Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Leccià N 4. Aplicacià N DPI Por Los Jueces Nacionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL

INTERNACIONAL POR LOS ÓRGANOS


JURISDICCIONALES ESTATALES

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

• I.PROBLEMAS DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL


– A) EL LUGAR DE COMISIÓN. TEORÍA DE LA
UBICUIDAD
– B) CONCEPTO DE TERRITORIO Y PRINCIPIO DE
RESPETO DE LAS SOBERANÍAS AJENAS
– C) IMPUNIDAD DE DETERMINADAS CONDUCTAS POR
SU NO PERSECUCIÓN EN LOS ESTADOS DONDE SE
COMETEN
– D) DE AHÍ QUE SE ARTICULAN INSTRUMENTOS
PARA CONSEGUIR LA FUNCIÓN DE PREVENCIÓN:

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

II. APLICACIÓN DIRECTA DEL DERECHO PENAL


INTERNACIONAL. LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
• Es un Tratado Internacional. No todos los Estados lo han ratificado
• Requisitos para su puesta en funcionamiento: Que el Estado
donde se ha cometido el delito o el Estado de la nacionalidad del
presunto autor hayan ratificado el Estatuto
• El Consejo de Seguridad también puede activar la competencia de
la Corte sin ningún vínculo. Problemas políticos.
• Artículo 5. Delitos competencia de la Corte Penal Internacional
– Genocidio
– Delitos de lesa humanidad
– Crímenes de guerra
– Crimen de agresión
– Su competencia es complementaria a la de los Estados. Principio de
primacía-complementariedad. Artículo 17 del ECPI

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

• III. APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL


POR LOS ESTADOS (necesario por el principio de
complementariedad de la Corte Penal Internacional)
– A) LA EXPRESIÓN MÁXIMA: EL PRINCIPIO DE JUSTICIA
UNIVERSAL
– B) LOS CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL
ESPACIO EN ESPAÑA
Artículo 23. LOPJ.
– “En el orden penal corresponderá la jurisdicción española el
conocimiento de las causas por delitos y faltas cometidos en
territorio español o cometidos a borde de buques o aeronaves
españolas, sin perjuicio de lo previsto en los tratados
internacionales en que España sea parte”

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

– Lo primero que merece destacar de la materia objeto de este capítulo,


es que las normas reguladoras de ésta, no se encuentran ni en el
Código Penal ni en las leyes penales especiales. Esta materia, a pesar
de poderse encuadrar en el derecho penal sustantivo, se encuentra
regulado por una parte en el Código civil, artículo 8, y en la Ley
Orgánica del Poder Judicial de 1 de julio de 1985, artículos 23, 4, 9 y
21 , y por otra parte en los Tratados internacionales que forman parte
del ordenamiento jurídico español.
– Tanto el Código Civil como la LOPJ, establecen como criterio o
principio rector de aplicación de la ley penal en el espacio el de
territorialidad de la ley penal
1. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD. Artículo 23.1.LOPJ
– “En el orden penal corresponderá la jurisdicción española el
conocimiento de las causas por delitos y faltas cometidos en
territorio español o cometidos a borde de buques o aeronaves
españolas, sin perjuicio de lo previsto en los tratados
internacionales en que España sea parte”
BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
– Es necesario acudir a otras normas para, por ejemplo, determinar el
concepto de territorio o el lugar de comisión del delito, al no solucionar
dichos preceptos estos problemas
– El principio de territorialidad se puede definir desde dos perspectivas
diferentes: en primer lugar, desde el punto de vista positivo el
principio de territorialidad concede al Estado la potestad de poder
someter a su ley penal todas aquellas acciones que se cometan en su
territorio, excluyendo las legislaciones penales de otros Estados; en
segundo lugar, desde el punto de vista opuesto, el negativo, dicho
principio conlleva la no aplicación de la ley nacional a hechos
ocurridos más allá de sus fronteras y a la negativa de aplicar la ley
penal extranjera para los hechos delictivos ocurridos en territorio
nacional
– Desde el principio de territorialidad se prescinde, de la nacionalidad de
los sujetos activos y pasivos, de la nacionalidad de los bienes jurídicos
lesionados o puestos en peligro, y lo único relevante es la
nacionalidad del territorio donde el delito se entiende cometido y la
determinación del espacio sujeto a la autónoma capacidad soberana
de un Estado
BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
– Con relación al fundamento se han alegado varios: en primer lugar,
se ofrecen razones de índole jurídica, por ejemplo, desde una
postura procesal, se afirma que es el más práctico, pues sólo en el
lugar de comisión del delito es posible recoger las pruebas y juzgar
con acierto y celeridad la persecución; desde el punto de vista jurídico
penal, se aboga por este principio, en aras a la prevención general, y
en este sentido se dice, que la función de prevención general que la
ley penal debe cumplir resulta más eficaz si la pena se impone y se
ejecuta en lugar próximo al de la perpetración del delito, pues es allí
donde causa alarma social, y es donde se ataca las condiciones de
existencia o de organización de un grupo social . En segundo lugar, el
principal fundamento de este principio se centra en una razón de
índole política, esto es, en la soberanía del Estado, en cuanto que
dentro de la amplia área que ésta abarca se encuentra el ejercicio del
ius puniendi. En el espacio territorial donde se ejerza la soberanía de
un Estado debe aplicarse su ley Penal. De este fundamento se deriva
otro, el principio de territorialidad representa además el respeto de las
soberanías territoriales ajenas y la no injerencia en los asuntos
internos de otros países

