Manual para La Vigilancia Epidemiologica de Las Enfermedades Prevenibles Por Vacunacion en Honduras
Manual para La Vigilancia Epidemiologica de Las Enfermedades Prevenibles Por Vacunacion en Honduras
Manual para La Vigilancia Epidemiologica de Las Enfermedades Prevenibles Por Vacunacion en Honduras
Enero 2023
Autoridades
Dr. José Manuel Matheu
Secretario de Estado en el Despacho de Salud
En el presente documento se expone con una base técnico científica el que hacer, como hacerlo
y porque hacerlo. Incluye objeto y campo de aplicación del manual, términos y definiciones,
símbolos y términos abreviados. Surge de un proceso participativo del personal de salud
multidisciplinario de los diferentes niveles del sistema, así como de expertos en el tema. Es así
como la Unidad de Vigilancia de las EPV del PAI, describe las enfermedades objeto de vigilancia
en tres grandes grupos: Erradicación, Eliminación y Control además de otras enfermedades bajo
Vigilancia Centinela Hospitalaria.
Este manual se ha elaborado para que el personal que realiza vigilancia epidemiológica en los
Establecimientos de Salud (ES) públicos (Secretaría de Salud (SESAL) e Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS)) y no públicos, disponga de las directrices técnicas para la vigilancia
epidemiológica de las EPV.
1
II. OBJETO
Proporcionar las directrices técnicas necesarias para la vigilancia epidemiológica de las EPV a los
trabajadores de la salud, personal asignado a esta actividad en la red de servicios, garantizando
el conocimiento del manejo, investigación y prevención de brotes de dichas enfermedades de
una manera eficaz e integral.
IV. ACRÓNIMOS
3
V. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Aislamiento: con relación a los pacientes, significa separar a las personas o animales infectados
de los demás, durante un lapso por lo menos igual al periodo de transmisibilidad de una
infección, en lugares y condiciones tales que eviten o limiten la transmisión directa o indirecta
del agente infeccioso a partir de los individuos infectados a otros que sean susceptibles de
infectarse o que puedan transmitir el agente a terceros.
Anticuerpo: molécula proteica producida por el sistema inmune como defensa contra un
antígeno (sustancia extraña, virus o bacteria) con el objetivo de su eliminación. También
llamado inmunoglobulina.
Antígeno: sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción de una
respuesta inmune, específicamente de anticuerpos. En algunos inmunobiológicos, el antígeno
está claramente definido, ejemplo: toxoide diftérico o tetánico, mientras que en otros es
complejo, no está completamente definido (virus vivos atenuados, suspensiones de Bordetella
pertussis muertas).
Antitoxina: solución de anticuerpos obtenidos del suero de animales inmunizados con antígenos
específicos, que se utilizan para inmunización pasiva o para tratamiento.
Anti-HBc: anticuerpo dirigido contra la nucleocápside del virus de hepatitis B o proteína core.
4
Artralgia: dolor en las articulaciones, es un síntoma de infección, enfermedad (artritis) o
reacción alérgica a medicamentos.
Artritis: Inflamación de una o más articulaciones que provoca dolor y rigidez y puede empeorar
con la edad.
Autopsia: procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información
privada anatómica, sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que
sufrió en vida el sujeto y que permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar
una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado.
Búsqueda activa: actividades que tienen por finalidad la verificación de la información que
alimenta la vigilancia epidemiológica. Verifica que todos los casos de EPV que llegan a los
servicios han sido notificados.
Cefalea: dolor o molestia localizada en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de
la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos
sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello.
Disnea: es la dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva y por lo tanto de
difícil definición.
Dorsalgia: dolores de la región dorsal de origen diverso, algunos son posicionales o fruto de la
fatiga.
6
Fuente de infección: persona, animal, objeto o sustancia a través de la cual un agente
infeccioso pasa a un huésped. La fuente de infección debe distinguirse claramente de la
fuente de contaminación, ejemplo: el derrame de una fosa séptica que contamina un sistema
de abastecimiento de agua.
Hematemesis: vómito con sangre no digerida provocada por una distensión del estómago; por
sangre procedente de una hemorragia del estómago, duodeno o del esófago (hemorragia
digestiva alta).
Huésped: persona o animal vivo, incluidas aves y artrópodos, que le brinda medios
de subsistencia o alojamiento a un agente infeccioso en circunstancias naturales (no
experimentales).
Incidencia: número de casos nuevos de una enfermedad que aparece o número de personas
que enferman, durante un periodo determinado en una población especifica.
7
Inmunidad activa adquirida: respuesta inmunitaria que se desencadena mediante la
identificación de la molécula específica que debe reconocer el sistema inmune para luego
administrarla a la persona (vacunación).
Inmunidad activa natural: respuesta inmunitaria que se desencadena al entrar en contacto con
el microorganismo, desarrollar la enfermedad y sobrevivir a ella.
Letargia: es una ligera reducción en el estado de alerta o una leve confusión mental
(embotamiento de la consciencia).
Manchas de Koplik: pequeños granos blancos (con frecuencia sobre un fondo rojizo) que
aparecen en la superficie interna de las mejillas en la etapa inicial del Sarampión.
Mialgias: dolores musculares que pueden afectar a uno o varios músculos del cuerpo y
pueden ser producidos por causas muy diversas.
Monitoreo: instrumento para observar y analizar de manera regular, continua o periódica, los
procesos establecidos. Su objetivo es identificar logros, problemas, determinar su importancia,
analizar sus causas y adoptar medidas pertinentes en forma inmediata.
Nexo epidemiológico: caso sospechoso que estuvo en contacto con un caso confirmado por
laboratorio.
8
Notificación de una enfermedad: comunicación oficial a la autoridad correspondiente de la
existencia de una enfermedad transmisible o de otra naturaleza en el hombre o los animales.
Orquitis: inflamación de uno o ambos testículos, causada con frecuencia por infección y es una
de las causas del escroto agudo y de azoospermia.
Opistótonos: es una afección en la cual la persona sostiene su cuerpo en una posición anormal.
Período de Incubación: intervalo que transcurre entre la exposición o el contacto inicial con un
agente infeccioso y la aparición de síntomas de la enfermedad que esta causa.
Período de transmisibilidad: lapso durante el cual un agente infeccioso puede ser transferido
directa o indirectamente de una persona infectada a otra, de un animal infectado a los seres
humanos, o de una persona infectada a los animales, incluidos los artrópodos.
Portador: persona o animal infectado que alberga un agente infeccioso especifico, sin
presentar una afección clínica reconocible y que constituye una fuente potencial de infección. El
estado de portador puede existir en un individuo que tiene una infección que no se manifiesta en
ningún momento de su evolución (denominado por lo general portador sano o portador
asintomático), o durante el período de incubación, la convalecencia y la post convalecencia de
una persona con una infección que se manifiesta clínicamente (denominado por lo general
portador en incubación o portador convaleciente).
Prurito: hormigueo peculiar o irritación incomoda de la piel que provoca el deseo de rascarse en
la zona. Comúnmente se llama picor, picazón o comezón.
Reservorio: todo ser humano, animal, artrópodo, planta, tierra o sustancia (o una combinación
de éstos) donde por lo común vive y se multiplica un agente infeccioso, del cual depende
primordialmente para su supervivencia y donde se reproduce de manera que puede ser
transmitido a un huésped susceptible.
Secuela: trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad o traumatismo, como
consecuencia de los mismos.
9
Sepsis: afección grave generalizada que pone en riesgo la vida y se presenta cuando la
respuesta del cuerpo a una infección provoca daños en sus propios tejidos, lo que hace que los
órganos no funcionen y causen la muerte.
10
VI. DOCUMENTOS RELACIONADOS
XXV Reunión del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación.
Cartagena (Colombia 2019).
Plan de Acción Nacional para la Prevención y Control de las Hepatitis Virales en Honduras, 2020.
11
VII. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES
POR VACUNACIÓN
GENERALIDADES
Las EPV forman parte del sistema nacional que rectora la Unidad de Vigilancia de la Salud de la
SESAL. Las enfermedades objeto del PAI están sujetas a Erradicación, Eliminación y Control (1).
ERRADICACIÓN ▪ Poliomielitis
Interrupción de la transmisión de una
enfermedad de persona a persona,
eliminación del reservorio y la
interrupción de las medidas preventivas.
CONTROL
Disminución de casos y muertes a niveles ▪ Difteria
que no constituyan un problema de salud. ▪ Tos ferina
▪ Tétanos no Neonatal
▪ Hepatitis A
▪ Hepatitis B (Otras formas de
transmisión)
▪ Parotiditis
▪ Meningitis Tuberculosa
▪ Fiebre Amarilla
▪ Neumonía Bacteriana*
▪ Meningitis Bacteriana*
▪ Rotavirus*
▪ Influenza*
Fuente: www.bvs.hn/Honduras/PAI/ManualNormasyProcedimientos/MNPPAIH1-12.pdf
*Bajo vigilancia centinela
12
1. ENFERMEDADES EN ERRADICACIÓN
Inmunidad: por infección natural por el virus salvaje; es específico para cada
tipo de polio virus infectante (1).
13
regiones con bajas coberturas de vacunación existe riesgo de surgimiento de
un poliovirus derivado de la vacuna (VDPV).
Diagnósticos diferenciales
Caso probable: toda persona menor de 15 años que presente PFA por cualquier
razón, excepto trauma grave o una persona de cualquier edad en la que se
sospeche Poliomielitis (1).
14
Caso Compatible:
Todo caso de PFA en el cual no se obtuvo una muestra de heces dentro de los
primeros 14 días de inicio de la parálisis y presenta parálisis residual
compatible con Poliomielitis, o un caso probable al que sobreviene la muerte
dentro de los 60 días siguientes o no se hace seguimiento del caso y cuyas
secuelas neurológicas no son imputables a otra enfermedad. Todo caso
compatible se considera una falla del sistema de vigilancia epidemiológica.
15
• Poliovirus derivados de vacuna relacionados a inmunodeficiencia (iVDPV)
16
• Registrar en el consolidado de Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por
Vacunación y Eventos Adversos Supuestamente atribuible a la Vacunación
o Inmunización (ESAVI), incluyendo la clasificación final.
• Retroalimentación.
Si el caso probable se clasifica como caso confirmado:
• Su clasificación es competencia del Comité Nacional para la Erradicación de
la Poliomielitis (CONEPO), con base a criterios clínicos, epidemiológicos y
de laboratorio.
• Notificación inmediata nacional e internacional.
• Se realizará vacunación con vacuna contra la Poliomielitis a la población
menor de cinco años independiente de su estado vacunal.
• Se implementarán todas las actividades de acuerdo al plan nacional de
respuesta a brotes por polio.
Caso asociado a la vacuna o derivados de la vacuna
• Su clasificación es competencia del CONEPO con base a criterios clínicos,
epidemiológicos y de laboratorio.
• Notificación inmediata nacional e internacional (PAI y UVS).
• El CONEPO y el PAI definirán acciones de vacunación.
Si el caso probable es descartado.
• Finaliza la investigación (1).
17
El personal de salud que detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la ficha de
investigación.
18
Link de acceso: https://drive.google.com/file/d/1ccoY8ANqZfasFf_Y-L4UxaS-n_B2prUq/view?usp=share_link
19
20
2. ENFERMEDADES EN ELIMINACIÓN
Sarampión, Rubéola, Síndrome de Rubéola Congénita y Tétanos Neonatal
Población en que se vigila cada enfermedad:
Reservorio: el ser humano es el único huésped natural del virus del Sarampión.
Diagnósticos diferenciales(3)
22
Confirmación diagnóstica
23
2.2 Rubéola CIE-10 B06
24
Otros síntomas de la Rubéola incluyen conjuntivitis y orquitis.
Diagnósticos diferenciales
Confirmación diagnóstica
27
2.2.5 Vigilancia de Sarampión/Rubéola en la embarazada (1).
28
El personal de salud que detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la ficha de
investigación.
Ficha No.2 Investigación de caso sospechosos de Sarampión/Rubeola
29
Link de acceso: https://drive.google.com/file/d/1KkKOG7OlQYGaCYPLuXTwp6X2yme4rY6P/view?usp=share_link
30
31
32
2.3 Síndrome de Rubéola Congénita CIE-10 P35.0
Modo de transmisión:
33
2.3.2 Características clínicas del Síndrome de Rubéola Congénita
Confirmación diagnóstica
35
localmente al virus y formó parte de una cadena de transmisión que se inició
con un caso importado (7).
