Materia para Preparar Solemne II Biocel
Materia para Preparar Solemne II Biocel
Materia para Preparar Solemne II Biocel
Membrana plasmática
Membrana plasmática: las primeras moléculas que aparecieron en la tierra fueron los
nucleotidos (monomeros del ADN) que empezaron a autorreplicarse como locos,
posteriormente empezaron a aparecer las moléculas que formaron las membranas
plasmáticas y empezaron a rodear a estos nucleotidos, este cambio les confirio mayor
protección a estas moléculas, teniendo ventaja por sobre los nucleotidos que no tenían
membrana y andaban "desnudos", esto les permitió evolucionar y formar las primeras
bacterias ancestrales.
Segunda propuesta I. Langmuir: descubrió que los lípidos anfipáticos, con una parte
hidrófoba y otra hidrofílica, se disponían en las superficies acuosas formando monocapas
con las cabezas polares hacia la parte acuosa y la parte hidrófoba fuera del agua. Es decir,
formaban una membrana de una capa de lípidos. Esta idea fue importante para
interpretaciones posteriores de la membrana celular puesto que la célula poseía estos
lípidos anfipáticos en forma de glicerofoslípidos y esfingolípidos. Otras líneas de
investigación como la electrofisiología habían llegado a la conclusión de los axones de las
células poseían electrolitos y podían crear gradientes gracias a envueltas semipermeables
que podían cruzarse de manera regulada.
De cualquier manera, el resultado que ellos obtuvieron les llevó a proponer que los
glicerofosfolípidos se organizaban formando una bicapa lipídica con las cabezas
polares hacia la solución acuosa, intracelular y extracelular, respectivamente,
mientras que sus partes hidrófobas quedaban recluidas en su interior, a salvo del
ambiente acuoso. Habían propuesto el modelo de bicapa lipídica de la membrana
celular que explicaba tanto sus características físicas como químicas, y que además era
termodinámicamente favorecida. Esta disposición se ajustaba más o menos al grosor de la
membrana de 4 nm, estimado por H. Fricke en 1920-1930 tras medir la capacitancia de la
membrana. Este modelo de bicapa lipídica fue la base para futuros ajustes y
reformulaciones de organización de la membrana celular.
Tercer modelo Robertson (1950) Hasta que se pudieron observar las primeras muestras
biológicas con el microscopio electrónico nadie pudo asegurar como estaba estructurada la
membrana celular. Esto ocurrió en los años 1950. El modelo trilaminar de Davdson y
Danielli se vio reforzado por las imágenes de microscopía electrónica. Aunque el
microscopio electrónico apareció hacia 1930, no fue hasta 1950 que se pudieron observar
membranas con nitidez. En los años 50, 60 y 70 del siglo pasado, se consiguieron
imágenes de membranas cortadas transversalmente en las cuales aparecían tres
líneas: dos líneas oscuras, separadas por una zona clara. Esta imagen se observó en
todas las membranas de la célula y en todas las células estudiadas. Por ello, a esta
organización oscuro-claro-oscuro se le denominó unidad de membrana, y se consideró
universal para cualquier membrana celular. En esta época se midió el espesor de la
membrana, 6-8 nm y J.D. Robertson (1960) propuso que la zonas oscuras
correspondían a las proteínas y partes hidrofílicas y la zona central clara a las
cadenas de lípidos. Cuando se sintetizaron membranas artificiales y se vieron con el
microscopio electrónico se comprobó que también poseían la unidad de membrana, incluso
sin proteínas. El modelo de Davson y Danielli, que fue popular hasta los años 60 del
siglo pasado. coexistió con otros en los que los lípidos y proteínas se colocaban en
diferente disposición pero siempre proteínas cubriendo la superficie de la membrana.
A pesar de ello no se explicaba muy bien como los iones y otras moléculas cargadas
podían cruzar la membrana.
Este modelo de mosaico fluido ha explicado los datos experimentales conseguidos con
otras técnicas actuales. Así, con la llegada de los marcajes selectivos de moléculas y su
observación en tiempo real con microscopía de fluorescencia se pueden observar moléculas
individuales en membranas íntegras y en condiciones más o menos fisiológicas. Se puede
comprobar que las moléculas no están fijas en una posición sino que pueden moverse por
la bicapa lipídica. Mediante espectroscopía cuantitativa se ha observado que los
movimientos son sobre todo laterales, es decir, desplazamientos como si la molécula
estuviera flotando en la bicapa lipídica, pero las inversiones o cambios de una monocapa a
la otra de la membrana son muy infrecuentes.