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
– En el plano del Derecho Internacional está cobrando un papel cada vez más
importante el concepto de solidaridad internacional y colaboración entre
los Estados, al considerarse en materia penal, que la persecución de la
delincuencia es una cuestión común a todos. Así los Estados están
dispuestos, como muestra la práctica internacional, en ir cediendo parte de su
soberanía territorial en aras a la solidaridad internacional. De ello se deriva,
que el principio de territorialidad, como muestra de la soberanía estatal, se
debe ir flexibilizándose –de ahí que se complemente con otros principios- en
aras a la solidaridad, lucha por la delincuencia, prevención especial, aunque
debe mantenerse como muestra del respeto de las soberanías ajenas y la
lucha por la delincuencia.
– El concepto jurídico de territorio comprende todos los lugares o espacios a
los cuales se extiende la soberanía del Estado. Noción jurídica de territorio
más amplia que el del territorio geográfico, ya que aquél se compone: del
territorio físico, real o geográfico, es decir, la superficie terrestre
comprendida dentro de las fronteras de un país y del territorio jurídico,
efectivo o también denominado territorio fingido que incluye: las aguas
interiores, ríos, lagos, bahías, puertos, radas espacio marítimo (mar
territorial);
BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
aéreo; y el llamado territorio flotante, que se refiere a las naves y aeronaves que
se desplazan bajo bandera nacional o portando el pabellón del Estado al que
pertenecen. También se incluye en el territorio de un Estado las oficinas de
control aduanero y las embajadas o consulados sitas en dichos territorios
-Lugar de comisión del delito. A priori el lugar de comisión del delito no
plantea en la mayoría de las infracciones penales ninguna problemática especial, ya
que lo frecuente es que la acción u omisión y el resultado típico se produzcan en el
mismo lugar, impidiendo con ello el planteamiento de problemas de aplicación de
leyes penales o de competencia entre Tribunales nacionales.
No obstante, debemos señalar que existen ciertos delitos cuya acción u
omisión se produce en lugar distinto al del resultado y que cuando esto ocurre, se
plantea qué ley penal es aplicable y qué órganos judiciales son los que tienen la
competencia para su conocimiento, pues ante este supuesto, podemos optar por la
ley del lugar donde se produce la acción o por la ley donde se ha producido el
resultado, o por ambas (ejemplos delitos contra el medio ambiente, delitos
informáticos…).
Dicha cuestión no está resuelta por las normas pero mayoritariamente se
adopta la teoría de la ubicuidad, esto es, tanto el lugar donde se despliega la acción
como
BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

Donde se produce el resultado serían territorios de comisión del delito y ambos


serían competentes.
2. PRINCIPIO DE PERSONALIDAD ACTIVA. Artículo 23.2 LOPJ
– “Asimismo conocerá de los hechos previstos en las Leyes
penales españolas como delitos, aunque hayan sido cometidos
fuera del territorio nacional, siempre que los criminalmente
responsables fueren españoles o extranjeros que hubieren
adquirido la nacionalidad española con posterioridad a la
comisión del hecho y concurrieren los siguientes requisitos:
– A) Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, salvo que,
en virtud de un Tratado internacional o de un acto normativo de
una Organización Internacional de la que España, no resulte
necesario dicho requisito.
– B) Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella
ante los tribunales españoles
BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
C) Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado
en el extranjero, o, en este último caso, no haya cumplido la condena. Si
solo la hubiere cumplido en parte, se le tendrá en cuenta para rebajarle
proporcionalmente la que le corresponda”

