Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Procesos Psicológicos básicosACTIVIDAD2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

Procesos psicológicos

básicos
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

• El alumno describirá los principales procesos psicológicos básicos,


favoreciendo un sentido crítico-reflexivo sobre el funcionamiento de
los mismos, para entender los mecanismos psicológicos que
interviene en la realización de actividades ocupacionales
PROCESO PSICOLÓGICO

Permite a la persona a tomar conciencia de si mismo y de su entorno.


Se encuentra en el origen de cualquier manifestación conductual.
Hacen posible el ajuste del comportamiento a las condiciones y demandas
ambientales.

BASICOS SUPERIORES

IMPRESCINDIBLES PARA NUESTRA VIDA. LUEGO DE PERCIBIR Y ALMACENAR LA


PERMITEN PERCIBIR Y SENTIR LO QUE INFORMACION RECIBIDA DESDE EL MEDIO.
NOS RODEA. DEBE SER ENTENDIDA, NOMBRADA, CON
ATENDER A LO QUE ES IMPORTANTE PARA OTRAS EXPERIENCIAS DE MAYOR
NOSOTROS. COMPLEJIDAD.
APRENDER ASPECTOS PARA RESOLVER ATRAVES DE PROCESOS MENTALES
PROBLEMAS COTIDIANOS. SUPERIORES QUE NOS VAN A PERMITIR
SENSOPERCEPCION. ENTENDER (INTELIGENCIA)
ATENCION/MEMORIA RELACIONAR COCEPTOS (PENSAR)
PENSAMIENTO/APRENDIZAJE/LENGUAJE NOMBRAR (LENGUAJE)
MOTIVACION Y EMOCIONES
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
CONCEPTO DE PSICOLOGÍA
Psicología
GRIEGO

PSYCHÉ (alma,
entendida en sentido LOGOS (ciencia o
clásico como lo que tratado
da vida al cuerpo)
MENTE

Etimológicamente, PSICOLOGÍA
significa ciencia del alma.
• ¿Qué es la psicología?”, no es tan simple como podría pensarse. La
mayoría de los psicólogos contemporáneos estarían de acuerdo en
que la psicología es la ciencia de la conducta y los procesos
mentales.
• Pero esta definición general no refleja la amplitud, profundidad o lo
apasionante del campo. Los psicólogos pretenden explicar cómo
percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas, nos
comunicamos, sentimos y nos relacionamos con otras personas,
desde el nacimiento hasta la muerte, en relaciones íntimas y en
grupos.
• Intentan entender, medir y explicar la naturaleza de la
inteligencia, la motivación y la personalidad, así como las
diferencias individuales y de grupo. Los psicólogos pueden
concentrarse en las perturbaciones mentales y emocionales,
los problemas personales y sociales, la psicoterapia, o en
mejorar la moral y las relaciones del grupo.
• LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SUELE DIVIDIRSE EN 2 GRANDES
PERIODOS QUE SON:
• PERIODO PRE-CIENTIFICO: ABARCA DE LOS PRIMEROS TRABAJOS DE
LOS FILOSOFOS DE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA MITAD DEL SIGLO XIX.
• PERIODO CIENTIFICO: ABARCA DESDE 1879 HASTA NUESTROS DIAS
ETAPA
ETAPA CIENTIFICA
PRECIENTIFICA

