Historia de La Psicologc3ada 1
Historia de La Psicologc3ada 1
Historia de La Psicologc3ada 1
CIENCIA.
BASES PARA UNA TRADICIÓN
• La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales.
Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los
sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una
ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar
respuestas.
• Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique : alma y
logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma.
¿ES REALMENTE UNA CIENCIA LA PSICOLOGÍA?
• Para una gran parte de los psicólogos ésta no puede ser considerada una
ciencia, ya que su objeto de estudio (la conducta) no es susceptible de ser
investigado por medio de un método experimental y por eso no cumple con
una de las principales condiciones de cualquier ciencia.
• Sin embargo, los psicólogos como todos los científicos, realizan observaciones,
formulan hipótesis, elaboran teorías y modifican o perfeccionan esas teorías a
la luz de nuevas observaciones. En conclusión, la psicología cumple con el
requisito básico de toda ciencia: confronta sus teorías con la realidad,
rechazándolas si la experiencia no las demuestra. Es cierto que no puede ser
preciso ni exacto como otras ciencias, debido a la complejidad de los factores
que intervienen en la conducta.
CARACTERÍSTICAS.
• Empirista: La única
fuente de conocimiento
es la experiencia.
• Unidad cuerpo y alma.
DESCARTES: 1596-1650
• Racionalista
• “lo que vemos
claramente como
verdadero debe serlo,
de lo contrario Dios nos
engañaría”
• Dualismo mente
materia.
JHON LOCKE: EMPIRISMO INGLES (1632-1704)
• Lo que engaña al
conocer no es el sentido
perceptivo, sino que el
intelecto racionalizador.
• Al nacer, la mente es
una “tabula rasa”
KANT: 1781
• Racionalista.
• El conocimiento es posible
por que no somos
receptores pasivos de datos
sensoriales, sino sus
asimiladores activos.
• El conocimiento es empírico
en el sentido de que la
información se extrae del
mundo y la mente lo
interpreta.
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
• Padre de la psicología:
primer laboratorio.
• Estudia estructuras
básicas de la mente.
• Método: Introspección.
TITCHENER /1867-1927)
• Primer sistema
norteamericano de
psicología.
• Intenta dar respuesta a
las preguntas ¿qué
hacen los hombres?
¿Por qué lo hacen?
ASOCIACIONISMO: PAVLOV (1849-1936)
• Bases en el empirismo
ingles.
• Principio de
contiguidad.
• Reflejo condicionado
PSICOANÁLISIS: FREUD
• Surge de la medicina..
• Importancia de la comprensión
biográfica de los síntomas.
• Usando los mismos métodos
de asociación de los empirístas
pidió a sus pacientes que
asociaran libremente en
relación a síntomas, sueños u
ocurrencias de la vida
cotidiana.
•
MODELOS DE LA VIDA MENTAL
• Intento de hacer de la
Psicología una ciencia
objetiva.
• Aplica técnicas y
principios de la
Psicología animal a los
seres humanos.
• Conductismo metodológico o empírico.
• Postura metafísica que niega la existencia de la
mente: conductismo radical.
• Buscaba una Psicología que sustituyera todos los
datos subjetivos por los objetivos y el método
tradicional de la introspección por el de la
observación directa. Visión no racionalista,
empírica, positivista.
• Influencia del asociacionismo.
• Mecanicista y reduccionista.
• La mayoría de sus planteamientos han sido refutados pero la metodología
conductista ha persistido y se ha convertido en el pilar de la Psicología
científica del S XX.
SKINNER. 1904-1990
• Enfoque
instrumentalista,
centrado en el estudio
del control y predicción
de la conducta humana
descartando variables
que no sean medibles.
• Pregunta: ¿cómo ocurren los fenómenos? Y no ¿porqué ocurren?
• El problema indicaría que estudiar, la realidad daría las respuestas.
• La investigación debía ser pura, con máximo control de las variables
involucradas en el proceso.
• Las hipótesis de investigación fueron suplantadas por las preguntas de
investigación.
• La concepción de ciencia de Skinner es un intento de descubrir un orden, de
mostrar que algunos hechos tienen unas relaciones válidas con otros.
• Las variables mediacionales, como las cogniciones, la conciencia y los afectos,
no jugaban ningún rol causal. La mente existe pero carece de todo valor
causal.
• La ciencia debe permanecer sin respuestas hasta no encontrar una
satisfactoria.
PSICOLOGÍA COGNITIVA: 1960.
• La psicologia conductual
pre-cognitiva había
enfrentado dificultades
para explicar la
conducta y obtener
cambios terapéuticos.
• Los objetivos de control y predicción se encontraban sobrepasados por la
realidad de los hechos y los principios conductuales ortodoxos aparecían
como parciales e incompletos.
• La Psicología cognitiva en una primera etapa
estuvo fuertemente influida por la tradición
conductual: condicionamiento cubierto.
• El segundo paso fue la incorporación de las
cogniciones está constituido por las teorías del
procesamiento de la información. Desde la
informática y la psicolinguística estudiaron
procesos de alerta, vigilancia y atención.
• Un tercer gran desarrollo para la integración de las
cogniciones está constituido por las terapias de
aprendizaje cognitivo.
• Las cogniciones tienen una fuerte participación
causal en esta concepción, centrándose en su
estudio para comprender los desordenes
emocionales.
• Los conceptos de errores o distorsiones cognitivas, procesos cognitivos de
primer y segundo orden, supuestos subyacentes, autoconcepto y niveles de
conciencia, comenzaron a tener un rol protagónico en la Psicología de
tradición metodológica conductual.
ENFOQUES HOLISTAS.
• Técnicas descriptivas:
• El punto de partida de una ciencia es la descripción. En la vida cotidiana, todos
observamos y describimos a las personas, y a menudo tenemos intuiciones
acerca de los motivos por los cuales se comportan de determinado modo. Los
psicólogos profesionales hacen más o menos lo mismo, solo quede un modo
más objetivo y sistemático.
• Observaciones Directas: comportamientos que pretendemos estudiar. Por
ejemplo, la agresividad de alumnos/as de 3º ESO en el patio. Agresiones
verbales( insultos, discusiones, amenazas,...) o físicas( patadas, peleas,
golpes,...)
• Observaciones de laboratorio: situación artificial y controlada ( reacción al
comportamiento molesto de unos alumnos adiestrados en la biblioteca).
• Dispositivos de evaluación: Cuestionarios, entrevistas y pruebas
psicológicas(test).
• Estudio de casos: Niños salvajes. Proporciona detalles íntimos de su desarrollo.
TÉCNICAS EXPLICATIVAS:
• Estudios de correlación:
• Análisis de relaciones causales, tratando de encontrar factores asociados a
cierto tipos de conducta.
• ¿ la participación en clase va pareja a un mayor rendimiento?.
• Correlación positiva:
• dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo ( cuando hace calor se
comen más helados).
• Correlación negativa: si una variable aumenta la otra disminuye ( a mayor
depresión menor autoestima).
• Conclusión errónea de causalidad: el que dos factores correlacionen no
significa que uno cause al otro. Pero nos permiten hacer predicciones para
conocer mejor el comportamiento futuro.
EXPERIMENTOS: