Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DESHEREDACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CARATULA

INDICE

INTRODUCCIÓN 2

I. CONCEPTO: LA DESHEREDACIÓN 4

II. CARACTERÍSTICAS 5
2.1. CAUSAS DE DESHEREDACIÓN
2.2. EFECTOS DE DESHEREDACIÓN

III. CONTRADICCIÓN DE LA DESHEREDACIÓN 7

IV. ANALISIS - SENTENCIA CAS. 4431-2015-LIMA:


CONTRADICCIÓN DE LA DESHEREDACIÓN
a) Hechos materia del caso 8
b) Resumen de la sentencia: Aspectos importantes
y relevantes.
c) Opinión objetiva 11

CONCLUSIONES 13

BIBLIOGRAFÍA 15

1|Página
INTRODUCCIÓN

La desheredación en el Perú es un tema de gran relevancia en el ámbito


legal y su estudio nos permite comprender las implicaciones y consecuencias
que tiene en el ámbito sucesorio. En este ensayo, exploraremos las principales
características y causas de la desheredación en el Perú, así como su impacto
en los herederos forzosos y la legítima.

La desheredación se encuentra regulada en el Código Civil peruano,


específicamente en el artículo 742. Según esta norma, el testador tiene la
facultad de privar de la legítima al heredero forzoso que haya incurrido en
alguna de las causales previstas en la ley. La legítima es la parte de la herencia
que está destinada a entregarse a los herederos forzosos después del
fallecimiento del testador.

Existen diferentes causales de desheredación para los descendientes,


ascendientes y cónyuges. Algunas de las causas comunes de desheredación
incluyen el maltrato físico o psicológico grave hacia el testador, el intento de
asesinato del testador, el abandono injustificado del testador en situación de
peligro, entre otras. Estas causas buscan proteger los derechos y la integridad
del testador, así como evitar que los herederos forzosos que han incurrido en
conductas inapropiadas sean beneficiarios con la herencia.

Es importante destacar que la desheredación debe ser expresada


claramente en el testamento y debe estar fundamentada en una causa válida.
Si la desheredación no cumple con estos requisitos, puede ser anulable o
inválida. Además, la desheredación produce el efecto de privar al desheredado
de la legítima, pero no afecta las donaciones realizadas en vida por el testador
a favor del desheredado, a menos que exista una causa de revocación
específica.

2|Página
En ese contexto, a partir de la presente sentencia casatoria, se analiza
de las causales de desheredaciones, resaltando el maltrato de obra o injuria
grave y reiterada, para así apreciar las posibilidades de objetivación de dichas
causales por medio del proceso de contradicción a la desheredación, dado que
el causante no interpuso demanda justificatoria por la desheredación
manifestada en su testamento.

De allí, que no solo se aprecia la necesidad de establecer un criterio


jurisprudencial de valoración de las conductas que se constituyen como hechos
generadores de la desheredación, máximo si no existió un proceso justificatorio
de este; así como, la ponderación de la libertad de testar, que incluye la
desheredación, frente al derecho de heredar la legítima de los hijos, herederos
forzosos del causante

3|Página
LA DESHEREDACIÓN

I. CONCEPTO DE DESHEREDACIÓN

La desheredación consiste en la facultad que tiene solo el testador de


separar de la herencia a un heredero forzoso por alguna de las causales
señaladas en la ley, que están referidas a actos deshonrosos. Así, constituye
un castigo a la conducta, no permitiendo que una persona acrezca su
patrimonio con los bienes de otra que no merece, siendo por ello las reglas que
autorizan la desheredación "un estímulo para el cumplimiento de los deberes
familiares existentes de un modo recíproco entre los herederos forzosos", dicen
Colin y Capitant1.

La cita institución jurídica se encuentra regulado en el Código Civil


peruano; según el artículo 742 del Código Civil peruano, el testador tiene la
facultad de privar de la legítima al heredero forzoso que haya incurrido en
alguna de las causales previstas en la ley. La legítima se refiere a la parte
indisponible de la herencia destinada a entregarse a los herederos forzosos
después de la muerte del testador2.