Fundamento: Si no se admitiese otro principio que no fuera el de


territorialidad en un país determinado, se llegaría a la situación de que todo
delincuente que delinca en el extranjero se refugiaría en su país
buscando la impunidad, lo que llenaría dicho Estado de delincuentes,
impunidad que vendría dada por el principio que rige la extradición en
la mayoría de los países de no entrega de nacionales (pues como
veremos con posterioridad entregar a un nacional se ha considerado
tradicionalmente como menoscabo de la soberanía del Estado)
Requisitos: La aplicación de este principio presupone la existencia de
dos requisitos o condicionantes previos: por un lado, la nacionalidad del
sujeto activo, requisito de carácter positivo y sustancial; por otro, la
presencia del sujeto en el territorio de su nacionalidad, elemento fáctico
o procedimental (adjetivo). Junto a estos requisitos se deben de estudiar una
serie de limitaciones para la puesta en práctica de dicho postulado.
BEATRIZ
” GARCÍA SÁNCHEZ
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
• a) En la LOPJ, no se exige que el hecho delictivo en el extranjero adquiera cierta
gravedad; lo único que se exige es que tal hecho constituya una infracción penal
(ya constituya falta o delito), lo que nos lleva al reconocimiento del siguiente
principio, esto es, el de doble incriminación. Es decir, para la aplicación de la ley
penal nacional a un sujeto que ha cometido el hecho delictivo en el extranjero, es
necesario que ese hecho sea constitutivo de infracción penal tanto en el lugar de
comisión (art. 23. 2 a), sin requerirse especial gravedad) como en el país nacional
de dicho sujeto (art. 23. 2, requiriéndose que la infracción constituya delito y no
falta, según la interpretación antes expuesta), aunque se puede excepcionar
• b) Principio ne bis in idem. Principio de justicia material, que supone
nuevamente el reconocimiento del Derecho penal extranjero por el Derecho
nacional. De tal manera que si el hecho cometido en el extranjero ha sido juzgado
ya allí, ya sea con sentencia absolutoria o condenatoria, y en este último caso
cuando se ha previsto ya una pena, tales sentencias tiene efecto en el país de la
nacionalidad del sujeto, de tal manera que le vincula a éste, en cuanto a la
imposición y cumplimiento de la pena en su país.
• c) Querella o denuncia ante los tribunales españoles

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
3. PRINCIPIO REAL. Artículo 23.3 LOPJ
“Conocerá la jurisdicción española de los hechos cometidos por
españoles o extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean
susceptibles, según la ley penal española, como alguno de los
siguientes delitos:
A) De traición y contra la paz o la independencia del Estado
B) Contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente
C) Rebelión y Sedición
D) Falsificación de la Firma o Estampilla reales, del sello del
Estado, de las firmas de los Ministros y de los sellos públicos u
oficiales
E) Falsificación de moneda española y su expedición
F) Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o
intereses del Estado, e introducción o expedición de lo falsificado
G) Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles
H) Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios
públicos españoles residentes en el extranjero y los delitos contra la
Administración pública española
I) Los relativos al control de cambios
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
-Este principio que rige el ámbito de aplicación de la ley penal, es
denominado con distintas rúbricas, así por ejemplo, se le denomina real,
de defensa, objetivo, orden jurídico interesado, de protección de
intereses, etc., y al igual que el anterior principio, éste se establece con
carácter complementario y subsidiario al principio básico, esto es, al de
territorialidad.
- Desde el sentido propio del principio real o de protección, destacan
como decisivos dos grandes elementos o presupuestos para aplicar el
principio real: la nacionalidad y la naturaleza de los bienes
jurídicos (Es absolutamente imprescindible que el bien jurídico
lesionado o puesto en peligro en el extranjero ostente la titularidad del
Estado que se dispone a protegerlo con la aplicación de sus leyes;
todos los bienes jurídicos han de ser estatales, esto es, hallan su
razón de ser en la importancia y trascendencia que tienen para la
organización jurídico-política nacional o para algunas de las más
relevantes funciones que tiene asignado el Estado en cuanto tal).
- Al igual que en el anterior, también habrá que exigir algunas de las
limitaciones analizadas (ne bis in idem y abono de las penas, pero
no la doble incriminación)