Infección por Rubéola Congénita únicamente, sin SRC: esta clasificación se usa
cuando un lactante nace de una mujer infectada durante el embarazo. Estos
lactantes son positivos al anticuerpo de IgM de la Rubéola; sin embargo, no hay
hallazgos clínicos compatibles con SRC (2).
36
El personal de salud que detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la ficha de
investigación.
37
38
2.4. Tétanos Neonatal (TNN CIE-10 A33)
Reservorio: los bacilos están muy dispersos en el medio ambiente y en las heces
de ciertas especies animales y de personas infectadas, por lo tanto, el suelo
fertilizado con abono puede ser muy infeccioso. En las zonas agrícolas, muchos
adultos normales pueden ser portadores fecales. El suelo contaminado con
heces presenta gran concentración de esporas. También puede encontrarse
esporas en el polvo de la calle y en la superficie de la piel (8).
Susceptibilidad: universal, los grupos con mayor riesgo son hijos de madres no
vacunadas y bajas condiciones económicas.
Los neonatos de madres inmunes adquieren una inmunidad transitoria durante
los primeros cinco meses de vida.
• Si un niño nace antes de que hayan pasado 15 días desde que la madre
recibió la segunda dosis o una dosis subsiguiente de vacuna de toxoide
tetánico (Td), no estará protegido porque la vacuna no habrá tenido tiempo
para estimular la producción de anticuerpos.
• Se puede lograr un grado considerable de inmunidad con dos dosis de
toxoide tetánico, administradas con un intervalo de cuatro semanas como
mínimo.
• Con tres dosis de toxoide tetánico la inmunidad dura por lo menos cinco
años, en tanto que cinco dosis confieren inmunidad de por vida.
• La enfermedad no confiere inmunidad (9).
39
Distribución: mundial (2).
40
• Alimentación y llanto normales durante los dos primeros días de vida.
• Comienzo de la enfermedad entre 3 y 28 días de vida.
• Incapacidad para succionar (trismo) seguida de rigidez (muscular
generalizada) o convulsiones (espasmos musculares).
41
El personal de salud que detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la ficha de
investigación.
SECRETARIA DE SALUD
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
FICHA INVESTIGACION DE CASO DE TETANOS NEONATAL
42
43
3. ENFERMEDADES EN CONTROL
Distribución: universal.
Diagnósticos diferenciales
Meningoencefalitis viral, Meningitis Bacteriana, Meningitis por Cryptococcus y
Brucelosis.
44
Confirmación diagnóstica
Caso probable: todo niño menor de 5 años que presente fiebre, tos, vómito,
cambios de conducta, rigidez de nuca y convulsiones.
Caso Probable:
46
El personal de salud detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la ficha de
investigación.
47
48
3.2 Difteria CIE-10 A36
Agente infeccioso: causada por una toxina llamada citotoxina producida por
Corynebacterium diphtheriae.
Susceptibilidad: universal.
Distribución: mundial.
49
3.2.2 Características clínicas
Caso confirmado: todo caso probable confirmado por laboratorio o por nexo
epidemiológico (contacto con un caso confirmado por laboratorio).
50
Caso descartado: caso probable investigado cuyo diagnóstico laboratorial es
negativo.
51
• Administrar antibióticos como penicilina benzatínica o eritromicina
durante 7 a 10 días, azitromicina de 500 mg / día por 5 días y en niños
10 mg / kg de peso
• Iniciar o completar esquema de vacunación con Pentavalente, DPT o
Td, de acuerdo con la edad y estado vacunal (PAI, 2011, julio).
• Factores de riesgo y Análisis de la situación.
• Resumen clínico del nivel hospitalario al egreso del paciente (anexo 2).
• Registrar en el libro de consolidado de Vigilancia de Enfermedades
Prevenibles por Vacunación y Eventos Adversos Atribuibles a la Vacunación
e inmunización, incluyendo la clasificación final.
• Retroalimentación.
52
El personal de salud detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la ficha de
investigación.
53
-
Link: https://drive.google.com/file/d/1VdSiImOrcHz1C7P2TPm0hhsaX-OuLz3B/view?usp=share_link
54
55
3.3 Tos Ferina CIE-10 A37.0, A37.9
Susceptibilidad: universal.
56
Diagnóstico diferencial
Confirmación diagnóstica
Caso sospechoso (< 1 año de edad): cualquier caso que se inicie con tos de
cualquier duración, sin otra causa aparente, acompañada de uno o más de los
siguientes síntomas:
• Tos convulsiva (acceso de tos).
• Estridor inspiratorio.
• Vómitos después de toser o vómitos sin otra causa aparente.
• Apnea
Casos sospechosos (≥ de 1 año de edad): cualquier caso que se inicie con tos
con una duración de ≥ 2 semanas, o de cualquier duración en el contexto de un
brote, sin otro diagnóstico probable, acompañada de uno o más de los
siguientes síntomas:
• Tos convulsiva (accesos de tos)
• Estridor inspiratorio
• Vómitos después de toser o vómitos sin otra causa aparente
57
Caso confirmado por vinculo epidemiológico: caso sospechoso que ha
estado en contacto estrecho con un caso confirmado mediante pruebas de
laboratorio (o con un caso confirmado por un vínculo epidemiológico en el
contexto de un brote) en las 3 semanas anteriores a la aparición de la tos.
En caso de brote:
• iniciar vacunación al mes de edad, con un intervalo de un mes, hasta
completar esquema de tres dosis con Pentavalente.
• En embarazadas: Aplicar una dosis de refuerzo en el tercer trimestre del
embarazo entre las 26 a 37 semanas de gestación, independientemente del
estado vacunal con Td (12).
• Quimioprofilaxis a convivientes y contactos cercanos de todos los casos
sospechosos de Tos ferina con:
• Adultos, azitromicina 500 mg diarios por 5 días, niños azitromicina 10 mg / kg
peso por 5 días.
• Como segunda elección se puede utilizar:
• Eritromicina a dosis de 40 mg / kg / peso / día, cada 6 horas por 14 días o
trimetoprim – sulfametoxazol durante 14 días con las siguientes dosis:
• Niños: trimetoprim 4 mg / kg / + sulfametoxazol 20 mg / kg / cada 12 horas.
• Adultos: trimetoprim 160 mg / + sulfametoxazol 800 mg / cada 12 horas
(13).
59
• Registrar en el libro de consolidado de Vigilancia de Enfermedades
Prevenibles por Vacunación y Eventos Adversos Atribuibles a la Vacunación
e inmunización, incluyendo la clasificación final.
• Retroalimentación (1).
60
El personal de salud que detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la ficha de
investigación.
61
link de acceso: https://drive.google.com/file/d/1tbBi37USloeXUet-uzyeADjQIUtQcwJ-/view?usp=share_link
62
63
3.4 Tétanos no Neonatal CIE-10 A35
Se vigila en población general
Reservorio: los bacilos están muy dispersos en el medio ambiente y en las heces
de ciertas especies animales y de personas infectadas, por lo tanto, el suelo
fertilizado con abono puede ser muy infeccioso. En las zonas agrícolas, muchos
adultos normales pueden ser portadores fecales. El suelo contaminado con
heces presenta gran concentración de esporas. También puede encontrarse
esporas en el polvo de la calle y en la superficie de la piel.
Susceptibilidad: es general.
64
3.4.2 Características clínicas
Confirmación diagnóstica
66
El personal de salud que detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la ficha de
investigación.
SECRETARIA DE SALUD
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
FICHA INVESTIGACION DE CASO DE TETANOS NO
NEONATAL
67
68
3.5 Hepatitis B CIE-10 B16
Modo de transmisión:
• Transmisión sexual.
• Transmisión vertical de madre infectada a su hijo.
• Transmisión por objetos contaminados, el virus puede sobrevivir una
semana o más a la temperatura ambiente.
• Transmisión por accidentes laborales con objetos cortopunzantes.
• Transmisión por sustancias corporales, que incluyen: sangre y
hemoderivados, saliva, LCR, líquidos peritoneal, pleural, pericardio, sinovial,
amniótico, semen, secreciones vaginales y cualquier otro liquido corporal
que contenga sangre y tejidos.
• Transmisión percutánea en los usuarios de drogas por inyección.
• Transmisión a través de las mucosas por líquidos corporales infectados.
No existe la transmisión fecal-oral, por lágrimas, sudor u orina del VHB.
Susceptibilidad: universal.
Se estima que entre el 15% -25% de las personas que adquieren una infección
crónica mueren de carcinoma hepatocelular o cirrosis hepática (1).
Diagnóstico diferencial
70
Confirmación diagnóstica
Caso sospechoso: toda persona que presenta ictericia, fiebre, disminución del
apetito, fatiga, dolor abdominal, náuseas intermitentes, vómitos, coluria, heces
acólicas o elevación de niveles séricos de aminotransferasas (TGO y TGP) sin
otras causas atribuibles.
71
3.5.3 Manejo de casos de acuerdo a definición:
72
El personal de salud que detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de
la ficha de investigación.
-
73
-
74
3.6 Hepatitis A CIE-10 B15
Se vigila en población general
Modo de transmisión:
De persona a persona por vía fecal-oral. Se han notificado brotes a partir de
una fuente común de consumo de agua, de alimentos contaminados y de la
ingestión de moluscos crudos o mal cocidos (2).
Susceptibilidad: universal.
El cuadro clínico puede presentarse con fiebre, malestar general, orina oscura,
ictericia, anorexia, náuseas y vómitos.
Diagnóstico diferencial
Confirmación diagnóstica
75
contra el virus de la Hepatitis A. Se puede detectar IgM desde 5 a 10 días
después de la exposición al virus hasta 6 meses después del inicio de los
síntomas. La IgG se detecta poco después de la aparición de la IgM y se
mantiene de por vida. (2).
Caso probable: Que cumpla criterio del caso sospechoso más la elevación de
aminotransferasas (TGO, TGP) a más de 2.5 veces del valor normal y / o
aumento del urobilinógeno en orina, no atribuible a otra causa.
Caso descartado: caso sospechoso en el que no se detecta IgM anti VHA en una
muestra de sangre total.
76
Ante un caso confirmado se debe realizar las siguientes
acciones:
A. Medidas preventivas:
• Instruir a la comunidad sobre el saneamiento ambiental adecuado y la
higiene personal correcta, con atención especial al lavado meticuloso de
las manos antes de comer, después de ir al baño y eliminación sanitaria
de las heces.
• Tratar convenientemente el agua (clorada, hervida o filtrada).
• Dotar de sistemas adecuados de distribución de agua potable y
eliminación de aguas negras (alcaldías municipales, juntas de agua).
• Vacunación a la población elegible.
B. Control del paciente, contactos y del ambiente inmediato:
• Notificación.
• Aislamiento.
• Desinfección concurrente: eliminación sanitaria de las heces, la orina y
sangre.
• Inmunización de los contactos elegibles: debe administrarse
inmunización activa máximo en las 2 semanas después de la exposición.
C. Medidas en caso de epidemia:
• Determinar el modo de transmisión (persona a persona, o por una fuente
común), mediante investigación epidemiológica; reconocer a la población
expuesta. Eliminar las fuentes comunes de infección.
• Para emplear eficazmente la vacuna contra la Hepatitis A en la población
elegible de la comunidad, es necesario iniciar la inmunización en la fase
temprana del brote y lograr rápidamente altos niveles de cobertura con
la primera dosis de la vacuna.
• Se tomarán medidas especiales para mejorar las prácticas de
saneamiento e higiene, a fin de eliminar la contaminación fecal de los
alimentos y del agua.
• En caso de brotes en centros asistenciales o de otro tipo, puede estar
justificada la profilaxis con vacuna contra la Hepatitis A o
inmunoglobulina.
SECRETARIA DE SALUD
78
79
3.7 Parotiditis CIE-10 B26
Susceptibilidad: universal.
• Inicio del cuadro clínico. Los signos y síntomas son inespecíficos e incluyen
mialgias, anorexia, malestar general, dolor de cabeza y fiebre en grado
menor. De 1 a 3 personas infectadas presentan manifestaciones mínimas o
ninguna manifestación de la enfermedad.
