Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Richard Laurente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL


Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

Universidad nacional de Huancavelica

(Creada por Ley N°25265)

Facultad de ingeniería de minas civil ambiental

Escuela profesional de ingeniería – civil

Trabajo Monográfico

COLUMNA

Integrantes:

ATAYPOMA MUÑOZ, Marlon Enmanuel


DOCENTE: Ing. HUACHO TORRES, AUBERT
ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES

LIRCAY – HUANCAVELICA

-2024-

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en primer lugar a nuestro divino.


En segundo lugar, para todas las personas quienes hacen
posible para el buen funcionamiento de la escuela
profesional de ingeniería civil de esta sede.

En tercer lugar, va dedicado para los integrantes de este


equipo humano quienes con tanto esmero y esfuerzo
dedicaron su tiempo y concentración para este trabajo

INDICE
CAPITULO I.....................................................................................................................4
RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

INTRODUCCION.............................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL:...................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.........................................................................................5
CAPITULO II...................................................................................................................6
1. COLUMNA................................................................................................................6
1.1. DEFINICION................................................................................................................6
1.2. TIPOS DE COLUMNA................................................................................................7
1.2.1. POR EL MATERIAL ESTRUCTURAL.............................................................................7
1.2.2. POR SU DIMENSION.........................................................................................................9

2. APOYO Y CARGAS EN LAS COLUMNAS...........................................................10


2.1. APOYOS COMUNES.................................................................................................10
2.2. APOYO EN LOS EXTREMOS DE COLUMNAS CARGADAS..........................11
2.3. CARGAS ESTRUCTURALES..................................................................................13
2.3.1. CARGAS MUERTAS........................................................................................................13
2.3.2. CARGAS VIVAS...............................................................................................................13
2.3.3. CARGAS ACCIDENTADAS............................................................................................14

3. FUERZAS EN LAS COLUMNAS..........................................................................14


3.1. CARGAS VERTICALES.......................................................................................................15
3.2. MOVIMIENTO DE FLEXION..............................................................................................15
3.3. MOMENTOS FLECTORES:.................................................................................................15

4. PANDEO DE UNA COLUMNA.............................................................................16


4.1. ESTADOS DE EQUILIBRIO....................................................................................18
4.2. PANDEO DE LAS COLUMNAS LARGAS RECTAS...........................................19
5. COMPONENTES DE LA COLUMNA..................................................................20
5.1. FUNCIONES...............................................................................................................20
CAPITULO III................................................................................................................22
CONCLUSION................................................................................................................22
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................23

CAPITULO I

INTRODUCCION

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

En el ámbito de la ingeniería estructural, las columnas representan componentes


fundamentales dentro de la industria de la construcciones su función es que transfieren el
peso de una estructura a elementos de soporte inferiores a través de compresión. Su
diseño y análisis son críticos, especialmente en regiones propensas a terremotos, donde
las estructuras pueden sufrir daños si no se construyen adecuadamente. Su función
trasciende más allá de simplemente sostener la carga de una estructura; representan una
conexión vital entre la arquitectura y la ingeniería, donde la forma y la función se
entrelazan para garantizar la estabilidad ante diversas fuerzas ambientales y cargas
aplicadas.

Esta monografía se centra en explorar uno de los elementos más significativos en


la ingeniería estructural: la columna.

Desde las antiguas construcciones de piedra hasta las modernas columnas de acero,
concreto o madera, su evolución refleja la mejora en técnicas de construcción y
materiales disponibles. El comportamiento de las columnas bajo cargas de compresión
es crucial para entender su diseño y prevenir fallas, como el pandeo.

El reglamento nacional de edificaciones norma la construcción de estructuras


ingenieriles a nivel Nacional

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

OBJETIVO GENERAL:
Analizar y comprender los fundamentos principales del diseño y
comportamiento de las columnas en la industria de la construcción en ingeniería
estructural, centrándose en los tipos de carga, apoyos, materiales y condiciones
que afectan su estabilidad y su resistencia.

