Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CLASE 6-Pronombre-Conjunción Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y

COMPUESTA

Tarea – Subraya el verbo- ( ) sujeto – colorea el C.D. y C.I. y luego reemplaza por el pronombre
adecuado.
 Karina agradeció el cumplido de Daniel.
 Compré bombones para mi suegra.
 Le escribí una carta a mi novio.
 La mujer agregó cosas al carrito.
 José le agradeció la colaboración.
 Los vecinos avisaron al encargado sobre la inundación.
 La anfitriona agradeció la participación a los invitados.
 Mi sobrina cantó una canción para su madre.
 Mis abuelos sorprendieron a todos con su baile.

Palabras variables: pronombres, porque tienen género y número.


Pronombres. Clasificación. Funciones. Uso correcto.
Son palabras sustitutas. Sirven para señalar, sin mencionar el concepto, algo que vemos o recordamos.
Ejemplos: Dame eso. Lo extrañamos muchos.
Clases de pronombres
Pronombres personales: yo, me, mí, conmigo, nosotros, nosotras, nos (1era. Persona); tú, te, ti, contigo,
usted, vosotros, os, ustedes (2da. Persona); él, ella, ello, se, si consigo, le, lo, la, ellos, ellas, se, consigo,
les, los, las (3era. Persona)
Pronombres relativos: que, cual, quien, cuyo, cuya, cuales, quienes, cuyos, cuyas.
Pronombres demostrativos: este, esta, esa, ese, aquel, aquello, estos, estas, esos, esas, aquellos,
aquellas.
Pronombres posesivos: mío, mía, míos, mías, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, tuyo, tuya, suyo,
suya, tuyos, tuyas, suyos, suyas, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras.
Pronombre enfático: Interrogativos: ¿qué?, quién, cuál, cuáles, quiénes, cuánto, cuándo, dónde, cómo,
cuánto.
Exclamativos: ¡qué!
Pronombres numerales:
Cardinales: uno, dos, tres, cuatro, cien…
Ordinales: primero, segundo, tercero, sexto…
Multiplicativos: doble, triple, cuádruple, quíntuplo, séxtuplo
Fraccionarios: medio, tercio, cuarto, quinto, seisavo…
Pronombres indefinidos: alguien, alguno, uno, nadie, ninguno, algo, nada, cierto, bastante, poco,
mucho, otro, demás, demasiado, quienquiera, quienesquiera, cualquiera, cualesquiera.
Observaciones:
1. El pronombre personal en tercera persona sustituye al nombre:
Tónicas: él, ella, ellos, ellas
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
Átonas: lo, la, le, los, las, les
2. Los pronombres de las tres personas pueden construirse con el verbo en forma:
Enclítica: díjole (pospuesto)
Proclítica: le dijo (antepuesto)
El imperativo, el infinitivo, y el gerundio solo llevan el Enclítico.
Ejemplos:
Para decirte la verdad, no estudié tanto.
Tómatelo y vete de una vez.
Amaos los unos a los otros.
Y diciéndoles esto, desapareció.
3. Hay que respetar el siguiente orden, si concurren varias formas pronominales.
a. El se siempre en primer lugar. Se (me, te, le) fue la mano.
b. La segunda persona precede a la primera y la tercera, en último lugar. Ejemplos:
No te me hagas el sabelotodo ahora.
Lo sé: me lo dijeron todo.
La verdad es que no quería decírselo/decírmelo/decírtelo.
4. Los pronombres relativos introducen las oraciones de relativo, llamadas también adjetivas, pues
funcionan como adjetivos. Se clasifican en: explicativas y especificativas.
Ejemplos:
Los jóvenes con los cuales hablabas, fueron mis alumnos.
Carlos, que siempre se distinguió por su dedicación, recibió el premio.
El colectivo en que viajaba César, se atascó.
El cual y quien (este con antecedente expreso). En función de sujeto nunca se usan en oraciones
adjetivas especificativas. Ejemplos:
El hombre quien vive en esa casa, no paga el alquiler (lo correcto es que).
El médico el cual atiende en ese hospital, vino a verte. (lo correcto es que).
Los pronombres relativos funcionan;
 Como sustantivos: que, el cual, quien
 Como adjetivo: cuyo
Ejercicios
Complementos del predicado: C.D. y C.I. – verbos transitivos y verbos intransitivos
Es una función sintáctica que concreta y limita el significado del verbo. Por ejemplo, en
el verbo “ver”, que tiene un significado léxico muy amplio, el CD completa, precisa o
delimita la extensión semántica del verbo:

(Juan) vio un cuadro.


C.D. (complemento directo u objeto directo)
¿Hay algo que vio Juan? ¿Qué cosa vio Juan?
Un cuadro fue visto por Juan.

Juan vio la verja.


CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
La verja fue visto por Juan.

Juan vio a su madre.


C.D.
Su madre fue visto por Juan.

Tu tío compró patatas.

Dio el regalo a su amigo.


C.D. C.I. (complemento indirecto) ¿a quién? ¿para quién?
El regalo fue dado por él a su amigo.
(Él) vio a Pedro.
C.D.

Él saludó a su vecino en la plaza.


C.D. C.C.Lugar

(Inglaterra) venció a Francia.


C.D.
Francia fue vencido por Inglaterra.

Hemos cazado un lobo.

Busco un chico.

1. Sustituye lo subrayado por el pronombre adecuado


(lo, los, la, las C.D.;
se, le, les C.I.)
¿Transmitiste el mensaje a los artistas? ¿Les transmitiste el mensaje?
V. C.D. C.I.
¿Les transmitiste el mensaje?
Reemplazar el C.D. ¿Lo transmitiste a los artistas?
Reemplazar el C.D. y el C.I.: ¿Se lo transmitiste?
(Todos) felicitaron a los artistas.
C.D.
Todos los felicitaron.
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA

Escribí a mis primos que viajaría pronto.


C.I. Les escribí que viajaría pronto.

Héctor presentó a la directora la carta de renuncia.