Lípidos de membrana
Los tres tipos principales de lípidos de las membranas celulares son los fosfolípidos (los
más abundantes), el colesterol y los glucolípidos. Los tres tipos son anfipáticos, es decir,
tienen un extremo hidrofílico (polar o «que se siente atraído por el agua») y un extremo
hidrofóbico (no polar o «que rehuye el agua»)
Fosfolípidos: Son los lípidos más abundantes ya que representan más del 70 % de los
lípidos de las membranas celulares. Estructuralmente constan de tres partes: dos cadenas
de ácidos grasos, una molécula de glicerol y un grupo fosfato al que se unen moléculas de
diversa naturaleza y que aportan gran parte de la variabilidad de estos lípidos. Tienen una
cabeza polar y una cola hidrofobica
Colesterol: El colesterol es el esterol más importante de las células animales y el tercer tipo
de lípido más abundante en la membrana plasmática (hasta el 25 % del total de lípidos)
Los lipidos en agua forman micelas y bicapas lipidicas para que las colas huyan del agua.
Dependiendo de la geometría de los fosfolípidos van a formar una estructura más recta o
más curva, también influye el ancho de estos. Hay distintos tipos de fosfolípido
1. Fluido bidimensional
2. Capacidad autoselladora
3. Movilidad de los fosfolipidos en la bicapa lipidica
Flipasa: Las flipasas son enzimas ubicadas en la membrana y son responsables de ayudar
en el movimiento de las moléculas de fosfolípidos entre las dos capas que componen la
membrana celular.
Fluidez de la bicapa lipidica:
Depende del colesterol: El colesterol tiene dos efectos: inhibir el paso a estado de gel
sólido de la membrana, pero también disminuye la flexibilidad de los ácidos grasos de
cadenas insaturadas. En general se puede decir que una mayor concentración de colesterol
disminuye la fluidez de la membrana plasmática
Proteínas
Según la imagen del ppt y según los números se muestran los siguientes tipos proteínas de
membrana:
Las partes de una proteína integral de membrana que se encuentran dentro de esta son
hidrofóbicas, mientras que las que están expuestas al citoplasma o líquido extracelular
tienden a ser hidrofílicas. Las proteínas transmembranales pueden atravesar la membrana
una sola vez (de un solo paso) o bien, pueden tener hasta doce secciones diferentes que
cruzan la membrana (multipaso). Un segmento normal que atraviesa la membrana consiste
en 20-25 aminoácidos hidrofóbicos organizados en una hélice alfa, aunque no todas las
proteínas transmembranales se ajustan a este modelo. Algunas proteínas integrales de
membrana forman un canal que permite a los iones o moléculas pequeñas de otro tipo que
atraviesen (beta plegada)
En las células eucariontes, existen proteínas que tienen uno o más lípidos de diferentes
tipos unidos a ellas covalentemente. Estos lípidos proporcionan una ancla hidrofóbica que
se inserta en la bicapa lipídica y mantiene a estas proteínas unidas a una u otra superficie
de la membrana plasmática y a ciertas otras membranas celulares. Estas interaccionan con
otras proteínas
Proteínas transmembrana
Conformación hélice alfa: tienen dos regiones una que atraviesa la membrana
(hidrofobica) y otra que se queda por fuera (hidrofilica). Existen de un solo paso y
multipaso, además tienen unidos oligosacaridos (carbohidratos)
Una proteína integral unipaso, atraviesa la bicapa con un dominio hidrofóbico interior,
formado por alrededor de 20 residuos de aminoácidos generalmente apolares, y con
dominios extracelular y citoplasmático hidrofílicos, de tamaño variable dependiendo de la
función de la proteína, hacia las fases acuosas.
Otras proteínas transmembránicas (canales y transportadores) atraviesan varias veces la
bicapa. Por ejemplo, los transportadores de glucosa atraviesan 12 veces la membrana. Un
tipo importante de receptores hormonales (receptor acoplado a proteína G) atraviesan la
membrana 7 veces.