Incluyendo también el análisis del reglamento nacional deedificaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Investigar y describir los conceptos básicos relacionados con las columnas,
incluyendo su definición, funciones y tipos.
 Analizar los distintos tipos de carga que actúan sobre las columnas, como
cargas muertas, vivas y accidentales, y su influencia en el diseño y análisis
estructural.
 Examinar los diferentes tipos de apoyos utilizados en columnas y su efecto en
la determinación de la longitud efectiva.
 Estudiar los fenómenos de pandeo en columnas largas y rectas, para ver qué
tipo que columnas son mayormente afectadas por este tipo de falla.
 Y plasmar en este trabajo las normas del reglamento nacional de edificaciones
que regulan las construcciones de nuestro país.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CAPITULO II

1. COLUMNA

1.1. DEFINICION
Las columnas son elementos verticales de compresión en los marcos estructurales,
fundamentales para sostener cargas, como las vigas, y transmitirlas hacia arriba a
través de los pisos hasta la cimentación. Dado su papel crucial, la falla de una
columna en una ubicación crítica puede desencadenar un colapso progresivo de los
pisos superiores y, en última instancia, la ruina completa de la estructura. Por tanto,
la integridad estructural de una columna es de suma importancia. El diseño de
columnas debe ser meticuloso, garantizando una reserva de resistencia superior a la
de las vigas u otros elementos estructurales horizontales, ya que las fallas por
compresión suelen ofrecer escasa advertencia visual.

Figura N° 1: Columna Estructural

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

En el diseño de vigas, se busca controlar la cantidad de refuerzo para lograr un


comportamiento de falla dúctil. Sin embargo, en el caso de las columnas,
ocasionalmente la carga axial puede ser dominada por momentos de flexión. A
medida que la carga en una columna aumenta, los agrietamientos tienden a
intensificarse en los lugares donde se encuentran los amarres transversales a lo largo
de toda su altura. En el punto de falla última, el recubrimiento de concreto que
protege las columnas, ya sea con estribos o con capas que cubren los espirales de
refuerzo, tiende a desprenderse, y las varillas longitudinales individuales pueden
quedar expuestas en las secciones entre los estribos

1.2. TIPOS DE COLUMNA


1.2.1. POR EL MATERIAL ESTRUCTURAL
COLUMNA DE ACERO
Las columnas de acero pueden ser sencillas, fabricadas directamente con
perfiles estructurales, empleados como elemento único, o de perfiles
compuestos, para los cuales se usan diversas combinaciones, como las
viguetas, la placa, la solera, el canal y el tubo, y el Angulo de lados
iguales o desiguales.

Figura N° 2: Columna de acero

COLUMNA DE MADERA
Las columnas de madera se presentan en diferentes tipos, entre los que se
incluyen las macizas, ensambladas, compuestas y laminadas unidas con

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

pegamento. La columna maciza es la más comúnmente empleada,


mientras que las demás se construyen utilizando varios elementos
ensamblados. Esta diversidad de tipos permite adaptar las columnas de
madera a distintas necesidades estructurales y estéticas, ofreciendo
flexibilidad en su diseño y aplicación en una variedad de proyectos de
construcción.

Figura N° 3: Columna de madera

COLUMNA DE CONCRETO ARMADO


Las columnas de concreto armado se clasifican principalmente en tres
tipos:
1. Elementos reforzados con barras longitudinales y zunchos.
2. Elementos reforzados con barras longitudinales y estribos.
3. Elementos reforzados con tubos de acero estructural, que pueden
incluir o no barras longitudinales, así como diferentes tipos de
refuerzo transversal.
Estas variantes permiten adaptar las columnas de concreto armado a una
amplia gama de aplicaciones estructurales, proporcionando flexibilidad en
el diseño y la construcción para satisfacer diversos requisitos de carga y
resistencia.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

Figura N° 3: Columna de concreto armado

1.2.2. POR SU DIMENSION


COLUMNA CORTA
Son aquellas en que su capacidad de carga está basada únicamente en la
resistencia de su sección transversal. Tienen poco peligro de pandeo
debido a su esbeltez y este efecto no afecta mayormente a su resistencia.