C.D. Héctor la presentó a la directora.
Héctor presentó a la directora la carta de renuncia.
C.I. Héctor le presentó la carta de renuncia.
Héctor presentó a la directora la carta de renuncia.
Héctor se la presentó.

(S.T.) Di a los niños muchas golosinas.


C.D. Las di a los niños.
Di a los niños muchas golosinas.
C.I. Les di muchas golosinas.
Di a los niños muchas golosinas.
Se las di.

2. Marca la oración que contiene uso correcto del pronombre.


a) Se rompió el arpa: lo golpeó el niño. X la golpeó el niño.
b) Proteja sus manos: póngala una buena crema. X Póngalas
c) A la bailarina le rodeaban los asistentes, expectantes. X la rodearon.
A la bailarina la rodeaban (los asistentes).
d) Le vi a Horacio en la facultad. X Lo vi
e) Aplaudí a mis colegas: se los merecían. X

3. Marca el grupo de pronombres que completa correctamente estas oraciones.


Augusto Roa Bastos, nuestro eximio escritor, cuya (el pronombre relativo “cuyo” debe estar entre dos
sustantivos y concordar en género y número con el segundo sustantivo) obra mereció varios premios, es
un autor que está incluido entre los mejores novelistas contemporáneos.
a) Que su que
b) Del que su que
c) Cuya quien
d) Cuya que x
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA

Conjunciones coordinantes y subordinantes.


Las conjunciones, como las preposiciones, son palabras invariables que unen o relacionan dos o más
elementos gramaticales que desempeñan la misma función.
1. Coordinantes: unen elementos (palabras u oraciones) de la misma jerarquía, y según las
relaciones que señalan se dividen en:
a) Copulativas: y, e, ni. Con la negativa ni, normalmente, se usa coma. Ejemplo: No estudió, ni
permitió que se estudiara.
b) Adversativas: pero, mas, sin embargo, empero, sino. Ejemplo: No conoce el bien, empero ya
conoce el mal.
c) Disyuntiva: o, ora, ya.
d) Conclusivas: por lo tanto, por consiguiente, pues, conque, por ende.
2. Subordinantes: unen una oración subordinada a una subordinante o principal. Según las
relaciones que expresan, las conjunciones se clasifica en:
a) Causales: porque, ya que, puesto que, dado que, como (que).
b) Finales: para que, a fin de que, a que, con el objeto de que.
c) Temporales: cuando, mientras que, en tanto que, a medida que, antes de (que), después de
(que), hasta que, tan pronto como.
d) Concesivas: aunque, si bien, a pesar de que, por más que.
e) Consecutivas: tan….que, tanto….que, tal….que.
f) Modales: como, según que, según.
g) Condicionales: si, si no, con tal que, siempre que.
h) Locativas: donde, por donde, de donde, adonde.
Palabras que se escriben juntas o separadas según su significado.
Abajo: adverbio de lugar. Te espero abajo.
A bajo: modo adverbial. Las frutas están a bajo precio.
Abordo: del verbo abordar. Fracasaré si no abordo decididamente el asunto.
A bordo: en el lugar. El marinero murió a bordo del navío.
Acabo: del verbo acabar. Acabo de terminar mi examen.
A cabo: a término. La fiesta se llevará a cabo el martes.
A dónde/adónde: adverbio interrogativo de lugar. ¿A dónde me llevas?
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
Adonde: adverbio relativo de lugar. Una sola palabra si tiene antecedente. Aquella es la casa
adonde vamos.
A donde: se escribe separado cuando el antecedente está callado. Venían a donde yo estaba.
Adiós: despedida. Salió del cuarto sin decir adiós.
A Dios: al Señor. A Dios rogando y con el mazo dando.
Afín: que tiene afinidad, parecido. Me encanta trabajar con una persona afín.
A fin/ a fin de: frase prepositiva con valor final. Traje la mercadería dañada a fin de cambiarla (con el
objeto de).
Así mismo o asimismo: también. Le concedieron medalla y asimismo diploma.
A sí mismo: para uno mismo. Ególatra es aquel que se ama solo a sí mismo.
Confín: último, límite. La noticia se conoce de uno a otro confín.
Con fin: con el fin de. La colecta es con fin noble.
Conque: conjunción consecutiva: así que, de modo que. No te necesito, conque retírate.
Con que: con el cual, con la cual. Me regaló la pluma con que firmó.
Con qué: oraciones interrogativas directas e indirectas. ¿Con qué materiales cuentas?
Convenir: verbo. Este trabajo te puede convenir.
Con venir: preposición y verbo. Con venir tarde, te perdiste el discurso.
Convencer: verbo. No logró convencer a nadie.
Con vencer: preposición y verbo. Con vencer este partido, saldrá campeón.
Demás: pronombre indefinido invariable: el resto. Alberto y los demás fueron a patinar.
De más: de sobra, demasía. Me dieron un dólar de más.
Mediodía: a las 12. El viajero no llegará hasta mediodía.
Medio día: parte del día. Los sábados se trabaja solo medio día.
Parabién: felicitaciones. Dimos el parabién al nuevo matrimonio.
Para bien: preposición y nombre. Este trabajo es para bien de él.
Por qué: en oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas. ¿Por qué llegaste tarde?
Espero me cuente por qué llegaste tarde.
Por que: por el que, por el cual, por la que, por la cual y sus plurales. Desconozco las causas por que
lo mataron.
Porqué: sustantivo. Lleva determinante: el porqué, su porqué, tiene plural: porqués. El porqué de su
rebeldía nadie lo sabe.
Porque: conjunción causal. No se vendieron las flores, porque estaban marchitas.
Quehacer: sustantivo, faena. Es inmenso su quehacer diario.
Que hacer: pronombre y verbo. Esta tarde no tengo nada que hacer.
Sinnúmero: cantidad incalculable de algo. Soportamos un sinnúmero de vejaciones.
Sin número: no tiene número. Estos asientos están sin número.
Sino: conjunción adversativa: pero, mas. No estudia, sino trabaja.
Si no: conjunción y adverbio: si es que no. No aprobarás si no estudias.