• Parotiditis es la manifestación más común y ocurre en un 30% a un 40% de
las personas infectadas. La Parotiditis puede ser unilateral o bilateral.
También puede afectar en forma simple o múltiple las glándulas salivales.
La parotiditis se presenta en los 2 primeros días, los síntomas tienden a
decrecer después de 1 semana usualmente 10 días (1).
Diagnóstico diferencial
Confirmación diagnóstica
80
3.7.3 Definiciones de caso
81
El personal de salud que detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la
ficha de investigación.
82
83
3.8 Fiebre amarilla CIE-10 A95
Modo de transmisión:
Por la picadura de mosquito hematófagos.
• En las zonas selváticas de las Américas por mosquitos del género
Haemagogus y Sabethes.
• En zonas urbanas, por el mosquito Aedes aegypti.
84
Los casos leves de Fiebre Amarilla presentan cuadro clínico indefinido; la
sintomatología típica se caracteriza por un cuadro similar al dengue, que
incluye comienzo repentino, fiebre, escalofríos, cefalea, dorsalgia, mialgias
generalizadas, postración, náuseas y vómitos; en casos graves a medida que
avanza la enfermedad, el pulso se vuelve más lento y se debilita, aunque la
temperatura sea elevada (signo de Faget); se puede observar, albuminuria
(exceso de proteína en la orina), anuria (falta de micción) y es común, una curva
febril de incremento y descenso en meseta.
Confirmación diagnóstica
• RT-PCR para detección del virus en casos agudos (en muestras de suero).
• Seroconversión detección de anticuerpos IgM e IgG) en muestras pareadas
con diagnóstico diferencial de zika y dengue negativo
Se hace por aislamiento del virus en la sangre, el diagnóstico serológico se
corrobora al demostrar la presencia de IgM, específicas en sueros iníciales o
aumento del título de anticuerpos específicos en pares de sueros obtenidos en
la fase aguda y en la convalecencia (15).
Diagnóstico presuntivo
Caso descartado: PCR negativa en fase aguda o IgM negativa después de 8 días
de inicio de síntomas.
85
Diagnóstico diferencial
87
El personal de salud que detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la ficha de
investigación.
88
89
4. OTRAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN, BAJO VIGILANCIA CENTINELA
HOSPITALARIA
Las enfermedades que están bajo vigilancia centinela son: Neumonías Bacterianas, Meningitis
Bacterianas, Gastroenteritis por Rotavirus e Influenza; cuya conducción es responsabilidad de la
UVS. La vigilancia centinela se realiza solamente a nivel de hospitales seleccionados de acuerdo
a criterios establecidos.
90
Inmunidad: puede ser adquirida de forma pasiva por vía transplacentaria o de forma
activa por infección previa o inmunización (17).
En los lactantes y niños pequeños, las neumonías suelen iniciarse con un cuadro
febril brusco. De los signos clínicos más específicos, sensibles y de mejor valor
predictivo es la taquipnea (respiración acelerada). En la auscultación de tórax se
puede encontrar otros signos como: estertores crepitantes, sonidos respiratorios
reducidos o una zona de respiración bronquial. La saturación de oxígeno <95%,
medida en medio ambiente por oxímetro digital, es un parámetro importante de
dificultad respiratoria.
91
Cuadro 2: Clasificación y Evaluación de la gravedad de las Neumonías
Neumonía Neumonía grave Neumonía muy grave
Caso sospechoso: todo paciente menor de cinco años de edad, hospitalizado con
diagnóstico clínico de Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC).
92
Caso descartado de neumonía bacteriana: todo caso sospechoso en el que la
radiografía de tórax no muestra un patrón radiológico compatible con neumonía
bacteriana.
93
• Las muestras serán enviadas de manera inmediata al Laboratorio de
Bacteriología del Hospital con copia de la ficha de notificación o solicitud de
examen (Anexo 4 y 15j).
• El responsable del laboratorio informará de inmediato al médico tratante y
al responsable de la vigilancia centinela, los resultados bacteriológicos junto
con las pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos.
• El responsable del laboratorio del hospital enviará la cepa aislada de
Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus
pneumoniae, al LNR para su caracterización.
• Al egreso del paciente el responsable de la vigilancia centinela completará la
ficha de notificación con resultado de laboratorio, clasificará y cerrará el
caso retroalimentando al médico tratante.
• El responsable de la vigilancia centinela verificará durante todos los pasos,
la completitud y consistencia de los datos individuales registrados.
• El equipo de vigilancia centinela bajo la coordinación del responsable de la
UVS, analizará la información todos los meses.
• El responsable de la vigilancia centinela enviará mensualmente los datos de
vigilancia individuales y consolidados al nivel jerárquico superior.
• El responsable de la vigilancia centinela bajo la coordinación del jefe de la
UVS, realizará la difusión y retroalimentación de la información, se
recomienda una periodicidad trimestral.
• El responsable de la vigilancia centinela ingresará la información a las bases
de datos establecidas en la vigilancia (VINUVA) a diario.
94
El personal de salud que detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la ficha de
investigación.
95
96
4.2 Meningitis Bacterianas CIE -10 J13
Se vigila en población menor de 5 años
Inmunidad: la inmunidad puede ser adquirida de forma pasiva por vía transplacentaria
o de forma activa por infección previa o inmunización (17).
Se caracteriza por un cuadro febril y los signos de inflamación meníngea (ver cuadro
3).
97
Cuadro 3. Signos y síntomas de Meningitis por edad
Confirmación diagnóstica
Diagnóstico diferencial
Es necesario considerar parámetros clínicos y laboratoriales (Anexo 11).
• Aspecto turbio
• Leucocitos aumentados (> 100 mm3)
• Leucocitos entre 10 – 100/ mm3 y
98
• Elevación de proteínas (>100mg/dL) o
• Disminución de la glucosa (<40mg/dL).
Caso confirmado de Meningitis Bacteriana: todo caso sospechoso en que se identificó
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitis u otra
bacteria en LCR o en sangre.
100
El personal de salud que detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la ficha de
investigación.
101
-
102
4.3. Rotavirus CIE-10 A08.0
Susceptibilidad: universal.
103
4.3.2 Características clínicas
Diagnóstico diferencial
Confirmación diagnóstica
Caso confirmado: caso sospechoso que tiene una muestra de heces positivo por
rotavirus. En brotes, se confirman aquellos en los que se establezca el nexo
epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio.
Caso descartado: caso sospechoso que tiene una muestra de heces con resultado de
laboratorio negativo para rotavirus.
104
4.3.4 Manejo de casos de acuerdo a definición
105
El personal de salud que detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la ficha de
investigación.
Link de acceso:https://drive.google.com/file/d/1fdRNWKUBC5qWpkco6XV_UrVL5GzJksMc/view?usp=share_link
106
107
4.4 Influenza CIE-10 J10, J11
Se vigila en población general
Reservorio: los seres humanos, es el reservorio principal para las infecciones en las
personas. Las aves acuáticas también se consideran reservorio del virus.
Modo de transmisión
• A través de gotitas respiratorias de personas infectadas que se expulsan al
ambiente al toser o estornudar.
• Al tocar superficies u objetos contaminados con el virus y seguidamente tocarse
la cara, ojos, boca o nariz.
• Por contacto directo de una persona infectada o enferma con una persona sana.
• Las personas aparentemente sanas (personas asintomáticas) pueden estar
infectadas con el virus y contagiar a otras personas sanas sin darse cuenta.
Periodo de incubación: el periodo de incubación de Influenza es de 1-4 días, con un
promedio de 2 días.
Susceptibilidad: universal.
108
4.4.2 Características clínicas
Paciente con historia de fiebre o fiebre cuantificada ≥ 38°C, con tos que requiera
hospitalización, dentro de los primeros 10 días.
Caso confirmado:
Todo caso sospechoso por ETI o IRAG positivo por el virus de Influenza a través de
rT - PCR en tiempo real o por pruebas de inmunofluorescencia.
109
• Medidas de control: se debe evitar el contacto próximo (a través de secreciones
respiratorias) con individuos infectados, si la persona se encuentra enferma, se
recomienda el aislamiento con base a las normas de vigilancia epidemiológica.
• Búsqueda activa de contactos.
• Monitoreo rápido de cobertura de vacunación en población de riesgo.
• Tratamiento: administración de oseltamivir con base a los lineamientos de la
vigilancia epidemiológica (21).
110
El personal de salud que detecta el caso deberá realizar el llenado completo y correcto de la ficha de
investigación.
111
112
5. BÚSQUEDA ACTIVA DE RUTINA DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN (22)
La vigilancia epidemiológica de las EPV, permite detectar grupos de personas y áreas con riesgos
específicos, para planear y diseñar estrategias de intervención.
Para fortalecer y garantizar una vigilancia epidemiológica activa de las EPV el personal regional,
municipal y local debe realizar la búsqueda activa sistemática, considerando que los sistemas de
información no logran detectar todos los casos, sobre todo si con el tiempo se han vuelto
rutinarios. Por lo que se hace necesario verificar su eficacia.
Objetivos:
Búsqueda activa institucional (BAI): es la pesquisa intencionada de casos sospechosos que por
cualquier motivo el sistema de vigilancia epidemiológica no detecto en establecimientos de
salud públicos y no públicos.
Búsqueda activa laboratorial (BAL): Se realiza a través de las visitas a laboratorios públicos y no
públicos.
113
Cuadro 4: Búsqueda activa de rutina de Enfermedades Prevenibles por Vacunación.
METODOLOGIA
La búsqueda activa debe ser realizada sistemáticamente en forma mensual en los
establecimientos de salud públicos de la (SESAL e IHSS) y no públicos, y en la comunidad.
114
• Registro de defunciones.
• Libro de control de muestras y resultados de laboratorio
115
Cuadro 5: lista de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, definiciones de caso y diagnósticos
compatibles con enfermedades actualmente en fase de erradicación o eliminación
116
congénitos, purpura o Sordera / deficiencia auditiva CIE-10H90-
hipoacusia; y/o H91
• Existe una historia de Ceguera CIE-10 H54.0 H54.1
infección por Rubéola Catarata congénita CIE-10 Q12.0
(confirmada o Malformaciones congénitas cardiacas CIE
sospecha) de la -10 Estenosis de Arteria Pulmonar Q25.6
madre durante el
embarazo.
117
6. MONITOREO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS EPV
118
Tipo de Proceso
indicador
Categorías de Nacional, Región Sanitaria y Red/Municipio
desagregaciones
más utilizadas
Fuente Ficha de investigación / Informe de investigación de casos de EPV
Responsable ES
Periodicidad Semanal
Aspectos Medir la eficacia de los servicios de salud en la vigilancia epidemiológica de la
técnicos y de Poliomielitis, en la investigación oportuna de los casos de PFA. Una investigación
utilización adecuada incluye, como mínimo: La visita al domicilio antes de las 48 horas que siguen
a la notificación (investigación clínica y epidemiológica del caso probable, así como de
sus contactos); el registro completo de los datos pertinentes (es decir, fecha de
notificación, fecha de investigación, fecha de inicio de la parálisis, fecha de obtención
de la muestra, fecha de vacunaciones anteriores contra la Poliomielitis; y las
búsquedas activas de caso
Nombre del % de casos de PFA con muestra adecuada
indicador
Interpretación Toma oportuna de muestra de heces ante un caso de PFA, en los primeros 14 días a
partir de la fecha de inicio de la parálisis
Cálculo No. de casos de PFA con una muestra de heces en los primeros 14 días posteriores al
inicio de la parálisis
_____________________________________________________________X100
Total de casos de PFA notificados
Tipo de Proceso
indicador
Categorías de Nacional, Región Sanitaria y Red/Municipio.