● Transportadores (canales)
● Conectores
● Receptores
● Enzimas
Funciones:
● Restringe el movimiento de las proteínas de membrana
● Mantiene la forma celular (filamentos actina)
● En células moviles es el soporte para generar el desplazamiento celular junto
con la membrana plasmática (expansión celular)
Funciones:
● Protección
● Lubricación
● Reconocimiento
● Adhesión
Desde 1972 se pensaba que en las membranas plasmáticas, los fosfolípidos y las proteínas
de membrana estaban ubicuamente distribuidas de acuerdo a un Modelo de mosaico
fluido.[3] Pero en 1988 Kai Simons, del EMBL en Alemania y Gerrit van Meer de la
universidad de Utrecht, en Holanda, sugirieron una idea novedosa, en el sentido de que
existen microdominios que están enriquecidos en muchos tipos de lípidos como el
colesterol, glicolípidos y esfingolípidos, todos ellos presentes en las membranas
plasmáticas.[4] El concepto original de balsas fue usado en una explicación para el
transporte de colesterol desde la región trans-Golgi hacia la membrana plasmática. La idea
fue formalmente desarrollada en 1997 por Simons e Ikonen.
PPT sesión 13
Permeabilidad
Difusión: paso de un soluto desde una zona de alta concentración hacia una zona de baja
concentración debido al movimiento térmico independiente y direccionalmente caótico de
las moléculas de soluto y las de solvente. Tiende a distribuir sustancias uniformemente
Explicación imagen:
Gradiente eléctrico: Diferencia de carga eléctrica a uno y otro lado de la membrana celular.
Imagen:
Gradiente electroquímico sin potencial de membrana: las moléculas no pasan sin el
potencial de membrana
Gradiente electroquímico con potencial de membrana negativo en el interior: las
moléculas pasan por la membrana completamente con ayuda del gradiente y del potencial
de membrana negativo dentro de la membrana
Gradiente electroquímico con potencial de membrana positivo en el interior: las
moléculas con el interior de la membrana positivo no logran pasar completamente
K+ Alta Baja
Características:
● Lento debido al cambio conformacional (forma)
● Saturable
● Específico
Las acuaporinas son canales de proteína que permiten que el agua cruce la membrana muy
rápido y tienen una función importante en las células vegetales, los glóbulos rojos y en
ciertas partes del riñón (donde reducen al mínimo la cantidad de agua perdida como orina).
Algunas proteínas de canal están abiertas todo el tiempo, pero otras tienen una
"compuerta", lo que significa que pueden abrirse o cerrarse en respuesta a una señal
determinada (como una señal eléctrica o la unión de una molécula). Las células
involucradas en la transmisión de señales eléctricas, como las células nerviosas y
musculares, tienen canales en sus membranas con compuertas para los iones sodio,
potasio y calcio. La apertura y el cierre de estos canales y los cambios resultantes en los
niveles de iones dentro de la célula, juegan un papel importante en la transmisión eléctrica a
lo largo de las membranas (en las células nerviosas) y en la contracción muscular (en la
células musculares).
Características:
● Rápido porque solo hace apertura y cierre
● No saturable
● Específico
Proteínas transportadoras:
● Se saturan
● No gastan energía
● Es pasiva
● Es específica
Transporte activo
Por ejemplo, supongamos que tenemos una alta concentración de iones de sodio en el
espacio extracelular (gracias al gran esfuerzo de la bomba sodio-potasio). Si alguna ruta,
como una proteína de canal o transportadora, está abierta, los iones de sodio se moverán
por su gradiente de concentración y regresarán al interior de la célula
La glucosa no puede pasar por si sola a través de la membrana ya que es una molécula
polar o hidrofilica, mientras que la membrana plasmática es predominanteme apolar o
hidrofobica, Dada esta dificultad aparece el transportador de glucosa (GLUT) para ayudarla
a pasar
Características:
● Están distribuido por todo el cuerpo
● Son proteínas uniporte (transportan un soluto)
● Se clasifican como difusión facilitada (transporte pasivo)
● No dependen de sodio
● Hay 14 tipos (este es solo un dato no hay que aprender que hace cada uno)
● Es mas lento que los canales
● GLUT 1 es uno de los transportadores más grandes
¿Cómo ocurre?
Cómo paso previo la insulina avisa que hay moléculas de glucosa en el torrente sanguíneo
para que estás puedan ser captadas y puedan serusadas por el organismo
Bomba de calcio
Las bombas de calcio están en la mayoría de las células y son parte del transporte
activo primario, además, junto con el intercambiador sodio calcio están encargadas de
retirar el calcio del interior de la célula para ayudar a mantener el gradiente de este ion tan
importante.