Ejercicios
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
1. Utiliza los adverbios que están en el cuadro para completar las oraciones:
medio, ahora, temprano, mañana, demasiado, demasiada, muchos, poca,
mucha, bastante, bastantes, aquí, allí, cerca, lejos, encima, bien, mal,
despacio, más, primeramente, casi, posteriormente, también, nunca, jamás,
tampoco, acaso, posiblemente, quizá, no.
…………….es el momento para atacar a los españoles. ……….., mañana sea ……………
tarde. Ellos son………… pero nosotros somos…….. para enfrentarlos.
……………..podemos dejar que nuestra gente siga muriendo. …………es bueno que
nosotros muramos en las manos de esos invasores. Están…………., muy…………., diría
yo. Hasta………….puedo olerlos.

Anahí fue atrapada y está…………..muerta. Tenemos que hacer algo para rescatarla.
……………nos acercaremos al campamento enemigo, ……………………..atacaremos.
Pero antes necesitamos subirnos a los árboles para observar mejor desde…………..a
esos desgraciados. Hay que subir………….. y con ………….. cautela. Yo me puedo
quedar…………desde…………para ver si hay peligro. Para………………o
para………………….ya estamos en esto, y no hay manera de retroceder.

Yo…………………retrocederé. Vinieron desde………………….para matar y destruir. Ya


mataron…………………gente. Y aunque fuera……….gente, igual hay que luchar.
………………debemos rendirnos ante ellos. ¿…………….debemos hacerlo? ¡Yo……… me
rendiré, ……………!

2. Identifica qué expresan las siguientes oraciones. Fíjate en los adverbios.


Encierra lo que corresponda.
Oraciones ¿Qué expresan las oraciones?
Quizá, resucite la raza de Anahí. Negación-duda-cantidad-afirmación-
modo-lugar-tiempo-orden
Sí, los indígenas deben ser Negación-duda-cantidad-afirmación-
valorados. modo-lugar-tiempo-orden
Jamás deben ser discriminados. Negación-duda-cantidad-afirmación-
modo-lugar-tiempo-orden
Cada día hay menos indígenas. Negación-duda-cantidad-afirmación-
modo-lugar-tiempo-orden
Primero hay que valorarlos, luego Negación-duda-cantidad-afirmación-
educarlos y finalmente insertarlos a modo-lugar-tiempo-orden
la sociedad.
Las cosas hay que hacerlas despacio Negación-duda-cantidad-afirmación-
y bien. modo-lugar-tiempo-orden
Hoy hay que hacer las cosas. Negación-duda-cantidad-afirmación-
Mañana puede ser muy tarde. modo-lugar-tiempo-orden
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
¿Acaso los indígenas no son gente? Negación-duda-cantidad-afirmación-
modo-lugar-tiempo-orden
Sí, son gente como tú y como yo. Negación-duda-cantidad-afirmación-
modo-lugar-tiempo-orden
Recién ahora se los valora. Negación-duda-cantidad-afirmación-
modo-lugar-tiempo-orden
1. Identifica qué expresan las siguientes oraciones. Fíjate en los adverbios. Encierra lo que
corresponda.
Oraciones ¿Qué expresan las oraciones?
Quizá, resucite la raza de Anahí. Negación-duda-cantidad-afirmación-modo-lugar-
tiempo-orden
Sí, los indígenas deben ser valorados. Negación-duda-cantidad-afirmación-modo-lugar-
tiempo-orden
Jamás deben ser discriminados. Negación-duda-cantidad-afirmación-modo-lugar-
tiempo-orden
Cada día hay menos indígenas. Negación-duda-cantidad-afirmación-modo-lugar-
tiempo-orden
Primero hay que valorarlos, luego Negación-duda-cantidad-afirmación-modo-lugar-
educarlos y finalmente insertarlos a la tiempo-orden
sociedad.
Las cosas hay que hacerlas despacio y bien. Negación-duda-cantidad-afirmación-modo-lugar-
tiempo-orden
Hoy hay que hacer las cosas. Mañana Negación-duda-cantidad-afirmación-modo-lugar-
puede ser muy tarde. tiempo-orden
¿Acaso los indígenas no son gente? Negación-duda-cantidad-afirmación-modo-lugar-
tiempo-orden
Sí, son gente como tú y como yo. Negación-duda-cantidad-afirmación-modo-lugar-
tiempo-orden
Recién ahora se los valora. Negación-duda-cantidad-afirmación-modo-lugar-
tiempo-orden

2. Escribe correctamente la palabra que aparece dentro del paréntesis.


No sé (porque) la bandera ondea a media asta. Por qué
No es esa su opinión, (sino) la de su hermano. Si no
La fruta la dan (abajo) precio. A bajo
No comprendo el (porque) de su orgullo. Porqué
Hacer las cosas (amedias) no es aconsejable. A medias
Me alegro que (porfin) hayas llegado. Por fin
Te llevaré (adonde) tú quieras. A donde
4. Marca la alternativa que mejor completa los espacios en blanco de estas
oraciones.
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
Dios…………………………………..envía la desesperación para matarnos, ……………………….para
despertar en nosotros una nueva vida.
a) No la sino b) nos no sino c) no nos porque d) no nos
sino xxxx
Hallé,…………………………….largas las noches de mis penas;………………………………no me
prometiste tan solo noches buenas.
a) Sin embargo más b) sin duda mas xxx c) sobremanera pero d)
quizá porque
Solo……………………………………..el azar o la propia vocación nos llevan al ejercicio
docente, comprendemos cuán hermoso ministerio es este
y……………………………………..satisfacción reporta.
a) Entonces cuánta b) si cuán c) conque sobremanera d) cuando
cuánta xxx