La desheredación está tipificada como un castigo. Para que opere, la


causal debe ser expresada claramente en el testamento, pues la dispuesta sin
expresión de causa, o por causa no señalada en la ley, o sujeta a condición, no
es válida; siendo anulable la fundada en causa falsa. Esta nueva disposición es
más completa que la que existía en el artículo 714 del Código derogado, el cual
expresaba que las desheredaciones modales o parciales se reputaban no
hechas.

Sin embargo, la expresión modal utilizada en el Código anterior es más


amplia que la voz condición empleada en el actual, como se ha hecho presente
1
COLlN, Ambrosio y H. CAPITANT. Curso Elemental de Derecho Civil, tomo octavo y último: Derecho
Sucesorio, Donaciones, Ausencia, con notas sobre el Derecho Civil español por Demófilo de Buen,
Madrid, Instituto Editorial Reus, 1957.
2
“La legítima se constituya como aquella herencia que no puede disponerse libremente por el
testador cuando tiene herederos forzosos, como lo señala César Fernández”. Fernández Arce,
César, Manual de derecho sucesorio, Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2014, p. 192.

4|Página
reiteradamente, pues comprende, además, el plazo y el cargo. A su vez, se
mantiene la exclusividad del testamento como forma de declarar la
desheredación. Es decir, la desheredación no puede hacerse por otro
documento, ni siquiera por escritura pública, salvo que ésta se otorgue
cumpliendo las formalidades que establece la ley para esta clase de
testamento3.

II. CARACTERÍSTICAS:

Las consecuencias legales de la desheredación en el Perú son


significativas y están reguladas por el Código Civil. Para que la desheredación
pueda tener efecto legal, es necesario que en el testamento quede recogida la
causa alegada por el testador. El desheredado tiene la posibilidad de impugnar
la desheredación, y si niega la causa, son los herederos del testador los que
deben probarla. Además, la reconciliación posterior entre el desheredado y el
testador deja sin efecto la desheredación, siempre y cuando se realiza de modo
expreso y en documento público, ante notario idealmente.

Las causas de desheredación y sus efectos están reguladas en los artículos


152, 857 y 973 del Código Civil. La desheredación tiene lugar por causas
concretas determinadas por la ley y solo puede hacerse a través de
testamento, expresando en el mismo la causa legal en que se funda. Es
importante destacar que la desheredación solo podrá tener lugar por alguna de
las causas que expresamente señala la ley.

II.1. CAUSAS DE DESHEREDACIÓN

El Código Civil peruano establece diferentes causales de desheredación


para los descendientes, ascendientes y cónyuges. Algunas de las causas de
desheredación de los descendientes incluyen el maltrato físico o psicológico
grave hacia el testador, el intento de asesinato del testador, el abandono
injustificado del testador en situación de peligro, entre otros.
3
LANATTA GUILHEM, Rómulo E. Anteproyecto de Reforma del Libro de Sucesiones del
Código Civil, Lima, Editorial Desarrollo, 1981.

5|Página
Para los ascendientes, algunas de las causas de desheredación incluyen el
maltrato físico o psicológico grave hacia el testador, el intento de asesinato del
testador, la negativa injustificada de alimentos al testador, entre otros.

En cuanto a los cónyuges, algunas de las causas de desheredación


incluyen el intento de asesinato del testador, el adulterio, el abandono
injustificado del testador en situación de peligro, entre otros.

Es importante destacar que la desheredación debe ser expresada


claramente en el testamento y debe estar fundamentada en una causa válida.
Si la desheredación no cumple con estos requisitos, puede ser anulable o
inválida.

Según el código civil vigente (Art. 744, 745 y 746), se tiene las siguientes
causales:

Causales de desheredación de descendientes


1. Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al
ascendiente o a su cónyuge, si éste es también ascendiente del ofensor.
2. Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber abandonado
al ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo o sin poder
valerse por sí mismo.
3. Haberle privado de su libertad injustificadamente.
4.- Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.

Causales de desheredación de ascendientes


1. Haber negado injustificadamente los alimentos a sus descendientes.
2. Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por las que se
pierde la patria potestad o haber sido privado de ella.

