Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Materia para Preparar Solemne II Biocel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

PPT sesión 12

Membrana plasmática

Evolución membrana celular

Membrana plasmática: las primeras moléculas que aparecieron en la tierra fueron los
nucleotidos (monomeros del ADN) que empezaron a autorreplicarse como locos,
posteriormente empezaron a aparecer las moléculas que formaron las membranas
plasmáticas y empezaron a rodear a estos nucleotidos, este cambio les confirio mayor
protección a estas moléculas, teniendo ventaja por sobre los nucleotidos que no tenían
membrana y andaban "desnudos", esto les permitió evolucionar y formar las primeras
bacterias ancestrales.

Membranas internas o endomembranas


Una de las características que distingue a las células eucariotas de las procariotas es su
sistema de endomembranas, cuyo origen evolutivo todavía permanece sin aclarar. La
idea tradicional es que tales compartimentos internos se produjeron por la formación de una
bolsa o pliegue de la membrana plasmática de la arquea ancestral la cuál se dirigía hacía el
interior

Postulados teóricos de la membrana plasmática

Primer propuesta C.E overton (1895) La primera propuesta sobre la composición de la


membrana fue hecha por C.E. Overton en 1895. Propuso que el movimiento de moléculas
entre la célula y su entorno no dependía de la pared celular. Observó que las moléculas de
naturaleza lipídica entraban más fácilmente en las células que las hidrofílicas (amigas del
agua) por lo que intuyó que debía existir una barrera o cubierta lipídica delimitando a
la célula. Incluso llegó a proponer que estaba compuesta por colesterol y otros
lípidos. C.E. Overton no fue el primero en sugerir que había un límite lipídico en la célula,
ya se había mencionado hacia 1880, pero sus trabajos fueron más contundentes.

Segunda propuesta I. Langmuir: descubrió que los lípidos anfipáticos, con una parte
hidrófoba y otra hidrofílica, se disponían en las superficies acuosas formando monocapas
con las cabezas polares hacia la parte acuosa y la parte hidrófoba fuera del agua. Es decir,
formaban una membrana de una capa de lípidos. Esta idea fue importante para
interpretaciones posteriores de la membrana celular puesto que la célula poseía estos
lípidos anfipáticos en forma de glicerofoslípidos y esfingolípidos. Otras líneas de
investigación como la electrofisiología habían llegado a la conclusión de los axones de las
células poseían electrolitos y podían crear gradientes gracias a envueltas semipermeables
que podían cruzarse de manera regulada.

Primer modelo E. gorter y F. Grendel (1925):


En torno a 1925, E. Gorter y F. Grendel, querían saber cuántos lípidos había en los
eritrocitos. Se encontró que los lípidos extraídos de la membrana de los glóbulos rojos, los
cuales sólo tienen la membrana plasmática, formaban una monocapa en la superficie de
soluciones acuosas con un área que era el doble de la superficie estimada de la membrana
del propio glóbulo rojo. Parece ser que se cometieron muchos errores cuantitativos en estos
experimentos, pero, por suerte, unos compensaron a otros. Ellos encontraron una relación
superficie eritrocito: superficie de lípidos extendidos de 1:2. En realidad, estudios más
tardíos y precisos dan una relación de 1:1,3. Ese 0,7 que falta es debido a las proteínas,
que por aquel entonces no sabía que debían incorporarse en las membranas.

De cualquier manera, el resultado que ellos obtuvieron les llevó a proponer que los
glicerofosfolípidos se organizaban formando una bicapa lipídica con las cabezas
polares hacia la solución acuosa, intracelular y extracelular, respectivamente,
mientras que sus partes hidrófobas quedaban recluidas en su interior, a salvo del
ambiente acuoso. Habían propuesto el modelo de bicapa lipídica de la membrana
celular que explicaba tanto sus características físicas como químicas, y que además era
termodinámicamente favorecida. Esta disposición se ajustaba más o menos al grosor de la
membrana de 4 nm, estimado por H. Fricke en 1920-1930 tras medir la capacitancia de la
membrana. Este modelo de bicapa lipídica fue la base para futuros ajustes y
reformulaciones de organización de la membrana celular.

Segundo modelo Danielli y davson (1935): En la década de 1930 nuevos experimentos


aportaron datos acerca de las propiedades mecánicas de las membranas, los cuales no
podían ser explicados simplemente con la participación de los lípidos. Éstos incluían
tensión superficial, permeabilidad de solutos y resistencia eléctrica. Por ejemplo,
encontraron que algunas moléculas podían cruzar las membranas más fácilmente de lo
esperado por sus características químicas, lo cual implicaba que tenían algún tipo de ayuda.
Así que se introdujo a las proteínas como parte de las membranas y como responsables de
esos nuevos datos experimentales. H. Davdson y J.F. Danielli propusieron un modelo
trilaminar de la membrana incorporando a las proteínas a la bicapa lipídica. Colocaron a
las proteínas recubriendo la bicapa lipídica, es decir, tapizando ambas superficies,
intentando que cumplieran las leyes termodinámicas.

Tercer modelo Robertson (1950) Hasta que se pudieron observar las primeras muestras
biológicas con el microscopio electrónico nadie pudo asegurar como estaba estructurada la
membrana celular. Esto ocurrió en los años 1950. El modelo trilaminar de Davdson y
Danielli se vio reforzado por las imágenes de microscopía electrónica. Aunque el
microscopio electrónico apareció hacia 1930, no fue hasta 1950 que se pudieron observar
membranas con nitidez. En los años 50, 60 y 70 del siglo pasado, se consiguieron
imágenes de membranas cortadas transversalmente en las cuales aparecían tres
líneas: dos líneas oscuras, separadas por una zona clara. Esta imagen se observó en
todas las membranas de la célula y en todas las células estudiadas. Por ello, a esta
organización oscuro-claro-oscuro se le denominó unidad de membrana, y se consideró
universal para cualquier membrana celular. En esta época se midió el espesor de la
membrana, 6-8 nm y J.D. Robertson (1960) propuso que la zonas oscuras
correspondían a las proteínas y partes hidrofílicas y la zona central clara a las
cadenas de lípidos. Cuando se sintetizaron membranas artificiales y se vieron con el
microscopio electrónico se comprobó que también poseían la unidad de membrana, incluso
sin proteínas. El modelo de Davson y Danielli, que fue popular hasta los años 60 del
siglo pasado. coexistió con otros en los que los lípidos y proteínas se colocaban en
diferente disposición pero siempre proteínas cubriendo la superficie de la membrana.
A pesar de ello no se explicaba muy bien como los iones y otras moléculas cargadas
podían cruzar la membrana.

Green y Benson (1966): En 1966, Green y Benson, trabajando con liposomas de


mitocondrias, descubrieron que se podían extraer trozos, subunidades, de membranas con
lípidos y proteínas, luego sugirieron que los lípidos podían ser solventes de proteínas
globulares. En esos mismos años también se propuso que algunas proteínas podrían
incluso cruzar la membrana actuando como poros. Esto fue debido a que a medida que
mejoraron las técnicas de separación de tipos de membrana se pudieron estudiar por
separado sus composiciones químicas y se comprobó que era muy variable. Por ejemplo,
había membranas con una tasa de lípidos respecto a las proteínas que podía variar desde
el 50% al 80%. Por otro lado, muchas proteínas de membrana eran muy insolubles por lo
que no se explicaba que fueran sólo periféricas en medio acuoso. Es decir, en las
membranas había muchas proteínas y éstas no era probable que fueran sólo
periféricas, sino que deberían formar parte de la membrana con las porciones de sus
cadenas con aminoácidos localizadas entre las cadenas de ácidos grasos y otras
porciones hidrofílicas saliendo por ambos lados de la membrana. Además, desde
1945, la integración de las proteínas en la bicapa lipídica se benefició de los estudios de
iones en los que se propuso que el mantenimiento de diferentes concentraciones de éstos a
ambos lados de la membrana era debida a una posible bomba que los propulsaba con
consumo de energía. Hacia 1965 se encontró que las ATPasas estaban asociadas a las
membranas. Estas proteínas usaban ATP para mover iones, luego debían ser
transmembrana. Había otros problemas. ¿por qué unos azúcares se se incorporaban a la
células mejor que otros?¿Por qué se saturaba el proceso de incorporación? Una posibilidad
era la existencia de proteínas transmembrana.

En la década de los 70 del siglo pasado dos líneas de investigación mostraron


evidencias de que había proteínas insertadas en las membranas. Una era el desarrollo
de la microscopía electrónica de barrido. En 1963, Moor y Mühlethaller desarrollaron la
técnica de criofractura para el microscopio electrónico. Y unos años más tarde se observó
en el interior de las membranas unas estructuras globulares que no podían ser más que
proteínas. La otra eran los estudios moleculares. En 1966 algunos trabajos indicaron que
las proteínas no eran globulares, sino que podrían tener disposiciones más alargadas y que
podrían insertarse en las membranas. Se podían distinguir dos dominios de la misma
molécula, uno era intracelular y el otro extracelular, lo que sólo podía explicarse si
dicha molécula atravesaba completamente la membrana plasmática.

S.J. Singer y G. Nicolson (1975) modelo de mosaico fluido: recogieron la información


acumulada en la década anterior: movimiento flip-flop limitado de lípidos y nulo para
las proteínas, difusión lateral de las moléculas, barrera permeable, proteínas con
estructuras en alfa hélice, globulares y transmembrana, transiciones de fase de la
membrana, y la necesidad que algunas enzimas tenían de los lípidos para su
actividad. Con todo ello propusieron el modelo de mosaico fluido de membrana para
incorporar todos estos datos nuevos. Uno de sus grandes ventajas era que recurría a la
termodinámica, fuerzas electro-químicas, para explicar la organización de la membrana.
Esto suponía que no sólo explicaba sino que predecía las propiedades de la membrana.
Propusieron que las membranas están formadas por proteínas embebidas en una
bicapa lipídica (de ahí la palabra mosaico). Las proteínas se incorporan a la bicapa y
tienen dominios intra y extracelulares. Esto es importante porque establece una vía de
comunicación entre el interior y el exterior celular, bien mediante la creación de canales
hidrofílicos, bien como elementos transportadores que permiten salvar la barrera de
cadenas de ácidos grasos, o bien como receptores que transmiten la información mediante
cambios de conformación de la propia estructura molecular frente a señales. A este modelo
se le incorporaron posteriormente las proteínas periféricas, tanto las unidas
convalentemente a la membrana como las asociadas mediante enlaces eléctricos.
Singer y Nicolson ya sugirieron que la interacción entre lípidos y proteínas debía ser
funcionalmente importante para la membrana. El término fluido fue otro gran avance
conceptual y se propuso como consecuencia de los datos aportados por trabajos previos.
H.M. McConell y D. Chapman realizaron experimentos de resonancia magnética en los
que se mostraba que las moléculas de las membranas, tanto lípidos como proteínas,
no estaban estáticas sino podían moverse lateralmente en la bicapa por difusión, con
lo cual la membrana se transformó en una estructura dinámica y maleable. Incluso en
estos experimentos se sugirió que la membrana es asimétrica, es decir que la
monocapa citosólica tenía una composición diferente a la monocapa externa.

Este modelo de mosaico fluido ha explicado los datos experimentales conseguidos con
otras técnicas actuales. Así, con la llegada de los marcajes selectivos de moléculas y su
observación en tiempo real con microscopía de fluorescencia se pueden observar moléculas
individuales en membranas íntegras y en condiciones más o menos fisiológicas. Se puede
comprobar que las moléculas no están fijas en una posición sino que pueden moverse por
la bicapa lipídica. Mediante espectroscopía cuantitativa se ha observado que los
movimientos son sobre todo laterales, es decir, desplazamientos como si la molécula
estuviera flotando en la bicapa lipídica, pero las inversiones o cambios de una monocapa a
la otra de la membrana son muy infrecuentes.

Lípidos de membrana

Los tres tipos principales de lípidos de las membranas celulares son los fosfolípidos (los
más abundantes), el colesterol y los glucolípidos. Los tres tipos son anfipáticos, es decir,
tienen un extremo hidrofílico (polar o «que se siente atraído por el agua») y un extremo
hidrofóbico (no polar o «que rehuye el agua»)

Fosfolípidos: Son los lípidos más abundantes ya que representan más del 70 % de los
lípidos de las membranas celulares. Estructuralmente constan de tres partes: dos cadenas
de ácidos grasos, una molécula de glicerol y un grupo fosfato al que se unen moléculas de
diversa naturaleza y que aportan gran parte de la variabilidad de estos lípidos. Tienen una
cabeza polar y una cola hidrofobica

Esfingolipidos: Los esfingolípidos constituyen la mayoría de los denominados glicolípidos


de las membranas, presentes mayoritariamente en las células animales, es decir, lípidos
que poseen uno o más azúcares unidos formando parte de su zona hidrofílica.
Los esfingolípidos son más abundantes en las membranas plasmáticas que en las de los
orgánulos, y se les propone como lo principales responsables, junto con el colesterol, de la
segregación lateral de la membrana en dominios moleculares (balsas de lípidos).
La función principal de los glucolípidos en el cuerpo es servir como sitios de reconocimiento
para las interacciones célula-célula, son cadenas que salen desde la membrana y se
encuentran por fuera

Colesterol: El colesterol es el esterol más importante de las células animales y el tercer tipo
de lípido más abundante en la membrana plasmática (hasta el 25 % del total de lípidos)

Los esteroles son esenciales para la integridad y funcionamiento de las membranas


eucariotas. Sirven para modular la rigidez, la fluidez y la permeabilidad. Además,
contribuyen también a modular la actividad de los receptores acoplados a proteínas G y
facilitan la transducción de señales y el tráfico vesicular. El colesterol se localiza entre las
cadenas de ácidos grasos de los otros lípidos. Es importante para la organización de la
membrana, sobre todo la plasmática, puesto que junto con los esfingolípidos parece
contribuir a formar heterogeneidades laterales. También participa en ciertos procesos
metabólicos vitales como la síntesis de hormonas esteroideas o de sales biliares, entre
otras.

Propiedades de los lípidos en agua

Los lipidos en agua forman micelas y bicapas lipidicas para que las colas huyan del agua.
Dependiendo de la geometría de los fosfolípidos van a formar una estructura más recta o
más curva, también influye el ancho de estos. Hay distintos tipos de fosfolípido

Características de la bicapa fosfolípidica

1. Fluido bidimensional
2. Capacidad autoselladora
3. Movilidad de los fosfolipidos en la bicapa lipidica

Movilidad de los fosfolipidos en la bicapa lipidica: los fosfolipidos hacen 4 movimientos


dentro de la membrana
● Difusión lateral: movimiento hacia los lados, como cuando el chófer dice
AVANCEN PARA ATRÁS
● Flexión: Cuando los fosfolipidos abren y cierran sus patitas
● Rotación: Cuando rotan sobre su mismo eje como la gallinita ciega
● Flip flop: es el movimiento de la molécula lipídica de una monocapa a la otra
gracias a unas enzimas llamadas flipasas. Es el movimiento menos frecuente, por
ser energéticamente más desfavorable. Es como cuando en una cueca dicen
VUELTAAAAA

Flipasa: Las flipasas son enzimas ubicadas en la membrana y son responsables de ayudar
en el movimiento de las moléculas de fosfolípidos entre las dos capas que componen la
membrana celular.
Fluidez de la bicapa lipidica:

Depende de la composición: dependiendo de si las colas de los fosfolipidos son saturadas


o insaturadas habrá mayor o menor movilidad, siendo las cadenas saturadas las con menor
movilidad por no presentar enlaces dobles; en cambio las colas de fosfolipidos insaturadas
al presentar enlaces dobles poseen mayor movilidad. También influye el largo de las colas
mientras más cortas más fluida

Depende de la temperatura: a menor temperatura mayor rigidez, a mayor temperatura


menor rigidez y mayor fluidez

Depende del colesterol: El colesterol tiene dos efectos: inhibir el paso a estado de gel
sólido de la membrana, pero también disminuye la flexibilidad de los ácidos grasos de
cadenas insaturadas. En general se puede decir que una mayor concentración de colesterol
disminuye la fluidez de la membrana plasmática

Depende de la asimetría de la bicapa de fosfolipidos: debido a la presencia de


glucocalix que es la cadena que sobresale de la membrana. Extra: no hay solo un tipo de
fosfolipidos en la membrana, hay al menos 5 tipos

Asimetría de los fosfolipidos: como hay distintos tipos de fosfolipidos, no todos se


encuentran alineados a la misma altura, hay fosfolipidos más cercanos a la cara
exoplasmatica de la célula (exterior) y otros más cercanos a la cara citosólica (interior)

Proteínas

Según la imagen del ppt y según los números se muestran los siguientes tipos proteínas de
membrana:

1. Proteína de transmembrana (integral) de un solo paso


2. Proteína de transmembrana (integral) de multipaso o de tres pasos alfa helice
3. Proteína de transmembrana (integral) de procarionte beta plegada
4. Proteína integral de una sola capa (integral)
7. Proteína periférica de membrana. (periférica)
8. Proteína periférica de membrana (periférica)
5. Proteína integral de membrana de anclaje (integral)
6. Proteína integral de membrana de anclaje (integral) unida a una cola de ácidos
grasos
Las proteínas de membrana se dividen en periféricas e integrales, estás últimas pueden
ser de anclaje de una sola capa o transmembrana. Las transmembrana pueden ser de un
solo paso o multipaso

Proteínas integrales: Las proteínas integrales de membrana están, como su nombre


indica, integradas a la membrana: tienen al menos una región hidrofóbica que las ancla al
interior hidrofóbico de la bicapa de fosfolípidos. Algunas abarcan solo una parte de la
membrana (integral de una sola capa) mientras que otras atraviesan la membrana de un
lado al otro y están expuestas a ambos lados (transmembrana). Las proteínas que se
extienden por toda la membrana se llaman proteínas transmembrana.