Formas no personales del verbo


Son formas verbales no conjugadas y por tanto, no forman oraciones.
Infinitivo: es un sustantivo verbal
Simple: amar
Compuesto: Haber amado
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
Participio: función como adjetivo. Con el auxiliar haber forma los tiempos compuestos
del verbo.
Regular: ado/ido, amado, partido
Irregular: so/to/cho, impreso/hecho/roto
Gerundio: funciona como adverbio de modo.
Simple: amando
Compuesto: habiendo amado.
Las formas no personales no marcan el tiempo como las formas personales, sino el
aspecto terminado o no terminado del proceso. Así:
Infinitivo Gerundio Participio
Morir muriendo muerto
proceso en reposo proceso en desarrollo proceso terminado
El participio
Es un adjetivo verbal que concierta en género y número con el sustantivo al cual se
refiere.
También hay verbos con dos participios: el regular y el irregular. En estos casos; el
Regular se usa para formar los tiempos verbales compuestos, y el Irregular se usa
como adjetivo.
Uso de los participios
Uso verbal Uso adjetivo
Han truncado la obra. La obra está trunca.
Ya nos hemos hartado. Ya estamos hartos.
Ella había atendido. Ella estaba atenta.
Quizás la hayan eximido. Quizás estén exentas.
Se hubiesen salvado todos. Todos estarían salvos.
Han soltado palomas. Hay palomas sueltas.
Bendecido y bendito, maldecido y maldito, se emplean indistintamente como
adjetivos, aunque hay preferencia por la forma irregular (agua bendita, hombre
maldito). En la conjugación, solo se usa el regular: han bendecido el agua, habían
maldecido al hombre.
Papas fritas, pero se han freído unas papas.
Es normal decir “hemos elegido (no electo) diez libros” y también “fueron elegidos o
electos diez delegados”.
En lenguaje forense o resoluciones gubernativas, se suele decir: “la jueza ha proveído
de acuerdo con lo solicitado…”, “El gobierno ha proveído los medios para evitar el
contrabando”, pero no está mal “el Gobierno ha provisto…”. En todos los demás casos,
solo se admite “provisto”: hemos provisto lo necesario para la excursión.
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
No es conveniente el uso del enclítico con el participio. Ejemplos:
La misión confiándame (que me ha sido confiada) me honra.
El permiso solicitádole (que se le solicitara) no está bien fundamentado.
El Gerundio expresa lo significado por el verbo con un carácter adverbial de modo.
Generalmente, completa al verbo, constituyendo una oración subordinada adverbial.
Gerundio simple: amando
Gerundio compuesto: habiendo amado
Usos correctos del gerundio
La acción del gerundio debe indicar Simultaneidad y anterioridad a la oración principal.
Ejemplos:
Lo vi en la esquina hablando por teléfono.
Entrando en la tienda, compré un libro.
Observación: como cláusula subordinada a comienzo de oración, es correcto el uso del
gerundio, pero no es recomendable para iniciar párrafo en las notas.
Modernamente, se admite el uso del gerundio sin verbo principal al pie de fotografías,
grabados, pinturas, etc. Ejemplos:
Napoleón cruzando los Alpes.
El presidente entregando el trofeo.
Usos incorrectos del gerundio
 La acción del gerundio no debe ser posterior a la de la acción principal.
Ejemplos:
Fue golpeado por un auto, falleciendo al día siguiente (y falleció al día siguiente).
El policía hizo dos disparos capturando al ladrón (y capturó al ladrón).
 El gerundio no puede ser utilizado con valor de adjetivo, es decir para calificar,
pues por su valor adverbial no debe expresar cualidad. Este uso proviene de la
influencia del idioma francés, y se conoce como el Gerundio Gálico. Ejemplos:
Vi un rosal floreciendo (que florece o floreciente).
Una caja conteniendo bombones (que contiene).
Salió un decreto nombrando nuevo director (que nombra).

Ejercicios
1. Escribe los participios de los infinitivos en paréntesis.
Se utiliza con el verbo auxiliar “Haber”, verbos compuestos.
Ado – ido – V. Regular
To – so – cho V. Irregular
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
Pero hay verbos que tienen las dos terminaciones (pueden ser regular e
irregular)
Los parlamentarios son (elegir)…………… por el pueblo en elecciones generales. Electos
(cuando actúa de adjetivo)
Ya nos hemos (hartar)………….de tanta miseria. Hartado (porque aquí el participio actúa
como verbo compuesto y está con el verbo auxiliar haber).
La máxima condecoración ha sido (conferir)……… al ilustre huésped. conferido
2. En las siguientes oraciones, sustituye las cláusulas en gerundio por oraciones
más directas.
Hubo una explosión produciendo numerosos muertos (que produjo numerosos
muertos).
Conocemos a un hombre siendo muy rico. Que es muy rico
Firmó el documento conteniendo su confesión. Que contenía su confesión
Durante meses se preparó triunfando en la competencia. Para triunfar / y triunfó en la
competencia
3. La oración que presenta el uso correcto de las formas no personales del verbo
es.
a) El hecho de que existan tantas personas corruptas es señal de que la sociedad
misma la ha corrupta. Ha corrompido
b) Muchos jóvenes han sido exentos del servicio militar obligatorio. Han sido
eximido
c) La ciudad parecía un puerto contemplado desde un barco. Que era
contemplada
d) El bebé recibió calladamente el agua bendita. xxxx
e) Calculó tan mal su salto, que quedó suspenso entre las ramas de un añoso
árbol. Que quedó suspendido

4. Lee las siguientes oraciones, en ellas faltan los PARTICIPIOS cuyos INFINITIVOS
figuran en los paréntesis. Luego realiza el ejercicio propuesto.
1. El público se ha (hartar) hartado de tantos discursos. Hartado / harto
2. El invitado quedó (hartar)……………………………………..con los postres servidos. Harto
adjetivo
3. Mi hermano está (eximir)…………………………………del servicio militar. Exento - adjetivo
4. Me han (eximir)……………………………………..de algunos compromisos. Eximido verbo
5. El delincuente ha (confesar)…………………………………………..su delito. Confesado - verbo
6. El reo (confesar)……………………………………fue condenado tras su declaración. Confeso -
adjetivo

Marca la letra que contiene los PARTICIPIOS adecuados a las oraciones anteriores.
a) Harto-hartado-exento-eximido-confesado-confesado
b) Hartado-harto-exento-eximido-confesado-confeso xxx
c) Hartado-harto-exento-eximido-confeso-confesado
d) Hartado-hartado-exento-exento-confeso-confesado
e) Hartado-harto-eximido-exento-confeso-confesado
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
5. Completa el cuadro.