II.2. EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN

6|Página
La desheredación produce el efecto de privar al desheredado de la legítima.
Sin embargo, las donaciones realizadas en vida por el testador a favor del
desheredado no pueden ser revocadas, a menos que el hecho que haya dado
lugar a la desheredación sea también causa de revocación de la donación.
Además, los hijos o descendientes del desheredado ocupan su lugar y
conservan los derechos de herederos forzosos respecto a la legítima. Esto
significa que, si el testador deshereda a un hijo, los nietos nacidos de dicho
hijo, si los hubieran, ocuparán el lugar de su padre y conservarán los derechos
hereditarios de los que se ha privado a su progenitor. Por último, es importante
mencionar que la desheredación queda sin efecto si existe reconciliación entre
el ofensor y el ofendido.

III. CONTRADICCIÓN DE LA DESHEREDACIÓN

Siguiendo a Juan Zárate del Pino4, la contradicción es el proceso judicial


que permite el cuestionamiento de la disposición testamentaria que incluyó la
desheredación de los herederos forzosos, dado que el testador pudo por error
privar de su legítima a sus herederos, con base en causas no previstas o
hechos no ocurridos.

De allí que el derecho a contradecir la desheredación corresponde al


desheredado o a sus sucesores, y se extingue a los dos años contados desde
la muerte del testador, o desde que el desheredado tiene conocimiento del
testamento, conforme lo establece el artículo 750 del Código Civil5.

Asimismo, de no haberse justificado la desheredación, correspondería a


sus herederos probar la causa si el desheredado o sus sucesores la
contradicen; de allí que la regla general sería que la carga de la prueba sea
atribuida al demandante, pero puede trasladarse, en tanto, quien afirma o niega

4
Zárate del Pino, Juan, Curso de derecho de sucesiones, Lima: Palestra Editores, pp. 226-227.
5
Código Civil.- Derecho de contradecir la desheredación.- Artículo 750.- El derecho de
contradecir la desheredación corresponde al desheredado o a sus sucesores y se extingue a
los dos años, contados desde la muerte del testador o desde que el desheredado tiene
conocimiento del contenido del testamento.

7|Página
algo deberá acreditar sus afirmaciones, conforme se desprende de los artículos
750 y 751 Código Civil.

IV. SENTENCIA RECAIDA EN LA CAS N° 4431-2015-LIMA:


CONTRADICCIÓN DE LA DESHEREDACIÓN

a) Hechos materia del caso:

Sin fecha exacta, Teodoro Arauco Ospinal y Elena Camargo Torres


contrajeron matrimonio. El matrimonio Arauco-Camargo tuvo trece hijos:
Doreide Flor de María, Abel Raimundo, Jessica Midora, Carlos Teodoro,
Rosario Elisa, Edgardo Pascual, Walter Eduardo, Sócrates Jesús, Rocío Jesús,
Sigfredo Jesús, Carlos Teodoro, Rosario Elisa y Edgardo Pascual.

Aproximadamente en 1993, Rosella Jesús viaja a China a realizar estudios


de posgrado; luego, en 1996, radica en Canadá, sin tener comunicación
cercana con sus padres; y en el año 2000, viajaron a Canadá, por el
matrimonio de su hija.

Entre el 2002 al 2003, Rosario Elisa remite correos a su madre, en donde


indispone a sus hermanos. A fines del 2003, Abel Raymundo y su madre
trabajaron juntos en el negocio de Internet que ella había aperturado, en donde
las relaciones fueron correctas. En el 2003, Teodoro Arauco Ospinal fallece, y
su viuda, influenciada por Rosario Elisa, cierra el negocio de las cabinas de
internet, y viaja a Huancayo.

En el 2004, Carlos realizó el trámite de sucesión intestada de su padre ante


el Primer Juzgado de Paz Letrado de Huancayo de la Corte Superior de
Justicia de Junín, generándose el Expediente N.° 066-2004; sobre este trámite
se indicó que se han fraguado documentos, denunciando por falsedad
ideológica.