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
B.4. PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL
B.5. OTROS PREVISTOS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES
(PERSONALIDAD PASIVA Y JUSTICIA SUPLETORIA)
– Ejemplo: Convenio contra la Tortura, artículo 5, establece la
facultad para que los Estados conozcan por el principio de
personalidad pasiva, esto es, cuando las víctimas de los delitos
de torturas ostentan la nacionalidad de dicho Estado

• 4. EL PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL


– A) REGULACIÓN ANTERIOR A LA LEY DE 2009. Artículo 23.4
LOPJ
“Igualmente será competente la jurisdicción española para conocer
de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del
territorio nacional y susceptibles de tipificarse, según la ley penal
española, como alguno de los siguientes delitos:

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
A) Genocidio
B) Terrorismo
C) Piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves
D) Falsificación de moneda extranjera
E) Los delitos relativos a la prostitución y los de corrupción de menores e
incapaces
F) Tráfico ilegal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes
G) Tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, sean o no
trabajadores
H) Los relativos a la mutilación genital femenina, siempre que los
responsables se encuentren en España
I) Y cualquier otro que, según los tratados o convenios internacionales, deba
ser perseguido en España
5. En los supuestos de los apartados 3 y 4 será de aplicación lo
dispuesto en la letra c del apartado 2 de este artículo”
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

• Consideraciones:
- El único requisito era la naturaleza del delito y la única limitación era el
respeto del non bis in idem “que no haya sido absuelto, condenado…
- De ahí que se dijese que esta Ley recogía la concepción absoluta del prin.
- Fundamento: Carácter preventivo de dichos delitos y evitar la impunidad
que venía dada porque dichos delitos eran cometidos normalmente por los
Estados o sus agentes y la lesión a bienes que pertenecen a toda la Comu.
Internacional
- ¿Jurisdicción concurrente o subsidiaria? Pluralidad de opiniones. A favor
de la concurrencia: se evitarían juicios fraudulentos; y se favorecería el
enjuiciamiento en los Estados donde se han cometido los delitos
- BAJO ESTA LEGISLACIÓN LA AN ADMITIÓ QUERELLAS PARA JUZGAR A
PRESUNTOS DICTADORES DE TODO EL MUNDO PARA JUZGARLES POR
GENOCIDIOS: ARGENTINA, CHILE, GUATEMALA, TIBET…
- LO QUE CONLLEVÓ PROBLEMAS DIPLOMÁTICOS Y ECONÓMICOS

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

• En el ámbito internacional esta concepción absoluta viene


recogida solo en las Convenciones de Ginebra 1949 respecto
de los crímenes de guerra.
• CRÍTICAS vertidas contra ESTA CONCEPCIÓN AMPLIA:
– VULNERACIÓN DE LA SOBERANÍA AJENA. HOY EN DÍA ESTO NO
SE SOSTIENE Y PRIMA EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DE
PROTEGER A LOS CIUDADANOS.
*HOY EN DÍA SE DISTINGUE EL PRINCIPIO DE JUSTICIA
UNIVERSAL (Persecución de crímenes internacionales) Y PRINCIPIO
DE JUSTICA TRANSNACIONAL O DE JURISDICCIÓN PENAL
INTERESTATAL, con sujeción a determinados vínculos (En este sentido,
Ollé Sesé)
Pero en las legislaciones no se realiza dicha distinción sino que
ambos aspectos se acogen bajo la misma denominación de la justicia
universal (en este sentido, LOPJ 1985 y 2009)