Infinitivo Gerundio: ando - iendo Participio


Regular (ado-ido) se utiliza con el
verbo auxiliar “haber”
Irregular (to- so – cho) se utiliza como
adjetivo
Soltar Soltando Soltado- suelto
Sustituir Sustituyendo Sustituido- sustituto
Extender Extendiendo Extendido- extenso
Eximir Eximiendo Eximido- exento
Elegir Eligiendo Elegido- electo
Dividir Dividiendo Dividido- diviso
Difundir Difundiendo Difundido- difuso
Despertar Despertando Despertado- despierto
Corromper corrompiendo Corrompido- corrupto
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA

El enunciado y la oración

El Enunciado: es la palabra o secuencia de palabras, delimitada por pausas muy marcadas, que
constituye una unidad comunicativa de sentido completo. Puede estar formado por una sola
palabra, grupo de palabras, una oración o un conjunto de oraciones.

Los Enunciados no oracionales: son las oraciones unimembres sin verbo, con verbo u oraciones
impersonales, los refranes y máximas.

La Oración: es la estructura gramatical formada por la unión de un sujeto y un predicado. Las


oraciones o enunciados oracionales son unidades mínimas de predicación. La menor unidad de
habla con sentido completo.

Clasificación de las oraciones.

Oración simple y oración compuesta

Oración simple tiene un solo verbo conjugado.

Oración compuesta tiene más de un verbo conjugado.

Oración simple se clasifica en oraciones según la actitud del hablante (afirmar, negar, dudar,
preguntar, exclamar, etc.)

A. Según la actitud del hablante:

Al comunicar nuestros pensamientos y al expresarnos, adoptamos diferentes actitudes:


enunciamos (afirmando o negando), interrogamos, expresamos un deseo, dudamos, damos
una orden, consejo o ruego.
De acuerdo con estas posibles actitudes del hablante, dividiremos las oraciones en:

Declarativas (afirmativa y negativa) o Enunciativas: Pueden afirmar o negar la realidad o la


posibilidad de un hecho. Se llaman también ASEVERATIVAS o DECLARATIVAS. Caracterizan el
discurso informativo.
Las enunciativas afirmativas no necesitan partículas especiales —aunque pueden ser
reforzadas por también, así—, mientras que las negativas sí. Para negar utilizamos los
adverbios no, nunca, jamás, tampoco; los pronombres nada, nadie, ninguno, y la
conjunción ni. Estos son los vocablos de uso más frecuente.

Ej.:
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA

La selección argentina ganó el torneo. (afirma)


No fue grata la llegada de los parientes. (niega)

Interrogativas: Se formula una pregunta. Pueden ser de dos clases: directas e indirectas.
También éstas pueden ser afirmativas o negativas.
a) Interrogativas directas: se transcribe textualmente la pregunta, llevan los signos de
interrogación y están encabezadas por palabras con sentido interrogativo (qué, cómo, cuál,
por qué, etc.):
Ej.:
¿Qué pasó? (Interrogativa directa afirmativa)
¿Cómo no te enteraste? (Interrogativa directa negativa)

b) Interrogativas indirectas: la pregunta no es textual, no llevan signos de interrogación, pero


van introducidas por partículas interrogativas (qué, cuál, quién):
Ej.:
Me preguntó qué había pasado. (Interrogativa indirecta afirmativa)
Le reproché cómo no se había enterado. (Interrogativa indirecta negativa)
Las palabras qué, cómo, cuándo, etc., indicadoras de la interrogación, conservan en las
indirectas el acento ortográfico.

Imperativas o exhortativas: Expresan orden, consejo, ruego.


Ej.:
Vení para acá.
Cuídense del calor.
Ama a tu prójimo como a ti mismo.
No digas tu verdad ni al más amado.

Dubitativas: Expresan duda, posibilidad, vacilación. Hay varios modos de indicar esta actitud:
con palabras (acaso, tal vez, quizás, a lo mejor), con el tiempo condicional (podría, haría), etc.
Ej.:
Acaso llueva.
Quizás vengas.
Tal vez vaya.
Se firmaría el tratado.
Se construiría el puente.

Desiderativa u optativa: Expresan un deseo o un anhelo. Se construyen con el verbo en modo


subjuntivo. Suelen reforzarse con las palabras ojalá, si, quién.
Ej.:
Ojalá llueva.
¡Quién pudiera escribir!
Quiera Dios que te mejores.
Si me dejaran hacer lo que quiero...

La oración EXCLAMATIVA no es una clase especial de oración. Cualquiera de las cinco


anteriores puede ser exclamativa, siempre que predominen en ellas la emoción, el
sentimiento. Llevan los signos de exclamación (¡!).
Ej.:
¡Qué frío hacía esta mañana! (enunciativa - exclamativa)
¡¿Ustedes han hecho eso?! (interrogativa directa - exclamativa)
¡Ojalá que venga! (desiderativa - exclamativa)
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
¡Vendrá o no vendrá! (dubitativa - exclamativa)
¡Váyanse! (imperativa - exclamativa)
ACTIVIDADES

1– Identifica la modalidad oracional de estos enunciados. Date cuenta de que algunos son
oraciones compuestas y que cada una de ellas puede tener diferente modalidad:

● ¿Qué tal te encuentras hoy? O. interrogativa directa

● No me lo habían dicho hasta hace un momento. O. negativa.

● ¡Hemos aprobado! O. Imperativa -

● ¿Acaso estás sin antivirus?interrogativa directa

● Cómpralo ahora mismo. O. imperativa

● Así le salga el dinero por las orejas. O. desiderativa

● Venga, ríete un poco, que no es para tanto. O. Compuesta

● Por favor, acompáñame a la compra. O. imperativa

● ¡Qué llegue ya el verano, por favor! O. desiderativa

● Puede que esté dormida. O. dubitativa

● Quizá no se haya enterado de que habíamos quedado a las cinco. O. compuesta

● Si llamara tu hermano, dile que me he ido. O. compuesta

● ¡Cuántas mentiras se oyen! O. afirmativa

● ¿Has hecho ya los deberes? O. interrogativa directa.