DIVINIDADES, PRACTICAS
DEMONOLOGÍA, LABORATORIO
MAGÍA EXPERIMENTALES

TALES DE MILETO, DEMOCRITO, ESTRUCTURALISTAS


HERACLITO, SOCRATES, PLATON, FUNCIONALISTAS
ARISTOTELES, HIPOCRATES, PSICOANALISIS
DESCARTES, LOCKE, ROUSSEAU, GESTALT
SPENCER, BERKELEY, HUME, CONDUCTISTA
KANT COGNITIVISTA
• La psicología como ciencia del alma humana existe desde que la
humanidad comenzó a hacerse preguntas “metas”; es decir,
preguntas sobre sí misma y su propia vida mental. En este sentido,
inicialmente no se puede entender la historia de la psicología sin la
historia de la psicología. Sin embargo, cuando la psicología empieza a
mirar hacia lo experimental, a buscar una metodología diferentes a la
introspección, se produce la separación definitiva.
• Así, a finales del siglo XIX, la psicología pasó de ser considerada como
una ciencia del alma o filosofía de la mente a ser considerada como
una ciencia de la vida mental. De esta manera, la psicología pasó de
ser ocuparse a problemas espirituales a centrarse en el estudio
empírico de los fenómenos de la mente. De ahí que podamos incluso
hablar de los “primeros laboratorios”.
• Su aparición data de 1879
• WILHELM WUNDT Psicólogo, filósofo y fisiólogo alemán crea
el primer laboratorio de psicologia universidad de Leipzing
Alemania. Intentaba investigar la mente a través de la
introspección (observar y analizar la estructura de sus propios
procesos mentales conscientes su meta: el analisis del
pensamiento consciente, para obtener sus elementos básicos y
la percepción para obtener sus sensaciones constituyentes.
• William James (1842-1910)
• Definió la psicología como la ciencia de la vida mental, de sus
fenómenos y de sus condiciones. Este punto de vista de la psicología,
interpretada como ciencia de la vida mental, se centraba sobre todo
en las experiencias internas de la conciencia. Es decir, el estudio de
los pensamientos, los sentimientos y las sensaciones.
• WATSON 1919
• Define la psicología como:
• Es esa división de la ciencia natural, que toma la conducta humana.
• Lo que se hace y dice, tanto aprendido como no aprendido
• como su objeto de estudio
• Clark y miller 1970
• Definen la psicologia como:
• El estudio cientifico de la conducta, incluye los procesos conductuales
que son observables gestos, discursos y cambios fisiologicos.
Pensamientos y sueños
• Sociedad psicologica británica
• Define a la psicologia como:
• El estudio científico de la gente, la mente y la conducta es una
disciplina académica floreciente a la vez que una practica profesional
vital.
• La mayoría de los psicólogos contemporáneos estarían de
acuerdo en que la psicología es la ciencia de la conducta y los
procesos mentales.
• Tiene como objeto de estudio la conducta los procesos psíquicos o
psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos
que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad
cerebral.
• Los psicólogos pretenden explicar cómo percibimos, aprendemos,
recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos y
nos relacionamos con otras personas, desde el nacimiento hasta la
muerte, en relaciones íntimas y en grupos.
• Intentan entender, medir y explicar la naturaleza de la inteligencia, la
motivación y la personalidad, así como las diferencias individuales y
de grupo.
• Los psicólogos pueden concentrarse en las perturbaciones mentales y
emocionales, los problemas personales y sociales, la psicoterapia, o
en mejorar la moral y las relaciones del grupo.
Procesos psicológicos básicos
• Los procesos psicológicos que estudia la psicologia pueden
ser concebidos unitaria e integralmente como capacidades,
incluyendo las emociones cuya base o fuente es el sistema
nervioso y sus estructura.
• Estos Procesos se comprenden en el marco más global del
particular modo de vida del ser humano en el mundo, de la
correspondencia entre su estructura biológica y el mundo
que habita y construye.
• Los procesos psicológicos son posibilitados por la
constitución del cerebro
• Se dividen en elementales:
• Sensación
• Percepción
• Atención
• Emoción
• Aprendizaje
• Memoria
• Inteligencia
• Lenguaje
• Motivación
SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y
ATENCIÓN
Sensación
• Damos por sentado nuestro sentido del olfato, como el aire que
respiramos. Y, en efecto, cada inspiración que hacemos tiene un
aroma. Sin el seductor aroma del café recién colado, el penetrante
olor salado de la brisa marina, o sin el aroma a limpio de la ropa
recién lavada, incluso la atmósfera de una vida estable sería
extraordinariamente insulsa. Pregunte a los dos millones de
estadounidenses que sufren de trastornos del olfato y el gusto. “Me
siento vacío, en una especie de limbo”, decía el matemático
(Ackerman, 1995, p
• Las sensaciones, que incluyen olores, imágenes, sonidos, sabores,
equilibrio, tacto y dolor, son los datos puros de la experiencia.
Nuestros diversos órganos sensoriales son bombardeados de manera
continua por pedazos de información, que compiten por atención y
entre sí mismos, con tan poco sentido como las piezas de un
rompecabezas gigantesco.
• La percepción, es el proceso mental mediante el cual esas
piezas se clasifican, identifican y arreglan en patrones
significativos.
• La sensación y la percepción son la base de la conciencia; en
conjunto, nos dicen lo que sucede dentro y fuera de nuestro
cuerpo
• Toda la información que tenemos acerca del mundo
proviene de nuestros sentidos.
• Cada sentido tiene sus propias características, pero
existen ciertos principios básicos comunes a todos
ellos.
• El proceso básico, La secuencia de eventos que produce una
sensación parece bastante simple. Primero, alguna forma de
energía (ondas de luz, vibraciones sonoras, moléculas
químicas transportadas en el aire o la sangre) estimulan una
célula receptora en uno de los órganos sensoriales, como el