Las partes de una proteína integral de membrana que se encuentran dentro de esta son
hidrofóbicas, mientras que las que están expuestas al citoplasma o líquido extracelular
tienden a ser hidrofílicas. Las proteínas transmembranales pueden atravesar la membrana
una sola vez (de un solo paso) o bien, pueden tener hasta doce secciones diferentes que
cruzan la membrana (multipaso). Un segmento normal que atraviesa la membrana consiste
en 20-25 aminoácidos hidrofóbicos organizados en una hélice alfa, aunque no todas las
proteínas transmembranales se ajustan a este modelo. Algunas proteínas integrales de
membrana forman un canal que permite a los iones o moléculas pequeñas de otro tipo que
atraviesen (beta plegada)

Proteínas periféricas: Las proteínas periféricas de membrana se encuentran en las


superficies exterior e interior de las membranas, unidas a las proteínas integrales o a los
fosfolípidos. A diferencia de las proteínas integrales de membrana, las proteínas
periféricas no se extienden hacia el interior hidrofóbico de la membrana y su unión es
menos estrecha.

Proteínas de anclaje de membrana

En las células eucariontes, existen proteínas que tienen uno o más lípidos de diferentes
tipos unidos a ellas covalentemente. Estos lípidos proporcionan una ancla hidrofóbica que
se inserta en la bicapa lipídica y mantiene a estas proteínas unidas a una u otra superficie
de la membrana plasmática y a ciertas otras membranas celulares. Estas interaccionan con
otras proteínas

Proteínas transmembrana

Conformación hélice alfa: tienen dos regiones una que atraviesa la membrana
(hidrofobica) y otra que se queda por fuera (hidrofilica). Existen de un solo paso y
multipaso, además tienen unidos oligosacaridos (carbohidratos)

Una proteína integral unipaso, atraviesa la bicapa con un dominio hidrofóbico interior,
formado por alrededor de 20 residuos de aminoácidos generalmente apolares, y con
dominios extracelular y citoplasmático hidrofílicos, de tamaño variable dependiendo de la
función de la proteína, hacia las fases acuosas.
Otras proteínas transmembránicas (canales y transportadores) atraviesan varias veces la
bicapa. Por ejemplo, los transportadores de glucosa atraviesan 12 veces la membrana. Un
tipo importante de receptores hormonales (receptor acoplado a proteína G) atraviesan la
membrana 7 veces.

*Estas proteínas inician en el grupo amino (H2N) y terminan en el grupo carboxilo


(COOH)

Funciones de las proteínas integrales de transmembrana

● Transportadores (canales)
● Conectores
● Receptores
● Enzimas

Características de las proteínas de membrana celular

Experimentos de frye y Edidine (1970): Frye y Edidin demostraron conclusivamente la


misma fluidez lateral en la superficie celular en 1970, cuando fusionaron dos células
etiquetadas con diferentes marcadores fluorescentes vinculados a la membrana, y vieron
cómo las dos superficies se mezclaban al formar una sola. Demostraron que las proteínas
se movían mediante difusión lateral y movimiento rotacional

Cortex celular (proteínas periféricas)

Debajo de la membrana plasmática se encuentra una región llamada corteza celular o


citoesqueleto cortical, compuesta por una densa red de filamentos de actina, también
llamados microfilamentos, que se proyectan hacia el citoplasma, donde se fijan entre sí
mediante uniones cruzadas y proteínas fijadoras formando una red tridimensional. Esta red
o malla cortical de actina sustenta la superficie externa de la célula y brinda las propiedades
mecánicas de la membrana plasmática

Funciones:
● Restringe el movimiento de las proteínas de membrana
● Mantiene la forma celular (filamentos actina)
● En células moviles es el soporte para generar el desplazamiento celular junto
con la membrana plasmática (expansión celular)

Glucocaliz: todas lo tienen solo que de distintos tamaños

El Glicocalix es la envoltura constituida por glicoproteínas, glicolípidos y ácido hialurónico,


que sobresalen de la membrana celular. Esta sirve de protección mecánica de las células,
permite la adhesión celular e interviene en procesos de identificación celular y recepción
hormonal.

Funciones:
● Protección
● Lubricación
● Reconocimiento
● Adhesión

Modelos de membrana: balsas de membrana: en 1988 se descubrió que la estructura de


la membrana no es pareja, sino que había dominios

microdominios de membrana: son regiones de membrana que exhiben una composición,


estructura y función biológica diferente del resto de la membrana que los rodea,
independientemente de su estabilidad, tamaño o el mecanismo de formación

Desde 1972 se pensaba que en las membranas plasmáticas, los fosfolípidos y las proteínas
de membrana estaban ubicuamente distribuidas de acuerdo a un Modelo de mosaico
fluido.[3] Pero en 1988 Kai Simons, del EMBL en Alemania y Gerrit van Meer de la
universidad de Utrecht, en Holanda, sugirieron una idea novedosa, en el sentido de que
existen microdominios que están enriquecidos en muchos tipos de lípidos como el
colesterol, glicolípidos y esfingolípidos, todos ellos presentes en las membranas
plasmáticas.[4] El concepto original de balsas fue usado en una explicación para el
transporte de colesterol desde la región trans-Golgi hacia la membrana plasmática. La idea
fue formalmente desarrollada en 1997 por Simons e Ikonen.

Existen dos tipos de microdominios: balsas planas (RAFT) y caveolas. Estos


concentran proteínas y son sitios de unión

Balsas planas (RAFT): La composición básica de una balsa lipídica es colesterol o


esteroles y esfingolípidos, con ácidos grasos saturados y de cadenas largas que se agrupan
formando regiones muy estables. Es una región con alta concentración de colesterol,
glicolipidos y ácidos grasos saturados

Caveolas: Microdominio definido como un pozo de 60 a 80 nm de diámetro presente en la


membrana plasmática. Se caracteriza por ser una invaginación de la membrana que
presenta la proteína caveolina. La caveolina forma las caveolas

PPT sesión 13
Permeabilidad

Transporte de pequeñas moléculas

La permeabilidad de la membrana es selectiva, es decir, no todas las moléculas tienen


las misma dificultad para cruzar la membrana por difusión pasiva. Las variables que
más influyen a la hora de cruzar la membrana por difusión pasiva son la polaridad y el
tamaño de la molécula. Así, moléculas pequeñas sin carga, por ejemplo el CO2, N2,
O2, o moléculas con alta solubilidad en grasas, como el etanol, cruzan las
membranas prácticamente sin dificultad por difusión pasiva. La permeabilidad de la
membrana es menor para aquellas moléculas que tienen cargas eléctricas pero que
son globalmente neutras (el número de cargas negativas iguala al de cargas positivas),
como ocurre con el agua o el glicerol. Se podría pensar que el agua difunde libremente
por las membranas pero no es así y por ello en determinadas membranas existen unas
moléculas denominadas acuaporinas que facilitan el cruce de la membrana por parte del
agua. Es menor aún la capacidad de atravesar la membrana para moléculas grandes
con cargas pero globalmente neutras, como la glucosa. Sin embargo, es altamente
impermeable a los iones y a las moléculas que tienen carga neta.

Moléculas hidrofobicas y gases (permeables): CO2, N2 y O2 y etanol


Moléculas pequeñas con carga pero neutras (semipermeables): Agua y etanol
Moléculas grandes con carga pero neutras (impermeable): glucosa
Moléculas con carga neta e iones (impermeable): K+ y Cl-

Difusión: paso de un soluto desde una zona de alta concentración hacia una zona de baja
concentración debido al movimiento térmico independiente y direccionalmente caótico de
las moléculas de soluto y las de solvente. Tiende a distribuir sustancias uniformemente

Gradiente químico: paso de un soluto no electrolitos a través de una membrana


permeable desde una zona de alta concentración hacia una zona de baja concentración

Gradiente electroquímico: paso de un electrolito a través de una membrana permeable


dictado por el gradiente químico y el gradiente eléctrico (gradiente electroquímico)

Gradiente electroquímico: fuerza debida al gradiente de concentración más fuerza


ejercida por el potencial de membrana

Explicación imagen:

gradiente de concentración: es una magnitud fisicoquímica que describe en qué sentido y


en qué proporción se produce el mayor cambio en la concentración de un soluto disuelto en
una solución no homogénea en torno a un punto en particular.

