Enfermedades Venosas
Enfermedades Venosas
Enfermedades Venosas
VENAS PROFUNDAS
Vena cava inferior
Iliaca común
Iliaca interna
Iliaca externa
Venas gonadales, pelvianas
Femoral común
Femoral profunda
Femoral superficial
Poplítea
Tibiales y peroneas
Musculares
FACTORES DE RIESGO
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
CLASIFICACIÓN CEAP:
C Clínica
E Etiología
A Anatomía
P Patofisiología
CLASIFICACIÓN CEAP “C” CLINICA
CLASIFICACIÓN CEAP “C”
CLASIFICACIÓN CEAP “C”
CLASIFICACIÓN CEAP “E” ETIOLOGIA
CLASIFICACIÓN CEAP “E”
CLASIFICACIÓN CEAP “A” ANATOMÍA
CLASIFICACIÓN CEAP “P” PATOFISOLOGÍA
CLASIFICACIÓN CEAP “P”
MANIFESTACIONES CLÍNICOS
Pesadez
Sensación de cansancio
Calambres
Prurito
Aumento de calor
Edema vespertino
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
a) Eco-doppler venoso
Indicaciones:
• Diagnóstico de trombosis venosa profunda (TVP) aguda, así como en el seguimiento de las TVP crónicas.
• Mapeo venoso en la cirugía de varices para localizar los puntos patológicos del sistema venoso superficial.
INTERPRETACIÓN
1.-Tratamiento médico.
Clopidogrel 75 mg al día
2.-Tratamiento quirúrgico.
Cirugía de la obstrucción:
SEGMENTO ILIOFEMORAL:
El TEP es la tercera causa de mortalidad (después del infarto agudo al miocardio y el accidente vascular
encefálico) con una incidencia anual de 1- 2/1.000 personas en la población general, la que en pacientes
hospitalizados aumenta 130 veces.
Hipercoagulabilidad
Flujo sanguíneo
Lesión endotelial
anormal
La tríada
de
Virchow
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
Fisiopatología
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Score de Wells ≤ 0: riesgo bajo (5% de TVP)
Score de Wells 1-2: riesgo intermedio (17% de TVP).
Score de Wells ≥ 3: riesgo alto (53% de TVP).
TRATAMIENTO
La mayoría de los pacientes con TVP responden adecuadamente a la anticoagulación, la que constituye la base del
tratamiento médico.
El espectro del TEP se extiende desde el hallazgo asintomático, clínicamente de menor relevancia, hasta una
embolia masiva que causa la muerte de manera fulminante.
Dentro de las secuelas de la TVP se incluyen: el síndrome post-flebítico por hipertensión venosa persistente en la
extremidad afectada y el TEP crónico con hipertensión pulmonar.
HEPARINA NO FRACCIONADA (HNF):
Heparina no fraccionada (HNF):
La HNF (PM hasta 40 kD) ha sido el anticoagulante de uso preferencial en el tratamiento de la ETE.
HEPARINA NO FRACCIONADA (HNF):
Infusión continua por bomba (BIC): se administra cerca de 10-18 UI/kg/hora. Preparación BIC: 25.000 UI
HNF en 250 ml SF = 100 UI/ml, de este modo 10 ml/h = 1.000 UI/h.
Se controla el TTPA a las seis horas del bolo inicial y se repite según estabilidad, cada seis a 12 horas y se ajusta
BIC.
HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR (HBPM):
Tratamiento:
(enoxaparina): 1 mg/kg c/12h o 1,5 mg/kg/día subcutánea.
(dalteparina): 100 UI/kg c/12h subcutánea.
ANTICOAGULACIÓN ORAL
La Warfarina y sus derivados son el tratamiento por vía oral más usado en ETE. Su uso se inicia simultáneamente
Tratamiento: el objetivo es lograr un INR estable de 2,5 en todos aquellos pacientes que tienen ETE venosa,
arritmia completa por fibrilación auricular (AC por FA), y un rango de INR entre 3,0 y 3,5 en pacientes con válvulas