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

B) REGULACIÓN POSTERIOR A LA LEY 2009. Artículo 23.4


y 5 (en negrita las novedades)
“4. “Igualmente será competente la jurisdicción española para conocer de los
hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional y
susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los
siguientes delito:
A) Genocidio y lesa humanidad
B) Terrorismo
C) Piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves
D) Los delitos relativos a la prostitución y los de corrupción de menores e
incapaces
E) Tráfico ilegal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
F) Tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, sean o no trabajadores
G) Los relativos a la mutilación genital femenina, siempre que los responsables se encuentren
en España
I) Y cualquier otro que, según los tratados o convenios internacionales, en particular los
Convenios de derecho internacional humanitario y de protección de los derechos
humanos, deba ser perseguido en España
• Sin perjuicio de lo que pudieren disponer los Tratados y Convenios
Internacionales suscritos por España, para que puedan conocer los Tribunales
españoles de los anteriores DELITOS DEBERÁ QUEDAR ACREDITADO QUE SUS
PRESUNTOS RESPONSABLES SE ENCUENTRAN EN ESPAÑA O QUE EXISTAN
VÍCTIMAS DE NACIONALIDAD ESPAÑOLA, O CONSTATARSE ALGÚN VÍNCULO DE
CONEXIÓN RELEVANTE con España y, en todo caso,
• Que en otro país competente o en el seno de un Tribunal internacional no se ha
iniciado procedimiento que suponga una investigación y una persecución efectiva, en
su caso, de tales hechos punibles.
• El proceso penal iniciado ante la jurisdicción española se sobreseerá
provisionalmente cuando quede constancia del comienzo de otro proceso sobre los
mismos hechos denunciados en el país o por el Tribunal a los que se refiere el párrafo
anterior.
• 5. Si se tramitara causa penal en España por los supuestos regulados en los
anteriores apartados 3 y 4, será en todo caso de aplicación lo dispuesto en la letra c)
del apartado 2 del presente artículo”
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

• Problemas de las jurisdicciones concurrentes. La


jurisdicción universal será relativamente concurrente con
otras jurisdicciones y con la del Estado territorial (limitación
de la cosa juzgada y del fraude de los procedimientos). STC
de 2005 (caso Guatemala) establece el principio de
concurrencia y rechaza la subsidiariedad.
• JUSTIFICACIÓN DE LA REFORMA DE 2009:
– Presión internacional por los casos ante la AN (China, Israel –casos
archivados porque Israel ya estaba investigando-, EEUU, por
Guantánamo –delitos de torturas-)
– Postura del TS en el Caso Guatemala STS 327/2003, (que vulnerando
el principio de legalidad según ley vigente en 2003 exigió un punto de
conexión sin estar previsto, -STC 237/2005)
CONCLUSIÓN: SUPONE UNA AUTÉNTICA LIMITACIÓN DEL
PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL NO AMPARADA POR EL
DERECHO INTERNACIONAL
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

• ¿ A qué casos se aplica la nueva ley?


– -Si es de naturaleza procesal se aplicará a los casos pendientes y por
tanto tendrán que ser sobreseídos aquellos en los que no se presente
un punto de conexión (En el caso de Guantánamo había víctimas
españolas).
– - Si es de naturaleza penal también. Y ello porque se aplicaría el
principio de retroactividad favorable de la ley penal
Consecuencia: Sobreseimiento de aquellos casos en los que no haya
punto de conexión, pero algunos jueces hicieron una interpretación
extensiva del punto de conexión.
C) REFORMA POR LEY 1/2014, de 13 de marzo: ELIMINACIÓN POR
COMPLETA DEL PRINICIPO DE JUSTICIA UNIVERSAL Y CONFUSIÓN
CON OTROS CRITERIOS COMO EL DE PRESENCIA DEL SUJETO Y EL
DE PERSONALIDAD PASIVA