desagregación
mas
utilizadas
Fuente Laboratorio Nacional de Virología / Ficha de investigación
Responsable ES
Periodicidad Semanal
Aspectos Medir la eficacia de los servicios de salud en la vigilancia
técnicos y de epidemiológica de las Poliomielitis, en la captación y toma oportuna de la muestra de
utilización los casos de PFA
Nombre del Tasa de notificación de PFA
indicador
Interpretación Tasa esperada: al menos 1 caso de PFA por cada 100,000 menores de 15 años en los
últimos 12 meses
Cálculo No. de casos de PFA notificados en menores de 15 años
__________________________________________X100,000 menores de 15 años
Población total menor de 15 años
Tipo de Proceso
indicador
Categorías de Nacional/Región Sanitaria y Red/Municipio
desagregación
mas
utilizadas
Fuente Ficha de investigación / Población INE
119
Responsable ES
Periodicidad Semanal
Aspectos Medir la eficacia de los servicios de salud en la vigilancia
técnicos y de epidemiológica de la Poliomielitis, a través de la captación de los casos de PFA
utilización
120
Nombre del % de casos sospechosos con una muestra de sangre obtenida durante los 30
indicador días posteriores al inicio del exantema (muestra adecuada) o vinculados
epidemiológicamente a un caso confirmado por laboratorio
Interpretación Casos sospechosos de Sarampión/Rubéola con una muestra adecuada de sangre
en los primeros 30 días después del inicio de la erupción (exantema) o que estén
vinculados epidemiológicamente a un caso confirmado por laboratorio
Cálculo No. de casos sospechosos de Sarampión/Rubéola con una muestra adecuada de
sangre en los primeros 30 días después del inicio de la erupción
__________________________________________________________X100
Total de casos sospechosos de Sarampión/Rubéola notificados
Tipo de indicador Proceso
Categorías de Nacional, Región Sanitaria y Red/Municipio
desagregación
más utilizadas
Fuente Solicitud de Examen / Ficha de investigación
Responsable ES / Laboratorio Regional
Periodicidad Semanal
Aspectos Medir la eficacia de los servicios de salud en la vigilancia epidemiológica del
técnicos y Sarampión/Rubéola en la toma oportuna de muestra serológica
de
utilización
Nombre del % de casos sospechosos de los que se ha recibido la muestra de sangre en el
indicador Laboratorio Nacional de Virología, durante los cinco días posteriores a su
obtención
Interpretación Casos de Sarampión/Rubéola con muestra de sangre e hisopado nasal y faríngeo
llegan al Laboratorio Nacional de Virología dentro de los cinco días. Por lo
menos el 80%
Cálculo No. de casos sospechosos de Sarampión/Rubéola con muestra de sangre e
hisopado nasal y faríngeo, que llegan al Laboratorio Nacional de Virología
dentro de los cinco días posteriores a su obtención
__________________________________________________________X100
Total de casos sospechosos de Sarampión/Rubéola con muestra de sangre e
hisopado nasal y faríngeo notificados
Tipo de indicador Proceso
Categorías de Nacional, Región Sanitaria y Red/Municipio
desagregación
más utilizadas
Fuente Solicitud de examen
Responsable ES/Laboratorio Regional
Periodicidad Semanal
Aspectos Medir la eficacia de los servicios de salud en la vigilancia epidemiológica del
técnicos y Sarampión/Rubéola en la toma oportuna de las muestras
de
utilización
121
Nombre del % de casos sospechosos en los que los resultados se notifican dentro de los
indicador cuatro días siguientes a la llegada de la muestra de sangre al Laboratorio
Nacional de Virología
Interpretación Casos sospechosos de Sarampión/Rubéola con resultados de LNV menor o
igual a los cuatro días posteriores a la recepción de la muestra de sangre por
el LNV. Por lo menos 80%
Cálculo No. de casos sospechosos de Sarampión/Rubéola con resultados de LNV
menor o igual a los cuatro días posteriores a la recepción de la muestra de
sangre por el LNV
_________________________________________________________X100
Total de casos sospechosos de Sarampión/Rubéola de los que el LNV ha
recibido una muestra de sangre
Tipo de indicador Proceso
Categorías de Nacional, Región Sanitaria y Red/Municipio
desagregación
más utilizadas
Fuente Informes de resultados del LNV
Responsable LNV
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos Medir la capacidad de respuesta del LNV
y de utilización
Nombre del % de casos sospechosos descartados por laboratorio
indicador
Interpretación Por lo menos el 95% de los casos sospechosos deben ser descartados mediante
resultados serológicos que excluyan el Sarampión o Rubéola o dictaminen otra
etiología
Cálculo Porcentaje de casos sospechosos descartados por laboratorio
_____________________________________________________ X 100
Total de casos sospechosos notificados
Tipo de indicador Proceso
Responsable LNV
Periodicidad Semanal
La tasa anual de casos sospechosos de Sarampión y Rubéola esperada: ≥ 2 por 100.000 habitantes a
nivel nacional, y a nivel subnacional los municipios con población < 100,000 habitantes se espera que
notifiquen al menos 1 caso sospechoso anualmente, y los municipios con población ≥ 100,000 se espera
que cumplan con la tasa mínima de notificación de 2 casos sospechosos por cada 100,000 habitantes.
122
Tabla No. 3. Indicadores de vigilancia epidemiológica de Síndrome de Rubéola Congénita
Nombre del indicador Tasa anual de casos sospechosos de Síndrome de Rubéola Congénita
Interpretación Tasa anual de notificación de casos sospechosos de Síndrome de Rubéola
Congénita en lactantes menores de 1 año. Su cumplimiento es mayor o
igual a 1 por 10,000 nacidos vivos
Cálculo No. de casos sospechosos del Síndrome de Rubéola Congénita en
lactantes menores de 1 año
________________________________________X10,000 nacidos vivos
Población menor de 1 año de edad
Tipo de Proceso
indicador
Categorías de Nacional, Región Sanitaria y Red/Municipio
desagregación
más utilizadas
Fuente Ficha de investigación / Solicitud de examen
Responsable ES
Periodicidad Semanal
125
Tabla No. 4. Indicadores de vigilancia epidemiológica del Tétanos Neonatal
Indicadores de la vigilancia:
Responsable ES
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de los servicios de salud en la vigilancia epidemiológica
utilización de Tétanos Neonatal
Nombre del indicador % de casos de Tétanos Neonatal con notificación oportuna
Interpretación Al menos el 80% de los casos captados deben notificarse dentro de las
24 horas de su detección
Cálculo No. de casos probables de Tétanos Neonatal notificados dentro de las 24
horas de su detección.
_____________________________________________________X100
Total casos probables notificados de Tétanos Neonatal
Tipo de indicador Impacto
Categorías de Nacional, Región Sanitaria y Red / Municipio
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación
Responsable ES
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de los servicios de salud en la vigilancia epidemiológica
utilización de Tétanos Neonatal
Nombre del indicador % de casos de Tétanos Neonatal con investigación completa
Interpretación Al menos el 80% de todos los casos probables de Tétanos Neonatal
deben investigarse completamente
126
Cálculo No. de casos probables de Tétanos Neonatal con investigación completa
__________________________________________________X100
Total casos probables notificados
Tipo de indicador Impacto
Categorías de Nacional, Región Sanitaria y Red / Municipio
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación
Responsable Establecimientos de Salud
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de los servicios de salud en la vigilancia epidemiológica
utilización de Tétanos Neonatal
Indicadores de la investigación
Nombre del indicador % de casos probables de Tétanos Neonatal con ficha de investigación
completa
Interpretación Todos los casos probables de Tétanos Neonatal se deben documentar
en forma completa incluyendo: nombre, dirección, procedencia, grupo
étnico, edad de la madre, tipo de parto y antecedentes de vacunación
de la madre
Cálculo No. de casos probables de Tétanos Neonatal con ficha de investigación
completa
____________________________________________________X100
Total de casos notificados
Tipo de indicador Impacto
Categorías de Nacional, Región Sanitaria y Red / Municipio
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación
127
Tipo de indicador Impacto
Categorías de Nacional, Región Sanitaria y Red / Municipio
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación / Informe de investigación / Resumen Clínico
Responsable Establecimientos de Salud
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de los servicios de Salud en la vigilancia epidemiológica
utilización de Tétanos Neonatal
Periodicidad Semanal
128
Categorías de Nacional, Región Sanitaria y Red / Municipio
Desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación / Estimaciones de población del INE
Responsable ES
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de los servicios de salud
utilización
Tasa de mortalidad de Meningitis Tuberculosa en menores de cinco
Nombre del indicador
años
Interpretación No. de muertes por Meningitis Tuberculosa en menores de cinco años
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de los servicios de salud
utilización
129
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de los servicios de salud en la vigilancia
utilización epidemiológica de la Tos ferina
Nombre del indicador % de casos sospechosos de Tos ferina con investigación adecuada
Interpretación La investigación adecuada abarca el llenado del formulario de
investigación, la obtención de muestras y la elaboración de una lista
de contactos cercanos
Cálculo No. de casos sospechosos en los que la investigación ha sido
adecuada
____________________________________________________X100
Total de casos sospechosos de Tos ferina
Tipo de indicador Proceso
Categorías de desagregación Nacional, Región Sanitaria y Red/Municipio
más utilizadas
Fuente Ficha de investigación /visitas domiciliarias
Responsable ES
Periodicidad Sistemática
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de los servicios de salud en la vigilancia
utilización epidemiológica de la Tos ferina en la investigación completa y
oportuna de los casos
Nombre del indicador % de casos sospechosos de Tos ferina en los que se ha obtenido una
muestra para análisis de laboratorio
Interpretación No. de casos sospechosos en los que se ha obtenido muestra de
hisopado nasofaríngeo
Cálculo No. de casos sospechosos de Tos ferina en los que se ha obtenido una
muestra de hisopado nasofaríngeo
___________________________________________________X100
Total de casos sospechosos de Tos ferina con muestra de hisopado
nasofaríngeo
Tipo de indicador Proceso
Categorías de desagregación Nacional, Región Sanitaria y Red/municipio
más utilizadas
Fuente Laboratorio Nacional de Bacteriología
Responsable ES
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de los servicios de salud en la vigilancia
utilización epidemiológica de la Tos ferina en la captación y toma
oportuna de las muestras de los casos sospechosos
Nombre del indicador % Muestras recibidas en el laboratorio en el plazo máximo de 2 días
desde su obtención
Interpretación No. de muestras recibidas en el laboratorio en el plazo máximo de
2 días desde su obtención
Cálculo No. de muestras recibidas en el laboratorio en el plazo máximo
de 2 días desde su obtención
__________________________________________________X100
Total, de muestras
Tipo de indicador Proceso
130
Categorías de desagregación Nacional, Región Sanitaria y Red/municipio
más utilizadas
Fuente Informes de resultados de laboratorio de Bacteriología
Responsable ES
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos y de Medir la capacidad de respuesta del laboratorio de Bacteriología
utilización
Nombre del indicador % de resultados de laboratorio notificados oportunamente
Notificación oportuna: PCR: 2 días
Interpretación Casos de tos ferina con resultados de laboratorio oportunamente
posteriores a la recepción de la muestra en el laboratorio PCR: 2
días
Cálculo No. de casos de Tos ferina con resultados de laboratorio notificados
oportunamente posteriores a la recepción de la muestra en el
laboratorio PCR: 2 días
________________________________________________X100
Total, de muestras recibidas
Tipo de indicador Proceso
Categorías de desagregación Nacional, Región Sanitaria y Red/municipio
más utilizadas
Fuente Informes de resultados de laboratorio de Bacteriología
Responsable ES
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos y de Medir la capacidad de respuesta del laboratorio de Bacteriología
utilización
Nombre del indicador % de resultados de laboratorio notificados oportunamente
Notificación oportuna de cultivo: 7 días
Interpretación Casos de tos ferina con resultados de laboratorio oportunamente
posteriores a la recepción de la muestra en el laboratorio de cultivo:
7 días
Cálculo No. de casos de Tos ferina con resultados de laboratorio notificados
oportunamente posteriores a la recepción de la muestra en el
laboratorio de cultivo: 7 días
_________________________________________________X100
Total, de muestras recibidas
Tipo de indicador Proceso
131
Tabla No. 7. Indicadores de vigilancia epidemiológica de Tétanos no Neonatal
Nombre del indicador % de casos probables de Tétanos no Neonatal con investigación completa
Interpretación Casos probables de Tétanos no Neonatal con investigación completa
Cálculo No. de casos probables de Tétanos no Neonatal con investigación completa
______________________________________________________X100
Total de casos probables de Tétanos no Neonatal en el periodo
Tipo de indicador Proceso
Categorías de Nacional, Región Sanitaria y Red / Municipio
desagregaciones
más utilizadas
Fuente Ficha de investigación/Informe de Investigación de Casos de EPV
Responsable ES
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos y Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de Tétanos no Neonatal
de utilización
Nombre del Tasa de Incidencia por grupo de edad de Tétanos no Neonatal
indicador
Interpretación Casos confirmados por grupo de edad de Tétanos no Neonatal
Responsable ES
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos y Medir la efectividad de las actividades de vacunación y vigilancia
de utilización epidemiológica
Nombre del Tasa de mortalidad de Tétanos no Neonatal por grupo de edad
indicador
Interpretación No. de muertes por Tétanos no Neonatal por grupo de edad
Responsable ES
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos y Medir la efectividad de las actividades de vacunación y vigilancia
de utilización epidemiológica
Nombre del indicador Tasa de mortalidad de Hepatitis B por grupo de edad
Interpretación No. de muertes de Hepatitis B por grupo de edad
133
Cálculo No. de muertes de Hepatitis B por grupo de edad
______________________________________________________________100,000 habitantes
Población por grupo de edad, para el periodo
Tipo de indicador Impacto
Responsable ES
Periodicidad Semanal
Aspectos técnicos y Medir la efectividad de las actividades de vacunación y vigilancia
de utilización epidemiológica
135
Aspectos técnicos y de Medir el % de vacunación en los casos de NB adecuada para la edad
utilización
Nombre del indicador % de casos probables de NB en < 5 años
Interpretación Casos probables de NB en menores de 5 años
Cálculo
Número de casos probables de NB en < 5 años de edad
Total de casos sospechosos de neumonías en < 5 años X100
investigados en el mismo período
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación / Expediente / Registro de atención diaria (ATA)
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de las neumonías
utilización
Nombre del indicador % de casos probables de NB en < 5 años con muestra para hemocultivo
Interpretación Casos probables de NB en menores de 5 años con muestra para
hemocultivo
Cálculo
Número de casos probables de NB con muestra para
hemocultivo en < 5 años
X100
Total de casos probables de NB en < 5 años en el mismo
período
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de Investigación / Registro de laboratorio
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de las NB
utilización
Nombre del indicador % de casos probables de NB en < 5 años con PCR en líquido pleural
Interpretación Porcentaje de casos probables de NB en < 5 años con PCR en líquido
pleural
Cálculo
Número de casos probables de NB en < 5 años con PCR en
líquido pleural
X100
Total de casos probables de NB en < 5 años con muestra de
líquido pleural en el mismo período
Tipo de Indicador De proceso
136
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación/ Solicitud de examen
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de las NB
utilización
Nombre del indicador % de casos probables de NB en < 5 años con identificación bacteria‡
Interpretación Casos probables de NB con identificación de Hi, Spn u otra bacteria‡ en
menores de 5 años de edad
Cálculo
Número de casos probables de NB con identificación de Hi,
Spn u otra bacteria‡ en < 5 años
X100
Total de casos probables de NB con muestra de sangre o LP
en < 5 años en el mismo período
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de Investigación
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de las NB
utilización
Nombre del indicador % de casos confirmados de NB en < 5 años
Interpretación Casos confirmados de NB en menores de 5 años de edad.
