Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1erparcial2023 5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

PSICOLOGIA DE LA

EDUCACION I
CURSADA EXTENDIDA
PSICOLOGIA
PSICO: alma
LOGIA: estudio o
tratado
3 ETAPAS EN SU CONSTITUCIÓN
COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

• Psicología pre científica o filosófica


• Psicología fundacional del Siglo XIX
• Sistemas Psicológicos Contemporáneos
PRECIENTIFICA O FILOSOFICA:
la Psicología es entendida como una rama de la Filosofía

Concepción del Hombre:


• CLÁSICA
• CRISTIANA
• MODERNA
CONCEPCIÓN CLASICA • Abarca desde los filósofos griegos hasta la Edad
Media.
• En la Antigua Grecia los primeros filósofos
intentan reemplazar las explicaciones
sobrenaturales con respuestas totalizantes acerca
de qué está hecho el cosmos.
• El hombre era entendido como la parte del
cosmos dotada de razón.
• COSMOCENTRICA: buscaba determinar los
principios de ordenamiento del universo.
• Preocupación por establecer las relaciones entre
el alma y la materia.
CONCEPCION
CRISTIANA • Edad Media: año 410 (caída del Imperio
Romano)
• El pensamiento medieval es TEOCENTRICO:
la fuente de conocimiento se sitúa fuera del
hombre, en un Dios. El instrumento de
conocimiento es la Fe, antes que la razón
• Centrado en las características y atributos del
alma, como preocupación derivada de la
teología.
• Introspección como forma de hallar a Dios en el
fondo del alma
• Criterio de autoridad: todo aquello dicho por
una alguien importante (como la Iglesia, la
Biblia, Aristóteles) es verdadero.
• Verdades absolutas y perpetuas, que no dan
lugar a cuestionamientos.
• Iluminismo establece diferenciación tajante
CONCEPCION entre el conocimiento científico y el
MODERNA conocimiento filosófico.
• La concepción moderna es
ANTROPOCENTRICA: el hombre sustituye a
Dios como fuente del conocimiento.
• Galileo (1564- 1642) utiliza el método
científico, basado en la observación objetiva, la
experimentación y el planteo de hipótesis como
método básico de investigación. Formulación de
Leyes Físicas Universales mediante formulas
matemáticas.
• El método experimental se produce un
verdadero quiebre entre la filosofía y las
ciencias, y queda históricamente consolidado
por la constitución de la física como ciencia
autónoma. A esta le seguirán otras separaciones.
• Dos enfoques opuestos en el modo de
“conocer”: el RACIONALISMO y el
EMPIRISMO
RACIONALISMO:
Rene Descartes
(1596.1650) • Descartes, era un matemático, si
“Pienso, luego existo” bien destacó más como filósofo.
• Racionalismo. Ideas Innatas.
• Método científico como medio
para llegar a la verdad, a partir de
la razón
• Según el racionalismo, el
conocimiento procede de la razón,
y no de los sentidos, ya que estos
nos pueden confundir.
EMPIRISMO:
Locke, Hume
• Gran Bretaña S XVII y XVIII,
• La experiencia la fuente y el límite de todos nuestros conocimientos
• La mente es como una hoja en blanco sobre la que la experiencia va
grabando sus propios caracteres
• ¿De donde surgen las ideas?
• La sensación es la principal fuente de las ideas. Los sentidos "transmiten a
la mente percepciones produciendo las ideas correspondientes
• Las ideas pueden ser simples y complejas. Las ideas simples son recibidas
por la mente directamente de la experiencia de forma enteramente pasiva.
• Las ideas complejas son la combinación de ideas simples
SEGUNDA ETAPA:
PSICOLOGIA FUNDACIONAL:
Wilhelm Wundt • Intentos de constitución de la psicología
como una ciencia independiente de la
filosofía a partir del modelo de las ciencias
físico-naturales.
• Modelo de ciencias naturales: solo admite
los hechos que pueden ser observables por
los sentidos y medidos para formular leyes.
• Renuncia a conocer la “esencia” de las
cosas, para limitarse a la observación de los
hechos de donde surgen las leyes de la
naturaleza.
• OBJETO DE ESTUDIO: la Conciencia
• METODO: Introspección experimental
Primer Laboratorio de • El laboratorio de Wundt se constituye
Psicología Experimental en en un hito fundacional de la Psicología
como ciencia con un OBJETO DE
Leipzig, Alemania, 1879 ESTUDIO propio: LA CONCIENCIA.
Y el uso del METODO
EXPERIMENTAL: la
INTROSPECCION
EXPERIMENTAL
• Todo lo que ocurre en la conciencia se
basa en procesos fisiológicos
específicos
• Era una psicología elementalista y
analítica, porque descompone la vida
psíquica en elementos simples (como la
sensación, la imagen y los sentimientos)
para estudiarlos y luego recomponerlos
mediante la asociación.
• Durante el siglo XX hacen su aparición
3ra ETAPA: SISTEMAS distintas teorías que partiendo de
PSICOLOGICOS diferentes concepciones epistemológicas
intentan explicar diversos aspectos de la
CONTEMPORANEOS actividad psíquica con posturas muchas
veces opuestas entre si.
• PSICOANALISIS: estudia los Procesos
Inconscientes por medio de la Asociación
Libre e Interpretación
• CONDUCTISMO: estudia la conducta
observable mediante la observación y
métodos experimentales
• GESTALT: se opone al atomismo
asociacionista
• PIAGET-VIGOTSKY son
constructivistas, rompen con la
controversia innato-adquirido proponiendo
un sujeto acctivo
PSICOLOGIA
• CIENCIA: diferente a otros tipos de conocimiento
• OBJETO de ESTUDIO: recorte
• METODOS DE ESTUDIO: adecuados para abordarlo
¿COMO APRENDEMOS?
TEORÍAS ASOCIACIONISTAS EN
EDUCACIÓN: CONDUCTISMO
ASOCIACIONISMO:

Considera que los fenómenos


mentales complejos surgen de la
combinación de ideas más simples
ARISTÓTELES : PADRE DEL ASOCIACIONISMO

• Filosofó griego, considerado junto a


Platón, el padre de la filosofía
occidental. Sus ideas han ejercido una
enorme influencia sobre la historia
intelectual de Occidente.
• 384 A.C.-322 A.C.
• Se opone a “ideas innatas” de Platón
• Plantea que el conocimiento proviene
de los sentidos y que éstos le dan a la
mente las imágenes que se asocian
según tres principios de: contigüidad,
similitud y el contraste.
LEYES DE LA ASOCIACION
• CONTIGUIDAD: aquellas ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer juntas en nuestra mente.
Ejemplo: publicidades, cuando una canción nos recuerda a una persona o situación.

• CONTRASTE: las ideas opuestas tienden a aparecer juntas en nuestra mente: “amor-odio”, “dia-
noche”, “vida-muerte”

• SEMEJANZA: aquellos contenidos que se parecen tienden a aparecer juntos: una foto nos hace
recordar a la persona.
EMPIRISMO: • Gran Bretaña S XVII y XVIII,
LOCKE, HUME • La experiencia la fuente y el límite de todos nuestros conocimientos
• La mente es como una hoja en blanco sobre la que la experiencia va
grabando sus propios caracteres
• ¿De donde surgen las ideas?
• La sensación es la principal fuente de las ideas. Los sentidos "transmiten a
la mente percepciones produciendo las ideas correspondientes
• Las ideas pueden ser simples y complejas. Las ideas simples son recibidas
por la mente directamente de la experiencia de forma enteramente pasiva.
• Las ideas complejas son la combinación de ideas simples
MODELOS ASOCIACIONISTAS
▪ CONOCIMIENTOS se producen por ASOCIACIÓN
▪ Concepción ACUMULATIVA
▪ TABULA RASA
▪ INFLUENCIA AMBIENTAL: Sentidos copian la realidad
externa
▪ BASE EXPERIMENTAL
▪ Alumno: PASIVO
▪ Docente: rol central, activo, técnico
CONDUCTISMO O BEHAVORISMO
• Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, consolidándose como paradigma
dominante en Psicología en la década del 30.
• Su principal representante fue J.B. Watson. De acuerdo con Watson ” para que la psicología
lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia
y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta
(los procesos observables) su objeto de estudio”.
• Para esto utiliza Métodos Objetivos como la observación, la medición y la experimentación
(Métodos de las Ciencias Naturales)
• Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el
comportamiento, producto de una relación “estimulo-respuesta”.
• Los procesos internos (tales como el pensamiento y la motivación) son considerados
irrelevantes ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.
CONDUCTISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
Condicionamiento Condicionamiento
Clásico Operante Aprendizaje Social
PAVLOV (URSS) SKINNER (EEUU) BANDURA (Canadá)
WATSON (EEUU) THORONDIKE (EEUU)
Aprendizaje a partir de la imitación de
modelos observados
Asociación entre E-R por contigüidad y Las consecuencias de las conductas inciden
frecuencia en el aprendizaje

REFUERZO
CASTIGO
EXTINCION
CONDICIONAMIEN
TO CLASICO
JOHN WATSON
EEUU 1878-1958
Fue uno de los psicólogos más importantes del
siglo XX dado que fundo El Conductismo.

