Richard Laurente
Richard Laurente
Richard Laurente
Trabajo Monográfico
COLUMNA
Integrantes:
LIRCAY – HUANCAVELICA
-2024-
DEDICATORIA
INDICE
CAPITULO I.....................................................................................................................4
RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
INTRODUCCION.............................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL:...................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.........................................................................................5
CAPITULO II...................................................................................................................6
1. COLUMNA................................................................................................................6
1.1. DEFINICION................................................................................................................6
1.2. TIPOS DE COLUMNA................................................................................................7
1.2.1. POR EL MATERIAL ESTRUCTURAL.............................................................................7
1.2.2. POR SU DIMENSION.........................................................................................................9
CAPITULO I
INTRODUCCION
Desde las antiguas construcciones de piedra hasta las modernas columnas de acero,
concreto o madera, su evolución refleja la mejora en técnicas de construcción y
materiales disponibles. El comportamiento de las columnas bajo cargas de compresión
es crucial para entender su diseño y prevenir fallas, como el pandeo.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar y comprender los fundamentos principales del diseño y
comportamiento de las columnas en la industria de la construcción en ingeniería
estructural, centrándose en los tipos de carga, apoyos, materiales y condiciones
que afectan su estabilidad y su resistencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Investigar y describir los conceptos básicos relacionados con las columnas,
incluyendo su definición, funciones y tipos.
Analizar los distintos tipos de carga que actúan sobre las columnas, como
cargas muertas, vivas y accidentales, y su influencia en el diseño y análisis
estructural.
Examinar los diferentes tipos de apoyos utilizados en columnas y su efecto en
la determinación de la longitud efectiva.
Estudiar los fenómenos de pandeo en columnas largas y rectas, para ver qué
tipo que columnas son mayormente afectadas por este tipo de falla.
Y plasmar en este trabajo las normas del reglamento nacional de edificaciones
que regulan las construcciones de nuestro país.
CAPITULO II
1. COLUMNA
1.1. DEFINICION
Las columnas son elementos verticales de compresión en los marcos estructurales,
fundamentales para sostener cargas, como las vigas, y transmitirlas hacia arriba a
través de los pisos hasta la cimentación. Dado su papel crucial, la falla de una
columna en una ubicación crítica puede desencadenar un colapso progresivo de los
pisos superiores y, en última instancia, la ruina completa de la estructura. Por tanto,
la integridad estructural de una columna es de suma importancia. El diseño de
columnas debe ser meticuloso, garantizando una reserva de resistencia superior a la
de las vigas u otros elementos estructurales horizontales, ya que las fallas por
compresión suelen ofrecer escasa advertencia visual.
COLUMNA DE MADERA
Las columnas de madera se presentan en diferentes tipos, entre los que se
incluyen las macizas, ensambladas, compuestas y laminadas unidas con
COLUMNA INTERMEDIA
Son aquellas en que su capacidad de carga está basada únicamente en la
resistencia de su sección transversal. Tienen muy poco peligro de
pandeo debido a su esbeltez y este efecto no afecta mayormente a su
resistencia.
COLUMNA LARGA
Si la relación de esbeltez es mayor o igual a 120 se define como
columna larga, de. lo contrario si la relación de esbeltez es menor a 120,
es una columna
corta
Los valores de “K” para las condiciones de apoyo mas comunes se ilustra en la
figura 5.
ESTADO
SECCION ESFUERZO DEFORMACION
DE
TRANSVERSAL ELASTICO ELASTICA
CARGA
Axial Cualquiera
Torsión Circular
Flexión Simétrica
Cortante en
Simétrica
vigas
2.3.3. CARGAS
ACCIDENTADAS
Son cargas que pasan rápido por la estructura, son cargas inerciales y
como causas pueden llegar a ser:
Evento sísmico
Ráfagas de viento
Las columnas están diseñadas para resistir cargas axiales de compresión, transmitiendo
así el peso de la estructura hacia los cimientos. Sin embargo, también pueden estar
sujetas a fuerzas laterales, como las generadas por el viento o los movimientos sísmicos,
que pueden inducir flexión en la columna. Es importante considerar estas fuerzas
laterales al diseñar columnas, ya que pueden influir en su estabilidad y capacidad de
carga. Además, las fuerzas pueden variar a lo largo de la altura de la columna, lo que
requiere un análisis detallado para garantizar un diseño estructural seguro y eficiente.
4. PANDEO DE UNA
COLUMNA
experimentar diferentes tipos de fallos, que varían según los materiales empleados, las
cargas aplicadas, las conexiones y los apoyos. Muchos de estos fallos pueden prevenirse
mediante un dimensionamiento adecuado de los elementos, de modo que las tensiones y
deformaciones máximas permanezcan dentro de los límites aceptables, como se ha
estudiado en temas anteriores sobre dimensionamiento a Resistencia y a Rigidez.
