rugosas, ¿Por qué es
importante que estén revestidas por una superficie lisa
como es la del cartílago articular?
b) ¿Por qué es necesario que los elementos articulares estén
envueltos por una cápsula fibrosa resistente y que los
ligamentos internos vinculen ambos huesos?

Actividad 3
En el esquema del esqueleto humano localiza las siguientes
articulaciones y coloréalas según se te indica:
 Color verde: diartrosis
 Color amarillo: anfiartrosis
 Color rojo: sinartrosis

Articulaciones:
1. Del hombro
2. Huesos coxales entre sí
3. Intervertebrales
4. De la cadera
5. De la rodilla
6. Entre una costilla y el esternón

Músculos
Son órganos rojos y blandos, formados por células muy
especializadas llamadas fibras musculares que tienen la
capacidad de contraerse y relajarse.
Se diferencian tres tipos de músculos, que son:
61
CARACTERÍSTICA DE LA
MÚSCULO UBICACIÓN CONTRACCIÓN
FIBRA MUSCULAR
Fibra muscular estriada:
Se inserta en los huesos
ESQUELÉTICO alargada cilíndrica, con Voluntaria
del esqueleto
varios núcleos.
Forma las paredes de las Fibra muscular lisa: con
LISO vísceras y vasos forma de huso, un solo Involuntaria
sanguíneos núcleo.
Fibra muscular
Forma la pared del cardíaca: alargada
CARDÍACO Involuntaria
corazón (Miocardio) cilíndrica y ramificada,
un solo núcleo.

Propiedades de los músculos


 Excitabilidad: es la capacidad de reaccionar ante determinados estímulos.
 Elasticidad: pueden deformarse y recuperar luego su forma original.
 Contractilidad: es la propiedad por la cual las fibras musculares se contraen y acortan
el músculo. Cuando se relajan, el músculo se alarga.

¿Cómo se contraen los músculos?


Observa este video sobre contracción muscular a partir de los 2,25 hasta 7,35 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=TFl3nffdELI

Cada fibra muscular, por su parte, está


formada por miofibrillas, y éstas a su vez, están constituidas por
filamentos de proteínas especiales: la actina y la miosina. Los filamentos
de miosina son oscuros y se intercalan con los de actina, que son claros,
dándoles un aspecto estriado a la fibra muscular.
Ante determinados estímulos, llegan a los músculos impulsos nerviosos
que ordenan su contracción. Entonces, los filamentos de actina se
62
deslizan sobre los de miosina, la miofibrilla se acorta, lo cual produce la contracción de toda
la fibra muscular y, por lo tanto, de todo el músculo.
Una vez efectuada la respuesta, los filamentos vuelven a su posición inicial y el músculo queda
en estado de semi contracción o tono muscular, que es su estado normal y permanente hasta
una nueva contracción.
El tono muscular asegura la posición erecta y prepara al organismo para la respuesta rápida
ante una emergencia.

Antagonismo de los músculos


Los músculos suelen disponerse en pares antagonistas; en el ejemplo
del dibujo, uno de ellos realiza la flexión (el bíceps) y el otro la
extensión (el tríceps). La contracción del bíceps levanta el antebrazo
y la del tríceps lo extiende. Cuando el bíceps se relaja, el tríceps se
contrae, el antebrazo baja.

Actividad 4
A. Se trabajará con las lesiones y enfermedades más comunes asociadas al sistema osteo
artro muscular: desgarros y los calambres, fisura, fractura, esguince y dislocación o
luxación. artritis y artrosis. Osteoporosis., etc., de acuerdo a la propuesta entregada
por la profesora.
63
TRABAJO PRÁCTICO DE BIOLOGÍA: Sistema osteo-artro-muscular
NOMBRE DEL ALUMNO: CURSO: FECHA:
Observa detenidamente el material entregado por la profesora y luego realiza las actividades:
1) Dibuja el hueso entregado y coloca nombres a sus partes.
2) Clasifícalo según su forma.
3) Fundamenta tu clasificación. Para ello indica:
a) Estructura.
b) Distribución de los tejidos compacto y esponjoso. Describe brevemente cada tejido.
c) Parte del esqueleto a la que corresponde:
d) Áreas ( regiones y/o cavidades) que ocupa en el cuerpo:
e) Función en la que participa generalmente el tipo de hueso entregado.
f) Cita algunos ejemplos de éste tipo de hueso:
4) ¿En qué tipo de articulaciones participa, generalmente, “tu” hueso? ¿por qué?
5) ¿Qué tipos de músculos acompañan a éste tipo de hueso?