Figura N° 3: Definición de columna corta

COLUMNA INTERMEDIA
Son aquellas en que su capacidad de carga está basada únicamente en la
resistencia de su sección transversal. Tienen muy poco peligro de
pandeo debido a su esbeltez y este efecto no afecta mayormente a su
resistencia.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

Figura N° 3: Distribución de fuerzas en la columna.

COLUMNA LARGA
Si la relación de esbeltez es mayor o igual a 120 se define como
columna larga, de. lo contrario si la relación de esbeltez es menor a 120,
es una columna
corta

Figura N° 4: Columna larga.

2. APOYO Y CARGAS EN LAS COLUMNAS

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

2.1. APOYOS COMUNES


Dependiendo de los apoyos en los que se sujete la columna, sus condiciones puede
variar. Con el objetivo de compensar esto se utiliza la ecuación de Euler una

longitud denominada como “Longitud efectiva” (Le) la cual representa la distancia


entre 2 puntos de la columna en los cuales el momento flector es nulo y se
determina mediante la relación / Le = K * L.

Donde “K” es el factor de corrección de la longitud efectiva y esta tabulado para


distintas condiciones de apoyo en la columna.

Los valores de “K” para las condiciones de apoyo mas comunes se ilustra en la
figura 5.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

Figura N° 5: Condiciones comunes de apoyo

2.2. APOYO EN LOS


EXTREMOS DE
COLUMNAS CARGADAS
Una columna es un miembro que
soporta una carga de compresión axial. Eta carga puede ser: “concéntrica” aplicada
en el eje centroidal o “excéntrica” aplicada paralelamente al eje del miembro
centroidal, pero a cierta distancia del mismo.

Figura N° 6: Columna sometida a carga excéntrica

Cuando la excentricidad es pequeña y el elemento es corto, la flexión lateral es


insignificante y el esfuerzo de flexión es despreciable en comparación con el
esfuerzo de compresión directo. Sin embargo, en un elemento largo, que es mucho
más flexible debido a que las flexiones son proporcionales al cubo de la longitud,
incluso un valor relativamente pequeño de la carga puede generar un esfuerzo de
flexión significativo, acompañado de un esfuerzo directo de compresión
despreciable. Por lo tanto, en las dos situaciones extremas, una columna corta
principalmente soporta el esfuerzo directo de compresión, mientras que una
columna larga está sometida
principalmente al esfuerzo de flexión.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

A medida que aumenta la longitud de una columna, disminuye la importancia y los


efectos del esfuerzo directo de compresión, y aumenta relativamente la importancia
del esfuerzo de flexión. Sin embargo, en la zona intermedia, no es posible
determinar con precisión cómo varían estos dos tipos de esfuerzos, o la proporción
en la que cada uno contribuye al esfuerzo total. Esta falta de determinación es la que
da lugar a la gran variedad de fórmulas utilizadas para analizar columnas
intermedias.

ESTADO
SECCION ESFUERZO DEFORMACION
DE
TRANSVERSAL ELASTICO ELASTICA
CARGA

Axial Cualquiera

Torsión Circular

Flexión Simétrica

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

Cortante en
Simétrica
vigas

2.3. CARGAS ESTRUCTURALES


2.3.1. CARGAS MUERTAS
Actúan de manera continua y sin cambios significativos como ejemplo
tenemos:
El peso propio de la estructura
Rellenos
Acabados de entrepiso y cielorraso
Columnas, Vigas, Losas
Empujes: Líquidos y solidos

2.3.2. CARGAS VIVAS


Varían en su intensidad a lo largo del tiempo por el uso o la exposición de
la estructura, como ejemplos tenemos:
Transito de un puente
Cambio de temperaturas
Maquinaria
Acumulación de nieve o granizo

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

2.3.3. CARGAS

ACCIDENTADAS
Son cargas que pasan rápido por la estructura, son cargas inerciales y
como causas pueden llegar a ser:

Evento sísmico
Ráfagas de viento

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

Figura N° 6: Distribución de Cargas

3. FUERZAS EN LAS COLUMNAS

Las columnas están diseñadas para resistir cargas axiales de compresión, transmitiendo
así el peso de la estructura hacia los cimientos. Sin embargo, también pueden estar
sujetas a fuerzas laterales, como las generadas por el viento o los movimientos sísmicos,
que pueden inducir flexión en la columna. Es importante considerar estas fuerzas
laterales al diseñar columnas, ya que pueden influir en su estabilidad y capacidad de
carga. Además, las fuerzas pueden variar a lo largo de la altura de la columna, lo que
requiere un análisis detallado para garantizar un diseño estructural seguro y eficiente.