Las bombas de calcio o calcio ATPasas, son bombas de tipo P, están expresadas en la
mayoría de las células y se encargan de retirar el calcio del interior de la célula para
ayudar a mantener el gradiente de este ion tan importante. Dependiendo de si es la
bomba de la membrana plasmática (BMP) o la bomba del retículo sarcoplásmico (BRS) con
cada ciclo la bomba puede mover uno o dos iones de calcio en contra de su gradiente por
cada molécula de ATP que hidroliza, mientras mueve al mismo tiempo hidrógeno.
¿Cómo funciona?
El sistema SGLT, del que se conocen seis isoformas (SGTL1-6), es simporte, aprovecha el
transporte del sodio (Na+) a favor de su gradiente de concentración para generar una
corriente electroquímica que produce cambios conformacionales para el transporte de
glucosa a través de la membrana plasmática
¿Cómo funciona?
Paso 2: la glucosa se acopla al transporte con ayuda del ión de Sodio, el transporte cambia
😄
su conformación (forma) para que puedan pasar por si puerta y la glucosa se reúne con sus
amigas glucosa al otro lado. Glucosa feliz
Transporte antiporte
Para llevar a cabo esto la bomba utiliza la energía obtenida de la hidrólisis del ATP y,
por eso, es considerada una enzima del tipo Na+/K+ATPasa. Gastando esa energía, hace
que la célula expulse sodio mientras introduce potasio
Paso 3: Con la energía generada por la hidrólisis, la bomba cambia su conformación y deja
salir a los 3 sodios (Na+)
Paso 4: Entran los 2 potasios (K+) a la bomba, para que esta cambie su conformacion y
pueda dejar pasar a los potasios se debe desfosforilar, luego de que suceda los 2 potasios
(K+) pueden entrar y la bomba puede seguir funcionando
Osmosis
● La osmosis corresponde al movimiento neto de un solvente de un lugar de menor
concentración de soluto a otro de mayor concentración de soluto a través de
una membrana semipermeable siendo la presión osmotica la fuerza necesaria para
impedir la migración del solvente
● Solo se mueve el agua, no permite que el soluto se mueva
Paso 1: Desde el Lumen intestinal la glucosa (comida) que ingerimos ingresa a la célula
desde el transporte simporte sodio glucosa (activo secundario)
Paso 2: La glucosa pasa a través de la célula hasta llegar a la base de la célula donde está
el transporte de glucosa GLUT (uniporte, difusión facilitada) luego de que pasa través
del transporte llegará al torrente sanguíneo para ser usada
● En la base de la célula está la bomba sodio potasio (antiporte, activo primario) que
mantiene el equilibrio dentro de la célula
Canales ionicos
Los canales iónicos son un tipo de proteína transmembrana que permite el paso de iones
específicos, a través de la membrana celular. Su estructura semeja un poro o canal relleno
de agua con un sistema de compuertas.
Los canales iónicos están formados por glicoproteínas y son componentes esenciales en la
actividad de todas las células.
● conducen iones;
● reconocen y seleccionan los iones (por tamaño y carga)
● se abren y cierran en respuesta a estímulos eléctricos, químicos o mecánicos.
● Mayor velocidad que transportes
● No se saturan
El potencial de acción es un proceso fisiológico que se genera entre las neuronas, con el fin
de transmitir información y emitir una respuesta motora por parte de un músculo. Este es un
período celular, caracterizado por la entrada de sodio al interior de la célula, y la posterior
salida del potasio.
Canal de K+ (potasio) de fuga: este es un canal especial porque siempre está abierto
Canal de Na+ activados por voltaje: Son proteínas de transmembrana que permiten el
paso de iones de sodio a través de la célula. El transporte de iones es pasivo y solo
depende del potencial electroquímico del ion. En neuronas, los canales de sodio son los
responsables de la fase ascendente del potencial de acción (la despolarización).
Canal de K+ activados por voltaje: En las neuronas, la despolarización activa los canales
de K+ y facilita la salida de K+ de la célula nerviosa, lo que conduce a una repolarización del
potencial de membrana.