ojo o el oído.
• Si el estímulo es suficientemente fuerte, el receptor envía una señal a
lo largo de los nervios sensoriales al área apropiada de la corteza
cerebral (vea el capítulo 2, figura 2-9).
• El encéfalo se aloja en el cráneo, aislado de los eventos externos, pero
es bombardeado por las señales eléctricas transportadas por millones
de fibras nerviosas.
• Las células receptoras conectadas a trayectorias nerviosas se
especializan en uno u otro sentido. En efecto, los mensajes
sensoriales entran al encéfalo por canales diferentes: el canal
auditivo, el canal del tacto, el canal del olfato, etcétera.
• Las señales transportadas por el nervio óptico no son “visuales”, ni
son audibles las que vienen en el nervio auditivo. Pero producen
confiablemente una experiencia que llamamos visión o audición
cuando alcanzan las áreas apropiadas en el encéfalo.
• Umbrales sensoriales, La energía que alcanza un receptor debe ser
suficientemente intensa para tener un efecto perceptible.
• La intensidad mínima de energía física requerida para producir una
sensación se denomina umbral absoluto.
• ¿Cuánta estimulación sensorial se necesita para producir una
sensación? Por ejemplo, ¿qué tan fuerte debe ser un sonido para que
una persona lo escuche? ¿Qué tan brillante debe ser una “señal” en la
pantalla del radar para que la vea el operador?
• Para responder este tipo de preguntas, los psicólogos
presentan un estímulo de diferentes intensidades y le
preguntan a la gente si siente algo. Uno podría esperar que
en cierto punto una persona dijera de repente “ahora veo el
destello” o “ahora escucho un sonido”.
• De hecho, la sensibilidad a la luz, el sonido, la presión u otros
estímulos varía de una persona a otra e incluso de un momento a
otro para la misma persona. Por este motivo, los psicólogos
acordaron establecer el umbral absoluto en el punto en que una
persona puede detectar el estímulo el 50 por ciento de las veces que
éste se presenta (vea la figura 3-1).
Percepción
• Reconocido como el primer paso para cualquier experiencia
psicológica, pero no por esto es un proceso sencillo, por lo contrario,
éste es difícil de abarcar y sobre todo si se toma en cuenta la
diversidad de posturas teóricas que existen y que cada una de ellas
hace un estudio específico desde sus propias visiones.
• Retomando las palabras de Travieso y Blanco “El tipo de estructura
psicológica de la percepción propuesta va a depender del tipo de
concepción teórica sobre la naturaleza humana que se ponga en
juego”. De esta forma, se realizará un pasaje por estas diferentes
posturas y definiciones, tomando en cuenta que cada una, a pesar de
ser distintas, hacen aportaciones significativas al ámbito de la
percepción.
• En una rápida definición, el proceso de percepción
puede definirse como la forma en que son
interpretados los estímulos que son recibidos del
exterior, por medio de los sentidos.
• Sin embargo, a pesar de que parece muy clara y sencilla esta
definición, quedan dentro de ella múltiples preguntas, porque es un
hecho que un mismo estímulo puede ser interpretado de muchas y
diferentes maneras. Tornay, al respecto afirma: “Así pues, toda
percepción presenta cierto grado de ambigüedad. El proceso
perceptivo consiste en buena medida en decidir cuál de las diferentes
interpretaciones de cierto estímulo es la más adecuada en cada caso
concreto.”
• Para el Enfoque Empirista, la sensación está ligada al primer contacto
que tienen nuestros sentidos con los estímulos exteriores. La
percepción, sería un segundo paso por el cual se da sentido (o
interpretación) a estas sensaciones. Aunado a esto, el enfoque
empirista agrega la importancia de las experiencias y el aprendizaje,
es decir, no solamente se interpretan los estímulos que llegan a
nuestros sentidos, sino que esta interpretación, estará permeada por
nuestra experiencia previa. Por lo tanto, la percepción es una
capacidad que se adquiere por aprendizaje.
• Nuestros sentidos nos proporcionan datos puros acerca del ambiente;
a menos que interpretemos esta información, el mundo no sería otra
cosa que “una confusión tronante y zumbante”, como dijo William
James (1890). El ojo registra patrones de luz y oscuridad, pero no “ve”
un ave revoloteando de rama en rama. El tímpano vibra de una
manera particular, pero no “escucha” una sinfonía.
• La percepción consiste en descifrar patrones
significativos en la maraña de la información sensorial.
La percepción tiene lugar en el encéfalo. Usando la
información sensorial como materia prima, el encéfalo
crea experiencias perceptuales que van más allá de lo
que sentimos directamente.
ATENCION
• Si la información desaparece tan rápidamente de los registros
sensoriales, ¿cómo podemos recordar cualquier cosa durante más de
uno o dos segundos? Una forma consiste en seleccionar, por medio
de la atención, parte de la información que ingresa para su
procesamiento posterior (vea la figura 5-1).
• La atención es el proceso de mirar, escuchar, olfatear y gustar
selectivamente (Egeth y Lamy, 2003). Al mismo tiempo, le damos
significado a la información que está llegando. Mire la página frente a
usted. Verá una serie de líneas negras en una página blanca. Mientras
no reconozca esas líneas como letras y palabras, sólo serán marcas sin
sentido. Para encontrar el sentido en esta mezcolanza de datos, usted
procesa la información en los registros sensoriales en busca de
significado.
• El tema de la atención es muy conocido y entendido dentro del
ámbito cotidiano, todos sabemos qué es lo que significa poner
atención, pero ¿cómo se lleva a cabo este proceso?, ¿se pone
atención a todo estímulo por igual?, ¿es un proceso único o
está en relación con otros?, o bien si falla este proceso, ¿qué
es lo que sucedería?
• Los seres humanos estamos rodeados de múltiples estímulos, imagina