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
• “La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, se modifica en los
siguientes términos:
• Uno. Se modifican los apartados 2, 4 y 5 del artículo 23 de la Ley Orgánica
6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y se introduce un nuevo apartado 6 en
dicho artículo 23 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial,
quedando todos ellos redactados de la siguiente manera:«2. También conocerá la
jurisdicción española de los delitos que hayan sido cometidos fuera del territorio
nacional, siempre que los criminalmente responsables fueren españoles o
extranjeros que hubieran adquirido la nacionalidad española con posterioridad a la
comisión del hecho y concurrieren los siguientes requisitos:
• a) Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, salvo que, en virtud de un
Tratado internacional o de un acto normativo de una Organización internacional de
la que España sea parte, no resulte necesario dicho requisito, sin perjuicio de lo
dispuesto en los apartados siguientes.
• b) Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los Tribunales
españoles.
• c) Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero,
o, en este último caso, no haya cumplido la condena. Si sólo la hubiere cumplido
en parte, se le tendrá en cuenta para rebajarle proporcionalmente la que le
corresponda.»
BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
• «4. Igualmente, será competente la jurisdicción española para conocer de los
hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional
susceptibles de tipificarse, según la ley española, como alguno de los siguientes
delitos cuando se cumplan las condiciones expresadas:
• a) Genocidio, lesa humanidad o contra las personas y bienes protegidos en
caso de conflicto armado, siempre que el procedimiento se dirija contra un
español o contra un ciudadano extranjero que resida habitualmente en España, o
contra un extranjero que se encontrara en España y cuya extradición hubiera sido
denegada por las autoridades españolas.
• b) Delitos de tortura y contra la integridad moral de los artículos 174 a 177 del
Código Penal, cuando:
– 1.º el procedimiento se dirija contra un español; o,
– 2.º la víctima tuviera nacionalidad española en el momento de comisión de los
hechos y la persona a la que se impute la comisión del delito se encuentre en
territorio español.
• c) Delitos de desaparición forzada incluidos en la Convención internacional
para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas,
hecha en Nueva York el 20 de diciembre de 2006, cuando:

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
– 1.º el procedimiento se dirija contra un español; o,
– 2.º la víctima tuviera nacionalidad española en el momento de comisión de los
hechos y la persona a la que se impute la comisión del delito se encuentre en
territorio español.
• d) Delitos de piratería, terrorismo, tráfico ilegal de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, trata de seres humanos, contra los
derechos de los ciudadanos extranjeros y delitos contra la seguridad de la
navegación marítima que se cometan en los espacios marinos, en los supuestos
previstos en los tratados ratificados por España o en actos normativos de una
Organización Internacional de la que España sea parte.
• e) Terrorismo, siempre que concurra alguno de los siguientes supuestos:
– 1.º el procedimiento se dirija contra un español;
– 2.º el procedimiento se dirija contra un extranjero que resida habitualmente en
España;
– 3.º el delito se haya cometido por cuenta de una persona jurídica con domicilio
en España;

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

– 4.º la víctima tuviera nacionalidad española en el momento de comisión de los


hechos;
– 5.º el delito haya sido cometido para influir o condicionar de un modo ilícito la
actuación de cualquier Autoridad española;
– 6.º el delito haya sido cometido contra una institución u organismo de la Unión
Europea que tenga su sede en España;
– 7.º el delito haya sido cometido contra un buque o aeronave con pabellón
español; o,
– 8.º el delito se haya cometido contra instalaciones oficiales españolas,
incluyendo sus embajadas y consulados.

A estos efectos, se entiende por instalación oficial española cualquier instalación


permanente o temporal en la que desarrollen sus funciones públicas autoridades o
funcionarios públicos españoles.

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
• f) Los delitos contenidos en el Convenio para la represión del apoderamiento
ilícito de aeronaves, hecho en La Haya el 16 de diciembre de 1970, siempre que:
– 1.º el delito haya sido cometido por un ciudadano español; o,
– 2.º el delito se haya cometido contra una aeronave que navegue bajo pabellón
español.
• g) Los delitos contenidos en el Convenio para la represión de actos ilícitos
contra la seguridad de la aviación civil, hecho en Montreal el 23 de septiembre
de 1971, y en su Protocolo complementario hecho en Montreal el 24 de febrero de
1988, en los supuestos autorizados por el mismo.
• h) Los delitos contenidos en el Convenio sobre la protección física de
materiales nucleares hecho en Viena y Nueva York el 3 de marzo de 1980,
siempre que el delito se haya cometido por un ciudadano español.
• i) Tráfico ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas,
siempre que:

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

– 1.º el procedimiento se dirija contra un español; o,


– 2.º cuando se trate de la realización de actos de ejecución de uno de estos
delitos o de constitución de un grupo u organización criminal con miras a su
comisión en territorio español.
• j) Delitos de constitución, financiación o integración en grupo u organización
criminal o delitos cometidos en el seno de los mismos, siempre que se trate de
grupos u organizaciones que actúen con miras a la comisión en España de un
delito que esté castigado con una pena máxima igual o superior a tres años de
prisión.
• k) Delitos contra la libertad e indemnidad sexual cometidos sobre víctimas
menores de edad, siempre que:
– 1.º el procedimiento se dirija contra un español;
– 2.º el procedimiento se dirija contra ciudadano extranjero que resida
habitualmente en España;
– 3.º el procedimiento se dirija contra una persona jurídica, empresa,
organización, grupos o cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de
personas que tengan su sede o domicilio social en España; o,
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