En reposo: canal de potasio (k+) y canal de sodio (na+) cerrados. El canal de potasio (k+)
de fuga siempre abierto
Despolarizada: canal de potasio (k+) y canal de sodio (na+) abiertos. El canal de potasio
(k+) de fuga siempre abierto
Cerrado: en reposo
Abierto: se abre y cambia polaridad
Inactivado: se cierra temporalmente
Potencial de acción
1. Reposo
2. Se abren algunos canales de sodio (Na+), despolarizacion
3. Se abren todos los canales de sodio
4. Se inactivan los canales de sodio
5. Se abren canales de potasio, repolarizacion
Propagación impulso nervioso en la neurona: mientras más vainas de mielina más
rápido será el impulso
Para poder entender este proceso necesitamos saber que partes lo conforman, en este
caso participan el botón sináptico de la neurona y la célula muscular
Paso 1: el impulso nervioso viaja a través de la neurona hasta llegar al botón sináptico,
dónde el impulso despolariza la membrana y activa los canales de calcio dependientes de
voltaje
Paso 2: la entrada de calcio al botón sináptico impulsa a las vesículas que tienen
acetilcolina a fusionarse con la membrana y salir al exterior donde se encuentra la
hendidura sináptica (espacio entre botón sináptico y celula)
Paso 3: Al liberarse en la hendidura sináptica la acetilcolina tiene dos opciones unirse a los
receptores o reciclarse (devolverse al botón sinaptico)
Paso 4: En caso de que se una la acetilcolina esta activa los canales de sodio y potasio, a
medida que entra más sodio este despolariza la célula muscular hasta producir un potencial
de acción
PPT sesión 14 y 15
Clasificación proteica
Organelos
Las proteínas poseen: secuencias señalizadoras, que les indican dónde ir y su función.
Pueden ir al núcleo, cloroplastos, mitocondria, peroxisoma, etc
Ocurre en:
● Proteínas de exportación
● Lisosomas/endosomas
● Membrana plasmática (canales)
Cómo ocurre: el ribosoma, el rna mensajero y la proteína con la secuencia se unen todos
en un sistema, todo este sistema viaja en conjunto hasta el poro para dejar instalada la
proteína la cual no toca el citosol
Ocurre en:
● Citosol (citoesqueleto): tubulina, filamentos de actina
● Mitocondria/cloroplasto
● Peroxisoma
● Núcleo: histonas, DNA polimerasa, ligasa, helicasa, primasa, SSB, topoisomerasa
Cómo ocurre: la proteína viaja sin el sistema hasta el poro, viaja sin problemas ya que está
terminada
Paso 1: la proteína RAN ingresa como Ran GDP (se le une un nucleotido guanosin
difosfato) esta ingresa al núcleo
Paso 3: cuando la proteína Ran GTP sale del núcleo se hidroliza y se vuelve a su estado
Ran GDP
Paso 1: La proteína con señal de localización se une al receptor en este caso importina,
este último lo va a ayudar a entrar
Paso 2: La proteína es liberada en el núcleo, luego de que la Ran GTP se una, pero para
poder seguir con el proceso el receptor importina debe salir, y lo hace acompañado de la
Ran GTP
Paso 3: La Ran GTP se hidroliza y se vuelve Tan GDP y el receptor se libera en el exterior
Transporte transmembrana:
Transporte de proteínas hacia la mitocondria
Paso 2: mientras las chaperonas insertan a la proteína, el complejo tim sale a recibir a la
proteína para que pueda pasar a través del
Transporte transmembranaq
Transporte de proteínas hacia el reticulo endoplasmatico
Paso 1: El SRP se une a la secuencia señal del sistema (formado por ribosoma y proteína)
esta unión provoca que la traducción se pause
Paso 2: El SRP guía el sistema al receptor, y este último a su vez lo deja instalado en el
traslocador proteico
Proteína soluble: proteína que queda del lado del Lumen o cisterna
Proteína insertada de un solo paso en la membrana: la parte de la proteína del Lumen
entra primero y la de la parte citosólica se forma después
Explicación imagen
Parte verde: proteína glicosilada
Parte roja: señal
Parte azul: traslocador
La chaperona indica si hay fallas en una proteína y si existen las manda al citosol (afuera).