Laboratorio II: Fecha:


Observación de una articulación de mamífero.
Observación microscópica de tejidos del sistema locomotor.
Objetivos:
 Observar e identificar los elementos de una articulación de mamífero (vaca, cordero, cerdo)
 Observar, con el microscopio óptico, los principales
Medidas de seguridad a tener en cuenta en la práctica
Se formularán preguntas orales a los alumnos para recordar las medidas de seguridad en cuanto
al uso del microscopio, utensilios cortantes y sustancias químicas.
Materiales para traer:
 Guía de la práctica,
 Servilletas de papel,
 Articulación del codo (cortada longitudinalmente por su parte media), de vaca, cordero o
cerdo.
Materiales: Mango y hoja de bisturí, pinza y agujas de disección, microscopio óptico,
portaobjetos, cubreobjetos, vaso de precipitados, agua, azul de metileno
Procedimiento:
1) Observa y palpa la articulación para que reconozcas:
 En relación con el cartílago articular, que:
 Es suave, blanco y brillante, a veces azulado;
 Cubre las superficies articulares hasta el límite del movimiento,
 Facilita el deslizamiento de una superficie sobre la otra.
 En relación con la cápsula articular, que:
 Envuelve los extremos de los huesos que se articulan;
 Se suelda a los huesos más allá de las superficies articulares;
 Está reforzada por los ligamentos.
 En relación con la membrana sinovial, que:
 Reviste internamente la cápsula articular y toda la superficie de los huesos
que aquella encierra, pero hasta el límite del cartílago articular;
 Segrega la sinovia o líquido sinovial que lubrica la articulación.
2) Reconoce los tipos de tejido óseo en las epífisis y en la diáfisis.
3) En la diáfisis reconoce la presencia del periostio, de aspecto de cuero, ayudándote con las
pinzas.
64
4) Dibuja la articulación y coloca los nombres.
5) ¿Qué tipo de articulación es? (móvil, semimóvil o inmóvil)
6) Mueve los huesos para saber qué movimientos permite éste tipo de articulación.
7) Identifica los ligamentos y corta uno de ellos para observar su estructura de tejido
conjuntivo denso. Verifica cómo acompañan a la cápsula articular para reforzarla.
Observación microscópica
a) Con el bisturí, practica algunos cortes en el tejido compacto; procede de la misma
manera para obtener una muestra de tejido esponjoso. Las muestras deben ser muy
finas.
b) Coloca las muestras a derecha e izquierda de un portaobjeto; agrega una gota de agua
sobre cada una y cubre con cubreobjetos. Ya está lista para observar al microscopio.
c) Enfoca y observa con el menor objetivo. Luego, con un objetivo mayor, elige la mejor
observación para dibujar y colocar nombres.
¿En qué se diferencian ambos tejidos?

Protocolo de Observación Protocolo de Observación


Muestra:…………………………………………….. Muestra:……………………………………………..
Objetivo:…………………………………………….. Objetivo:……………………………………………..
Aumento:……………………………………………. Aumento:…………………………………………….
Observaciones:…………………………………….. Observaciones:……………………………………..

d) Realiza cortes muy finos en el tejido cartilaginoso de la epífisis de uno de los huesos;
coloca el corte más fino en un portaobjetos con una gota de azul de metileno.
e) Espera unos minutos, cubre y observa.
f) Dibuja y completa.
Protocolo de Observación
Muestra:……………………………………………..
Objetivo:……………………………………………..
Aumento:…………………………………………….
Observaciones:……………………………………..

g) Coloca un pequeño trozo de carne cocida en un vaso con agua.


h) Después de unos minutos retíralo, y con las pinzas y aguja de disección separa
algunas fibras. Coloca en un portaobjetos y agrega una gota de azul de metileno, cubre
y observa.
¿Qué células observaste? ¿Qué características tienen?
Protocolo de Observación
Muestra:……………………………………………..
Objetivo:……………………………………………..
Aumento:…………………………………………….
Observaciones:…………………………………….

También podría gustarte