Cálculo
Número de casos confirmados de NB en < 5 años
Total de casos probables de NB en < 5 años en el mismo X100
período
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de Investigación / Informe de resultados de laboratorio
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de las NB
utilización
Nombre del indicador % de casos sospechosos de NB en < 5 años de edad con clasificación
final
Interpretación Casos sospechosos de NB en menores de 5 años de edad con
clasificación final
137
Cálculo
Número de casos sospechosos de NB en < 5 años con
clasificación final
X100
Total de casos sospechosos de NB en < 5 años en el mismo
período
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de las NB
utilización
Nombre del indicador % de casos fallecidos de NB por Hi, Spn u otras bacterias
Interpretación Casos fallecidos con clasificación final de NB en menores de 5 años de
edad
Cálculo
Número de casos con clasificación final de probable y
confirmado de NB en < 5 años fallecidos
X100
Total de casos con clasificación final de probable y
confirmado de NB en < 5 años en el mismo período
Tipo de Indicador De impacto
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de las NB
utilización
* Casos sospechosos con Rx de tórax y ficha de notificación
† Carné de vacunación y bases de datos oficiales. Obtener datos de las vacunas de Hib y neumocócica
conjugada
‡ No considerar bacterias contaminantes. (Secretaría de Salud, Vigilancia Centinela de las Neumonías y
Sindrome Meningoencefalítico en Honduras, 2008)
138
Tabla No. 10. Indicadores de vigilancia epidemiológica de Meningitis Bacteriana
139
Cálculo
Número de casos sospechosos de meningitis en < 5 años
con registro de vacunación
X100
Total de casos sospechosos de meningitis en < 5 años
investigados* en el mismo período
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación / Registros de vacunación
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir % de vacunación en los casos sospechosos de meningitis
utilización bacteriana adecuados para la edad
Nombre del indicador % de casos sospechosos de meningitis en < 5 años de edad con
vacunación adecuada para la edad
Interpretación Casos sospechosos de meningitis en < 5 años de edad con registro de
vacunación adecuada para la edad
Cálculo
Número de casos sospechosos de meningitis en < 5 años
con vacunación adecuada para la edad
X100
Total de casos sospechosos de meningitis en < 5 años
investigados* en el mismo período
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación / Registros de vacunación
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir el % de vacunación en los casos sospechosos de meningitis
utilización bacteriana adecuados para la edad
Nombre del indicador % de casos probables de meningitis bacteriana (MB) en < 5 años de
edad
Interpretación Casos probables de meningitis bacteriana en < 5 años de edad
Cálculo
Número de casos probables de MB en < 5 años de edad
Total de casos sospechosos de meningitis en < 5 años de X100
edad investigados* en el mismo período
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación / Solicitud de examen
Responsable Hospital centinela
140
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de las meningitis
utilización
Nombre del indicador % de casos sospechosos de meningitis en < 5 años de edad con
muestra de LCR para cultivo
Interpretación Casos sospechosos de meningitis en < 5 años de edad con muestra de
LCR para cultivo
Cálculo
Número de casos sospechosos de meningitis en < 5 años de
edad con muestra de LCR para cultivo
X100
Total de casos sospechosos de meningitis en < 5 años en el
mismo período
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de meningitis bacteriana
utilización
Nombre del indicador % de casos sospechosos de meningitis en < 5 años de edad con
muestra para hemocultivo
Interpretación Casos sospechosos de meningitis en < 5 años de edad con muestra para
hemocultivo
Cálculo
Número de casos sospechosos de meningitis en < 5 años con
muestra para hemocultivo
X100
Total de casos sospechosos de meningitis en < 5 años en el
mismo período
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación / Libro de registro de resultados de laboratorio
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de MB
utilización
Nombre del indicador % de casos sospechosos de meningitis en < 5 años con PCR en LCR
Interpretación Casos sospechosos de meningitis en < 5 años de edad con resultado de
PCR en LRC
141
Cálculo
Número de casos sospechosos de meningitis en < 5 años con
PCR en LCR
X100
Total de casos sospechosos de meningitis en < 5 años en el
mismo período
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de MB
utilización
Nombre del indicador % de casos sospechosos de meningitis en < 5 años de edad con
identificación bacteriana
Interpretación Casos sospechosos de meningitis en < 5 años de edad donde se
identificaron bacterias en LCR
Cálculo
Número de casos sospechosos de meningitis en < 5 años con
identificación de Hi, Nm, Spn u otra bacteria
X100
Total de casos sospechosos de meningitis en < 5 años con
muestra de LCR o sangre en el mismo periodo
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación / Registros de ingreso
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de MB
utilización
Nombre del indicador % de casos confirmados de meningitis bacteriana (MB) en < 5 años
Interpretación Casos confirmados de meningitis bacteriana en < 5 años de edad
Cálculo
Número de casos confirmados de meningitis bacteriana (MB)
en < 5 años
X100
Total de casos sospechosos de meningitis en < 5 años en el
mismo periodo
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación / Registros de ingreso
Responsable Hospital centinela
142
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de MB
utilización
Nombre del indicador % de casos confirmados de MB en < 5 años para Hi, Nm y Spn
Interpretación Casos confirmados de meningitis bacteriana en < 5 años de edad para Hi,
Nm y Spn
Cálculo
Número de casos confirmados de MB en < 5 años de cada
bacteria específica
X100
Total de casos confirmados de MB en < 5 años en el mismo
período
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de Investigación
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de MB
utilización
Nombre del indicador % casos sospechosos de meningitis en < 5 años de edad con
clasificación final
Interpretación Casos sospechosos de meningitis en < 5 años de edad con clasificación
final
Cálculo
Número de casos sospechosos de meningitis bacterianas con
clasificación final en < 5 años
X100
Total de casos sospechosos de meningitis en < 5 años en el
mismo período
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y de Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de Meningitis
utilización
Nombre del indicador % de casos fallecidos de MB en < 5 años
Interpretación Casos confirmados de meningitis bacteriana en < 5 años de edad
fallecidos
143
Cálculo
Número de casos confirmados de MB en < 5 años fallecidos
Total de casos confirmados de MB en < 5 años en el mismo X100
período
144
Tabla No. 11. Indicadores de vigilancia epidemiológica de diarreas por Rotavirus
Nombre del
% de niños < 5 años hospitalizados con diarrea
indicador
Interpretación Casos en < de 5 años de edad hospitalizados con diarrea
Cálculo
Número de niños < de 5 años hospitalizados con diarrea
sospechosos por Rotavirus X100
Total de niños < de 5 años hospitalizados con diarrea
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de Rotavirus
de utilización
Nombre del indicador % de niños < 5 años investigados adecuadamente por Rotavirus según
grupos de edad (<12 meses; 12-24 meses; 25-59meses)
Interpretación Casos en menores de 5 años con investigación adecuada por grupos de
edad
Cálculo
Número de casos < 5 años investigados adecuadamente por
rotavirus por grupos de edad
X100
Total de casos < 5 años sospechosos de Rotavirus por
grupos de edad
Tipo de Indicador De proceso
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de Rotavirus
de utilización
145
Nombre del % de muestras de heces positivas por Rotavirus con ficha: este
indicador indicador se desagrega por estado vacunal y edad (<12 meses; 12-24
meses; 25-59 meses)
Interpretación Casos < 5 años de edad con ficha de investigación y muestras de heces
recolectada
Cálculo
Número de casos < 5 años positivos por Rotavirus por grupos de
edad y estado vacunal
Total de casos < 5 años investigados adecuadamente por grupo de
edad
Tipo de Indicador De impacto
Categorías de Hospitales centinelas
desagregaciones más
utilizadas
Fuente Ficha de investigación
Responsable Hospital centinela
Periodicidad Mensual
Aspectos técnicos y Medir la eficacia de la vigilancia epidemiológica de Rotavirus
de utilización
Nombre del indicador % de casos fallecidos por Rotavirus < de 5 años
Interpretación Casos fallecidos por Rotavirus < de 5 años
Cálculo
Número de casos fallecidos por Rotavirus < 5 años
X100
Total de casos confirmados por Rotavirus < 5 años
146
Tabla No. 12. Indicadores de vigilancia centinela de Influenza
Nombre del
% de atenciones por ETI
indicador
Interpretación Proporción de atenciones por ETI
Cálculo
Número de atenciones por ETI
X100
Total de atenciones ambulatorias por todas las causas
147
Aspectos técnicos y Medir la proporción de ETI positiva por Influenza según grupo etario
de utilización
Nombre del
% de hospitalizados por IRAG
indicador
Interpretación Proporción de hospitalizados por IRAG
Cálculo
Número de hospitalizaciones por IRAG
X100
Total de hospitalizaciones por todas las causas
Nombre del
Casos de IRAG positivos por Influenza por grupos de edad
indicador
Interpretación Casos hospitalizados por IRAG positivos por Influenza por grupos de edad
Cálculo Número de casos de IRAG positivos por Influenza según grupo de edad
(<1 año,1-4 años, 5-14 años, 15-49 años,
50-59 años, 60 y más años)
_____________________________________________________X100
Total hospitalizados por IRAG según grupo de edad
(<1 año,1-4 años, 5-14 años, 15-49 años,50-59 años, 60 y más años)
148
Nombre del
% de admisiones en UCI por IRAG
indicador
Interpretación % Casos de IRAG ingresados en UCI
Cálculo
Número de casos de IRAG ingresados en UCI
X100
Total de hospitalizados por IRAG
150
Tabla No. 13. Indicadores de vigilancia epidemiológica del resto de Enfermedades Prevenibles por
Vacunación (Difteria, Hepatitis A, Parotiditis, Fiebre Amarilla)
_________________________________________X100,000 habitantes
Población por grupo de edad, para el periodo
151
Tabla No. 15. Indicadores de Mortalidad de EPV
152
6.2 Supervisión
Responsable Actividades
El jefe de la unidad de • Elaborar anualmente plan de supervisión
vigilancia epidemiológica • De acuerdo a priorización de zonas de riesgo, revisar previa visita
de nivel central y/o indicadores del nivel a visitar y compromisos de supervisiones
regional con su equipo de anteriores.
trabajo, debe supervisar el • El nivel central debe supervisar el funcionamiento técnico-
Sistema de Vigilancia administrativo de la vigilancia Epidemiológica de las EPV a nivel
Epidemiológica a través de Regional por lo menos 2 veces al año a cada municipio y este a
metodología capacitante, los ES, 3 veces al año.
considerando las • Utilizar como instrumento de supervisión la guía de supervisión
siguientes actividades. de las Enfermedades Prevenibles por Vacunación (anexo 14),
discutiendo resultados con equipo supervisado, planteando
problemas y compromisos.