Gradiente eléctrico: Diferencia de carga eléctrica a uno y otro lado de la membrana celular.

potencial de membrana: es la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de una


membrana que separa dos soluciones de diferente concentración de iones, como la
membrana celular que separa el interior y el exterior de una célula

Imagen:
Gradiente electroquímico sin potencial de membrana: las moléculas no pasan sin el
potencial de membrana
Gradiente electroquímico con potencial de membrana negativo en el interior: las
moléculas pasan por la membrana completamente con ayuda del gradiente y del potencial
de membrana negativo dentro de la membrana
Gradiente electroquímico con potencial de membrana positivo en el interior: las
moléculas con el interior de la membrana positivo no logran pasar completamente

Comparación de las concentraciones ionicas en el interior y el exterior de una célula


de mamífero

Componente Concentración intracelular Concentración


extracelular

Na+ Baja Alta

K+ Alta Baja

Mg+ Baja Alta

Ca2+ Alta Baja

Cl- Baja Alta

Principios básicos de homeostasis celular

1. Equilibrio osmotico del agua a través de membranas


2. Macromoléculas orgánicas internas con carga neta negativa a ph 7.2
3. La carga neta de iones orgánicos intracelular es negativa y deben ser
electroneutralizada con K
4. Existe una diferencia de potencial negativo entre el interior y exterior de la célula
5. Para mantener este equilibrio la célula utiliza la energía metabólica para transportar
Na
6. Cada célula regula estos principios de acuerdo a su actividad biológica

Proteínas de transporte a través de membrana

Difusión facilitada (pasiva)

Proteínas transportadoras Otra clase de proteínas transmembranales implicadas en el


transporte facilitado son las proteínas transportadoras, las cuales pueden cambiar su forma
para llevar una molécula blanco de un lado a otro en la membrana.
Tal como las proteínas de canal, las proteínas transportadoras son selectivas para una o
algunas sustancias. A menudo, cambian de forma en respuesta a la unión con su molécula
blanco y dicho cambio es el que mueve las moléculas al lado opuesto de la membrana. Las
proteínas transportadoras que participan en la difusión facilitada simplemente permiten que
las moléculas hidrofílicas se muevan por un gradiente de concentración existente (en lugar
de actuar como bombas).

Características:
● Lento debido al cambio conformacional (forma)
● Saturable
● Específico

Proteínas de canal Los canales de proteína atraviesan la membrana y forman túneles


hidrofílicos a través de ella, lo que permite que sus moléculas blanco pasen por difusión.
Los canales son muy selectivos y solo aceptan transportar un tipo de molécula (o algunas
moléculas estrechamente relacionadas). El paso a través de una proteína de canal permite
que los compuestos polares y cargados eviten el núcleo hidrofóbico de la membrana
plasmática, el cual, de lo contrario, frenaría o bloquearía su entrada a la célula.

Las acuaporinas son canales de proteína que permiten que el agua cruce la membrana muy
rápido y tienen una función importante en las células vegetales, los glóbulos rojos y en
ciertas partes del riñón (donde reducen al mínimo la cantidad de agua perdida como orina).

Algunas proteínas de canal están abiertas todo el tiempo, pero otras tienen una
"compuerta", lo que significa que pueden abrirse o cerrarse en respuesta a una señal
determinada (como una señal eléctrica o la unión de una molécula). Las células
involucradas en la transmisión de señales eléctricas, como las células nerviosas y
musculares, tienen canales en sus membranas con compuertas para los iones sodio,
potasio y calcio. La apertura y el cierre de estos canales y los cambios resultantes en los
niveles de iones dentro de la célula, juegan un papel importante en la transmisión eléctrica a
lo largo de las membranas (en las células nerviosas) y en la contracción muscular (en la
células musculares).

Características:
● Rápido porque solo hace apertura y cierre
● No saturable
● Específico

Tipos de proteínas transportadoras

Uniporte: se transporta un soluto


Simporte: Se transporta más de un soluto acompañado de un ión, transportan a este último
para utilizar su fuerza y poder así mover el el soluto. Van en la misma dirección
Antiporte: transportan a más de un soluto acompañado de un ión, pero ambos ingresan
en distintas direcciones
Transporte pasivo: en el estado A de la proteína de transporte, el soluto ingresa desde el
exterior hacia la proteína y se acopla al centro de unión al soluto. Luego en el estado B de la
proteína, esta cambia su conformación se "abre" y suelta el soluto hacia el interior de la
célula

Existe mayor concentración de soluto fuera de la célula que dentro

Proteínas transportadoras:
● Se saturan
● No gastan energía
● Es pasiva
● Es específica

Características de la difusión facilitada

Específica: un transportador o canal transporta solo ciertas moléculas e iones


Pasiva: No gasta energía, y va desde un medio de mayor concentración a uno de menor
concentración
Se satura: Si todos los transportadores están en uso, el aumento en el gradiente de
concentración no aumenta la tasa de transporte. Hay un punto en el que el transporte se
satura y no aumenta más

Transporte activo

Para transportar una sustancia en contra de un gradiente electroquímico o de


concentración, la célula debe utilizar energía. Los mecanismos de transporte activo
justamente hacen eso: gastan energía (a menudo en forma de ATP) para mantener las
concentraciones correctas de iones y moléculas en las células vivas. De hecho, las células
ocupan mucha de la energía obtenida en el metabolismo para mantener en funcionamiento
los procesos de transporte activo. Por ejemplo, la mayoría de la energía de un glóbulo rojo
se usa para mantener los niveles internos de sodio y potasio que difieren de los de su
entorno.

Los mecanismos de transporte activo pueden dividirse en dos categorías. El transporte


activo primario utiliza directamente una fuente de energía química (p.ej., ATP) para mover
las moléculas a través de una membrana contra su gradiente. Por otro lado, el transporte
activo secundario (cotransporte) utiliza un gradiente electroquímico, generado por el
transporte activo, como fuente de energía para mover moléculas contra su gradiente y, por
lo tanto, no necesita directamente una fuente de energía química, como el ATP. A
continuación, veremos cada tipo de transporte activo con mayor detalle.

● Se produce en contra del gradiente electroquímico, es decir, de menor


concentración a mayor concentración
● Requiere gasto de energía
● Mediado únicamente por transportadores
● Diferentes fuentes de energía: transportador acoplado (ión), bomba impulsada
por atp y bomba impulsada por la luz
Transporte activo secundario (gradiente de ión)

Los gradientes electroquímicos creados mediante transporte activo primario almacenan


energía, que puede liberarse a medida que los iones se mueven otra vez por sus
gradientes. El transporte activo secundario utiliza la energía almacenada en estos
gradientes para mover otras sustancias contra sus propios gradientes.

Por ejemplo, supongamos que tenemos una alta concentración de iones de sodio en el
espacio extracelular (gracias al gran esfuerzo de la bomba sodio-potasio). Si alguna ruta,
como una proteína de canal o transportadora, está abierta, los iones de sodio se moverán
por su gradiente de concentración y regresarán al interior de la célula

En el transporte activo secundario, el movimiento de los iones de sodio a favor de su


gradiente se acopla al transporte de otras sustancias en contra de su respectivo gradiente
mediante una proteína transportadora compartida (un cotransportador). Por ejemplo, en la
siguiente figura, una proteína transportadora permite que los iones de sodio se muevan en
el sentido de su gradiente, pero simultáneamente lleva una molécula de glucosa en contra
de su gradiente y hacia la célula. La proteína transportadora utiliza la energía del gradiente
de sodio para transportar moléculas de glucosa.

En el transporte activo secundario, las dos moléculas transportadas pueden moverse en la


misma dirección (es decir, hacia la célula) o en direcciones opuestas (es decir, una hacia
adentro y otra hacia fuera de la célula). Cuando se mueven en la misma dirección, la
proteína que las transporta se llama simportador; si se mueven en direcciones opuestas, se
llama antiportador.

Transporte activo primario (ATP)

Es el transporte de una sustancia en contra de su gradiente electroquímico con aporte de


energía por el ATP.