8|Página
Aproximadamente en el 2006, por petición de sus hijos, se reparten los
bienes que dejaría su esposo fallecido (el predio sito en jr. Los Aymaras N.°
217, segundo piso, Salamanca, Ate), y el negocio, generándose así un proceso
de inventarios de bienes en el Expediente N.° 2005-0390, en el Quinto Juzgado
Especializado en lo Civil de Huancayo. Posteriormente, la Sra. Elena Torres
inicia el proceso de división y partición de su cónyuge fallecido, en el
Expediente N.° 2006-01601, ante el Quinto Juzgado Especializado en lo Civil
de Huancayo; dos años después, Doreide Flor de María, Abel Raimundo,
Jessica Midora, Carlos Teodoro, Rosario Elisa, Edgardo Pascual, Walter
Eduardo, Sócrates Jesús, Rocío Jesús y Sigfredo Jesús revocan el poder
otorgado a su madre.

El 6 de diciembre del 2006, la Sra. Elena Camargo de Arauco falleció. Es


así que, el 25 de mayo del 2007, Doreide Flor de Maria, Abel Raimundo y
Jessica Midora demandan con petitorio principal la contradicción de
desheredación, para que se declare la anulación de testamento otorgado por
Elena Camargo de Arauco ante el cónsul general adscrito del Perú en Chicago;
y, con petición accesoria anulación el testamento, contra Carlos Teodoro,
Rosario Elisa y Edgardo Pascual, aperturando un proceso ante el Segundo
Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Lima.

El 4 de marzo del 2014, el Segundo Juzgado Especializado en lo Civil


emitió sentencia declarando infundada la demanda de contradicción de
desheredación y anulabilidad de testamento; ante ello, Walter Arauco Camargo
y Abel Raimundo Arauco Camargo interponen separadamente el recurso de
apelación contra la sentencia de primera instancia. Luego de concedida la
apelación, el 17 de agosto del 2015, la Tercera Sala Civil de la Corte Superior
de Lima resuelve las apelaciones formuladas, confirmando lo resuelto en
primera instancia, que declaró infundada la demanda de contradicción de
desheredación y anulabilidad de testamento, resolución que luego fue
cuestionada por medio del recurso de casación.

9|Página
El 14 de octubre del 2016, la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema
resuelve el recurso de casación interpuesto por Walter Arauco Camargo,
declarando fundado el recurso y casaron la sentencia de vista, y, como
consecuencia de ello, declaran nula e insubsistente la sentencia; asimismo,
dicha resolución se emitió con el voto en minoría del Dr. Mendoza Ramírez,
quien señaló que el recurso es infundado, y, por lo tanto, no debería declararse
la nulidad de la sentencia de vista.

b) Resumen de la sentencia: aspectos importantes y relevantes.

De la lectura de la sentencia -materia de análisis- se aprecia que, el


proceso de contradicción en que se encuentra inmersa la sentencia en
comentario sería la desheredación de diez hijos de la testadora, la Sra. Elena
Camargo de Arauco, bajo el supuesto de maltrato de obra o injuria grave y
reiterada por los hijos desheredados, la cual se encuentra en una de las
disposiciones testamentarias de la referida causante, quien no demandó la
justificación de la desheredación.

La causal de desheredación en el caso en concreto, a partir de la


interpretación literal de la manifestación de voluntad del causante comprendida
en el testamento, aunque esta no se haya desarrollado con un mayor detalle,
sería de desheredar a sus diez hijos por la causal de maltrato de obra o de
injuria grave y reiterada; que, al no haberse interpuesto una demanda de
justificación que fundamente la desheredación, y la posterior apertura del
testamento, los hijos privados de su legítima tendrían que acreditar que la
conducta descrita como justificación de la desheredación no sería razonable y,
por lo tanto, acreditar que serían merecedores de la legítima.