Sin embargo, existe un tipo de fallo adicional conocido como "fallos por inestabilidad o
pandeo", que puede ocurrir en elementos estructurales esbeltos sometidos a compresión.
En estos casos, el elemento puede experimentar una flexión lateral significativa que
puede llevar al fallo del elemento
Los tres estados de equilibrio pueden ilustrarse con una pelota inmóvil sobre una
superficie
horizontal, ya que permanecerá en cualquier nueva posición a la que sea desplazada sin
tender ni a regresar a su posición original ni a seguir moviéndose.
Para el estudio de columnas, los tres estados de equilibrio tienen las siguientes
características.
5. COMPONENTES DE LA COLUMNA
El concreto trabaja principalmente a compresión simple axial, lo que significa que su
resistencia se basa en su capacidad para resistir fuerzas de compresión a lo largo de su
eje central.
Las barras de acero, también conocidas como armadura vertical o longitudinal, están
diseñadas para resistir los esfuerzos de tracción que se generan dentro del concreto, ya
sea por cargas aplicadas externamente o por las fuerzas de compresión del propio
concreto.
5.1. FUNCIONES
Las funciones principales de la armadura en las estructuras de concreto son:
Resistencia a los esfuerzos de tracción: La armadura, ya sea barras longitudinales
o estribos, proporciona resistencia a los esfuerzos de tracción que pueden generarse
dentro del concreto debido a cargas externas o a los esfuerzos de compresión del
propio concreto. Esto es crucial, ya que el concreto es muy débil en tracción, pero
fuerte en compresión.
Figura N° 12: Diferencia de estribo y zuncho Figura N° 13: Tipos de columna por su
armadura
REQUISITOS GENERALES
1.1 ALCANCE 1.1.1 Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para
el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la
supervisión de estructuras de concreto armado, preesforzado y simple.
1.1.2 Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán
cumplir con esta Norma.
1.1.3 Lo establecido en esta Norma tiene prioridad cuando está en discrepancia
con otras normas a las que ella hace referencia.
1.1.4 Para estructuras especiales tales como arcos, tanques, reservorios,
depósitos, silos, chimeneas y estructuras resistentes a explosiones, las
disposiciones de esta Norma regirán en lo que sean aplicables.
1.1.5 Esta Norma no controla el diseño e instalación de las porciones de pilotes
de concreto, pilas excavadas y cajones de cimentación que quedan enterrados en
el suelo, excepto en lo dispuesto en el Capítulo 21
1.1.6 Esta Norma no rige el diseño y la construcción de losas apoyadas en el
suelo, a menos que la losa transmita cargas verticales o laterales desde otras
partes de la estructura al suelo.
1.1.7 El diseño y construcción de losas de concreto estructural, vaciadas sobre
moldes permanentes de acero consideradas como no compuestas, están regidos
por esta Norma.
1.1.8 Esta Norma no rige para el diseño de losas de concreto estructural vaciadas
sobre moldes permanentes de acero consideradas como compuestas. El concreto
usado en la construcción de tales losas debe estar regido por los Capítulos 1 a 7
de esta Norma, en lo que sea aplicable.
CAPÍTULO 8
ANÁLISIS Y DISEÑO — CONSIDERACIONES GENERALES
(8-2)
8.5.2 Para concretos de peso unitario normal (wc 2300 kg/m3 ), Ec, puede
tomarse como
8.8 COLUMNAS
8.8.1 Las columnas se deben diseñar para resistir las fuerzas axiales que provienen
de las cargas amplificadas de todos los pisos, y el momento máximo debido a las
cargas amplificadas, considerando la carga viva actuando en solo uno de los tramos
adyacentes del piso o techo bajo consideración. También debe considerarse la
condición de carga que produzca la máxima relación (excentricidad) entre el
momento y carga axial.
8.8.2 En pórticos o en elementos continuos deberá prestarse atención al efecto de
las cargas no balanceadas de los pisos, tanto en las columnas exteriores como en las
interiores, y a la carga excéntrica debida a otras causas.
(b) Carga muerta amplificada en todos los tramos con la carga viva amplificada
en tramos alternados.
CAPITULO III
CONCLUSION
Al final llegamos a la conclusión Las columnas son aquellos elementos verticales que
soportan fuerzas de compresión y flexión, encargados de transmitir todas las cargas de la
estructura a la cimentación; es decir, son uno de los elementos más importantes para el
soporte de la estructura, por lo que su construcción requiere especial cuidado.
Las dos categorías principales de estas columnas son las largas e intermedias, cada una
de las cuales tiene características y comportamientos específicos que afectan su diseño y
análisis. Estos grupos se diferencian principalmente en cómo responden a la carga, lo
que afecta su rendimiento y estabilidad en la estructura.
BIBLIOGRAFIA