3.1. CARGAS VERTICALES.


La propia estructura de la columna absorbe en gran medida estas fuerzas, pero
como consecuencia se genera una reacción de impulso horizontal. Esta reacción
será más pronunciada en columnas que sean más flexibles.

3.2. MOVIMIENTO DE FLEXION.


El movimiento de flexión en columnas ocurre cuando la columna experimenta una
carga lateral, como la generada por el viento o un terremoto. Esta carga lateral
induce momentos de flexión en la columna, lo que significa que la columna se dobla
ligeramente en lugar de mantenerse completamente recta. Este movimiento puede
ser crítico en estructuras altas o en áreas propensas a eventos sísmicos, donde la
estabilidad lateral de las columnas es esencial para la integridad estructural del
edificio. El diseño adecuado de las columnas, teniendo en cuenta tanto las cargas

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

verticales como las laterales, es fundamental para garantizar la seguridad y


resistencia de la estructura ante estos movimientos.
3.3. MOMENTOS FLECTORES:
Son el factor más importante para definir el comportamiento de las columnas antes
del pandeo, la geometría de pandeo inicialmente es similar a la elástica de
deformación provocada por la flexión
.

Figura N° 7: Cargas de tensión, comprensión y torsión

Figura N° 8: Momentos flectores

4. PANDEO DE UNA
COLUMNA

Los distintos componentes que


integran una estructura pueden

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

experimentar diferentes tipos de fallos, que varían según los materiales empleados, las
cargas aplicadas, las conexiones y los apoyos. Muchos de estos fallos pueden prevenirse
mediante un dimensionamiento adecuado de los elementos, de modo que las tensiones y
deformaciones máximas permanezcan dentro de los límites aceptables, como se ha
estudiado en temas anteriores sobre dimensionamiento a Resistencia y a Rigidez.

Sin embargo, existe un tipo de fallo adicional conocido como "fallos por inestabilidad o
pandeo", que puede ocurrir en elementos estructurales esbeltos sometidos a compresión.
En estos casos, el elemento puede experimentar una flexión lateral significativa que
puede llevar al fallo del elemento

Figura N° 9: Pandeo de una columna

El pandeo de una columna se puede definir como una deformación repentina y


significativa causada por un ligero incremento en una fuerza de compresión existente.
Este incremento puede llevar a la columna desde un estado de equilibrio estable a un
estado de equilibrio inestable. En otras palabras, el pandeo ocurre cuando una columna
sometida a compresión pierde su capacidad para mantener su forma recta y se desvía
lateralmente de manera
abrupta y no controlada.
Este fenómeno
puede resultar en
la falla catastrófica
de la columna si
no se aborda adecuadamente en el diseño y análisis estructural.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

Los tres estados de equilibrio pueden ilustrarse con una pelota inmóvil sobre una
superficie

En la primera figura la pelota se encuentra en una posición de equilibrio estable en el


fondo de la concavidad, está sujeta a la gravedad, lo que la obliga a retornar a esa
posición de equilibrio si es perturbada

En la segunda figura se encuentra en una posición neutral de equilibrio sobre el plano


Figura N° 10: Estados de quilibrio

horizontal, ya que permanecerá en cualquier nueva posición a la que sea desplazada sin
tender ni a regresar a su posición original ni a seguir moviéndose.

En la tercera figura se encuentra en una posición inestable de equilibrio en la parte


superior de un promontorio, ya que, si es perturbada, la gravedad hará que se mueva aún
más lejos de su ubicación original hasta que, finalmente encuentre una posición estable
de equilibrio como en la segunda figura.