En ese contexto, los pronunciamientos de primera y segunda instancia


desestimaron la demanda, justificándose ambas decisiones en que los medios

10 | P á g i n a
probatorios ofrecidos y valorados, por los demandantes resultan insuficientes
para acreditar que sí tienen derecho a la legítima que les correspondería de no
haberlos desheredado, ni tampoco acreditan que no se ha configurado las
causales de desheredación correspondiente (dado que solo se ofrecieron
fotografías que retratan un estado momentáneo y estados migratorios que
indican la no permanencia constante con la madre en el territorio nacional; y
solo se menciona que se suscitaron malos entendidos, rencores,
desavenencias e injurias de manera leve y sin carácter de permanencia), y
tampoco se acreditó que la causante no emitió su manifestación de voluntad de
manera indubitable, por lo tanto, la manifestación de voluntad de la causante es
válida, y el testamento sería válido y eficaz.

Posteriormente, la Sala Suprema señala que los pronunciamientos de las


otras instancias no realizaron una evaluación adecuada del material probatorio
ofrecido, así como que no se aprecia un análisis y desarrollado de las
conductas injuriantes atribuidas a los demandantes, sino una mera mención de
los hechos y el material probatorio ofrecido, sin que se singularice los hechos
que permitan fundamentar ambas decisiones. Consecuentemente, estimaron el
recurso y declararon nula la sentencia de vista y ordenaron al Segundo
Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima
emitir un nuevo pronunciamiento, en donde deberá resolverse valorando los
medios probatorios ofrecidos y singularizando cada conducta de los hijos
desheredados.

c) Opinión objetiva:

Conforme al análisis realizado al caso desarrollado en la CAS N° 4431-


2015-LIMA, mi posición personal es a favor de lo resuelto en la casación,
esto desde un punto de vista técnico-jurídico en cumplimiento de las garantías
constitucionales, específicamente en dicho juzgamiento se ha afectado el
Debido Proceso cuando las decisiones de la primera y segunda instancia
contienen un desarrollo argumentativo general o colectivo; sin tener en cuenta
que el documento base de su análisis solo se refiere a tres de los diez hijos

11 | P á g i n a
desheredados, pretendiéndose acreditar la causal de desheredación de la
totalidad de los herederos sin que exista un establecimiento conductual y
singular respecto a cada uno de los diez hijos desheredados.

Al respecto, el debido proceso formal constituye una garantía constitucional


que asegura que en la tramitación de una causa se respeten determinados
requisitos mínimos que, en general, se considera que comprenden los
siguientes criterios: a) Derecho a ser oportunamente informado del proceso, a
efectos de otorgar un tiempo razonable para preparar la defensa; b) Derecho a
ser juzgado por un Juez imparcial, esto es que no tenga interés en un
determinado resultado de la litis bajo su dirección; c) Derecho a la tramitación
oral de la causa y a la defensa de un profesional (publicidad del debate); d)
Derecho a la prueba; e) Derecho a ser juzgado sobre la base del mérito de lo
actuado; y, f) Derecho al Juez legal. Aquel derecho continente es fundamental
y asiste a todos los sujetos que plantean pretensiones ante los órganos
resolutivos de conflictos6.

Así también, el derecho al debido proceso, consagrado en el inciso 3) del


Artículo 139° de la Constitución Política del Perú 7, comprende a su vez, entre
otros derechos de los ya señalados en el considerando precedente, el de
obtener una resolución fundada en derecho mediante sentencias en las que los
Jueces expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos, con mención
expresa de los elementos fácticos y jurídicos que los determinaron

Por tanto, como se ha indicado en el primer párrafo de éste punto (c), las
decisiones del A quo y del Ad quem contienen un desarrollo argumentativo
general o colectivo, tanto en su evaluación fáctica como probatoria, como por
ejemplo no se tuvo en cuenta que el documento del seis de diciembre de dos
mil seis alude a tres de los diez hijos desheredados, quienes hacen reflexión
por los errores incurridos en su conducta para con su madre; siendo que con
los demás elementos probatorios –Carta Notarial del cuatro de diciembre de

6
Tribunal Constitucional – CAS N° 08865-2006-PA/TC
7
Artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú.- Son principios y derechos de la
función jurisdiccional: “(…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional”.

