Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 3 Control Electroneumatico - 2024-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

CONTROL ELECTRONEUMÁTICO

Christian Llumiquinga
Docente Carrera de Electricidad
Contenido

Unidad 1: GENERALIDADES DE LA NEUMÁTICA

Unidad 2: ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS NEUMÁTICOS

Unidad 3: ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS

Unidad 4: ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS


Contenido

Unidad 3: ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS

3.1 Simbología Normalizada


3.2 Software simulador
3.3 Diseño Asistido y Práctico de
circuitos de Control Neumático
Simbología de alimentación
Simbología de alimentación
Conexiones
Símbolo Descripción
Unión de tuberías.
Cruce de tuberías.
Fuente de presión, hidráulica, neumática.

Escape sin rosca.


Escape con rosca.
Retorno a tanque.
Unidad operacional.
Unión mecánica, varilla, leva, etc.
Medición y mantenimiento
Símbolo Descripción
Manómetro.
Termómetro.
Indicador óptico. Indicador neumático.

Filtro.
Filtro con drenador de condensado, vaciado manual.

Lubricador
Unidad de mantenimiento, filtro, regulador,
lubricador. Gráfico simplificado.
Bombas, compresores y motores
Símbolo Descripción
Bomba hidráulica de flujo unidireccional.

Compresor para aire comprimido.


Depósito hidráulico.
Depósito neumático.
Motor neumático 1 sentido de giro.
Motor neumático 2 sentidos de giro.
Cilindro basculante 2 sentidos de giro.
Motor hidráulico 1 sentido de giro.
Motor hidráulico 2 sentidos de giro.
Válvulas direccionales
Símbolo Descripción

Válvula 3/2 en posición normalmente cerrada.

Válvula 4/2.

Válvula 4/2.

Válvula 5/2.

Válvula 5/3 en posición normalmente cerrada.

Válvula 5/3 en posición de escape.


Válvulas de control

Símbolo Descripción

Válvula de bloqueo (antirretorno).

Válvula O (OR). Selector.

Válvula de escape rápido, Válvula


antirretorno.

Válvula Y (AND).

Válvula estranguladora
unidireccional. Válvula antirretorno
de regulación regulable en un sentido
Eyector de vacío. Válvula de soplado
de vacío.
Dispositivos Eléctricos
Dispositivos Eléctricos
Control de un cilindro de simple efecto

0.1 – Unidad de mantenimiento.


1.1 – Válvula 3/2 con enclavamiento.
1.0 – Cilindro de simple efecto.
Control de un cilindro de doble efecto

0.1 – Unidad de mantenimiento.


1.1 – Válvula 5/2 con enclavamiento.
1.0 – Cilindro de doble efecto.
Designación de componentes

Designación de componentes Números

Alimentación de energía 0.

Elementos de trabajo 1.0, 2.0, etc.

Elementos de control o mando .1

Elementos ubicados entre el .01, .02, etc.


elemento de mando y el elemento
de trabajo
Elementos que inciden en el .2, .4, etc.
movimiento de avance del cilindro

Elementos que inciden en el .3, .5, etc.


movimiento de retroceso del cilindro
Pulsador de avance y de retroceso, con cilindro de doble efecto

0.1 – Unidad de mantenimiento.


1.1 – Válvula 5/2 activa y retorno por presión.
1.2 – Válvula 3/2 con enclavamiento, para el avance.
1.3 – Válvula 3/2 con enclavamiento, para el retorno.
1.0 – Cilindro de doble efecto.
Utilización de la válvula estranguladora de caudal

0.1 – Unidad de mantenimiento.


1.1 – Válvula 5/2 activa y retorno por presión.
1.2 – Válvula 3/2 con enclavamiento, para el avance.
1.3 – Válvula 3/2 con enclavamiento, para el retorno.
1.0 – Cilindro de doble efecto.
1.01 – Válvula estranguladora de caudal.
La puerta OR

0.1– Unidad de mantenimiento.


1.1– Válvula 5/2 activa y retorno por presión.
1.2– Válvula 3/2 con enclavamiento, para el avance.
1.4– Válvula 3/2 con enclavamiento, para el avance.
1.3– Válvula 3/2 con enclavamiento, para el retorno.
1.6- Válvula OR.
1.0 – Cilindro de doble efecto.
La puerta AND

0.1– Unidad de mantenimiento.


1.1– Válvula 5/2 activa y retorno por presión.
1.2– Válvula 3/2 con enclavamiento, para el avance.
1.4– Válvula 3/2 con enclavamiento, para el avance.
1.3– Válvula 3/2 con enclavamiento, para el retorno.
1.6- Válvula AND.
1.0 – Cilindro de doble efecto.
Utilización de un final de carrera

0.1– Unidad de mantenimiento.


1.1– Válvula 5/2 activa y retorno por presión.
1.2– Válvula 3/2 con enclavamiento, para el avance.
1.3– Válvula 3/2 con final de carrera, para el retorno.
1.0 – Cilindro de doble efecto.
En una maquina especial se necesita
marcar unas piezas, la alimentación de
las piezas es a través de un depósito
de caída, siendo empujadas con
velocidad moderada contra un tope y
sujetadas mediante el cilindro de doble
efecto A, marcadas mediante el cilindro
de doble efecto B y expulsadas
mediante él cilindro C, también de
doble efecto, un final de carrera lo
sustituiremos por un pulsador manual,
detectará la existencia de piezas en el
depósito, cuando no hay piezas en el
depósito, no debe poder ponerse en
marcha la máquina
TALLER
TALLER
• (A+B+A-C+C-B-)
En el diagrama espacio - fase no se representa la mayor o Este diagrama es un paso más en la representación cuidadosa
menor velocidad de un cilindro por la mayor o menor del funcionamiento de un circuito neumático, donde todo es
pendiente de las rectas que representan el desplazamiento idéntico al diagrama ya explicado salvo que el valor de las
del vástago, incluso en algunas ocasiones puede resultar a abscisas es proporcional al tiempo, y, por tanto, la mayor o menor
la inversa. pendiente de las rectas, que indican la velocidad de los vástagos.
Métodos de representación
Además de la simbología empleada para representar cada elemento
es necesario establecer una serie de convenciones para
esquematizar los circuitos neumáticos. Dichas convenciones son
necesarias bien en el momento de diseñar un circuito, para
explicarlos y transmitirlos a terceros, para proceder a su montaje o
bien durante su mantenimiento.

Esquema funcional
El esquema funcional es la representación gráfica que define el
funcionamiento del equipo neumático así como las conexiones entre
los diferentes elementos. Dichos elementos no se representan en su
posición real sino que se sitúan de la forma más clara posible.
Siempre que sea posible, el esquema se divide en escalones,
situando en cada uno de ellos y a la misma altura los elementos
neumáticos que tienen similares misiones.
EJEMPLO (Método paso a paso)
(A+A-B+B-)
EJEMPLO (Método
paso a paso)
(A+A-B+B-)
EJEMPLO(A+B+B-A-C+C-)
TALLER
Realizar la siguiente secuencia utilizando el método cascada y método paso a paso neumático
• (A+B+B-C+C-D+A-D-)
EJEMPLO (Método paso a paso)
(A+B+B-C+C-D+D-A-)
TAREA
Realizar la siguiente secuencia utilizando el método
cascada y método paso a paso neumático
(A+B+ A-C+D+B- A+ A-D-C-)
GRACIAS

También podría gustarte