Se toma como Hito la publicación del artículo


“La Psicología tal como la ve un conductista” en
el año 1913

Postula que los humanos tenemos desde el


nacimiento los reflejos y algunas reacciones
emocionales como el amor, el miedo y el enojo

Todos los demás comportamientos se


adquieren a partir de la asociación entre
estímulos con determinadas respuestas.
“Dadnos una docena de niños sanos, bien
formados, y un mundo apropiado para
criarlos, y garantizaremos
convertir a cualquiera de ellos, tomado al
azar, en un determinado especialista:
medico, abogado, jefe de
comercio, pordiosero o ladrón, no importa
los talentos, inclinaciones, tendencias,
EL PEQUEÑO ALBERT
PRIMERA FOBIA EXPERIMENTAL
EJEMPLOS CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
CONDICIONAMIEN
TO OPERANTE
EDWARD THORNDIKE
(1874 - 1949)
PSICÓLOGO ESTADOUNIDENSE

• Precursor de Condicionamiento
Operante
• Estudia aprendizaje de animales
(gatos)
• Sus aportes son retomados por
Skinner
CAJA PROBLEMA:
B. FREDERIC SKINNER
(1904-1990)
Fue un psicólogo, filósofo social y autor
estadounidense.​​ Condujo un trabajo pionero
en psicología experimental.
Trabajo sobre el Condicionamiento Operante
Escribió trabajos controvertidos en los cuales
propuso el uso extendido de técnicas
psicológicas de modificación de la conducta
para mejorar la sociedad e incrementar la
felicidad humana como una forma de
ingeniería social.
En base a esta idea escribe la novela de
ciencia ficción Walden II
• El reforzamiento es el proceso de
fortalecimiento de una determinada
respuesta en función de sus consecuencias.
• Las consecuencias específicas que
aumentan las posibilidades de ocurrencia
futura de una clase de respuestas se • EXTINCION: es una técnica que se utiliza
denominan, REFORZADORES. para eliminar conductas no deseadas.
• Son propios de cada persona (por ejemplo, • Se produce cuando se retira el reforzador a
leer un libro puede ser un reforzador para una conducta que previamente fue
una persona y un castigo para otra): reforzada.
• Ejemplo: BERRINCHES en el kiosco: el • Ejemplo: BERINCHES: el niño comienza a
niño pide algo y si la mama se niega a llorar porque no le compran lo que quiere.
comprarlo, llora. La mamá termina La mama en lugar de reforzar esta conducta
comprando lo que el niño quiere, y refuerza comprándole lo que quiere, NO COMPRA
la conducta de llorar. NADA: después de multiples situaciones en
que el llanto no tiene la respuesta esperada
(golosinas) la conducta previamente
reforzada (berrinche) desaparece
EXPERIMENTO DEL MUÑECO BOBO
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION:
• Procesos de Asociación son imprescindibles para incorporar información nueva.
• Pero aporta una visión reduccionista, sin considerar procesos específicamente humanos.
• MECANISISTA: aprendizajes automatizados en base a la repetición. No toma en cuenta la
comprensión. Ejemplo: rutinas escolares
• ENFASIS EN LA MEMORIA
• ALUMNO: Receptor pasivo de información
• DOCENTE: Activo, actor principal
• El medio ambiente y la educación tienen un papel fundamental
• APRENDIZAJE: como cambio de conducta: se enfoca en los resultados
• Ignora los procesos internos, como los sentimientos, pensamientos, comprensión
• Tareas escolares repetitivas, rutinarias y pautadas. Cuestionarios que recaban datos antes que
promover la reflexión
• Cuestionarios cerrados que solo admiten una respuesta.
• Notas como premio o castigo..
• Error: repuesta a eliminar

También podría gustarte