Para el estudio de columnas, los tres estados de equilibrio tienen las siguientes
características.

4.1. ESTADOS DE EQUILIBRIO


EQUILIBRIO ESTABLE: Este estado se alcanza cuando la carga aplicada a la
columna es inferior a la carga crítica de pandeo. En este caso, cualquier

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

desplazamiento lateral causado por una perturbación es completamente reversible


cuando se retira dicha perturbación.

EQUILIBRIO NEUTRO: Se presenta cuando la columna soporta la carga crítica de


pandeo. En teoría, es posible deformar ligeramente la columna formando una onda
sinusoidal de amplitud pequeña. Este concepto se puede demostrar aplicando
gradualmente fuerzas de compresión a tiras delgadas de metal.

EQUILIBRIO INESTABLE: En este estado, las cargas aplicadas superan la carga


crítica de pandeo. Como resultado, cualquier perturbación lateral mínima causará
una falla por pandeo en la columna.
El pandeo es una de las principales causas de fallas en estructuras, por lo que su
posibilidad siempre debe ser considerada en el diseño. Es importante destacar que
nuestro estudio se refiere únicamente a la estabilidad elástica de columnas, donde la
deformación es reversible y la columna puede recuperar su forma original una vez que
se elimina la carga. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que las
columnas pueden fallar plásticamente, lo que significa que experimentan deformaciones
permanentes e irreversibles. En este caso, la capacidad de carga de la columna se ve
comprometida y puede resultar en daños estructurales significativos. Por lo tanto, es
fundamental tener en cuenta tanto la estabilidad elástica como la posible falla plástica al
diseñar y analizar columnas para garantizar la seguridad y la integridad estructural de las
edificaciones.

La siguiente imagen presenta las condiciones de equilibrio para la estructura idealizada

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

Figura N° 10: Diagrama de los tipos de equilibrio para


el pandeo de una estructura idealizada.

4.2. PANDEO DE LAS COLUMNAS LARGAS RECTAS


En 1757, el matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783) publicó la primera
solución para el pandeo de columnas largas. El objetivo de este análisis es calcular
la carga axial de compresión mínima que provocará deflexiones laterales en una
columna. El punto crítico en el que una columna comienza a pandearse fue
predeterminado por Euler mediante la creación de una ecuación diferencial que
describe el comportamiento de una columna bajo carga axial. Este estudio pionero
puso las bases para la investigación actual del pandeo de columnas y ha sido
fundamental para el diseño de estructuras para prevenir este tipo de falla.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

Figura N° 11: Columna sujetas por fuerzas axiales de


compresión

5. COMPONENTES DE LA COLUMNA
El concreto trabaja principalmente a compresión simple axial, lo que significa que su
resistencia se basa en su capacidad para resistir fuerzas de compresión a lo largo de su
eje central.

La armadura en las estructuras de concreto cumple varias funciones importantes:

Las barras de acero, también conocidas como armadura vertical o longitudinal, están
diseñadas para resistir los esfuerzos de tracción que se generan dentro del concreto, ya
sea por cargas aplicadas externamente o por las fuerzas de compresión del propio
concreto.

Los estribos, dispuestos transversalmente y separados entre sí o en forma espiral


continua, tienen como función principal limitar la longitud de pandeo de las barras
longitudinales cuando están sometidas a compresión. Esto ayuda a evitar la inestabilidad
de la columna.