● No me lo creo. O. negativa

● No llevo reloj, pero serán las tres más… O. compuesta

2– Clasifica en totales y parciales, y en directas e indirectas, estas oraciones interrogativas:

● ¿Llevas dinero para el cine? O. Interrogativa Directa Total

● Dime si llevas dinero para el cine. O. Interrogativa Indirecta Total

● ¿Cuánto dinero llevas para el cine? O. Interrogativa Directa Parcial

● No sé cuánto dinero llevas para el cine. O. Interrogativa Indirecta Parcial


CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
¿Cómo te llamas? O. Interrogativa Directa Parcial

¿Tu nombre es María? Sí/No total

5- Indica de qué clase son cada una de las siguientes oraciones.


¿Puedes venir mañana a comer? O. S. O. Interrogativa directa total
¡No me gusta que hables así! O. C.
Quiero que cuando vuelva esté la casa limpia. O. C.
Tal vez podamos ir al cine mañana. O. S. O. Dubitativa
Estarán camino de la oficina. O. Afirmativa
Ojalá me regalaran ese reloj. O. Desiderativa
Ahora no tengo tiempo de terminar la lectura. O. negativa
Bajaré a darme un baño en la playa. O. Afirmativa

Por la naturaleza del predicado.


Transitiva

Intransitiva

Copulativa

B. Según su dependencia o independencia respecto de otras unidades (o según su


estructura).
a) Simples
b) Compuesta: es la unidad de comunicación que está integrada por varias oraciones
gramaticales. Para enlazar entre sí las oraciones simples disponemos de los siguientes
procedimientos gramaticales: yuxtaposición (se dividen utilizando signos de
puntuación), coordinación (utiliza conjunciones), subordinación (utiliza nexos y
pronombres relativos).
1. Coordinadas:

Se unen mediante las conjunciones coordinantes. Es cuando las oraciones tienen


independencia sintáctica, aunque semánticamente dependen del conjunto. Los medios de
enlace son las conjunciones coordinantes, cuya función es precisamente unir elementos del
mismo valor sintáctico. Se clasifican en: copulativas, adversativas, disyuntivas y conclusivas,
por lo tanto, hay cuatro formas de coordinación.

a) Copulativas: expresa simple relación de sucesión. Las conjunciones son: “Y” (e) “ni”.
Ej.: Avancé por una amplia terraza inundada de sol y permanecí inmóvil.
Raúl no estudia ni trabaja.
Yo le hablaba y él se agachaba.

b) Adversativas: expresa oposición que puede ser restrictiva (pero, empero, sin embargo,
mas) o exclusiva (sino) según se contradiga total o parcialmente lo expresado en la
oración anterior.
Ej.: Esta flor vivirá pocos días, Platero; pero su recuerdo ha de ser eterno.
No estudia Arquitectura sino Ingeniería
Quisiera acompañarte, mas no puedo.
Es difícil estudiar cansado, pero no es imposible.
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
Eres bastante dedicado en tus estudios, no obstante, aprovecha adecuadamente tu
tiempo.

c) Disyuntivas: expresa alternativa que puede ser indiferente o excluyente. La conjunción


“o” se cambia en “u” ante palabras que comienzan por “o”. También se emplean las
conjunciones ora, ya, bien con sentido distributivo.
Ej.: Paraguayos, República o muerte. (es excluyente).
El Castellano o español es una lengua romance o neolatina (es indiferente)
Está siempre ocupado: ora lee, ora estudia, ora escribe ora habla.
Este u otro me da lo mismo.

d) Conclusivas: expresa una conclusión. Los giros conjuntivos son: por lo tanto, por
consiguiente, por ende, conque, pues, luego.

Ej.: Estos trajes son viejos, conque regálalos.

Hemos terminado el trabajo, por lo tanto, podemos irnos.

Es un alumno estudioso, por consiguiente, no encontrará dificultades en el estudio.

2. Yuxtapuestas: Se unen los elementos sin conjunciones, pueden usarse la coma, el punto y
coma, dos puntos. Es cuando las oraciones son sintácticamente independientes entre sí, su
única relación es intencional, de sentido. Tienen dependencia semántica. Los medios de enlace
son: punto y coma, dos puntos, coma.

Ej.: El sembrador siembra la palabra de Dios. Unos la reciben como a lo largo del camino: son
aquellos que, en cuanto escuchan la palabra, viene Satanás, saca esta palabra que llegó hasta
ellos.

* Perrito sintió que la gran tristeza de la casa había venido tras él, prendida de su cola. Por eso
estaba triste, en su jaula de alambre.

* Evarista sentía unas ganas horribles de llorar. Prendió maquinalmente una vela. Se miró al
espejo lleno de ojuelos que había sobre el nicho. Desde el fondo del espejo, una faz
totalmente negra la miraba.

* Se pelean los niños; entre ellos es imposible lograr la paz. Sus padres tienen la difícil labor de
educarlos para que mañana sean grandes personalidades; esto dependerá de la disciplina de
cada uno de ellos.

3. Subordinadas: sustantivas, adjetivas o de relativo, adverbiales.

EJERCICIOS

1. Señala las oraciones Yuxtapuestas.


a) Hablaba por teléfono, discutía en voz baja, miraba hacia arriba. O. C. Yuxtapuesta
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
b) Juan se levanta temprano, va a la cancha para hacer gimnasia, vuelve hacia las 9. O. C.
Yuxtapuesta
c) Jesús dijo: “La verdad os hará libres”. O. C. Yuxtapuesta
d) Hasta ahora hemos aprendido cuatro poesías: “El Mcal. Francisco Solano López” de
Hugo Rodríguez –Alcalá; “Flor de coco” de José Luis Appleyard; “En la pequeña muerte
de mi perro” de Augusto Roa Bastos, “Noche campesina” de J. Natalicio González. O. S.