• Documentar la visita realizada a través de informe y en el caso
del nivel ES utilizar libro de supervisión.
6.3 Evaluación
Responsable Actividades
El jefe de la unidad de • En cada nivel se debe formular los criterios técnicos para la
vigilancia evaluación de las EPV.
epidemiológica de • A nivel nacional se deben realizar evaluaciones semestrales
nivel central y/o técnico- administrativo de la Vigilancia Epidemiológica de las EPV
regional con su equipo con participación del personal de vigilancia de las Regiones
de trabajo, debe Sanitarias, Seguridad Social, Unidades Técnico Normativas,
evaluar el Sistema de Cooperantes y otros que se consideren.
Vigilancia • El nivel Regional y Red/Municipio debe realizar evaluaciones
Epidemiológica a semestrales de las EPV en todos sus componentes así:
través de metodología ▪ Nivel departamental: Red/Municipio, Seguro Social, ONG
▪ Nivel Red/Municipios: ES, Seguro Social, ONG
capacitante,
• Elaborar informe de evaluación y difundir a los niveles jerárquicos
considerando las correspondientes, otros departamentos, gobiernos locales, ONG y
siguientes actividades. Agencias de Cooperación.
153
VIII. ANEXOS
Anexo 1
154
Anexo 2
•
•
•
•
•
155
Anexo 3
156
Anexo 4
157
Anexo 5
contenido:
• Recipiente Primario (1)
• Embalaje secundario (2)
• Envase exterior (3)
158
Anexo 6
CÓDIGO SEMANA No. 43 SEMANA No. 44 SEMANA No. 45 SEMANA No 46 SEMANA No. 47
ENFERMEDADES / EVENTOS <1 1- 4 5 - 14 15 y + <1 1- 4 5 - 14 15 y + <1 1- 4 5 - 14 15 y + <1 1- 4 5 - 14 15 y + <1 1- 4 5 - 14 15 y +
CIE X AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑO AÑOS AÑOS AÑOS
ENFERMEDADES / EVENTOS
A.80.9 POLIOMIELITIS *
B.05.9 SARAMPION *
A.37.9 TOSFERINA *
A.36.9 DIFTERIA *
A.33.X TETANOS NEONATORUM
A.35.X TETANOS (Excepto Neonatorum)
K.11.2 PAROTIDITIS
B.06.9 RUBEOLA *
P.35.0 SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA *
B.01.9 VARICELA
OTRAS ENFERMEDADES PREVENIBLES
B.15.9 HEPATITIS "A" (Hepatitis infeciosa)
B.16.9 HEPATITIS "B"
B17-B19 OTRAS HEPATITIS
ENFERMEDADES INTESTINALES
A.09.X DIARREA
A.09.X DISENTERIA
A.00.9 COLERA *
A.01.0 FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
ENFERMEDADES APARATO RESPIRATORIO
J45.9-J21.9 BRONQUITIS Y ASMA
J18.9-J18.0 NEUMONÍA / BRONCONEUMONÍA
J02.0-J03.0 FARINGO AMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
J.06.8 OTRAS FARINGO AMIGDALITIS
A.16.4 TUBERCULOSIS PULMONAR
U07.1 INFECCIÓN POR COVID 19 CONFIRMADO*
U07.2 INFECCIÓN POR COVID 19 SOSPECHOSO*
INFECCIONES MENINGEAS
A.17.0 MENINGITIS TUBERCULOSA *
A.39.0 MENINGITIS MENINGOCOCICA *
G03.0-G03.9 OTRAS MENINGITIS *
CÓDIGO SEMANA No. 43 SEMANA No. 44 SEMANA No. 45 SEMANA No 46 SEMANA No. 47
ENFERMEDADES / EVENTOS <1 1- 4 5 - 14 15 y + <1 1- 4 5 - 14 15 y + <1 1- 4 5 - 14 15 y + <1 1- 4 5 - 14 15 y + <1 1- 4 5 - 14 15 y +
CIE X AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑO AÑOS AÑOS AÑOS
ENFERMEDADES VECTORIALES
MALARIA CASOS SOSPECHOSOS
B.54.X MALARIA CASOS CONFIRMADOS
A.90.X DENGUE
A.91.X DENGUE HEMORRAGICO *
A92.0 CHINKUNGUNYA
B.55.1 LEISHMANIASIS CUTANEA
B.55.2 LEISHMANIASIS MOCOCUTANEA
B.55.0 LEISHMANIASIS VICERAL
B.57.1 CHAGAS AGUDO
B.57.2 CHAGAS CRONICO
P.00.2 CHAGAS CONGENITO
ENF. TRANSMISIÓN SEXUAL
A.53.9 SIFILIS
A.54.9 GONORREA
B.24.9 SIDA
A.63.0 CONDILOMA ACUMINADO
A.60.0 HERPES GENITAL
ENFERMEDADES ZOONOTICAS
A.82.0 RABIA HUMANA *
A27.0-A27.9 LEPTOSPIROSIS *
ENFERMEDADES VIGILANCIA INTERNACIONAL
A.20.9 PESTE *
A.95.9 FIEBRE AMARILLA *
ENF. CRÓNICO DEGENERATIVAS
I.10.X HIPERTENSIÓN ARTERIAL
E.14.9 DIABETES MELLITUS
INTOXICACIONES
I.65.9 INTOXICACIONES AGUDAS PLAGUICIDAS *
159
Anexo 7
• La persona es
seronegativa y
debe ser
- - - - vacunada contra
la hepatitis B, si
pertenece a un
grupo de riesgo.
• Individuo está
protegido, debido
- - + - a la vacuna.
• Individuo inmune
por infección
- - + + Natural.
Infección Aguda o
+ + - - Reciente.
Infección Crónica.
+ - - +
Infección Pasada
- - + + distante.
Individuo inmune
- + + + debido a infección
pasada reciente.
Fuente: Tomada de Documentos OPS/WHO/CSR/LYO/2002
160
Anexo 8
161
Anexo 9
MEDIDAS DE BIOSEGUIRIDAD
PARA LA RECOLECCION DE MUESTRAS CLINICAS EN EPV
BIOSEGURIDAD: es el conjunto de medidas preventivas orientadas a proteger la salud e integridad
física del personal que trabaja en los laboratorios a los pacientes y al medio ambiente. Debido a los
riesgos de exposición del personal de salud en la recolección de muestras, es importante cumplir las
normas de bioseguridad durante la realización del proceso para evitar contaminación.
Todo personal involucrado en la recolección de muestras debe contar con el EPP básico (Bata, guantes,
mascarilla y lentes protectores), según agente etiológico.
BATAS (gabacha): se debe usar cerrado (abotonado) en todo momento, y se debe quitar cuando se
abandone el laboratorio. No se deberá usar la gabacha en áreas no contaminadas.
GUANTES: el uso de guantes es necesario para realizar cualquier procedimiento de laboratorio ya que
se puede reducir en un 50% el riesgo de infección del personal, con material biológico. Si se está
utilizando el guante No se debe tocar: ojos, nariz, mucosas o piel; tampoco abrir o cerrar puertas, grifos,
contestar el teléfono o manejar papelería. En caso de contaminación del guante se debe desechar
inmediatamente en un contenedor que este cubierto con una bolsa roja para eliminación de material
infeccioso.
LENTES: (gafas, caretas) deben utilizarse para proteger el rostro y los ojos de contaminación de
aerosoles, salpicaduras o rociados de productos químicos y fluidos corporales.
163
HABITOS DEL PERSONAL
B.- Usar el cabello recogido, uñas cortas, y evitar el uso de prendas (anillos, pulseras) que contribuyen
a la contaminación.
C.- Evitar en las áreas de trabajo: uso de zapato abierto, No fumar, No comer, No beber, No aplicar
cosméticos, No almacenar comidas y bebidas en los refrigeradores, No colocar material de
escritorio papelería, libros, teléfonos de celulares, laptops etc.
RECOLECCION DE MUESTRAS
Todos los desechos, material corto punzantes (agujas, jeringas) y cultivos etc. Deberán ser
debidamente descontaminados antes de su eliminación (24).
En el proceso de embalaje de muestras para su envío se deberá usar el EPP y seguir los lineamientos
de bioseguridad (ver Manual de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos: 1 edición, octubre 2009)
164
Anexo 11
Fuente: Laboratory Methods for the Diagnosis of Meningitis caused for Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae
and Haemophilus influenzae [citado el 08 de agosto de 2019]
165
Salud
Nombre del
Establecimiento de
Codigo
Notifico
SI NO
<de 1 año
1 a 4 años
Diarrea
5 a 14 años
>15 años
<15 años
>15 años
Disentería
Colera
Parálisis Flácida.
Sospechoso de
Sarampion
Sosp. Tosferina
Difteria
Tetano Neonatal
Parotiditis
Sosp.Rubeola
Sindrome de Rubeola
Congenita
REGIÓN SANITARIA: _______________________________________________ CODIGO: ______________
Varicela
Meningitis
Dengue con
Signos y sin
Signos de Alarma
Dengue
Dengue Grave
Anexo 12
SOSP. Chikungunya
SECRETARIA DE SALUD
Sosp. ZIKA
Alerta semanal
Rabia Humana
Hepatitis
Enfermedades de Declaración Obligatoria
Neoumonia /
Bronconeumonía
Peste
Fiebre Amarilla
Formulario de Notificación de Alerta ( Telegrama Epidemiológico ) Semana No._____ Año __________ Responsable : ____________________________________________________
Intox.Plagicida
Mordedura Animal
tranmisor de Rabia
Mordedura de
Serpiente
Mortalidad Infantil
Mortalidad Materna
Leptospirosis
Conjuntivitis
Malaria
RED DE FRIO
Otros
Especifique
166
BA-1 2015
Anexo 13a
Secretaria de Salud de Honduras
Formulario BA- 1
Período de revisión: De__/__/__ a __/__/__ Tipo de servicio: Consulta Externa____ Emergencia ___Hospitalización ___Otro ___
No. No. Nombre del Edad Dirección Fecha Diagnós Fecha inicio Nombre de Cumple con Fue Fue investigado Se tomó Clasificació
caso Historia paciente de tico signos y la EPV** la definición notificado muestra? n final
clínica consult inicial síntomas de caso
a sospechoso
Si No Si No Si No
Si No
Nombre_________________Firma__________________Fecha_______________
167
BA-2 2015
Anexo 13b
Secretaria de Salud de Honduras
Formulario BA- 2
CONSOLIDADO DE BUSQUEDA ACTIVA SISTEMATICA DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACION A NIVEL INSTITUCIONAL
Establecimiento de salud _________________ Región Sanitaria __________________Municipio____________________
Periodo de revisión: De__/__/__ a __/__/__ Tipo de servicio: Consulta externa ___ Emergencia ___ Hospitalización ___ Otro___
Servicios Fecha de No. de No. de casos Nombre EPV No. de No. de casos clasificados No. de casos
revisados revisión diagnósticos compatibles expediente descartados
revisados revisados Clínica Laboratorio
168
Anexo 13c
Formulario BA-3
BUSQUEDA ACTIVA SISTEMATICA DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNAS
CASOS INVESTIGADOS EN LA COMUNIDAD
PREGUNTAR POR CASOS OCURRIDOS EN: el mismo mes_________
LOCALIDAD_______________________________INVESTIGADOR__________________________________
No. Nombre del entrevistado Ocupación o Sitio de Ha visto o se ha Donde lo ha Datos del caso****
cargo entrevista* enterado de algún caso visto
de:
PFA** EFE***
SI NO SI NO
169
Anexo 14
1. Programación y Planificación
170
5)Recibe notificación semanal de las EPV de otros prestadores de
servicios de salud como ser: IHSS, privados y otros
6) Cuentan con medios de comunicación para la notificación de
EPV ¿radio, teléfono, correo electrónico, celular, propios o
institucional u otros?