5.1. FUNCIONES
Las funciones principales de la armadura en las estructuras de concreto son:
Resistencia a los esfuerzos de tracción: La armadura, ya sea barras longitudinales
o estribos, proporciona resistencia a los esfuerzos de tracción que pueden generarse
dentro del concreto debido a cargas externas o a los esfuerzos de compresión del
propio concreto. Esto es crucial, ya que el concreto es muy débil en tracción, pero
fuerte en compresión.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

Limitación del pandeo: Cuando las barras longitudinales están sometidas a


compresión, los estribos y otros elementos de refuerzo transversales ayudan a
limitar la longitud de pandeo de las barras. El pandeo es una forma de inestabilidad
que puede ocurrir en elementos estructurales largos y delgados sometidos a cargas
de compresión.
Confinamiento del concreto: La armadura, al mantener una separación adecuada
entre las barras longitudinales y al proporcionar refuerzo transversal, confina el
concreto. Este confinamiento mejora la capacidad de carga de la estructura y su
capacidad para deformarse plásticamente antes de la falla, lo que resulta en una
estructura más resistente y segura ante cargas sísmicas y otras cargas extremas.

Figura N° 12: Diferencia de estribo y zuncho Figura N° 13: Tipos de columna por su
armadura

NORMA E.060 CONCRETO ARMADO


CAPÍTULO 1

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

REQUISITOS GENERALES
1.1 ALCANCE 1.1.1 Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para
el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la
supervisión de estructuras de concreto armado, preesforzado y simple.
1.1.2 Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán
cumplir con esta Norma.
1.1.3 Lo establecido en esta Norma tiene prioridad cuando está en discrepancia
con otras normas a las que ella hace referencia.
1.1.4 Para estructuras especiales tales como arcos, tanques, reservorios,
depósitos, silos, chimeneas y estructuras resistentes a explosiones, las
disposiciones de esta Norma regirán en lo que sean aplicables.
1.1.5 Esta Norma no controla el diseño e instalación de las porciones de pilotes
de concreto, pilas excavadas y cajones de cimentación que quedan enterrados en
el suelo, excepto en lo dispuesto en el Capítulo 21
1.1.6 Esta Norma no rige el diseño y la construcción de losas apoyadas en el
suelo, a menos que la losa transmita cargas verticales o laterales desde otras
partes de la estructura al suelo.
1.1.7 El diseño y construcción de losas de concreto estructural, vaciadas sobre
moldes permanentes de acero consideradas como no compuestas, están regidos
por esta Norma.
1.1.8 Esta Norma no rige para el diseño de losas de concreto estructural vaciadas
sobre moldes permanentes de acero consideradas como compuestas. El concreto
usado en la construcción de tales losas debe estar regido por los Capítulos 1 a 7
de esta Norma, en lo que sea aplicable.

CAPÍTULO 8
ANÁLISIS Y DISEÑO — CONSIDERACIONES GENERALES

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

8.1 MÉTODOS DE DISEÑO


8.1.1 Para el diseño de estructuras de concreto armado se utilizará el Diseño por
Resistencia. Deberá proporcionarse a todas las secciones de los elementos estructurales
Resistencias de Diseño (Rn) adecuadas, de acuerdo con las disposiciones de esta
Norma, utilizando los factores de carga (amplificación) y los factores de reducción de
resistencia, , especificados en el Capítulo 9. Se comprobará que la respuesta de las
elementos estructurales en condiciones de servicio (deflexiones, agrietamiento,
vibraciones, fatiga, etc.) queden limitadas a valores tales que el funcionamiento sea
satisfactorio.
8.2 CARGAS
8.2.1 Las estructuras deberán diseñarse para resistir todas las cargas que puedan obrar
sobre ella durante su vida útil.
8.2.2 Las cargas serán las estipuladas en la Norma Técnica de Edificación E.020
Cargas, con las reducciones de sobrecarga que en ella se permiten, y las acciones
sísmicas serán las prescritas en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño
Sismorresistente.
8.2.3 Deberá prestarse especial atención a los efectos ocasionados por el preesforzado,
las cargas de montaje y construcción, cargas de puentes grúa, vibración, impacto,
retracción, variaciones de temperatura, flujo plástico, expansión de concretos de
retracción compensada y asentamientos diferenciales de los apoyos.
8.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS 8.3.1 Todos los elementos estructurales deberán
diseñarse para resistir los efectos máximos producidos por las cargas amplificadas,
determinados por medio del análisis estructural, suponiendo una respuesta lineal elástica
de la estructura, excepto cuando se modifiquen los momentos flectores de acuerdo con
8.4. Se permite simplificar el diseño usando las suposiciones indicadas en 8.6 a 8.9.
8.3.2 Excepto para elementos de concreto preesforzado, se pueden emplear métodos
aproximados de análisis estructural para edificaciones con luces, alturas de entrepisos y
tipos de construcción convencional.
8.3.3 En pórticos arriostrados lateralmente, para calcular los momentos debidos a cargas
de gravedad en las vigas y columnas construidas monolíticamente con la estructura, se

