Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía #4 - Psic Del Desarrollo 2 Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

I.

E ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN CARLOS


LA UNIÓN - NARIÑO

PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
PFC SEGUNDO SEMESTRE
GUÍA NO. 4
Docente: Uldy Moreno Nossa
Email: correanossa70@gmail.com
3127975558
COMPETENCIA A
DESARROLLAR
Identificar y analizar las
características de
las diferentes corrientes psicológicas
que explican el desarrollo humano, para SABERES
una mayor comprensión del CURRICULARES
comportamiento y procesos de
aprendizaje del ser PERSPECTIVA
humano en sus diversos entornos.
COGNOSCITIVA
PERSPECTIVA EVOLUTIVA
PERSPECTIVA
CONTEXTUAL O
SOCIOCULTURAL
¿Qué aportes, teorías o
planteamientos, conoces o
recuerdas de autores como
Jean Piaget, Lev Vygotsky y
Erik Erikson?

1. REFERENTES
PREVIOS
PERSPECTIVA
COGNOSCITIVA

PERSPECTIVA
EVOLUTIVA

PERSPECTIVA
CONTEXTUAL O
SOCIOCULTURAL
2. CONSTRUCCIÓN
DE
CONOCIMIENTO
Perspectiva Cognoscitiva : PIAGET Y LAS
CUATRO ETAPAS DE DESARROLLO COGNITIVO
La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que
nuestro cuerpo evoluciona rápidamente durante los
primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades
mentales también evolucionan a través de una serie de
fases cualitativamente diferentes entre sí.
Piaget no estaba de acuerdo con la idea de que la inteligencia era un rasgo fijo, y
consideraba el desarrollo cognitivo como un proceso que se produce debido a la
maduración biológica y la interacción con el medio ambiente.
Sus contribuciones incluyen una teoría de la etapa del desarrollo cognoscitivo del
niño, estudios observacionales detallados de la cognición en niños, y una serie de
pruebas simples pero ingeniosas para revelar capacidades cognoscitivas.
Según Piaget, los niños nacen con una estructura mental muy básica
(genéticamente heredada y evolucionada) sobre la que se basa todo aprendizaje y
conocimiento subsecuentes.
Componentes básicos
Hay tres componentes básicos de la teoría cognitiva de Piaget:
Etapas del Desarrollo Cognitivo: (Sensorimotor, Preoperacional, Operacional
concreta, Operacional formal)
Esquemas (Bloques constructivos del conocimiento).
Procesos de adaptación que permiten la transición de una etapa a otra (equilibrio,
asimilación y acomodación).
Cuatro estadios del desarrollo cognitivo
Según Piaget , el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia de
cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales está marcado por
cambios en como los niños conciben el mundo. Planteó una teoría acerca de las etapas
del desarrollo intelectual en las que incluyó cuatro etapas diferenciadas:
Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.
Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.
Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente
Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta
la edad adulta.
Etapa sensorio-motora. De 0 a 2
Los bebés y niños pequeños adquieren sus conocimientos a través de experiencias
sensoriales básicas del mundo y objetos manipuladores.
Piaget creía en el desarrollo de la permanencia del objeto o la constancia de los
objetos, o sea, el entendimiento de que los objetos continúan existiendo incluso
cuando no pueden ser vistos
Los niños al aprender que los objetos son entidades separadas y distintas, que
tienen una existencia propia fuera de su percepción individual, son capaces de
comenzar a relacionar nombres y palabras con sus respectivos objetos.

Etapa pre-operacional. De 2 a 7
Los niños aprenden a través del juego de imitación, sin embargo, tienen un
pensamiento egocéntrico y dificultades para comprender el punto de vista de
otras personas. A menudo luchan con la comprensión de la permanencia de objeto.
Empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar
siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico.
El pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy
presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el
mundo.
Etapa operaciones concretas. De 7 a 11
Empiezan a pensar de forma más lógica, sin embargo, su pensamiento aún puede
ser muy rígido.
Suelen tener limitaciones con los conceptos abstractos e hipotéticos. En esta
fase, los niños empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de pensar, sentir
y ponerse en el lugar de otras personas.
Empiezan a entender que sus pensamientos son solamente para ellos y que no todo
el mundo necesariamente comparte sus pensamientos, sentimientos y opiniones.
Adquieren el concepto de conservación de la materia