7) ¿Cuenta con fichas de investigación, formulario de investigación Resumen clínico, informe de
de casos sospechosos, formulario de solicitud de examen de las seguimiento y ficha técnica.
EPV, formulario de seguimiento a los 60 días de los casos de PFA,
Ficha técnica para medir el cumplimiento de notificación oportuna
de los casos de PFA, ¿en menores de quince años en nivel
hospitalario y disponibles en cada clínica de atención al paciente?
Verifique
8) Dispone del libro de consolidado de casos sospechoso de EPV y Solo aplica a nivel regional
ESAVI actualizado.
9) ¿Cuenta con la documentación completa de los casos El supervisor debe disponer de
sospechosos de las EPV, notificados en el último año y el actual? cuadro actualizado con
Verifique resultados de laboratorio,
informe de investigación de
casos de EPV, resumen clínico e
informe de seguimiento de los
60 días y ficha técnica para
medir el cumplimiento de
notificación oportuna de los
casos de PFA.
10) ¿Puede describir correctamente las definiciones de casos
sospechosos de: Sarampión/Rubéola, SRC, Parálisis Flácida Aguda
(PFA), Tétanos Neonatal?
11) Conoce y sabe calcular e interpretar los indicadores
internacionales de la vigilancia epidemiológica de
Sarampión/Rubéola/SRC y PFA.
12) ¿Realizan análisis y divulgación de los indicadores Solo aplica para nivel regional:
internacionales semanal y mensualmente? Mencione personal el supervisor debe disponer de
involucrado. Verificar con acta memorias cuadro actualizado del
cumplimiento de cada
indicador para verificar. Si no
disponen debe explicar y
construir en la visita.
13) Qué medidas han utilizado para mejorar el cumplimiento de Anótelas:
los indicadores internacionales.
172
1) Ha recibido socialización en el manual de la vigilancia
epidemiológica de las EPV durante el periodo (tomar los dos
últimos años). Especifique de que nivel
6. Supervisión
1) Ha recibido supervisión durante el último año, de qué nivel y
de que unidad.
2) Existe oficio, libro o informe escrito de las supervisiones con
recomendaciones.
3) ¿Cumple con las recomendaciones sugeridas en las
supervisiones sobre la Vigilancia Epidemiológica? Verificar
7. Evaluación e Investigación
1) Ha participado en evaluación regional, municipal o local, donde
se ha abordado la situación de la vigilancia de las EPV en este
año.
2) Ha realizado alguna investigación operativa, verifique.
8. Vacunación Segura
Comentarios y compromisos:_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________ _____________________________
Nombre de los supervisores Nombre de los participantes
173
Anexo 15
174
Rotulación del frasco Se debe rotular: En las muestras de tejido se
• Nombre completo del paciente debe rotular:
con letra legible. • Nombre del paciente.
• Edad del paciente. • Edad del paciente.
• Lugar de procedencia (Debe ser el • Lugar de procedencia.
mismo de la ficha). • Número de documento
• Número de documento nacional nacional de identidad.
de identidad. • Tipo de tejido.
• Fecha y hora de la recolección de • Fecha y hora de la
la muestra 1 y 2. recolección de la muestra 1 y 2.
• Fecha y hora del envió de la • Fecha y hora del envió de la
muestra al Laboratorio Nacional de muestra al departamento de
Virología. patología del hospital.
Almacenamiento Una vez rotulada la muestra debe ser Mantener refrigeradas las
congelada a –20ºC hasta su envío al muestras
Laboratorio Nacional de Virología. entre 2 - 8ºC desde el momento
de su obtención.
Transporte de muestras Envíe el frasco que contiene la Enviar el frasco que contiene las
muestra de heces previamente muestras de autopsias y heces
congeladas en triple embalaje envueltas en una bolsa plástica
(Anexo 5). Acompañar el envío con herméticamente cerrada
su respectiva solicitud de examen. dentro de un termo o caja fría
con 4 paquetes fríos.
Acompañar el envío con su
respectiva solicitud de examen
(Anexo 4).
El destinatario deberá informar las condiciones de recepción de la
muestra, el cual será dentro de las 48 horas siguientes del envío, para
tomar las medidas necesarias en caso de requerir más muestras.
En caso de que la muestra se recepcione en los laboratorios horas y días
inhábiles se deberá almacenar de acuerdo a lo normado y enviarla
lo más pronto posible.
175
Interpretación de • Cultivo positivo: El aislamiento positivo
resultado confirma la infección por
Aislamiento del virus para la posterior Poliovirus.
caracterización e identificación.
• Aislamiento negativo:
Cuando deben obtenerse Recolectar una muestra de Recolectar una muestra de hisopado
sangre venosa (suero) en el nasal y faríngeo en el primer
primer contacto con el paciente. contacto con el paciente en los
primeros 5 días de inicio de la
En todo caso con resultado erupción. Se debe considerar
positivo o indeterminado el LNV idealmente recolectarla en los
solicitará la toma de segunda primeros 3 días después de la
muestra de sangre después de aparición de la erupción cutánea.
14 días de tomada la primera
muestra para su confirmación.
• Transferir asépticamente a
Con el segundo hisopo introducirlo
un vial estéril con tapa de
en la faringe
rosca previamente rotulado.
y realizar un raspado en la parte
posterior de la faringe para arrastrar
la mayor cantidad de células
posibles.
Nota:
Al momento de la toma de la
muestra debe estar a temperatura
ambiente.
Transporte de muestras Enviar la muestra al LNV entre 2 Enviar la muestra al LNV entre 2 - 8ºC
- 8ºC dentro de los cinco días dentro de los cinco días posteriores a
posteriores a la toma de la la toma de la muestra, utilizando
muestra, utilizando triple triple embalaje (Anexo 5).
embalaje (Anexo 5).
Acompañado de su respectiva De lo contrario se corre el riesgo de
solicitud de examen (Anexo 4). dañar el virus sin lograr éxito en el
aislamiento. Acompañado de su
respectiva solicitud de examen
(Anexo 4).
Resultado negativo:
Ausencia de
anticuerpos IgM
178
Retroalimentación de Los resultados serológicos serán Los resultados de aislamiento o rT -
resultados remitidos por el Laboratorio PCR se notificarán al ser enviados por
Nacional de Virología dentro de el laboratorio de referencia
los cuatro días siguientes de Caribbean Public Health Agency
llegada de la muestra al (CARPHA) en Trinidad y Tobago.
laboratorio, a través de un
informe a microbiólogos
regionales y al PAI y este lo
enviará a los jefes de la Unidad
de Vigilancia de la Salud
Regional.
Anexo 15c. Recolección, manejo y transporte de muestras para el diagnóstico del Síndrome de
Rubéola Congénita (SRC) (1)
Tipo de muestras Suero Hisopado nasal y faríngeo
Cuando deben obtenerse Recolectar una muestra de sangre Recolectar una muestra de hisopado
venosa (suero) del niño y de la nasal y faríngeo al niño con sospecha
madre al primer contacto. de SRC durante el primer contacto.
Recolección de la Utilice 2 hisopos secos estériles, de
Muestra • Obtener asépticamente 3 - 5 ml poliéster, nylon o dacrón y de palillo
de sangre venosa (suero) en de plástico:
tubo con tapón rojo estéril sin • Hisopado Nasal.
anticoagulante. Con un hisopo tomar muestra de
• Dejar en reposo por 30 minutos ambas fosas nasales,
a temperatura de introduciéndolo, mantener inmóvil
refrigeración, hasta por unos segundos y retirarlo
179
contracción de coagulo. realizando un movimiento
• Centrifugar la muestra y extraer rotatorio haciendo presión en las
cuidadosamente el suero paredes del tabique nasal.
evitando mezclar glóbulos • Hisopado Faríngeo.
rojos. Con el segundo hisopo introducirlo
• Transferir asépticamente a un en la faringe y realizar un raspado en
vial de 2 ml, estéril con tapa de la parte posterior de la faringe para
rosca previamente rotulado. arrastrar la mayor cantidad de
• Guardar el suero en células posibles.
refrigeración de 2 a 8ºC.
Colocar ambos hisopos en tubo
• En recién nacidos la muestra de cónico de 15 ml, estéril con tapón
sangre se colectará del cordón de rosca conteniendo 2 o 3ml de
umbilical, uno a tres mililitros, Medio de Transporte Viral (MTV)
en tubo sin anticoagulante. casero o comercial.
Nota:
MTV casero: El MTV debe estar
conservado en refrigeración o
congelación antes de su uso.
Al momento de la toma de la
muestra debe estar a temperatura
ambiente.
MTV comercial enriquecido: Se
conserva en lugar fresco a
temperatura ambiente antes de su
uso.
Agregar un hisopo estéril de
poliéster, en vista de que el kit
comercial solamente trae un
hisopo y se debe tomar muestra
nasal y faríngea.
Rotular El tubo para recolectar la muestra El tubo para recolectar la muestra
debe estar identificado con los debe estar identificado con los datos
datos del paciente: del paciente:
• Nombre completo del • Nombre completo del paciente
paciente con letra legible. con letra legible.
• Edad del paciente • Edad del paciente
• Número de documento • Número de documento
nacional de identidad nacional de identidad
• Fecha de recolección de la • Fecha de recolección de la
muestra muestra
180
Almacenamiento Guardar de inmediato en
Refrigerar de 2 - 8ºC de inmediato
refrigeración de 2 - 8ºC, conservar
hasta el envío al LNV. Para evitar la
hasta el envío al LNV. pérdida del virus.
Transporte de muestras Enviar la muestra al LNV entre 2 -
Enviar la muestra al LNV entre 2 - 8ºC
8ºC dentro de los cinco días
dentro de los cinco días posteriores a
posteriores a la toma de la muestra,
la toma de la muestra, utilizando
utilizando triple embalaje (Anexo
triple embalaje. (Anexo 5).
5). Acompañado de su respectiva
De lo contrario se corre el riesgo de
solicitud de examen (Anexo 4)
dañar el virus sin lograr éxito en el
aislamiento. Acompañado de su
respectiva solicitud de examen
(Anexo 4).
Tipo de prueba ELISA para detección de anticuerpos Aislamiento viral o rT-PCR para
de IgM e IgG para Rubéola. identificación y genotipificación del
virus de Rubéola
Interpretación de Resultado positivo: El aislamiento o rT-PCR positiva
resultados Presencia de anticuerpo de IgM confirma la infección por Rubéola.
Resultado negativo:
Ausencia de anticuerpos IgM.
Retroalimentación de El LNV, enviará informe de Los resultados de aislamiento se
resultados resultados dentro de los 4 días de notificarán cuando sea remitidos por
la recepción de muestras, a los el laboratorio de referencia CARPHA
microbiólogos regionales y PAI y
en Trinidad y Tobago.
éste lo enviará a los jefes de la
Unidad de Vigilancia de Salud
Regional.
Fuente: Normas y procedimientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Honduras, Julio 2011.
Anexo 15d Procedimiento para la recolección, manejo y transporte de muestras para el diagnóstico de
Meningitis Tuberculosa
181
Rotular Se debe rotular:
•
Nombre completo del paciente con letra
legible.
• Edad del paciente
• Número de documento nacional de
identidad
Transporte de Enviar inmediatamente al
• Fechalaboratorio nacionalde
de recolección o regional si tiene la
la muestra
Muestras capacidad instalada, en cadena de frio acompañado por el
formulario de solicitud de examen a temperatura ambiente y
acompañada del formulario de solicitud de examen.