que se pusiera la misma atención a todos ellos, ¿sería posible prestar
la misma atención a todo por igual?
• Date cuenta en este momento cómo puedes percibir ruidos, olores,
sensaciones, imágenes, sabores, etc., todo al mismo tiempo. Son
tantos los estímulos que se reciben al mismo tiempo que
forzosamente se necesita hacer una selección. Pero ¿qué es la
atención?
• Para Gómez es “el organizador de la mente”, que
sosteniéndose en la percepción y en los sistemas de memoria y
respuesta, selecciona la información que llega del exterior para
construir una experiencia psicológica y de acuerdo a ésta llevar
a cabo una acción.
• Para Luria, la atención es “el proceso selectivo de la información
necesaria, la consolidación de los programas de acción elegible y el
mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los
mismos”. Para Luria, la atención también tiene una fuerte relación
con otros procesos y consiste en una especie de selección y
organización de la información que llega de diferentes fuentes. Para
él, como para muchos otros autores, sin la atención no sería posible
aprehender el mundo en el que se vive, no podría organizarse en
pensamientos estructurados y ordenados.
• Entonces, como puedes percatarte, a pesar de hacerse de forma
automática (no somos por completo conscientes de ella), el proceso
atencional es muy complejo y siempre está en interrelación con otros
procesos básicos y superiores, pero también se presenta como una
especie de filtro de la información.
La atención como filtro
• La atención funciona como un filtro, ya que la mente humana
necesita seleccionar de la gran cantidad de estímulos disponibles en
el medio, pero ¿por qué se necesita ese filtro?, ¿no puede la mente
humana prestar atención suficiente a todos ellos? Al parecer existen
un gran número de autores que coinciden en que definitivamente el
ser humano no puede atender a todos los estímulos presentes
• Lo anterior se explica con la teoría de que la mente humana tiene una
capacidad limitada, es decir, podría llegar a “sobrecargarse” si se
rebasa este límite, por lo cual sería necesario tener un mecanismo
por medio del cual se protegiera a la mente de una “sobrecarga”. La
atención funciona como este mecanismo, como un protector,
filtrando (seleccionando) la información, de modo que no se llegue al
límite.
• Esta acción de filtraje en la información se realiza de forma
inconsciente, pero en ocasiones puede realizarse esta acción de
manera conciente y dominante. Luria distingue dentro del proceso
atencional, y poniendo en papel central la dominancia de la
información, tres cuestiones: el volumen, la estabilidad y las
oscilaciones.
• Luria define el volumen de la siguiente manera: “Por volumen de la
atención se entiende el número de señales aferentes o de
asociaciones fluyentes que pueden mantenerse en el centro de una
conciencia lúcida, adquiriendo carácter dominante”.
• De esta forma, el sujeto no puede captar estímulos externos a un
volumen ilimitado, tendrá sólo un volumen (una cantidad
determinada) disponible para que en esta limitante cada uno de los
estímulos preseleccionados sean procesados y permanezcan como
dominantes.
• Respecto a la estabilidad, este mismo autor la define como: “La
permanencia con que los procesos destacados por la misma pueden
conservar su carácter dominante”. Es decir, una vez que se
preselecciona la información que va a procesarse, sería necesario que
ésta permanezca estable para completar la acción del organismo
• Las oscilaciones de la atención, por su parte, “conciernen al carácter
cíclico del proceso merced al cual determinados contenidos de la
actividad consciente bien adquieren valor dominante o lo pierden”.
Esto quiere decir que es necesario que unos y otros estímulos que
provienen del entorno se mantengan y se dejen para poder realizarse
correctamente este proceso.
• Entonces, la atención funciona como un sistema de filtro de la
información, pero como te has dado cuenta este proceso tiene una
estrecha relación con otros procesos, por ejemplo, con la percepción
y la memoria. ¡Imagina si todo lo que llega a nuestros sentidos fuera
percibido, o peor aún, memorizado!
Memoria
¿Qué es la memoria?
• Recordar, olvidar, memorizar, todas éstas son palabras muy comunes
dentro de nuestro lenguaje cotidiano. Recordamos eventos de
nuestra infancia, del día de ayer, de hace unas horas; olvidamos
ciertos datos, fechas, etc.; memorizamos un tema para un examen, un
número telefónico, las caras de las personas, etc., incluso podemos
tener recuerdos falsos, o bien recordar de forma distorsionada los
eventos.
• Siguiendo a Braunstein, “¿por qué el interés tan universal, en todas
las disciplinas, por el tiempo anterior y por sus efectos perdurables en
el sujeto y en la cultura?, ¿Por qué la memoria ha fascinado a la
imaginación filosófica, científica y artística”.
• La memoria es un tema muy basto y ampliamente estudiado.
• En esta unidad revisaremos a profundidad el tema de la memoria,
específicamente en este apartado hablaremos de las diversas
definiciones que existen de ella desde diferentes posturas, así nos
adentraremos a un mundo complejo y lleno de especificidades.
Definición
• Para dar una definición de memoria es necesario pensar desde qué
lugar se habla de ella, esto se debe a que las diversas posturas
teóricas la conciben de formas distintas entre sí.
• A continuación daremos a conocer algunas de ellas.
• Desde la perspectiva histórico-cultural (autores como Luria, Vigotsky,
Smirnov, etc.) se estudia la memoria, considerando sus funciones
orgánicas y el desarrollo cultural que atraviesa el campo de la
memoria. De esta manera, la memoria se estudiaría no a partir de sus
propiedades, sino a partir del desarrollo de la misma (desarrollo, por
un lado orgánico y, por otro, por sus procesos culturales de
conformación).