2. Diferencia las oraciones Coordinadas copulativas, adversativas, disyuntivas,


conclusivas.
a) No estudió ni permitió que se estudiara. O. C. Copulativa
b) Estudió mucho, pero no completó el programa. O. C. Adversativa
c) José no estudia, sino trabaja. O. C. Adversativa
d) Ora estudia, ora escribe, ora descansa. O. C. Disyuntiva
e) Hemos terminado el trabajo, por tanto, pueden descansar por hoy. O. C. Conclusiva

3. Llena los espacios con: pero, sino, si no.


a) Mi hermano es inteligente……………………….le falta dedicación. Pero
b) No habla el inglés……………..lo entiende y lo escribe bastante bien. Pero/sino
c) No es de ti de quien me quejo…………….de tu compañera. sino
d) Lo llamé por teléfono,…………………no lo encontré. pero
e) …………………….vienen ustedes temprano, anularemos las reservas de entrada. Si (es
que) no

4. Uso de los porqués.

Por qué: se escriben separados los dos elementos, sirven para preguntar y significan “por
qué razón, motivo”.

Porqué: con tilde y unidos los dos elementos, es un sustantivo y significa “causa, motivo,
razón”. Siempre lleva determinante (el porqué).

Porque: unidos los dos elementos y sin tilde es un nexo que introduce una oración causal.

Por que: igual a “por el cual, la cual” es preposición más el pronombre.

5. Completa los espacios con por qué, por que, porqué, porque en la forma que
conviene.
a) Pregúntale ……………………………..no avisó. Por qué
b) ¿…………………………..no lo haces tú mismo? Por qué
c) El ministro expondrá los……………………………….de la decisión. Porqués
d) Lo atacaron…………………………………..sí. porque
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
e) ……………………………………tengo mucho trabajo retrasado, no voy a asistir al acto. Porque
f) ………………………………………..no lo llevaron se puso a llorar. Porque
g) Es el motivo……………………………….vinimos temprano. Por que
h) No conozco las causas………………………………………………lo mataron. Por que

1. Lee el texto ¿Por qué los cometas tienen cola?


La existencia de la “cola” en los cometas no se debe a la voluntad de los dioses, sino a
la fuerza del viento solar y a la atracción gravitatoria que ejerce el cometa.

Los cometas han aterrorizado durante siglos a la humanidad. De cuando en cuando, y


sin razón aparente, surgía uno en los cielos. Su forma era distinta de la de los demás
cuerpos celestes, su contorno no era nítido sino borroso y exhibía una tenue cola que
parecía manar de él. Quienes poseían una aguda imaginación, veían en esa cola el
cabello desordenado de una mujer abatida por el dolor y, según se creía, presagiaba
desastres.
En el siglo XVIII descubrieron que algunos cometas seguían órbitas regulares alrededor
del Sol, pero en general muy alargadas, las cuales resultaban invisibles en el extremo
más lejano.
En 1950, el astrónomo holandés Jan H. Oort sugirió la existencia de una gran nube de
miles de millones de planetoides que giraban alrededor del Sol a un año luz o más de
distancia y que por la distancia serían completamente invisibles. De tanto en tanto,
debido a la atracción gravitatoria de las estrellas más próximas, alguno de esos
planetoides vería frenado su movimiento orbital y comenzaría a precipitarse hacia el
Sol. Y en una de esas veces podría ocurrir que penetrara con bastante profundidad en
el interior del Sistema Solar y virase alrededor del Sol a una distancia mínima, a partir
de allí tendría una nueva órbita y se constituiría en la clase de objeto que llamamos
cometa.
Por entonces, el astrónomo norteamericano Fred L. Whipple conjeturó que los
cometas estaban compuestos principalmente de sustancias de bajo punto de
ebullición como el armoniaco y el metano, incluyendo en su interior granos de material
rocoso. En esa nube de cometas, tan alejada del Sol, el amoniaco, el metano y otras
sustancias estarían congelados en forma semejante a un hielo duro.
La estructura gélida de los cometas es estable en ese reducto exterior; pero al entrar
en las regiones interiores del Sistema Solar, el calor cada vez mayor que recibe del Sol
hace que comience a evaporarse. Entonces, las partículas rocosas atrapadas en la capa
de hielo superficial quedan libres y, como resultado, el núcleo del cometa queda
rodeado por una nube de polvo y vapor, la cual se vuelve más espesa al acercarse al
Sol.
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
A medida que el cometa se aproxima al Sol, el viento solar (que es una nube de
partículas subatómicas que emerge del Sol en todas direcciones) arrecia con una
fuerza mayor a la diminuta atracción gravitatoria del cometa, y hace que esa nube de
polvo y vapor se estire, formando una larga cola que se aleja del Sol.
Es sabido que los cometas no duran mucho una vez que entran en el Sistema Solar.
Cada vez que pasan por las proximidades del Sol,
o. compuesta
coordinadas: copulativas (y, e, ni), adversativas, disyuntivas, conclusivas. Se unen
utilizando conjunciones.
/ pierden parte de su materia y, al cabo de unas cuantas docenas de vueltas, el cometa
se verá reducido a un pequeño núcleo rocoso
o se desintegrará totalmente en forma de una nube de pequeños meteoros.
Efectivamente, se ha podido observar que alrededor del Sol giran en órbitas regulares
una serie de “corrientes de meteoros”, y cuando alguna de esas corrientes interseca la
atmósfera terrestre, se produce un vistoso despliegue de estrellas errantes, que son,
sin duda, los restos de cometas muertas.
Isaac Asimov (adaptación).
1. Marca el sinónimo contextual que corresponde.
Presagiaba
a. Señalaba xxx b. pronosticaba c. anunciaba d.
presentía

2. Marca el antónimo contextual.


Desintegrará
a. Disgregará b. integrará xxx c. separará d. dividirá

3. El hipónimo del hiperónimo “Sistema Solar” es:


a. nube b. universo c. cometas xxx d. cola

4. Excluye el término que no guarda relación con la palabra en cada


columna.
Sistema Solar
a. Cometa b. Sol c. planetoides d. año luz xxx

5. Conforme a su característica, el texto propuesto es:


CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
a. Expositivo b. Argumentativo c. Científicoxxx d. Reflexivo

6. La trama predominante del texto propuesto es:


a. Narrativa b. Explicativa xxx c. Descriptiva d. Conversacional

7. La función del lenguaje del texto propuesto es:


a. Referencial xxx b. Estética c. Fática d. Apelativa

8. La intencionalidad comunicativa del texto es.


a. Informar xxx b. persuadir c. prescribir d. recrear

9. El tema del texto es.


a. El Universo y los cuerpos celestes.
b. Los cometas en el Sistema Solar. xxx
c. El origen de la cola de los cometas.
d. El origen del Sol y del Sistema Solar.