Ejemplos de transporte activo primario

Antiporte (más de un soluto distinta dirección): bomba de tipo P


Uniporte (un soluto): bomba de protones tipo F y tipo V
Antiporte (más de un soluto distinta dirección): transportador ABC

Transportadores de glucosa (GLUT)

La glucosa no puede pasar por si sola a través de la membrana ya que es una molécula
polar o hidrofilica, mientras que la membrana plasmática es predominanteme apolar o
hidrofobica, Dada esta dificultad aparece el transportador de glucosa (GLUT) para ayudarla
a pasar

Características:
● Están distribuido por todo el cuerpo
● Son proteínas uniporte (transportan un soluto)
● Se clasifican como difusión facilitada (transporte pasivo)
● No dependen de sodio
● Hay 14 tipos (este es solo un dato no hay que aprender que hace cada uno)
● Es mas lento que los canales
● GLUT 1 es uno de los transportadores más grandes

¿Cómo ocurre?
Cómo paso previo la insulina avisa que hay moléculas de glucosa en el torrente sanguíneo
para que estás puedan ser captadas y puedan serusadas por el organismo

Paso 1: La glucosa se une al sitio de unión de la proteína de transporte


Paso 2: La proteína cambia su confirmación para poder liberar a la molécula de glucosa
dentro del citosol
Paso 3: La proteína vuelve a su conformación inicial (antes de captar a la glucosa) para
poder así seguir funcionando

Bomba de calcio

Las bombas de calcio están en la mayoría de las células y son parte del transporte
activo primario, además, junto con el intercambiador sodio calcio están encargadas de
retirar el calcio del interior de la célula para ayudar a mantener el gradiente de este ion tan
importante.

Las bombas de calcio o calcio ATPasas, son bombas de tipo P, están expresadas en la
mayoría de las células y se encargan de retirar el calcio del interior de la célula para
ayudar a mantener el gradiente de este ion tan importante. Dependiendo de si es la
bomba de la membrana plasmática (BMP) o la bomba del retículo sarcoplásmico (BRS) con
cada ciclo la bomba puede mover uno o dos iones de calcio en contra de su gradiente por
cada molécula de ATP que hidroliza, mientras mueve al mismo tiempo hidrógeno.

Es del tipo transporte activo primario porque la energía proviene de la hidrólisis de


una molécula de ATP
Se libera un ión de calcio por cada molécula de ATP

¿Cómo funciona?

Paso 1: la molécula de Calcio se une a la proteína a través de otra molécula llamada


calmodulina
Paso 2: la molécula de ATP se une a su sitio de unión formando así ADP, este último
termina agregando a su vez un grupo fosfato
Paso 3: al agregarse el grupo fosfato la proteína cambia su conformación y como tenía
"dentro" la molécula de Calcio esta se termina liberando (baja afinidad)
Paso 4: para que la bomba vuelca a su estado original, esta debe deshacerse del grupo
fosfato, luego de hacer esto la bomba puede seguir trabajando
Simporte glucosa-na+ (transporte activo secundario)

Es simporte, necesita de un ión para pasar y ambos van en la misma dirección.


Además vas en contra de la gradiente de concentración

El sistema SGLT, del que se conocen seis isoformas (SGTL1-6), es simporte, aprovecha el
transporte del sodio (Na+) a favor de su gradiente de concentración para generar una
corriente electroquímica que produce cambios conformacionales para el transporte de
glucosa a través de la membrana plasmática

¿Cómo funciona?

Paso 1: La glucosa se aprovecha de que el ión de sodio va a pasar al interior de la célula


porque el tiene la suficiente fuerza para pasar al otro lado porque el se mueve en favor de la
gradiente de concentración (mayor a menor concentración) en cambio la glucosa está en
desventaja, no se puede mover porque necesita de energía o de alguien para pasar porque
ella va en contra de la gradiente (menor concentración a mayor concentración) y las leyes
biológicas no permiten que una molécula se mueva en contra de la gradiente sin
ayuda o sin ATP

Paso 2: la glucosa se acopla al transporte con ayuda del ión de Sodio, el transporte cambia

😄
su conformación (forma) para que puedan pasar por si puerta y la glucosa se reúne con sus
amigas glucosa al otro lado. Glucosa feliz

Transporte antiporte

Bomba de Na+ y K+: entran 2 potasio y salen 3 sodios

La bomba sodio-potasio es una estructura proteica que se puede encontrar en muchas


membranas celulares. Como su nombre viene a indicar, su principal función es la de
mover iones de sodio y potasio a través de la membrana.

Este proceso ocurre en forma de transporte activo, haciéndolo en contra del


gradiente de concentración. En el interior de la célula, el sodio (Na+) está menos
concentrado (12 mEq/L) que en el exterior (142 mEq/L), mientras que ocurre al contrario
con el potasio (K+), habiendo menor concentración fuera (4 mEq/L) que dentro (140 mEq/L).

Para llevar a cabo esto la bomba utiliza la energía obtenida de la hidrólisis del ATP y,
por eso, es considerada una enzima del tipo Na+/K+ATPasa. Gastando esa energía, hace
que la célula expulse sodio mientras introduce potasio

Dos fuerzas combinadas para la entra de Na+


● Dos fuerzas mueven el sodio: el gradiente de ión y el potencial eléctrico de la
membrana
● La bomba sofio potasio rompe esas dos fuerzas

Funcionamiento de la bomba de Na+ y K+ (Mickey mouse)

Paso 1: Los 3 sodios (Na+) se instalan en la bomba acompañados del ATP

Paso 2: El ATP se hidroliza y forma ADP y un grupo fosfato

Paso 3: Con la energía generada por la hidrólisis, la bomba cambia su conformación y deja
salir a los 3 sodios (Na+)

Paso 4: Entran los 2 potasios (K+) a la bomba, para que esta cambie su conformacion y
pueda dejar pasar a los potasios se debe desfosforilar, luego de que suceda los 2 potasios
(K+) pueden entrar y la bomba puede seguir funcionando

Osmosis
● La osmosis corresponde al movimiento neto de un solvente de un lugar de menor
concentración de soluto a otro de mayor concentración de soluto a través de
una membrana semipermeable siendo la presión osmotica la fuerza necesaria para
impedir la migración del solvente
● Solo se mueve el agua, no permite que el soluto se mueva

● La bomba Na+- K+ mantiene el equilibrio


osmótico y estabiliza el volumen celular

● Bomba sodio potasio equilibra el agua

¿Que ocurre en una célula dependiendo de la concentración de soluto?

Hipertonico (mucho soluto): crenación


Isotónico (estado normal)
Hipotónico (mucha agua): hinchado
Muy hipotónico (muchísimas más agua): lisado

Modelo del enterocito:


● Son las células que absorben nutrientes en esta imagen se muestra como los
absorben en base a los transportes y bombas que vimos

Paso 1: Desde el Lumen intestinal la glucosa (comida) que ingerimos ingresa a la célula
desde el transporte simporte sodio glucosa (activo secundario)

Paso 2: La glucosa pasa a través de la célula hasta llegar a la base de la célula donde está
el transporte de glucosa GLUT (uniporte, difusión facilitada) luego de que pasa través
del transporte llegará al torrente sanguíneo para ser usada
● En la base de la célula está la bomba sodio potasio (antiporte, activo primario) que
mantiene el equilibrio dentro de la célula

Proteínas de canales transporte pasivo


● Ningún canal es activo

Canales ionicos

Los canales iónicos son un tipo de proteína transmembrana que permite el paso de iones
específicos, a través de la membrana celular. Su estructura semeja un poro o canal relleno
de agua con un sistema de compuertas.

Los canales iónicos están formados por glicoproteínas y son componentes esenciales en la
actividad de todas las células.

Los canales tienen tres propiedades importantes:

● conducen iones;
● reconocen y seleccionan los iones (por tamaño y carga)
● se abren y cierran en respuesta a estímulos eléctricos, químicos o mecánicos.
● Mayor velocidad que transportes
● No se saturan

Los canales normalmente están cerrados y se abren a la señal

Tipos de canales de iones

Regulado por voltaje abren en respuesta a cambios en el potencial eléctrico a través de la


membrana plasmática
Regulado por ligando abren en respuesta a la unión de determinados neurotransmisores u
otras moléculas. Este mecanismo de abertura es debido a la interacción de una substancia
química (neurotransmisor u hormonas) con una parte del canal llamado receptor
Regulado mecánicamente abren en respuesta a una acción mecánica.

Canal activado por estrés mecánico

Estos canales iónicos se abren en respuesta a acciones de tipo mecánico. Se pueden


encontrar, por ejemplo, en los corpúsculos de Paccini (receptores sensoriales de la piel que
responden a vibraciones rápidas y a presión mecánica profunda), los cuales se abren por el
estiramiento de la membrana celular mediante la aplicación de tensión y/o presión.