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

podrán considerar empotrados los extremos lejanos de las columnas de ambos


entrepisos.
8.3.4 Como alternativa a los métodos de análisis estructural, se permite utilizar para el
análisis por cargas de gravedad de vigas continuas, losas armadas en una dirección y
vigas de pórticos de poca altura, los siguientes momentos y fuerzas cortantes
aproximados, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
(a) Haya dos o más tramos.
(b) Las luces de los tramos sean aproximadamente iguales, sin que la mayor de dos
luces adyacentes exceda en más de 20% a la menor.
(c) Las cargas sean uniformemente distribuidas y no existan cargas concentradas. Las
cargas uniformemente distribuidas en cada uno de los tramos deben tener la misma
magnitud.
(d) La carga viva en servicio no sea mayor a tres veces la carga muerta en servicio.
(e) Los elementos sean prismáticos de sección constante.
(f) Si se trata de la viga de un pórtico de poca altura, este debe estar arriostrado
lateralmente para las cargas verticales.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

8.4 REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS EN ELEMENTOS


CONTINUOS SOMETIDOS A FLEXIÓN

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

8.4.1 Excepto cuando se empleen métodos aproximados para el cálculo de los


momentos flectores, se permite disminuir los momentos amplificados (Mu) -
calculados asumiendo comportamiento lineal elástico de la estructura - en las
secciones de máximo momento negativo o máximo momento positivo en cualquier
vano de un elemento continuo sometido a flexión, para cualquier distribución de
carga supuesta, en no más de:

1000 t (en porcentaje) (8-


1) t es la deformación unitaria neta de tracción en el acero más alejado del
borde comprimido de la sección, cuando esta alcanza su resistencia nominal
(Mn). La deformación neta excluye las deformaciones unitarias causadas por:
el preesfuerzo efectivo, el flujo plástico, la retracción de fraguado y la
variación de temperatura.

8.4.2 La redistribución de los momentos negativos solo podrá hacerse cuando


en la sección en la cual se reduce el momento flector, la deformación t sea
mayor a igual a 0,0075.
8.4.3 Los momentos reducidos deberán usarse para la determinación de todas
las otras fuerzas de sección a lo largo de todo el vano. El equilibrio estático
debe mantenerse luego de la redistribución, para cada distribución de carga
supuesta.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

8.5 MÓDULO DE ELASTICIDAD Y MÓDULO DE CORTE


8.5.1 Para concretos de peso unitario wc comprendido entre 1450 y 2500
kg/m3 , el módulo de elasticidad, Ec, para el concreto puede tomarse como:

(8-2)
8.5.2 Para concretos de peso unitario normal (wc  2300 kg/m3 ), Ec, puede
tomarse como

8.5.3 Pueden usarse otros valores de Ec que estén suficientemente respaldados


por resultados de laboratorio.
8.5.4 En ausencia de resultados experimentales confiables, el módulo de
rigidez al esfuerzo cortante del concreto se podrá suponer igual a:

8.5.5 El módulo de elasticidad, Es, para el acero de refuerzo no preesforzado


puede tomarse como 200 000 MPa.
8.5.6 El módulo de elasticidad, Ep, para el acero de preesforzado deberá
determinarse mediante ensayos o será suministrado por el fabricante.

