DESHEREDACION
DESHEREDACION
DESHEREDACION
INDICE
INTRODUCCIÓN 2
I. CONCEPTO: LA DESHEREDACIÓN 4
II. CARACTERÍSTICAS 5
2.1. CAUSAS DE DESHEREDACIÓN
2.2. EFECTOS DE DESHEREDACIÓN
CONCLUSIONES 13
BIBLIOGRAFÍA 15
1|Página
INTRODUCCIÓN
2|Página
En ese contexto, a partir de la presente sentencia casatoria, se analiza
de las causales de desheredaciones, resaltando el maltrato de obra o injuria
grave y reiterada, para así apreciar las posibilidades de objetivación de dichas
causales por medio del proceso de contradicción a la desheredación, dado que
el causante no interpuso demanda justificatoria por la desheredación
manifestada en su testamento.
3|Página
LA DESHEREDACIÓN
I. CONCEPTO DE DESHEREDACIÓN
4|Página
reiteradamente, pues comprende, además, el plazo y el cargo. A su vez, se
mantiene la exclusividad del testamento como forma de declarar la
desheredación. Es decir, la desheredación no puede hacerse por otro
documento, ni siquiera por escritura pública, salvo que ésta se otorgue
cumpliendo las formalidades que establece la ley para esta clase de
testamento3.
II. CARACTERÍSTICAS:
5|Página
Para los ascendientes, algunas de las causas de desheredación incluyen el
maltrato físico o psicológico grave hacia el testador, el intento de asesinato del
testador, la negativa injustificada de alimentos al testador, entre otros.
Según el código civil vigente (Art. 744, 745 y 746), se tiene las siguientes
causales:
6|Página
La desheredación produce el efecto de privar al desheredado de la legítima.
Sin embargo, las donaciones realizadas en vida por el testador a favor del
desheredado no pueden ser revocadas, a menos que el hecho que haya dado
lugar a la desheredación sea también causa de revocación de la donación.
Además, los hijos o descendientes del desheredado ocupan su lugar y
conservan los derechos de herederos forzosos respecto a la legítima. Esto
significa que, si el testador deshereda a un hijo, los nietos nacidos de dicho
hijo, si los hubieran, ocuparán el lugar de su padre y conservarán los derechos
hereditarios de los que se ha privado a su progenitor. Por último, es importante
mencionar que la desheredación queda sin efecto si existe reconciliación entre
el ofensor y el ofendido.
4
Zárate del Pino, Juan, Curso de derecho de sucesiones, Lima: Palestra Editores, pp. 226-227.
5
Código Civil.- Derecho de contradecir la desheredación.- Artículo 750.- El derecho de
contradecir la desheredación corresponde al desheredado o a sus sucesores y se extingue a
los dos años, contados desde la muerte del testador o desde que el desheredado tiene
conocimiento del contenido del testamento.
7|Página
algo deberá acreditar sus afirmaciones, conforme se desprende de los artículos
750 y 751 Código Civil.
8|Página
Aproximadamente en el 2006, por petición de sus hijos, se reparten los
bienes que dejaría su esposo fallecido (el predio sito en jr. Los Aymaras N.°
217, segundo piso, Salamanca, Ate), y el negocio, generándose así un proceso
de inventarios de bienes en el Expediente N.° 2005-0390, en el Quinto Juzgado
Especializado en lo Civil de Huancayo. Posteriormente, la Sra. Elena Torres
inicia el proceso de división y partición de su cónyuge fallecido, en el
Expediente N.° 2006-01601, ante el Quinto Juzgado Especializado en lo Civil
de Huancayo; dos años después, Doreide Flor de María, Abel Raimundo,
Jessica Midora, Carlos Teodoro, Rosario Elisa, Edgardo Pascual, Walter
Eduardo, Sócrates Jesús, Rocío Jesús y Sigfredo Jesús revocan el poder
otorgado a su madre.
9|Página
El 14 de octubre del 2016, la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema
resuelve el recurso de casación interpuesto por Walter Arauco Camargo,
declarando fundado el recurso y casaron la sentencia de vista, y, como
consecuencia de ello, declaran nula e insubsistente la sentencia; asimismo,
dicha resolución se emitió con el voto en minoría del Dr. Mendoza Ramírez,
quien señaló que el recurso es infundado, y, por lo tanto, no debería declararse
la nulidad de la sentencia de vista.
10 | P á g i n a
probatorios ofrecidos y valorados, por los demandantes resultan insuficientes
para acreditar que sí tienen derecho a la legítima que les correspondería de no
haberlos desheredado, ni tampoco acreditan que no se ha configurado las
causales de desheredación correspondiente (dado que solo se ofrecieron
fotografías que retratan un estado momentáneo y estados migratorios que
indican la no permanencia constante con la madre en el territorio nacional; y
solo se menciona que se suscitaron malos entendidos, rencores,
desavenencias e injurias de manera leve y sin carácter de permanencia), y
tampoco se acreditó que la causante no emitió su manifestación de voluntad de
manera indubitable, por lo tanto, la manifestación de voluntad de la causante es
válida, y el testamento sería válido y eficaz.
c) Opinión objetiva:
11 | P á g i n a
desheredados, pretendiéndose acreditar la causal de desheredación de la
totalidad de los herederos sin que exista un establecimiento conductual y
singular respecto a cada uno de los diez hijos desheredados.
Por tanto, como se ha indicado en el primer párrafo de éste punto (c), las
decisiones del A quo y del Ad quem contienen un desarrollo argumentativo
general o colectivo, tanto en su evaluación fáctica como probatoria, como por
ejemplo no se tuvo en cuenta que el documento del seis de diciembre de dos
mil seis alude a tres de los diez hijos desheredados, quienes hacen reflexión
por los errores incurridos en su conducta para con su madre; siendo que con
los demás elementos probatorios –Carta Notarial del cuatro de diciembre de
6
Tribunal Constitucional – CAS N° 08865-2006-PA/TC
7
Artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú.- Son principios y derechos de la
función jurisdiccional: “(…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional”.
12 | P á g i n a
dos mil seis y declaración testimonial de Héctor Hildebrando Ramos López– se
pretende dar por acreditada la causal de desheredación de la totalidad de los
desheredados, sin definir de manera concreta un establecimiento conductual y
singular respecto a cada uno de los diez hijos desheredados, con los hechos
precisos de las conductas que se les atribuye y las pruebas que las corroboren,
lo que es de vital importancia desde que esa omisión acarrea la afectación del
derecho a recibir una efectiva tutela jurisdiccional, en armonía con lo que
disciplinan los artículos 139 inciso 3) de la Constitución Política del Estado y I
del Título Preliminar del Código Civil.
13 | P á g i n a
CONCLUSIÓN:
14 | P á g i n a
La contradicción es el proceso judicial que permite el cuestionamiento
de la disposición testamentaria que incluyó la desheredación de los
herederos forzosos, dado que el testador pudo por error privar de su
legítima a sus herederos, con base en causas no previstas o hechos no
ocurridos.
15 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA
16 | P á g i n a