Modelo de estudio: neurona (potencial de acción)


Las neuronas son unas diminutas estructuras del sistema nervioso, que están conformadas
por dendritas, soma y axón. Estas neuronas reciben señales que cuando se acumulan
forman un proceso conocido como: potencial de acción.

El potencial de acción es un proceso fisiológico que se genera entre las neuronas, con el fin
de transmitir información y emitir una respuesta motora por parte de un músculo. Este es un
período celular, caracterizado por la entrada de sodio al interior de la célula, y la posterior
salida del potasio.

Bomba sodio potasio mantiene una alta concentración de potasio al interior de la


célula

Tipos de canales ionicos para la generación del potencial de acción

Canal de K+ (potasio) de fuga: este es un canal especial porque siempre está abierto

Canal de Na+ activados por voltaje: Son proteínas de transmembrana que permiten el
paso de iones de sodio a través de la célula. El transporte de iones es pasivo y solo
depende del potencial electroquímico del ion. En neuronas, los canales de sodio son los
responsables de la fase ascendente del potencial de acción (la despolarización).

Canal de K+ activados por voltaje: En las neuronas, la despolarización activa los canales
de K+ y facilita la salida de K+ de la célula nerviosa, lo que conduce a una repolarización del
potencial de membrana.

Membrana plasmática en reposo y despolarizada

En reposo: canal de potasio (k+) y canal de sodio (na+) cerrados. El canal de potasio (k+)
de fuga siempre abierto

Despolarizada: canal de potasio (k+) y canal de sodio (na+) abiertos. El canal de potasio
(k+) de fuga siempre abierto

Los canales ionicos pasan por tres estados

Cerrado: en reposo
Abierto: se abre y cambia polaridad
Inactivado: se cierra temporalmente

Potencial de acción
1. Reposo
2. Se abren algunos canales de sodio (Na+), despolarizacion
3. Se abren todos los canales de sodio
4. Se inactivan los canales de sodio
5. Se abren canales de potasio, repolarizacion
Propagación impulso nervioso en la neurona: mientras más vainas de mielina más
rápido será el impulso

Sinapsis neuronal (presináptica) célula muscular: llamada sinapsis mioneuronal es del


tipo sinapsis química, y está sinapsis es la base del movimiento voluntario

Para poder entender este proceso necesitamos saber que partes lo conforman, en este
caso participan el botón sináptico de la neurona y la célula muscular

En el botón sináptico se encuentra la sustancia quimica acetilcolina la cuál es la que envía


mensajes a otras células, ya sea nerviosas o musculares, su principal función es transmitir
impulsos nerviosos

Paso 1: el impulso nervioso viaja a través de la neurona hasta llegar al botón sináptico,
dónde el impulso despolariza la membrana y activa los canales de calcio dependientes de
voltaje

Paso 2: la entrada de calcio al botón sináptico impulsa a las vesículas que tienen
acetilcolina a fusionarse con la membrana y salir al exterior donde se encuentra la
hendidura sináptica (espacio entre botón sináptico y celula)

Paso 3: Al liberarse en la hendidura sináptica la acetilcolina tiene dos opciones unirse a los
receptores o reciclarse (devolverse al botón sinaptico)

Paso 4: En caso de que se una la acetilcolina esta activa los canales de sodio y potasio, a
medida que entra más sodio este despolariza la célula muscular hasta producir un potencial
de acción

PPT sesión 14 y 15
Clasificación proteica

Organelos

Endomembranas: sistema de membranas y organelos que evolucionaron y/o crearon a


partir de la membrana plasmática

Mitocondrias y cloroplastos: organelos que evolucionaron por endosimbiosis a partir de


una bacteria, y por ende tienen su propio ADN

Peroxisoma: Ex procarionte ancestral que perdio su propio ADN


Clasificación de las proteínas

Las proteínas son sintetizadas (fabricadas): en los ribosomas libres primero

Las proteínas poseen: secuencias señalizadoras, que les indican dónde ir y su función.
Pueden ir al núcleo, cloroplastos, mitocondria, peroxisoma, etc

Secuencia: grupo de aminoácidos

Translocación: La translocación proteíca es el proceso de acoplamiento del ribosoma a la


superficie de los orgánulos y la introducción de la proteína "immadura" en su interior.

Translocación co-traduccional: proteínas que terminan de sintetizarse en el reticulo


endoplasmatico y son procesadas a través del complejo de Golgi

Ocurre en:
● Proteínas de exportación
● Lisosomas/endosomas
● Membrana plasmática (canales)

Cómo ocurre: el ribosoma, el rna mensajero y la proteína con la secuencia se unen todos
en un sistema, todo este sistema viaja en conjunto hasta el poro para dejar instalada la
proteína la cual no toca el citosol

Translocación postraduccional: proteínas sintetizadas en el citosol

Ocurre en:
● Citosol (citoesqueleto): tubulina, filamentos de actina
● Mitocondria/cloroplasto
● Peroxisoma
● Núcleo: histonas, DNA polimerasa, ligasa, helicasa, primasa, SSB, topoisomerasa

Cómo ocurre: la proteína viaja sin el sistema hasta el poro, viaja sin problemas ya que está
terminada

Co-traduccional: ocurre la traducción y la translocación es a la vez.


Post-traduccional: Primero se hace la traducción y luego la translocación, sin fusión de
vesículas. Ocurre en la mitocondria, plastidio o peroxisoma.

Transporte a través de compuertas (complejo nuclear)


Los poros nucleares son la puerta de comunicación entre el nucleoplasma y el citoplasma, y
todo el transporte entre ambos compartimentos se da a través de ellos. permite un
transporte muy selectivo de ácidos nucleicos y proteínas dentro y fuera del núcleo celular.
Está compuesto de múltiples copias de 30 familias de proteínas diferente. Parece canasta
de basquetbol

Funciones del complejo de poro nuclear

Exportación nuclear (sacar cosas del núcleo):


● Rna mensajero
● Rna transferencia
● Rna nuclear
● Pre-ribosomas

Importación nuclear (entrar cosas al núcleo):


● Proteínas nucleares: histonas, DNA polimerasa, ligasa
● Proteínas ribosomales
● Ribonucleoproteinas

Regulación del transporte nuclear: RAN (proteína G pequeña)

Explicación del funcionamiento de la proteína RAN

Ran o GTPasa Ran es una proteína G monomérica implicada en el tráfico de péptidos y


proteínas a través de la envoltura nuclear durante la interfase. Tiene dos estados Ran GDP
y Ran GTP

Paso 1: la proteína RAN ingresa como Ran GDP (se le une un nucleotido guanosin
difosfato) esta ingresa al núcleo

Paso 2: El nucleotido GDP se va y se inserta el nucleotido GTP (guanosin Trifosfato) a la


Ran. Uniéndose el GTP la proteína queda activada

Paso 3: cuando la proteína Ran GTP sale del núcleo se hidroliza y se vuelve a su estado
Ran GDP

Importación nuclear: la proteína quiere entrar

Paso 1: La proteína con señal de localización se une al receptor en este caso importina,
este último lo va a ayudar a entrar
Paso 2: La proteína es liberada en el núcleo, luego de que la Ran GTP se una, pero para
poder seguir con el proceso el receptor importina debe salir, y lo hace acompañado de la
Ran GTP

Paso 3: La Ran GTP se hidroliza y se vuelve Tan GDP y el receptor se libera en el exterior

Exportación nuclear: la proteína quiere salir

Paso 1: La proteína se une a la Ran GTP y al receptor exportina


Paso 2: los 3 salen hacia el exterior, el Ran GTP se hidroliza y queda en forma de Ran GDP
Paso 3: La exportina en este caso se devuelve solo sin ninguna ayuda, ya que se reconoce
con las fibrillas y la dejan pasar

*En ambos sistemas el GTP moviliza los sistemas, es la bencina

Transporte transmembrana:
Transporte de proteínas hacia la mitocondria

● La proteína quiere entrar a la matriz mitocondrial (centro mitocondria)

Translocación transmembrana: características

Paso 1: La proteína es ingresada al complejo Tom a través de chaperonas que gastan


ATP, ya que la proteína no se mueve

Paso 2: mientras las chaperonas insertan a la proteína, el complejo tim sale a recibir a la
proteína para que pueda pasar a través del

Paso 3: Otras chaperonas al interior de la matriz mitocondrial salen a recibir a la proteína y


desde ahí empiezan a "tirar" la proteína para que entre

Transporte transmembranaq
Transporte de proteínas hacia el reticulo endoplasmatico

Reticulo endoplasmatico El retículo endoplásmico (RE) desempeña un papel clave en la


modificación de proteínas y la síntesis de lípidos. Consta de una red de túbulos
membranosos y sacos aplanados. Los discos y los túbulos del RE son huecos y el espacio
en su interior se llama lumen