• La memoria, desde esta postura, adquiere un carácter de desarrollo
intersubjetivo, por lo que tendría una estructura narrativa, y puede
definirse de la siguiente forma:
• “Se considera como un proceso constituido a través de relaciones y prácticas
sociales, donde el lenguaje y la comunicación juegan un papel esencial; es un
proceso y producto de significados compartidos por la acción conjunta de los
seres humanos en un contexto histórico.”
• La memoria para esta postura está en el campo, no del pasado, sino
del presente, ya que al tener una estructura narrativa, siempre será
una construcción posterior, derivada de los discursos culturales que le
dan un sentido. Así, la memoria individual es siempre memoria social
y está anclada en su narrativa, en el lenguaje.
• La memoria desde aquí, es también concebida como parte
importante en la constitución de un sujeto, de su identidad, por lo
que ésta también funciona como un medio para posicionarse de
forma distinta y encontrar nuevos espacios desde donde actuar.
• Para las posturas cognoscitivas (autores como Piaget), la memoria
está fuertemente ligada con el desarrollo genético del sujeto,
evolucionando hacia una forma de equilibrio del individuo,
relacionado con el desarrollo de sus funciones cognoscitivas. La
memoria depende de las formas de organización de la actividad
mental (aspectos motores, intelectuales, afectivos, personales y
sociales).
• Piaget define la memoria como: “la conservación de todo lo adquirido
en el pasado mediante el aprendizaje y la percepción convertido en
esquema. El esquema se forma con los hábitos y las operaciones
superiores.”
• Para las posturas conductuales, la memoria está ligada a la
codificación, retención y recuperación de la información (en este caso
de los estímulos) y puede definirse como: “estructuras y procesos que
permiten la entrada de información, codificación, conservación y
mantenimiento de experiencias para una recuperación posterior”.
• Por supuesto la sensación es importante en este proceso, es decir, se
nombra en esta definición una entrada de la información, ¿cómo
entra la información? Por supuesto, a través de los sentidos. De esta
forma, la experiencia sensorial se vuelve muy importante para la
entrada de información y su posterior recuperación. La memoria para
esta postura, “como cualquier otra conducta se basa en asociaciones
entre estímulos y repuestas, o bien inhibiciones entre ellas”.
• La postura cognitiva tiene puntos de encuentro con la postura
conductual; sin embargo, agrega algunos otros puntos adicionales
enriqueciendo a la anterior. Las posturas cognitivas intentan dar una
mayor explicación, ya que califican a las posturas conductuales como
simplistas. La postura cognitiva también da una especial importancia
a la codificación, retención y recuperación de la información.
• La codificación es el proceso por el que la información física (captada
por los sentidos) es transformada en una representación para la
memoria, formando códigos de memoria; la retención es la obtención
por parte de estos códigos de memoria, de un lugar en el sistema
mnémico (de otra manera acontece el olvido) y la recuperación es el
acceso a esta información.
• Desde esta postura, la memoria está relacionada con otros procesos
como la percepción, el aprendizaje, el lenguaje, el pensamiento y la
solución de problemas, por lo que en la evocación de un recuerdo
está jugándose también, el significado que da un sujeto a la
información, de acuerdo con sus aprendizajes previos, y por tanto a la
historia del sujeto.
• La postura psicoanalítica dista en mucho de las posturas anteriores,
pero podría tener puntos de encuentro con la primera que revisamos,
la postura histórico-cultural. Para el Psicoanálisis, la memoria es
campo de construcción, está siempre ligada a la ficción, ya que al
narrar los sucesos acontecidos, ya se está dando una interpretación
de eso que se vivió. Braunstein afirma al respecto de la memoria:
• Es desde todo punto de vista insostenible la creencia común, intuitiva,
de que la memoria reproduce con variable exactitud los momentos
del pasado personal. El recuerdo de episodios vividos se construye
como las fantasías, mezclando cosas vistas y oídas, excluyendo lo que
sería inconciliable o inconveniente para el yo, guardando zonas de
oscuridad, desplazando los acentos de unas representaciones de lo
ausente a otras. En síntesis, que no hay memorias auténticas sino tan
sólo ficciones de la memoria.
HISTORICO/CULTURAL COGNOSCITIVA CONDUCTISTA PSICOANALITICA
“Se considera como un “la conservación de todo “estructuras y procesos la memoria es campo de
proceso constituido a través lo adquirido en el pasado que permiten la entrada construcción, está
de relaciones y prácticas mediante el aprendizaje y de información, siempre ligada a la
sociales, donde el lenguaje y la percepción convertido codificación, conservación ficción, ya que al narrar
la comunicación juegan un en esquema. El esquema y mantenimiento de los sucesos acontecidos,
papel esencial; es un proceso se forma con los hábitos y experiencias para una ya se está dando una
y producto de significados las operaciones recuperación posterior”. interpretación de eso que
compartidos por la acción superiores.” se vivió.
conjunta de los seres
humanos en un contexto
histórico.”
Fases de la memoria
• Anteriormente dimos una serie de definiciones, y en casi todas ellas
se retoman tres fases principales:
• La codificación, la retención y la recuperación.
• A continuación daremos una breve explicación de cada una de ellas.
• Codificación. “Proceso por el cual la información se transforma de
una forma física en una representación de la memoria. La información
codificada se llama código de memoria.”
• La codificación de la información está relacionada con los campos