Etapa op. formales. Adolescencia y Adultez


Implica un aumento en la lógica, la capacidad de utilizar el razonamiento deductivo
y una comprensión de las ideas abstractas.
Las personas son capaces de distinguir múltiples soluciones potenciales a los
problemas y pensar más científicamente sobre el mundo que les rodea.
A partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas
consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de
pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.
Perspectiva Evolutiva : DESARROLLO
PSICOSOCIAL DE ERIKSON
Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las
etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.
Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la
competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona
experimentará una sensación de dominio que Erikson conceptualiza
como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a resolver
las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital.
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada
una de las etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el
desarrollo individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los
conflictos, crece psicológicamente.
En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial
para el crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar
un gran potencial para el fracaso si no se logra superar el conflicto
propio de esa etapa vital.
Los 8 estadios psicosociales:
1. CONFIANZA VS DESCONFIANZA: 0 A 18 MESES
Depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la
madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo
largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración,
satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.
2. AUTONOMÍA VS VERGÜENZA Y DUDA: 18 MESES A 3 AÑOS
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando
comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones
corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de
vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía
y de sentirse como un cuerpo independiente.
3. INICIATIVA VS CULPA: 3 A 5 AÑOS
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente.
Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades
y capacidades. Sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse
creativamente. En caso de que los padres reaccionen negativamente a las preguntas
o a la iniciativa de ellos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.
4. LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD: 6-7 AÑOS A 12 AÑOS
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e
intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y
poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Es importante la estimulación
positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste
último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos. En el caso de
que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros,
el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse
inseguro frente a los demás.
5. EXPLORACIÓN DE LA IDENTIDAD VS DIFUSIÓN DE ID: ADOLESCENCIA
En esta etapa una pregunta se formula de forma insistente: ¿Quién soy? Los
adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los
padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el
futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc. La
exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a
apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta
búsqueda puede causar que en múltiples ocasiones se sienta confusos acerca de su
propia identidad.
6. INTIMIDAD FRENTE AL AISLAMIENTO: 20 A 40 AÑOS
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de
confianza. Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el
aislamiento, situación que puede acabar en depresión.
7. GENERATIVIDAD FRENTE AL ESTANCAMIENTO: 40 A 60 AÑOS
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la
búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad
que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones,
es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.El
estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no
sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder
ofrecer algo a los suyos o al mundo.
8. INTEGRIDAD DEL YO FRENTE A LA DESESPERACIÓN: 60 AÑOS EN ADELANTE
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce
tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir
se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar
los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.
Perspectiva Contextual : TEORÍA
SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la
participación proactiva de los menores con el ambiente que les
rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso
colaborativo. Sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje
mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y
mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida.
La teoría sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los compañeros
influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y
actitudes culturales influyen en cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje.
Según Vygotsky, los neonatos poseen limitaciones biológicas naturales en sus
mentes, sin embargo, cada cultura es capaz de proporcionar lo que él denominó
como «herramientas de adaptación intelectual». Estas herramientas permiten a
los niños utilizar sus habilidades mentales básicas de una manera que les permita
adaptarse a la cultura en la cual viven
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los
compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del
aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar
esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y
cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para
ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo próximo
(ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de
hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en
concreto están cerca de poder realizarla de forma autónoma,
pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No
obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son
capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en
que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del
aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente
en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y
aprendizajes.
Vygotsky llega a diferenciar dos
niveles de desarrollo:
El nivel de desarrollo actual del
infante (todo lo que una persona

2
puede hacer sin problemas ni ayuda)
El nivel de desarrollo potencial
(todo que el niño o niña podría llegar a
alcanzar o hacer). ANDAMIAJE:
La distancia entre el desarrollo actual Consiste en el apoyo
y el desarrollo potencial es la ZDP, es
esta zona en la que el infante recibe temporal de los adultos
ayuda y colaboración del adulto o de (maestros, padres,
un compañero para lograr el tutores…) que proporcionan
aprendizaje. al pequeño con el objetivo de
realizar una tarea hasta que

1
el niño sea capaz de llevarla
a cabo sin ayuda externa.
EJEMPLO
Un niño que camina, se acerca a un árbol y
3
observa que en una de las ramas hay una fruta
que quiere llevarse con él, pero aún no posee las
capacidades suficientes para llegar a ella. El
suelo en donde el niño puede desenvolverse sin
necesidad de ayuda se denominaría nivel de
desarrollo real. Posterior puede llegar un adulto
que ayuda al niño a subir por el tronco para que
alcance la fruta (el no subirá por el tronco y
tomar la fruta, sino que lo ayuda). Con la ayuda
del adulto el niño llegará a un punto del tronco del
árbol el cual sería el nivel de desarrollo
potencial, es decir, es el punto al que el niño
puede acceder con la ayuda del adulto. El adulto
sería el andamio, el cual constituiría la zona de
desarrollo próximo.
BIBLIOGRAFÍA
Piaget, J. La psicología de la inteligencia.
Barcelona: Editorial Crítica, 1999.
Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia en el
niño. Barcelona: Editorial Crítica, 2000.
Erikson, Erik. (2000). El ciclo vital completado.
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Bordignon,
Nelson Antonio El desarrollo psicosocial de Eric
Erikson.
El diagrama epigenético del adulto. Revista
Lasallista de Investigación [en linea]. 2005.
Lev Vygotsky. (1993). Pensamiento y lenguaje.
Editorial Paidos. España.

También podría gustarte