Reticulo endoplasmatico liso:


● Tubulo
● Desarollado en células encargadas de síntesis de hormonas lipidicas y
fosfolípidos
● Poco desarrollado en la mayoría de las células
● Se creo en base a vesículas provenientes del RER

FUNCIONES: SINTESIS DE FOSFOLÍPIDOS, COLESTEROL Y CERAMIDA DE


MEMBRANA

Reticulo endoplasmatico rugoso:


● Tubulo-cisterna
● Cisternas cercanas al núcleo
● Desarrollado en células secretoras: proteínas de exportación
● Poco desarrollado en celulas con proliferación constante (embrionarias,
tumorales)
● Se forma a partir de otro RER

FUNCIONES: PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PROTEÍNAS. MODIFICA


PROTEÍNAS: CO TRADUCCIONAL Y POST TRADUCCIONAL

Partícula de Reconocimiento de la Señal (SRP)

La partícula de reconocimiento de señal (en su sigla inglesa SRP, Signal Recognition


Particle) es una macromolécula, descubierta por Peter Walter, formada por seis cadenas de
polipéptidos unidas a una pequeña molécula de RNA. Esta ribonucleoproteína es esencial
en la síntesis de las proteínas como destino la membrana, exostosis y lisosoma, ya que
permite que la traducción de estas continué en el retículo endoplasmático rugoso, tras
haberse iniciado en el citoplasma.

Modificación Co-traduccional de las proteínas. (RER)

Paso 1: El SRP se une a la secuencia señal del sistema (formado por ribosoma y proteína)
esta unión provoca que la traducción se pause

Paso 2: El SRP guía el sistema al receptor, y este último a su vez lo deja instalado en el
traslocador proteico

Paso 3: el SRP se va, y comienza la traslocacion y la traducción

Posteriormente comienza la primera modificación, la segunda (glicosilacion) y la


tercera (armado de proteína)

Proteína soluble: proteína que queda del lado del Lumen o cisterna
Proteína insertada de un solo paso en la membrana: la parte de la proteína del Lumen
entra primero y la de la parte citosólica se forma después

Glucosilación Primaria: Cotraduccional

La glucosilación es un proceso bioquímico en el que se adiciona un glúcido a otra molécula.

En la glucosilacion a la proteína se le une un oligosacaril transferasa (glucosa)

Explicación imagen
Parte verde: proteína glicosilada
Parte roja: señal
Parte azul: traslocador

Exportación y degradación de proteínas mal plegadas

La chaperona indica si hay fallas en una proteína y si existen las manda al citosol (afuera).
Al llegar al citosol es marcado por la ubiquitina (marca proteínas malas), luego la proteína
se va al protesoma para ser degradada y pueda volverse aminoácidos

Resumen RE

En cada paso (1,2,3 y 4) una chaperona revisa que todo esté bien, y va quitando
oligosacaridos a la proteína

Resumen

1. El primer etiquetado ocurre en el retículo: N-glicosilación.

2. Las proteínas que no son glícosiladas son eliminadas.

3. Proteínas correctamente plegadas son transportadas a través de vesículas al Complejo


de Golgi.

IV. Transporte Vesicular: Tráfico Intracelular

1. Vesículas formadas en la membrana plasmática (movimiento retrógrado): van desde


la membrana hacia el lisosoma
2. Vesículas movimiento anterógrado: avanzan hacia la cara apical
3. Vesículas retrógrado: se forman en el sistema de endomembranas y se devuelven al
reticulo endoplasmatico
Las vesículas

Paso 1: se reconocen
Paso 2: se enrollan
Paso 3: chocan y se fusionan

Tráfico Vesicular: Tipos de Vesículas

Clatrina: va desde la membrana hacia el interior, funcionan en zona apical (movimiento


retrogrado)
Cop I: Se devuelve (movimiento retrogrado)
Cop II: va hacia la cara apical (movimiento anterogrado)

Existen secuencias de retención para el RE

● Las proteínas que se devuelven son propias del reticulo endoplasmatico


● Los receptores devuelven proteínas al reticulo endoplasmatico

Proteína clatrina: es la proteína que arma la cubierta de la vesícula clatrina

Cómo se forma

Paso 1: Las proteínas periféricas se instalan en los receptores


Paso 2: succionan membrana y forman un chupón, luego se van de la membrana
Paso 3: al salir se desnuda la vesícula (se van las proteínas) y la vesícula queda lista

Componentes del Complejo de Golgi

Las proteínas pasan por cada una de las cisternas, pasan desde CGN a TGN

Características Principales del Complejo de Golgi

● Polaridad bioquímica cis / trans: Diferentes enzimas. (Cada cisterna tiene sus
propias enzimas, tienen distintas funciones)
● La clasificación de las proteínas ocurre en el Golgi: TGN (Le da funciones a las
proteínas)
● Los materiales se mueven a través del Golgi en ambas direcciones. (Cop I y Cop II)

Funciones Bioquímicas del Golgi


● Glucosilación secundarias y terciarias (Segunda y tercera glucosilacion)
● Procesamiento proteolítico (Algunas proteínas se cortan para funcionar)
● Empaquetamiento y concentración de proteínas
● Ensamblaje de lipoproteínas
● CLASIFICACIÓN DE PROTEÍNAS (funcion más importante)
● Iniciación y elongación de glúcidos ricos en xilosa, propios de heparinas, condroitín
sulfato, dermatan sulfato. (MEC) (Los carbohidratos que van a la matriz celular
aquí se forman)

Modificaciones Post-traduccional (proteínas)

Red del cis Golgi: fosforila


Cisterna cis: eliminan carbohidratos
Cisterna media: glicosilación
Cisterna trans:
TGN: se clasifican las proteínas

*En el reticulo endoplasmatico ocurre la primera glicosilación

Direccionamiento Proteico desde el Complejo de Golgi

La exocitosis es la fusión de vesículas con la membrana plasmática. Las vesículas son


producidas principalmente por el aparato de Golgi, desde su dominio trans, y viajan hasta la
membrana plasmática con quien se fusionan. También pueden provenir vesículas de otros
compartimentos como los endosoma

Hay dos tipos de exocitosis de las vesículas que vienen desde el aparato de Golgi:
constitutiva y regulada

1. Direccionamiento mediado por una señal hacia los lisosomas: son las proteínas
que van a los lisosomas

2. Direccionamiento mediado por una señal hacia las vesículas de secreción


(para la secreción regulada): La exocitosis regulada se produce sólo en aquellas
células especializadas en la secreción, como por ejemplo las productoras de
hormonas, las neuronas, las células del epitelio digestivo, las células glandulares y
otras. En este tipo de exocitosis se liberan moléculas que realizan funciones para el
organismo como la digestión o que afectan a la fisiología de otras células que están
próximas o localizadas en regiones alejadas en el organismo, a las cuales llegan a
través del sistema circulatorio, como es el caso de las hormonas. son enviadas a
vesículas y a la señal se secretan los granulos
3. Via de secreción constitutiva: La exocitosis constitutiva se produce en todas las
células y se encarga de liberar moléculas que van a formar parte de la matriz
extracelular o bien llevan moléculas en la propia membrana de la vesícula que sirven
para regenerar la membrana plasmática
Etapas de la Secreción (6 etapas)

Ribosómica: Síntesis de la proteína


Cisternal: Segregación (arman estructura terciaria)
Transporte Intracelular (vesículas)
Concentración de las
proteínas secretoras
Acumulación Intracelular
gránulos de secreción (la única que no pasa por esta estapa es la secreción constitutiva
Exocitosis (etapa final)

Cosa a tener en cuenta: las proteínas plegadas son la estructura terciaria y están listas
para funcionar en el núcleo. Las desplegadas son las secundarias, tienen chaperonas y no
están listas

Sistema de endomembranas

Sistema endosomal: depende de sistema de membranas, entran distintas cosas


Lisosomas: degradan cosas

V. Sistema endosomal

Aparato de Golgi entrega proteínas al lisosoma

Componentes sistema endosomal


● Tiene ph ácido más que el citoplasma
● Es el sistema digestivo de la célula
● Para que entre algo se necesitan receptores
● 3 sistemas de endomembranas
● Va disminuyendo el pH

Paso 1: El ligando se une al receptor y forma la vesícula que viaja con cubierta
Paso 2: La vesícula llega al endosoma temprano y los receptores se devuelven a la
superficie
Paso 3: Desde el endosoma temprano viajan los cuerpos multivesiculares al endosoma
tardío
Paso 4: del endosoma tardío las moléculas viajan al lisosoma donde se degradan
Tipos de endocitosis La endocitosis es un mecanismo clave por el cual las células
introducen moléculas grandes, partículas extracelulares e incluso pequeñas células,
englobándolas en una invaginación de la membrana