sensoriales. Para que la información pueda ser codificada es
necesario que primero ésta sea captada por nuestros sentidos (de
forma visual, auditiva, táctil, olfativa o por medio del gusto)
• Aunado a la sensación, el proceso de percepción entra en acción, de
modo que ésta sea procesada. Pero para que ésta sea traducida como
una representación mnémica es necesario que la atención quede fija
en ella (probablemente porque las características de la información le
son significativas al sujeto. De esta manera la información comienza a
codificarse en la memoria.
• Retención. “Proceso por el cual la información ocupa un lugar en el
sistema; de esta manera, cualquier información que sea puede
perderse, facilitando el olvido.”
• La retención de la información está ligada al proceso de la atención.
Decíamos en el punto anterior, que la atención fijará la información,
según sea relevante para el sujeto, por las mismas características de
éste, o bien por su función en el momento. Una vez que esta
información ha sido fijada, ocupará un lugar en la memoria (sensorial,
a corto o largo plazo), de modo que ésta pueda ser utilizada de forma
inmediata o evocada posteriormente.
• Recuperación. “Tiene que ver con el acceso a la información que ha
sido almacenada. Lo cual dependerá del orden y de las estrategias de
almacenamiento para acceder a ella.”
• La recuperación de la información tiene que ver con el proceso que se
lleva a cabo para rememorar o recordar la información previamente
almacenada. Esta es una función activa que lleva a cabo consciente y
voluntariamente el sujeto, por lo que en comparación con la
codificación y retención de la información, éste es un proceso activo.
TIPOS DE MEMORIA.
• Los psicólogos tratan de
explicar y comprender cómo
la memoria, registra los
sucesos como recuerdos y
cómo asociamos unos
recuerdos con otros.
• Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría
multialmacén de la memoria, y reconocieron tres sistemas de
memoria que se comunican e interactúan entre sí:
• Memoria sensorial (MS) : registra las sensaciones y permite
reconocer las caracter sticas físicas de los estímulos.
• Memoria a corto plazo (MCP) : guarda la información que
necesitamos en el momento presente.
• Memoria a largo plazo (MP) : conserva nuestros conocimientos
del mundo para utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de
datos permanente.
• Estas estructuras no son fijas, sino etapas sucesivas del
procesamiento de la información, la cual, después de llegar a la
memoria a largo plazo, se puede recuperar y utilizar. Aunque
existe un flujo permanente de información entre las tres etapas,
todavía desconocemos si implican áreas diferentes del cerebro.
Memoria sensorial (MS)
• Registra la información que proviene del ambiente
externo (imágenes, sonidos, olores, sabores y el tacto
de las cosas) durante un tiempo muy breve (un
segundo), pero el suficiente para que esa información
sea transmitida a la MCP.
• La MS explora las características físicas de los
estímulos y registra las sensaciones. Los rasgos físicos
de los estímulos, su forma, color, intensidad, son
determinantes en el registro de la información.
• La capacidad de la MS es grande y existe un
subsistema para cada sentido. La memoria icónica
registra la información en forma de iconos (imágenes o
figuras) y la memoria ecoica registra sonidos y palabras.
• La duración de la información depende del sentido. En
la memoria ecoica la información permanece durante
dos segundos, mientras que la memoria icónica guarda
la información un segundo. Si la información que llega a
la memoria sensorial no es transferida a la MCP, decae
rápidamente.
Memoria a corto plazo (MCP)
• La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere
en parte a la memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria
a largo plazo. La función de la MCP es organizar y analizar la
información (reconocer caras, recordar nombres, contestar en un
examen, etc.) e interpretar nuestras experiencias.
• La información es codificada en la MCP sobre todo de forma visual
y acústica, y en menor medida por signos semánticos. Es una
memoria de trabajo que integra todos los conocimientos y
recuerdos que importan en la situación presente y ante los
problemas del futuro.
• La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada, no puede
retener más de siete ítems a la vez y eso si no se la distrae
mientras los registra. Los recuerdos de la memoria a corto plazo
se pueden alterar por nuevas experiencias.
• La duración temporal de la información en la MCP es breve, entre
y segundos. Si la información se interpreta y organiza de forma
lógica, puede ser recordada más tiempo.
Memoria a largo plazo (MLP)
• La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del
mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos
autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los
conceptos. Aquí la información está bien organizada, facilitando su
acceso cuando es oportuno.
• La información de la MLP es semántica cuando el material es verbal,
y visual cuando se trata de figuras o gráficos. El código semántico
permite establecer relaciones significativas entre la diversidad de
conocimientos almacenados.
• La MLP tiene una capacidad ilimitada, no existen fronteras
conocidas para la información que en ella se pueda depositar, pero
no garantiza su recuperación. En una gran biblioteca, un libro
descolocado es un libro perdido. También es crucial la organización
de la información para su recuperación. Pero la memoria a largo
plazo goza de una vida casi propia: lo mismo recuerda que olvida
cosas involuntariamente.
• En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento
estable y sus contenidos se mantienen durante unos minutos, varios
años o toda la vida del individuo.
ALTERACIONES DE LA MEMORIA
Las amnesias