Tipo de prueba Cultivo, Gine-Expert y Coloración de Ziehl Neelsen y aislamiento e
identificación bacteriana.
Cuando deben obtenerse • Al primer contacto con el paciente ante sospecha clínica y antes
de iniciar la terapia con antibióticos.
183
Anexo 15f Procedimiento para la recolección, manejo y transporte de muestras para el
diagnóstico de la Tos Ferina
Se debe rotular:
Rotular • Nombre completo del paciente con letra legible.
• Edad del paciente.
• Número de documento nacional de identidad.
• Fecha de recolección de la muestra.
184
Conservar las muestras en refrigeración a temperatura de 4 - 8°C
Almacenamiento desde el momento de su obtención, hasta ser enviadas al LNB (no
congelar).
Transporte de las Enviar inmediatamente al LNB dentro de las 48 horas de haber sido
muestras tomadas en refrigeración (2 - 8ºC) en triple embalaje. (Anexo 6)
Acompañar el envío con su respectivo formulario de solicitud de examen
Tipo de prueba • Cultivo
(Anexo 5). (aislamiento bacteriano)
• PCR (biología molecular)
Fuente: Normas y procedimientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Honduras, Julio
2011.
185
Anexo 15g Recolección, manejo y transporte de muestras para el diagnóstico de Hepatitis B
186
Transporte de muestras Enviar la muestra al LNV, entre 2 - 8ºC, Enviar la muestra al LNV, entre 2 -
utilizando triple embalaje (Anexo 6). 8ºC, utilizando triple embalaje
Acompañado de su respectiva solicitud (Anexo 6). Acompañado de su
de examen (Anexo 5). respectiva solicitud de examen
(Anexo 5).
187
Anexo 15h Recolección, manejo y transporte de muestras para el diagnóstico de Hepatitis A
Rotular El tubo para recolectar la muestra debe El tubo para recolectar la muestra
estar identificado con los datos del debe estar identificado con los
paciente: datos del paciente:
• Nombre completo del • Nombre completo del
paciente con letra legible. paciente con letra legible.
• Edad del paciente. • Edad del paciente.
• Número de documento • Número de documento
nacional de identidad. nacional de identidad.
• Fecha de recolección de la • Fecha de recolección de la
Muestra. Muestra.
Almacenamiento Guardar de inmediato en refrigeración Guardar de inmediato en
de 4 - 8°C, conservar hasta el envío al refrigeración de 4 - 8°C, conservar
LNV. hasta el envío al LNV.
188
Transporte de muestras Enviar la muestra al LNV, entre 2 - 8ºC, Enviar la muestra al LNV, entre 2 -
utilizando triple embalaje (Anexo 6). 8°C, utilizando triple embalaje
Acompañado de su respectiva solicitud (Anexo 6). Acompañado de su
de examen (Anexo 5). respectiva solicitud de examen
(Anexo 5).
Tipo de prueba ELISA prueba serológica para la ELISA prueba serológica para la
detección de IgM HA. detección de IgM HA.
Interpretación Resultado positivo: Resultado positivo:
de resultados Presencia de anticuerpo IgM. Presencia de anticuerpo IgM.
Anexo 15i Recolección, manejo y transporte de muestras para el diagnóstico de Fiebre Amarilla
190
Anexo 15j Recolección, manejo y transporte de muestras para el diagnóstico de Neumonía Bacteriana
193
Anexo 15L: Recolección, manejo y transporte de muestras para el diagnóstico de Rotavirus
Actividad Heces
Cuando deben
Dentro de las 48 horas del ingreso hospitalario.
obtenerse
Toma de muestra en niños:
Utilice un recipiente plástico estéril de boca ancha con tapa de rosca
para recoger 8 gr de heces aproximadamente del tamaño de dos
pulgadas.
Recolección de la En caso de niños lactantes de 1 a 2 años:
muestra Recolectar directamente del pañal desechable, depositar las heces con
una espátula y colocarla en un recipiente plástico estéril de boca ancha
con tapa de rosca.
Nota: Al niño se le debe colocar el pañal con el lado de la parte plástica
hacia adentro para facilitar la recolección de la muestra.
El frasco para recolectar la muestra debe estar identificado con los datos
del paciente:
• Nombre completo del paciente con letra legible.
Rotular
• Edad del paciente.
• Número de documento nacional de identidad.
• Fecha de recolección de la muestra.
Toda muestra de heces se almacenará en primera instancia en
refrigeración (2 - 8°C) hasta que se realicen las pruebas de detección
de Rotavirus. Las muestras no deben permanecer a estas temperaturas
por más de 5 días.
Almacenamiento
Las muestras positivas para Rotavirus se almacenarán a temperatura
de – 20°C para estudios posteriores de caracterización de cepas. Se
debe evitar ciclos de congelas y descongelación para evitar alterar la
carga viral de la muestra.
Las muestras se enviarán al LNV a – 20°C en triple embalaje (Anexo 5)
Transporte de muestras Acompañado de su respectiva solicitud de examen (Anexo 4).
194
Resultado positivo: presencia de antígeno de rotavirus
Interpretación Resultado negativo: Ausencia de antígeno de rotavirus.
de resultados Resultado indeterminado: Repetir la prueba.
195
Anexo 15 LL: Recolección, manejo y transporte de muestras para el diagnóstico de Influenza
Tipo de muestras Hisopado Nasal y Faríngeo (combinado)
Cuando deben Recolectar una muestra de hisopado nasal y faríngeo dentro de las
obtenerse primeras 72 horas de inicio de los síntomas en casos de ETI y hasta
10 días en casos de IRAG.
Recolección de la Utilizar 2 hisopos estériles de punta sintética que pueden ser de:
muestra • Poliéster
• Dacrón
• Nylon
● Hisopado Nasal:
Utilizar el primer hisopo seco, estéril y de palillo plástico, tomar
muestra de ambas fosas nasales e introducirlo hasta el fondo,
mantener inmóvil por unos segundos, retirarlo realizando un
movimiento rotatorio y haciendo presión en las paredes del tabique
nasal para arrastrar la mayor cantidad posible de células epiteliales.
● Hisopado Nasal:
Con el segundo hisopo seco, estéril y de palillo plástico frotar
durante 10 segundos la parte posterior de la faringe.
● Colocar ambos hisopos en 3 ml de MTV, casero o comercial.
Almacenamiento Entre 2 - 8ºC de inmediato para evitar la pérdida del virus.
Las muestras deben ser almacenadas máximo 72 horas antes del
envió. En casos extremos las muestras deben congelarse a -20º esto
aplica a toda muestra tomada en MTV. Cuando las muestras han
sido congeladas enviar la muestra junto con la solicitud de examen
al LNV. El Establecimiento centinela deberá enviar las muestras al
Laboratorio molecular regional de su jurisdicción o LNV.
Transporte de Enviar inmediatamente o dentro de las 48 horas de su recolección
muestras al LNV o al laboratorio de Unidad Centinela con capacidad de
diagnóstico para realizar la técnica de Inmunofluorescencia
Indirecta.
Enviar la muestra al LNV, entre 2 - 8ºC utilizando triple embalaje
(Anexo 5). Acompañado de su respectiva ficha de investigación.
196
Interpretación • Inmunofluorescencia:
de Resultados • Positiva: En rTP-PCR Detección de tipo y subtipo de virus de
Influenza y de linajes en caso del virus de influenza tipo B.
• Negativo: Ausencia del virus.
• rT-PCR Tiempo Real:
Positivo: Detección de tipo y subtipo del virus de
influenza.
Negativo: Ausencia del virus
Retroalimentación de Reporte Semanal a los sitios centinela: al coordinador de la
Resultados vigilancia centinela de Influenza y UVS.
Brotes Recolectar de 3 – 5 muestras de hisopado nasal y faríngeo de los
casos sospechosos.
Fuente: Normas y procedimientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Honduras, Julio
2011.
197
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. SESAL. Normas y procedimientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Honduras Tegucigalpa; 2011, julio.
2. OPS/OMS. Módulo I Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) WDC; 2006.
3. OPS/OMS. Eliminación del Sarampión, Guía práctica, segunda edición WDC; 2007.
4. SESAL. Plan Nacional de preparación de la Respuesta a Casos importados de Sarampión, Rubéola Síndrome de Rubéola
Congénita, en la era post - eliminación. In.; 2021.
5. OPS. Marco Regional para el Monitoreo y la Reverificación de la Eliminacion del Sarampión y el SRC en las Americas. In
OPS.. Washington; 2022.
6. MINSALUD. Manual técnico adminstrativo del PAI, Tomo 8, Capitulo 19. Colombia; 2016.
7. OPS/OMS. Plan de acción para la documentacion y verificación de la eliminación del Sarampión, Rubéola y Sindrome de
Rubéola Congenita en la region de las Americas. In Definiciones operacionales de casos de Síndrome de Rubéola
Congénita.; 2011. p. 17.
8. OPS/OMS. Eliminacion del Tetanos Neonatal, Guía Práctica. Segunda Edición ed. WDC; 2005.
9. MINSAL. Manual tecnico Adminstrativo del PAI Tomo 8,Capitulo 19 Vigilancia de la Salud Publica de las Enfermedades
Prevenibles por vacuna Bogotá, Colombia; 2015-2016.
10. David L. Heymann O. El Control de las Enfermedades Transmisibles. Decimo novena edición ed. WDC; 2011.
11. XXV Reunion del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Cartagena, Colombia:;
Julio,2019.
12. SESAL. Lineamientos técnicos y operativos de introducción de la vacuna contra el Tétanos,Diteria y Tosferina acelular
(Tdap), en embarazadas y otros grupos de riesgo, ante brotes de Tos ferina. In.; 2017.
13. Pediatría AEd. Comite Asesor de Vacunas. [Online].; 2022. Available from:
https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-39#11.
14. SESAL. Secretaria de Salud, Gobierno de la Republica de Honduras. [Online].; 2018. Available from: www.salud.gob.hn.
15. OPS/OMS. Orientaciones para el diagnostico de fiebre amarilla en la. [Online]. Available from: https://bit.ly/3Bv5mk4.
17. OPS. Vigilancia de las neumonias y meningitis bacterianas en menores de 5 años: Segunda Edición; 2020.
18. OPS/OMS. Vigilancia epidemiologica de diarreas causadas por Rotavirus Guia Practica. In.; 2007.
19. Proyecto de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles, Organización Panamericana de la Salud.Guia operativa
para la vigilancia nacional intensificada de Infeccion Respiratoria Grave (IRAG).
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2021/Guia-IRAG-2011-OPS.pdf. [Online].; 2011.
20. OPS/OMS. Guia Operativa para la vigilancia centinela de la infeccion Respiratoria Aguda Grave (IRAG). [Online].; 2014.
Available from: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/2015-cha-guia-operativa-vigilancia-centinela-irag.pdf.
21. Secretaria de Salud de Honduras. Lineamientos de la Vigilancia Centinela para Influenza y otros virus respiratorios, Unida
de Vigilancia de la Salud. 2019 Abril 11..
198
22. SESAL. Normas y procedimientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones de Honduras capitulo XI. In.; 2002. p. 109.
23. MSH/SIAPS. Procedimientos de bioseguridad en el transporte de muestras biológicas en la red pública de servicios; 2014.
24. SESAL. Manual de toma, manejo y transporte de muestras biologicas 2da. Edición. In.; 2018.
199
EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL MANUAL.
200
EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DE CONDUCCIÓN TÉCNICA
Lic. Karla Maritza Escobar Mejía, Técnico de UVS, Región Sanitaria de Francisco Morazán
Dra. Ofelia Esperanza Martínez Caballero, Jefe de UVS, Región Sanitaria de Olancho
Lic. Glenda Marleny Mondragón, Jefe Depto. Enfermería CIS Sagrada Familia
Dra. María Lizzeth Hernández Arias, Técnico de UVS, Hospital Nacional Mario Catarino Rivas
Dr. José Emanuel Cueva Núñez, Epidemiólogo UVS, Instituto Hondureño de Seguridad Social
Lic. Eladia Carolina Álvarez Funez, Técnico UVS, Región Metropolitana del Distrito Central
201
REVISIÓN MANUAL EPV
202
203