Absorbida o mediada por receptores


● Mediada por receptores
● Reciclaje de receptores
● Formación de vesícula con clatrina
● Duración mayor

Pinocitosis de fase fluida, macropinocitosis


● Sin receptores para clatrina
● Pasa directo al endosoma temprano
● Vesícula desnuda.
● Duración menor
● La misma membrana forma la vesícula

Normal:
● Recibe el receptor
● Clatrina forma vesícula
● Se desnuda
● Va al lisosoma

Mutación receptor mutado no lo reconocen las proteínas

Lisosomas: hidrolasas = enzima

Enzimas hidroliticas de los lisosomas

La vesícula se forma con clatrina, viaja al endosoma temprano y este último recicla los
receptores devolviéndolos al aparato de Golgi

Fagocitosis Fagocitosis es el proceso por el cual una célula utiliza su membrana


plasmática para engullir una partícula grande, dando lugar a un compartimento
interno llamado fagosoma. Es un tipo de endocitosis. Una célula que realiza la
fagocitosis se llama fagocito

● Arman fagosoma
● No lo hacen todas las células
● Ocurre en glóbulos blancos
● Temperatura superior a los 20°
● Usan actina
● Depende de ATP
Atrapa bacterias y funciona a más de 20°C porque si fuera más bajo uno se resfría

Autofagia Proceso por el que la célula descompone y destruye proteínas viejas, dañadas o
anormales, y otras sustancias en su citoplasma (líquido en el interior de la célula). Los
productos de la descomposición se reciclan para funciones celulares importantes, en
especial durante períodos de estrés o ayuno.

Lo hacen todas las células, más aún las neuronas ya que no se reproducen

Transcitosis: pasar material de una cara a otra sin tocar el citosol

Se forma la vesícula, va al endosoma temprano y luego al de reciclaje para pasar finalmente


a la otra cara

Resumen:

Funciones del Sistema Endosomal


• Reciclaje de los receptores de la membrana.
• Sirve para translocar moléculas.
• Reciclaje de membrana (mantención de la membrana plasmática)
• Degradación de material ingresado.
• Degradación de organelos envejecidos

Los endosomas son vesículas membranosas que se forman en el citoplasma o en


orgánulos membranosos como el Golgi y viajan por el citoplasma de la célula hasta otros
orgánulos. Frecuentemente el destino de las vesículas endosomales es la maquinaria de
reciclado celular, lisosomas o vacuola en animales y hongos y plantas respectivamente

Funciones sistema endosomal.

1. Reciclaje (reciclan membrana y receptores)


2. Transcitosis (mueven moléculas de una cara a la otra)
3. Degradación (van al lisosoma
4. Mantención de los ambientes extracelulares (movimiento proteínas)

Sesión 16
Mitocondria y peroxisoma
Peroxisoma (pex): el peroxisoma es un organelo celular que está presente en todas
las células excepto en el eritrocito maduro o glóbulo rojo

● Fueron procariontes ancestrales pero perdieron el DNA propio


● No viajan por sistema de endomembranas y no están conectados con el sistema
● Está cerca de las mitocondrias

Las células son capaces de generar peroxisomas desde cero, es decir, cuando se eliminan
todos los peroxisomas de una célula, ésta es capaz de generar peroxisomas nuevos y
funcionales

Biogenesis de los peroxisomas: se divide por si solo al igual que mitocondrias y


cloroplastos, se divide por fisión

Funciones de los pex:

● Reacciones oxidativas de degradación de ácidos grasos y aminoácidos.


● La catalasa ( o peroxidasa) en el hígado descomponen las moléculas de alcohol en
sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
● Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa
en los peroxisomas

1. Metabolismo del H2O2 (agua oxigenada): catalasa


2. Detoxificación: de drogas y alcohol
3. Oxidación de ácidos grasos (β-oxidación ácidos grasos de cadena larga 16-20):
degradación
4. Metabolismo de compuestos nitrogenados: aminoácidos

Es importante notar que los peroxisomas, a diferencia de los lisosomas, no son parte
del sistema endomembranoso. Esto significa que no reciben vesículas del aparato de
Golgi.

Los peroxisomas deben su nombre a que las primeras enzimas que se descubrieron en su
interior fueron las peroxidasas, aunque pueden contener más de 50 enzimas diferentes. Los
tipos de enzimas presentes y su concentración varían dependiendo del tipo celular y del
estado fisiológico de la célula. Los peroxisomas participan en una variedad sorprendente de
reacciones metabólicas.

Los peroxisomas llevan a cabo dos procesos metabolicos importantes: metabolismo de


lípidos y protección celular frente a peróxidos y moléculas oxidativas perjudiciales.
En los mamíferos degradan lípidos de cadenas muy largas, lípidos ramificados,
D-aminoácidos, poliaminas, y participan en la biosíntesis de plasmalógenos y ciertos
precursores del colesterol. En algunas levaduras favorecen al asimilación del acohol. Dos
enzimas son típicas de este orgánulo: la catalasa y la urato oxidasa. La catalasa está
especializada en la eliminación del peróxido de hidrógeno (H2O2), que resulta de
procesos oxidativos

Resumen:

● Los PEX en su matriz contienen enzimas (oxidasas) relacionadas con diversas vías
metabólicas oxidativas (aminoácidos, ácido úrico).
● Como producto secundario de sus procesos proporcionan un sustrato para
reacciones en las cuales se genera peróxido de hidrógeno. Producen agua
oxigenada
● En los PEX está presente la enzima catalasa, que se encarga de catalizar la ruptura
de peróxido de hidrógeno dando como resultado oxígeno más agua

Bioenergética: transición de energía

Metabolismo: anabolismo + catabolismo

La imagen se interpreta de la siguiente manera: nosotros consumimos nutrientes de alta


energía que son carbohidratos, grasas y proteínas con ayuda del catabolismo se vuelven
productos de baja energía como CO2, H2O Y NH3, con ayuda de energía química
(nucleotidos) ¿? Llegamos a obtener moléculas precursoras o monomeros que con ayuda
del anabolismo se vuelven macromoléculas celulares como proteínas, polisacáridos, lipidos
y ácidos nucleicos

Nota: hice lo que pude resumiendo

Bioenergética

Explicación de la imagen:

Paso 1: nosotros consumimos alimentos


Paso 2: de los alimentos obtenemos macromoléculas son altamente energéticas y
contienen electrones
Paso 3: para poder degradar las macromoléculas las grasas pasan por beta oxidación, los
carbohidratos pasan por glicolisis y las proteínas pasan por catabolismo de aminoácidos
Paso 4: se produce en todos acetil coenzima A (todos los electrones) y teniendo este último
se produce el ciclo de kreps el cual produce ATP

Respiración celular: todo comienza con glucosa


Glucólisis: es una etapa anaeróbica en la que una molécula de glucosa se descompone en
dos moléculas de tres átomos de carbono, el piruvato, produciéndose además dos
moléculas de ATP y dos moléculas de la coenzima reducida de NADH (alta energía)

Descarboxilacion oxidativa del piruvato: el piruvato se transforma en acetil coenzima A


perdiendo una molécula de CO2 (descarboxilacion) y oxidandose de tal forma que reduce
una molécula de NAD+ para obtener una molécula de NADH.

El ciclo de kreps: es una ruta cíclica en el que el acetil coenzima A se une en primer lugar
a un compuesto orgánico de cuatro átomos de carbono el oxalacetato, la molécula
resultante el ácido cítrico, sufre una serie de transformaciones que tienen como objetivo
final el oxalacetato y se complementa el ciclo. Durante estas reacciones se produce energía
en forma de ATP y las coenzimas NADH y FADH2

Cadena de transporte de electrones y fosforilacion oxidativa: todo el NADH y FADH2


producido en las etapas anteriores se oxida y reduce a su vez a otras moléculas, iniciando
así una cadena de transporte de electrones que finaliza al aceptar el O2, los electrones y
convertirse en agua. La energía que se libera en esta cadena de transporte se emplea para
crear un gradiente de protones a través de la membrana interna de la mitocondria que hace
funcionar una enzima que produce moléculas de ATP

Entrada de glucosa a la célula

la glucosa entra por el torrente sanguíneo, pasa por el transporte GLUT

Glicolisis

Glicolisis ocurre en el citoplasma y es el proceso químico de la glucosa para transformase


en dos moléculas de piruvato.

La glucólisis se encuentra universalmente en todos los organismos y probablemente


evolucionó antes de que el sistema de ciclo del ácido cítrico y de transporte de electrones.

Glicolisis no requiere oxígeno.

También podría gustarte