• Cabe mencionar que la categorización de las amnesias es muy amplia,


se puede hablar de las amnesias por su etiología (su origen) y éstas
pueden ser orgánicas y psicógenas, y dentro de estas mismas,
anterógradas y retrógradas. En la primera de ellas existe un daño
orgánico en el cerebro, el cual provocará el olvido de formas muy
distintas, dependiendo la zona dañada.
• Las amnesias psicógenas tienen un origen, como su nombre lo indica,
en una vivencia psicológica impactante (trauma) que pudo bloquear
el recuerdo.
• Las amnesias anterógradas afectan el recuerdo de sucesos posteriores
al trauma;
• Las retrógradas, refieren la pérdida de recuerdos previos a un trauma.
• “La amnesia se entiende como una pérdida de la memoria que se
produce en ausencia de otras dificultades mentales,” pérdida de la
memoria que puede manifestarse, considerando sus múltiples causas,
de formas muy diversas.
• Dentro de las principales manifestaciones de las amnesias, podemos
encontrar la amnesia de fijación, la amnesia de evocación, de
conservación y las paramnesias.
EMOCIONES

• Las respuestas provienen tanto de los mecanismos innatos del


cerebro (emociones primarias) como de los repertorios
conductuales aprendidos a lo largo del tiempo (emociones
secundarias).
• El concepto de emoción ha sido objeto de controversia,
postulándose diversas definiciones:
• - Pinillos: Agitación del ánimo acompañada de fuerte
conmoción somática.
• - Las vivencias afectivas más simples relacionadas con la
satisfacción o insatisfacción de las necesidades orgánicas,
siendo la reacción afectiva correspondiente al tono emocional
de las sensaciones.
• - Darwin: Mecanismos innatos de adaptación al entorno.
• Los comportamientos ante las emociones aparecen como una
repuesta a una situación y varían en su naturaleza y estructura
de acuerdo con la situación y con el individuo, así las más
conocidas son aquellas que se corresponden a emociones
desagradables, pues son reacciones de urgencia que movilizan
al organismo para hacer frente a una situación amenazadora.
• Desde el punto de vista fisiológico-neurológico cada emoción
está regulada por un centro regulador en la subcorteza
cerebral:
• Actividad cardíaca y vascular.
• La respiración.
• El trofismo muscular.
• Músculos expresivos de la cara.
• Dentro de la fundamentación fisiológica de las emociones hay
dos corrientes:
• 1- Sostiene que primero es la emoción y como consecuencia
de ella se producen ciertas alteraciones fisiológicas.
• 2- Sostiene que primero se dan ciertas alteraciones fisiológicas
y luego se tiene la emoción (W.James).
El mecanismo fisiológico de las
emociones es:
2- Esta excitación o 3- Esta contracción da
1- Aparece un foco de
inhibición dan lugar al lugar a que se fije única
excitación dominante en
fenómeno de la y exclusivamente en lo
la corteza cerebral, el
contracción de la que ha motivado el
cual inhibe otras zonas.
conciencia. efecto.