10. Una de las ideas principales del texto es.


a. Características del cometa Halley.
b. Nombres de cometas.
c. 1950, el año del cometa.
d. Proceso de formación de la cola de los cometas. xxx

11. Marca la letra que contiene el orden correcto de palabras destacadas en


el siguiente párrafo, según su acentuación:
Los cometas han aterrorizado durante siglos a la humanidad. De cuando en cuando, y
sin razón aparente, surgía uno en los cielos.
a. llana-aguda-aguda-llana xxx
b. llana-llana-aguda-aguda
c. aguda-llana-aguda-llana
d. llana-aguda-llana-aguda

12. Del siguiente grupo de palabras extraídas del texto, ¿cuál es el grupo que
contiene exclusivamente diptongo?
a. existencia-viento-atracción-parecía
b. seguían-planetoides-distancia-serían
c. gravitatoria-existencia-atracción-distancia xxx
d. norteamericano-amoniaco-hielo-direcciones

13. Las palabras destacadas en el siguiente párrafo extraído del texto


contienen en sus estructuras:
“…una serie de “corrientes de meteoros”, y cuando alguna de esas corrientes
interseca…”
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
a. diptongo-diptongo-llana-diptongo-diptongo xxx
b. diptongo-diptongo-esdrújula-diptongo-llana
c. diptongo-llana-llana-diptongo-llana
d. llana-llana-diptongo-diptongo-llana-llana

14. Las palabras subrayadas en tercer párrafo son:


a. Adjetivos calificativos
b. Sustantivos comunes de dos
c. Sustantivos colectivos
d. Sustantivos abstractos xxx

15. Las palabras subrayadas en el siguiente párrafo son:


Cada vez que pasan por las proximidades del Sol, pierden parte de su materia y, al
cabo de unas cuantas docenas de vueltas, el cometa se verá reducido a un pequeño
núcleo rocoso.
a. sustantivos abstractos b. verboides c. adjetivos xxx d. adverbios
16. La palabra subrayada en la oración cumple la función de:
A medida que el cometa se aproxima al Sol.

a. Artículo indefinido
b. Sujeto xxx
c. Referencia anafórica
d. Núcleo del sujeto

17. La única oración simple es:

a. Efectivamente, se ha podido observar que alrededor del Sol giran en órbitas


regulares una serie de “corrientes de meteoros”.
b. Los cometas han aterrorizado durante siglos a la humanidad. xxx
c. La estructura gélida de los cometas es estable en ese reducto exterior; pero al entrar
en las regiones interiores del Sistema Solar, el calor cada vez mayor que recibe del Sol
hace que comience a evaporarse.
d. Entonces, las partículas rocosas atrapadas en la capa de hielo superficial quedan
libres y, como resultado, el núcleo del cometa queda rodeado por una nube de polvo y
vapor, la cual se vuelve más espesa al acercarse al Sol.
18. La actitud del hablante se manifiesta a través de una oración.

En “En esa nube de cometas, tan alejada del Sol, el amoniaco, el metano y otras
sustancias estarían congelados en forma semejante a un hielo duro”.
a. Aseverativa (pueden ser afirmativas o negativas)
b. dubitativa
c. desiderativa
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
d. enunciativa afirmativa xxxx

19. La siguiente oración “En esa nube de cometas, tan alejada del Sol, el amoniaco, el
metano y otras sustancias estarían congelados en forma semejante a un hielo duro”.
es…
a. Coordinada Copulativa xxx
b. Coordinada Adversativa
c. Coordinada Disyuntiva
d. Coordinada Conclusiva

…Ahora………….es el momento para atacar a los españoles. ……Quizá….., mañana sea ………
demasiado……tarde. Ellos son……muchos…… pero nosotros somos…más….. para enfrentarlos. ………
No……..podemos dejar que nuestra gente siga muriendo. …Tampoco………es bueno que nosotros
muramos en las manos de esos invasores. Están…cerca………., muy…cerca………., diría yo. Hasta……
casi…….puedo olerlos.

Anahí fue atrapada y está……medio .muerta. Tenemos que hacer algo para rescatarla. ……………
Primeramente nos acercaremos al campamento enemigo, posteriormente ..atacaremos. Pero antes
necesitamos subirnos a los árboles para observar mejor desde……aquí……..a esos desgraciados. Hay
que subir……despacio…….. y con …demasiada……….. cautela. Yo me puedo quedar……cerca……
desde…allí………para ver si hay peligro. Para………bien………o para…………mal……….ya estamos en
esto, y no hay manera de retroceder.

Yo………nunca…………retrocederé. Vinieron desde………lejos………….para matar y destruir. Ya


mataron…………mucha………gente. Y aunque fuera……poca….gente, igual hay que luchar. ……
Jamás…………debemos rendirnos ante ellos. ¿………Acaso…….debemos hacerlo? ¡Yo……no… me
rendiré, ……jamás………!

Complemento Directo
(La mamá) ama a Santiago. C.D.
¿hay algo o alguien amado por mamá?
Masculino – singular: lo-los-la-las
La mamá lo ama.
(La mamá) cocina una rica sopa al padre.
C.D. C.I. ¿para quién o a quién cocina esa rica sopa?
C.D.
La mamá la cocina al padre.
CLASE 6 – PRONOMBRE – CONJUNCIÓN – ORACIÓN SIMPLE Y
COMPUESTA
C.I. le – les – se
La mamá le cocina una rica sopa.
C.D. y C.I.
La mamá se la cocina.
(Ana) regaló un obsequio a Pedro.

También podría gustarte