12 | P á g i n a
dos mil seis y declaración testimonial de Héctor Hildebrando Ramos López– se
pretende dar por acreditada la causal de desheredación de la totalidad de los
desheredados, sin definir de manera concreta un establecimiento conductual y
singular respecto a cada uno de los diez hijos desheredados, con los hechos
precisos de las conductas que se les atribuye y las pruebas que las corroboren,
lo que es de vital importancia desde que esa omisión acarrea la afectación del
derecho a recibir una efectiva tutela jurisdiccional, en armonía con lo que
disciplinan los artículos 139 inciso 3) de la Constitución Política del Estado y I
del Título Preliminar del Código Civil.

13 | P á g i n a
CONCLUSIÓN:

 Con lo abordado se puede precisar que, a desheredación en el Perú es


un mecanismo legal que permite al testador privar de la legítima a los
herederos forzosos que han incurrido en conductas inapropiadas o
perjudiciales. Esta figura busca salvar los derechos y la integridad del
testador, así como garantizar que la herencia sea distribuida de acuerdo
con la voluntad del mismo. Es importante tener en cuenta las causas y
requisitos legales para llevar a cabo una desheredación válida y
efectiva.

 La causal de la desheredación debe ser expresada claramente en el


testamento. La desheredación dispuesta sin expresión de causa, o por
causa no señalada en la ley, o sujeta a condición, no es válida. La
fundada en causa falsa es anulable.

 La desheredación en la sociedad peruana tiene un impacto tanto en las


relaciones familiares como en el ámbito económico. Genera tensiones y
conflictos familiares, afecta la situación financiera de los herederos
desheredados y puede actuar como un incentivo para que los herederos
forzosos actúen de manera responsable. Es fundamental que la
desheredación se realice de acuerdo con la ley y se comunique de
manera clara y transparente para evitar malentendidos y disputas
familiares.

 Una de las consecuencias derivadas de la desheredación sería que el


desheredado no sea llamado a la sucesión intestada ni testada,
perdiendo la posibilidad de solicitar lo que le correspondería por legítima
heredar, o correspondiéndole heredar por ser un heredero forzoso no
pueda solicitarlo porque perdió su derecho a la legítima que le hubiera
correspondido; en tanto se ha reconocido al testador la posibilidad de
sancionar las conductas del desheredado, conservando la norma
imperativa de libertad de testar.

14 | P á g i n a
 La contradicción es el proceso judicial que permite el cuestionamiento
de la disposición testamentaria que incluyó la desheredación de los
herederos forzosos, dado que el testador pudo por error privar de su
legítima a sus herederos, con base en causas no previstas o hechos no
ocurridos.

 Ante la desheredación, el testador puede optar en promover una acción


de justificación de la privación de la legítima a sus herederos forzosos;
es decir, la acción de justificación de desheredación sería facultativa y
puede promoverse de conformidad con lo regulado en el artículo 751 del
Código Civil, en tanto le permita justificar su decisión de desheredar.

 Las causales de maltrato de obra e injuria grave y reiterada, en la


desheredación, requieren para su valoración considerar la educación,
costumbre y conductas entre el causante y los herederos forzosos.

15 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA

- De Pina Rafael, Principios de Derecho Procesal civil, Ediciones Jurídicas


Hispano Americanas, México D.F, 1940, página 222.

- LANATTA GUILHEM, Rómulo E. Anteproyecto de Reforma del Libro de


Sucesiones del Código Civil, Lima, Editorial Desarrollo, 1981.

- Fernández Arce, César, Manual de derecho sucesorio, Lima: Fondo


Editorial de la PUCP, 2014.

- De Barrón Arniches, Paloma, “Libertad de testar y desheredación en los


derechos civiles españoles”, en Revista para el Análisis del Derecho, n.° 4,
Barcelona: 2016.

- Zárate del Pino, Juan, Curso de derecho de sucesiones, Lima: Palestra


Editores, pp. 226-227.

- “La desheredación por maltrato de obra o injuria grave y reiterada: la


libertad de testar frente al derecho a la legítima”. Silvia Morales Silva -
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Pacífico – Actualidad Civil.

- Código Civil de 1984 (actualizado)

16 | P á g i n a

También podría gustarte