8.6 RIGIDEZ 8.6.1 Se permite adoptar cualquier conjunto de suposiciones


razonables para calcular las rigideces relativas a flexión y torsión de columnas,
muros y sistemas de entrepisos y cubierta. Las suposiciones que se hagan
deberán ser consistentes en todo el análisis.
En vigas T, la sección bruta incluirá los anchos de las especificados en 8.10.
8.6.2 El efecto de las cartelas deberá ser considerado en el análisis y diseño de
los elementos de sección variable.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

8.7 LONGITUD DEL VANO


8.7.1 La luz de los elementos que no estén construidos monolíticamente con sus
apoyos deberá considerarse como la luz libre más el peralte del elemento, sin
exceder la distancia entre los centros de los apoyos.
8.7.2 En el análisis estructural de pórticos o elementos continuos para determinar
los momentos flectores, la luz debe considerarse como la distancia entre los centros
de los apoyos.
8.7.3 Las vigas construidas monolíticamente con sus apoyos se podrán diseñar
usando los momentos reducidos a la cara de los apoyos. 8.7.4 Las losas macizas o
nervadas construidas monolíticamente con sus apoyos, con luces libres no mayores
de 3 m, podrán ser analizadas como losas continuas sobre apoyos simples con luces
iguales a las luces libres.

8.8 COLUMNAS
8.8.1 Las columnas se deben diseñar para resistir las fuerzas axiales que provienen
de las cargas amplificadas de todos los pisos, y el momento máximo debido a las
cargas amplificadas, considerando la carga viva actuando en solo uno de los tramos
adyacentes del piso o techo bajo consideración. También debe considerarse la
condición de carga que produzca la máxima relación (excentricidad) entre el
momento y carga axial.
8.8.2 En pórticos o en elementos continuos deberá prestarse atención al efecto de
las cargas no balanceadas de los pisos, tanto en las columnas exteriores como en las
interiores, y a la carga excéntrica debida a otras causas.

8.9 DISPOSICIÓN DE LA CARGA VIVA


8.9.1 Para la determinación de los momentos flectores y fuerzas cortantes en las
vigas y columnas ocasionados por las cargas de gravedad en pórticos arriostrados
lateralmente, se permitirá utilizar el modelo simplificado indicado en 8.3.3.
8.9.2 Se permite suponer que la disposición de las cargas está limitada a las
combinaciones siguientes:
(a) Carga muerta amplificada en todos los tramos con la carga viva amplificada en
dos tramos adyacentes.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

(b) Carga muerta amplificada en todos los tramos con la carga viva amplificada
en tramos alternados.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CAPITULO III

CONCLUSION

Al final llegamos a la conclusión Las columnas son aquellos elementos verticales que
soportan fuerzas de compresión y flexión, encargados de transmitir todas las cargas de la
estructura a la cimentación; es decir, son uno de los elementos más importantes para el
soporte de la estructura, por lo que su construcción requiere especial cuidado.

Las dos categorías principales de estas columnas son las largas e intermedias, cada una
de las cuales tiene características y comportamientos específicos que afectan su diseño y
análisis. Estos grupos se diferencian principalmente en cómo responden a la carga, lo
que afecta su rendimiento y estabilidad en la estructura.

Las columnas se clasifican en largas e intermedias según su comportamiento bajo carga,


y estas diferencias determinan cómo deben diseñarse y analizarse. En general, las
columnas cortas dependen de la resistencia.

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS-CIVIL- AMBIENTAL
Escuela profesional de ingeniería Civil-Lircay
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

BIBLIOGRAFIA

 Morey Bausá, A. .Pandeo en estructuras verticales. Universidad Politécnica de


Cartagena, Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación.
 Wikipedia. Columna. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Columna#:~:text=Columna%20es%20una
%20formaci%C3%B3n%20rocosa,superpuestos%20verticalmente%20en%20un
%20terreno.
 SAMAT . ¿Qué es el pandeo y por qué debería preocuparte? Ingenierías samat
Recuperado de https://ingenieriasamat.es/blog/que-es-el-pandeo-y-por-que-
deberia-preocuparte/

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES: Norma e.060 concreto armado


capítulo 1. requisitos generales
 CAPÍTULO 8
ANÁLISIS Y DISEÑO — CONSIDERACIONES GENERALES
8.1 métodos de diseño

RESISTENCIA DE MATERIALES – ING. CIVIL - V 33

También podría gustarte