4- Se producen ciertas 5- Devienen actos irracionales,


manifestaciones que obran en desacuerdo con
la conducta habitual,
fisiológicas gobernadas acompañados de cambios en
por el sistema nervioso los órganos internos y
autónomo. movimientos expresivos
• Los aspectos fisiológicos de la emoción humana se puede
estudiar gracias al método polígráfico al registrar
simultáneamente diversas modificaciones funcionales como: -
la tensión arterial. - el ritmo respiratorio. - el diámetro pupilar. -
el reflejo psicogalvánico o resistencia eléctrica de la piel. - el
contenido de glucosa en la sangre. - modificaciones del trazado
electroencefalográfico.
En relación a los tipos de emociones podemos distinguir:

• 1- Personales: Se refieren y se centran en el Yo, y su núcleo es el


bienestar personal del individuo.
• 2- Sociales: Se centran en los aspectos altruistas y bondadosos de la
naturaleza humana. La emoción principal es la Simpatía o
compenetración con los placeres y dolores ajenos, y adopta la forma de
amistad.
• 3- Espirituales y Estéticos: Se basan en las necesidades más elevadas y
dependen del grado de educación obtenido al apoyarse en el amor a la
verdad, a lo sublime, a lo bello.... Las diferentes teorías sobre las
emociones tratan de responder a la pregunta de cómo se forman y cual es
su origen.
• La angustia: es sufrir aquello
que no ha sucedido y lo más
probable es que no suceda.
• La preocupación: nace cuando
• El primer sentimiento pensamos que todo es malo en
básico es el Miedo, nuestra vida, y nos
el cual lo conforman preocupamos en lugar de
• MIEDO (la angustia, la ocuparnos del problema.
preocupación y el
pánico). • Y el pánico: es cuando nace en
nuestro corazón terror por la
vida, y somos pesimistas en
todo lo que nos va a suceder.
Los tres alimentan al miedo y
nos llevan a tener una
autodestrucción.
La Rabia: es esa sensación
desgastante de agobio, que nos
enferma el espíritu y la mente.
El odio, este es uno de los
El segundo sentimientos que más nos hiere y
sentimiento básico, lástima, porque nos lesiona el
ENFADO lo nutren (la rabia, el alma, y nos apaga la alegría de
odio y la frustración). vivir.
Y la frustración: es un sentimiento
de derrota y abandono espiritual,
es una mezcla de rencor con
desesperación.
La soledad: Es esa la falta de
ilusión ante la vida. Valdría
preguntarnos qué hacemos para
Tiene sus dos
sentirnos vivos y para salir de la
sentimientos (La
TRISTEZA soledad y la
rutina diaria. Y
La melancolía o pena: Es esa
melancolía)
pesadumbre que sentimos de algo
que sucedió y del recuerdo que
nos lastima.
El Gozo: Es esa felicidad
anticipada; es saber paladear
Está conformada
nuestra existencia.
por tres
La paz: Nace de la unión de mente
sentimientos
ALEGRÍA menores (el gozo,
y espíritu, y viene a nosotros al ser
congruentes con lo que decimos,
la paz y la
pensamos y hacemos.
armonía).
Y la Armonía: La tenemos cuando
están equilibrados en conjunto
nuestros sentimientos.
Todo amor que no viene, o
es generado por Dios, es
Los 3 canales un amor falso.
para llegar a él La dicha: es nuestra
AMOR son: (Dios, la actitud ante la vida para
dicha y el lograr la felicidad.
embeleso). Y el embeleso nos lleva al
amor porque le da
significado a la vida.
MOTIVACION
• La motivación y la emoción contribuyen a dar dirección
a la conducta.
• Los motivos son necesidades o deseos internos
específicos que activan a un organismo y dirigen su
comportamiento a una meta.
• Las emociones son experiencias de sentimientos como
miedo, alegría o sorpresa que también subyacen a la
conducta.
• A principios del siglo XX, los psicólogos
creían que la conducta motivada se debía
a los instintos, patrones de conducta
específicos e innatos que caracterizan a
una especie.
• La teoría de la reducción de la pulsión
consideraba la conducta motivada como una
estrategia cuyo fin es atenuar el estado
desagradable de tensión o activación (una
pulsión) y devolver el cuerpo a su estado de
homeostasis (equilibrio).
• En la actualidad los científicos sostienen que un
organismo busca conservar un estado óptimo
de activación.
• Los estímulos externos denominados
incentivos también favorecen la conducta
dirigida a metas.
•Finalmente, la motivación puede ser
intrínseca (cuando proviene del interior
del individuo)
•Y extrínseca (cuando busca obtener una
recompensa o evitar el castigo).
• La motivación es el hecho de activar y orientar la
conducta, la fuerza que está detrás de nuestra
ansia por la comida, por la intimidad sexual, y
nuestro deseo de lograr alcanzarlas.
• Para alcanzar una meta, las personas han de tener
suficiente activación y energía, un objetivo claro y la
capacidad y disposición de emplear su energía durante
un período de tiempo lo suficientemente largo para
poder alcanzar su meta.

También podría gustarte