Al llegar al citosol es marcado por la ubiquitina (marca proteínas malas), luego la proteína
se va al protesoma para ser degradada y pueda volverse aminoácidos
Resumen RE
En cada paso (1,2,3 y 4) una chaperona revisa que todo esté bien, y va quitando
oligosacaridos a la proteína
Resumen
Paso 1: se reconocen
Paso 2: se enrollan
Paso 3: chocan y se fusionan
Cómo se forma
Las proteínas pasan por cada una de las cisternas, pasan desde CGN a TGN
● Polaridad bioquímica cis / trans: Diferentes enzimas. (Cada cisterna tiene sus
propias enzimas, tienen distintas funciones)
● La clasificación de las proteínas ocurre en el Golgi: TGN (Le da funciones a las
proteínas)
● Los materiales se mueven a través del Golgi en ambas direcciones. (Cop I y Cop II)
Hay dos tipos de exocitosis de las vesículas que vienen desde el aparato de Golgi:
constitutiva y regulada
1. Direccionamiento mediado por una señal hacia los lisosomas: son las proteínas
que van a los lisosomas
Cosa a tener en cuenta: las proteínas plegadas son la estructura terciaria y están listas
para funcionar en el núcleo. Las desplegadas son las secundarias, tienen chaperonas y no
están listas
Sistema de endomembranas
V. Sistema endosomal
Paso 1: El ligando se une al receptor y forma la vesícula que viaja con cubierta
Paso 2: La vesícula llega al endosoma temprano y los receptores se devuelven a la
superficie
Paso 3: Desde el endosoma temprano viajan los cuerpos multivesiculares al endosoma
tardío
Paso 4: del endosoma tardío las moléculas viajan al lisosoma donde se degradan
Tipos de endocitosis La endocitosis es un mecanismo clave por el cual las células
introducen moléculas grandes, partículas extracelulares e incluso pequeñas células,
englobándolas en una invaginación de la membrana
Normal:
● Recibe el receptor
● Clatrina forma vesícula
● Se desnuda
● Va al lisosoma
La vesícula se forma con clatrina, viaja al endosoma temprano y este último recicla los
receptores devolviéndolos al aparato de Golgi
● Arman fagosoma
● No lo hacen todas las células
● Ocurre en glóbulos blancos
● Temperatura superior a los 20°
● Usan actina
● Depende de ATP
Atrapa bacterias y funciona a más de 20°C porque si fuera más bajo uno se resfría
Autofagia Proceso por el que la célula descompone y destruye proteínas viejas, dañadas o
anormales, y otras sustancias en su citoplasma (líquido en el interior de la célula). Los
productos de la descomposición se reciclan para funciones celulares importantes, en
especial durante períodos de estrés o ayuno.
Lo hacen todas las células, más aún las neuronas ya que no se reproducen
Resumen:
Sesión 16
Mitocondria y peroxisoma
Peroxisoma (pex): el peroxisoma es un organelo celular que está presente en todas
las células excepto en el eritrocito maduro o glóbulo rojo
Las células son capaces de generar peroxisomas desde cero, es decir, cuando se eliminan
todos los peroxisomas de una célula, ésta es capaz de generar peroxisomas nuevos y
funcionales
Es importante notar que los peroxisomas, a diferencia de los lisosomas, no son parte
del sistema endomembranoso. Esto significa que no reciben vesículas del aparato de
Golgi.
Los peroxisomas deben su nombre a que las primeras enzimas que se descubrieron en su
interior fueron las peroxidasas, aunque pueden contener más de 50 enzimas diferentes. Los
tipos de enzimas presentes y su concentración varían dependiendo del tipo celular y del
estado fisiológico de la célula. Los peroxisomas participan en una variedad sorprendente de
reacciones metabólicas.
Resumen:
● Los PEX en su matriz contienen enzimas (oxidasas) relacionadas con diversas vías
metabólicas oxidativas (aminoácidos, ácido úrico).
● Como producto secundario de sus procesos proporcionan un sustrato para
reacciones en las cuales se genera peróxido de hidrógeno. Producen agua
oxigenada
● En los PEX está presente la enzima catalasa, que se encarga de catalizar la ruptura
de peróxido de hidrógeno dando como resultado oxígeno más agua
Bioenergética
Explicación de la imagen:
El ciclo de kreps: es una ruta cíclica en el que el acetil coenzima A se une en primer lugar
a un compuesto orgánico de cuatro átomos de carbono el oxalacetato, la molécula
resultante el ácido cítrico, sufre una serie de transformaciones que tienen como objetivo
final el oxalacetato y se complementa el ciclo. Durante estas reacciones se produce energía
en forma de ATP y las coenzimas NADH y FADH2
Glicolisis