Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comu Info

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La adolescencia es un periodo de exploración, búsqueda y construcción de la

identidad y la personalidad. Chicos y chicas necesitan participar de contextos en


los que puedan expresarse y experimentar diferentes roles. Para ello, buscan
establecer relaciones simétricas (a diferencia de las relaciones que mantienen en el
contexto familiar o educativo), convirtiéndose el grupo de iguales en un contexto
de socialización fundamental.
Las redes sociales han cambiado por completo nuestra vida y la forma en la que
nos relacionamos con nuestro entorno. En la actualidad son cada vez más los
niños que se incorporan a edades más tempranas al uso de este tipo de
herramientas, un fenómeno que tiene como resultado algunos beneficios y
también ciertos riesgos que no hay que pasar por alto.

¿Cuáles son los principales beneficios de las redes sociales en los


jóvenes?
No todo son motivos para preocuparse; son varios los beneficios que puede tener
el uso de las redes sociales en adolescentes, a continuación destacamos algunos
de los más importantes que contribuyen a su correcto desarrollo.

1. Herramienta de socialización

Las redes sociales funcionan en la actualidad como una potente herramienta de


socialización, especialmente para las personas más jóvenes, siempre que no
sean menores que aún no han llegado a la pubertad. Mediante el uso de las
mismas, el niño obtiene un apoyo social muy importante por parte de grupo de
iguales, ya sean amistades, quienes brindan un reconocimiento y un refuerzo que
sin duda contribuye a configurar de manera positiva su personalidad futura como
adulto. No son pocos los casos de adolescentes incomprendidos en casa o en la
escuela que gracias a internet logran conectar con personas con sus intereses e
inquietudes. Eso sí, en estos casos es importante que estas relaciones puedan
plasmarse en amistades en la vida real.

2. Nuevas amistades
De igual manera, el uso de las redes sociales a edades tempranas también puede
servir para entablar nuevas amistades y conocer otras personas de su edad fuera
de su círculo habitual de vecinos o compañeros de clase.

Este acceso a nuevos círculos de amigos permite también filtrar de manera más
sofisticada sus nuevas amistades y encontrar personas que encajen más con sus
intereses o aficiones personales, sin experimentar fuertes limitaciones
geográficas.

3. Son una herramienta de aprendizaje

Siempre que se usen ciertos filtros y que como padres y madres les acompañemos
en el proceso, las redes sociales ofrecen también una ingente cantidad de recursos
muy interesantes que pueden ser usados por el niño para aprender contenidos
por su cuenta, desde videos educativos o foros de un tema específico, hasta
perfiles de divulgadores.

Esta formación autodidacta también resulta de gran utilidad para muchos niños y
contribuye, de nuevo, a dar su personalidad a través de diversos intereses,
aficiones o aspiraciones que pueda tener.

¿Cuáles son los riesgos más destacados del uso de redes sociales en
niños?

1. Posibilidad de ciberbullying

El ciberbullying es en la actualidad uno de los principales peligros a los que se ven


expuestos los niños y adolescentes de corta edad que hacen uso habitual de las
redes sociales, y constituye un verdadero problema social en nuestro país.

A diferencia del bullying o acoso escolar clásico, el ciberbullying puede ser más
sutil y difícil de detectar debido a l anonimato que a menudo ofrece Internet, pero
el daño psicológico en la víctima es igual o mayor.
2. Exposición a la pederastia

La exposición al grooming por parte de pederastas es otro de los problemas


sociales más importantes asociados al uso de las redes sociales por parte de niños
o adolescentes. El grooming es una práctica según la cual el delincuente se gana la
confianza de la víctima para posteriormente pedir fotografías o videos de
contenido sexual, así como chantajear e incluso involucrarla en actividades
sexuales en los casos más graves.

Para evitar este tipo de situaciones es importante educar a los niños desde
pequeños para que no accedan a entrar en este tipo de dinámicas de acoso o de
trato con personas que no son capaces de identificarse adecuadamente y tengan
presente este tipo de peligros cuando están en Internet.

3. Contenidos poco recomendables

Aunque algunos contenidos pueden ser buenos para muchos niños, en las redes
sociales también se exponen a imágenes o videos que pueden perturbar,
traumatizar o impactar de manera notable a un niño o adolescente de corta edad.

Algunos de estos contenidos pueden ser, además de la pornografía, videos de


violencia explícta, accidentes, etc.

4. Ludopatía

La ludopatía constituye otro de los problemas de salud mental más habituales


asociados al uso de las redes sociales y su aparición se da cada vez más en niños
de corta edad y en adolescentes.

Además de eso, en muchas redes sociales se exponen anuncios de casinos online,


así como de otros juegos basados en el azar, un problema que está mal regulado
en Internet y que afecta diariamente a la vida de miles de personas en nuestro
país.

5. Retos peligrosos
En los últimos años se han popularizado en las redes sociales una serie de retos
virales que consisten en llevar a cabo actividades en muchos casos peligrosas o
que pueden poner en peligro la vida de la persona que las realiza.

Puesto que muchos niños aún no tienen la madurez psicológica suficiente para
ver el peligro de estos retos de internet pueden acabar poniéndolos en práctica
para ganar la aprobación de sus iguales o bien como método de distracción o
divertimento.

6. Fear of Missing Out (FOMO)

El Fear of Missing Out se refiere a la percepción que tiene muchos niños de estar
perdiéndose la diversión de sus iguales cuando los primeros no están conectados
a Internet o a las redes sociales.

Este fenómeno psicológico puede afectar de manera notable a la salud mental de


la persona, generando estados de ansiedad, estrés, baja autoestima y otras
alteraciones emocionales importantes.

7. Falta de criterio al publicar contenidos

La falta de criterio y de madurez que presentan los niños posibilita que en


ocasiones publiquen contenidos personales de los cuales después se acaban
arrepintiendo.

Estos contenidos puede ser información determinada, fotos o videos que en el


futuro podrán ser utilizados por otras personas para acosarles o exponerles al
cyberbullying.

También podría gustarte