– 4.º el delito se hubiera cometido contra una víctima que, en el momento de


comisión de los hechos, tuviera nacionalidad española o residencia habitual en
España.
• l) Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa de 11 de mayo de
2011 sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la
violencia doméstica, siempre que:
– 1.º el procedimiento se dirija contra un español;
– 2.º el procedimiento se dirija contra un extranjero que resida habitualmente en
España; o,
– 3.º el delito se hubiera cometido contra una víctima que, en el momento de
comisión de los hechos, tuviera nacionalidad española o residencia habitual en
España, siempre que la persona a la que se impute la comisión del hecho
delictivo se encuentre en España.
• m) Trata de seres humanos, siempre que:

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

– 1.º el procedimiento se dirija contra un español;


– 2.º el procedimiento se dirija contra un ciudadano extranjero que
resida habitualmente en España;
– 3.º el procedimiento se dirija contra una persona jurídica, empresa,
organización, grupos o cualquier otra clase de entidades o
agrupaciones de personas que tengan su sede o domicilio social en
España; o,
– 4.º el delito se hubiera cometido contra una víctima que, en el
momento de comisión de los hechos, tuviera nacionalidad española o
residencia habitual en España, siempre que la persona a la que se
impute la comisión del hecho delictivo se encuentre en España.
• n) Delitos de corrupción entre particulares o en las
transacciones económicas internacionales, siempre que:
– 1.º el procedimiento se dirija contra un español;
BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

– 2.º el procedimiento se dirija contra un ciudadano extranjero que resida


habitualmente en España;
– 3.º el delito hubiera sido cometido por el directivo, administrador, empleado o
colaborador de una empresa mercantil, o de una sociedad, asociación,
fundación u organización que tenga su sede o domicilio social en España; o,
– 4.º el delito hubiera sido cometido por una persona jurídica, empresa,
organización, grupos o cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de
personas que tengan su sede o domicilio social en España.
• o) Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa de 28 de octubre
de 2011, sobre falsificación de productos médicos y delitos que supongan una
amenaza para la salud pública, cuando:
– 1.º el procedimiento se dirija contra un español;

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

– 2.º el procedimiento se dirija contra un extranjero que resida habitualmente en


España;
– 3.º el procedimiento se dirija contra una persona jurídica, empresa,
organización, grupos o cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de
personas que tengan su sede o domicilio social en España;
– 4.º la víctima tuviera nacionalidad española en el momento de comisión de los
hechos; o,
– 5.º el delito se haya cometido contra una persona que tuviera residencia
habitual en España en el momento de comisión de los hechos.
• p) Cualquier otro delito cuya persecución se imponga con carácter
obligatorio por un Tratado vigente para España o por otros actos normativos
de una Organización Internacional de la que España sea miembro, en los
supuestos y condiciones que se determine en los mismos.

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
• Asimismo, la jurisdicción española será también competente para conocer de los delitos
anteriores cometidos fuera del territorio nacional por ciudadanos extranjeros que se
encontraran en España y cuya extradición hubiera sido denegada por las autoridades
españolas, siempre que así lo imponga un Tratado vigente para España.»
• «5. Los delitos a los que se refiere el apartado anterior no serán perseguibles en
España en los siguientes supuestos:
• a) Cuando se haya iniciado un procedimiento para su investigación y enjuiciamiento en un
Tribunal Internacional constituido conforme a los Tratados y Convenios en que España fuera
parte.
• b) Cuando se haya iniciado un procedimiento para su investigación y enjuiciamiento en el
Estado del lugar en que se hubieran cometido los hechos o en el Estado de nacionalidad de
la persona a que se impute su comisión, siempre que:
– 1.º la persona a la que se impute la comisión del hecho no se encontrara en territorio
español; o,
– 2.º se hubiera iniciado un procedimiento para su extradición al país del lugar en que se
hubieran cometido los hechos o de cuya nacionalidad fueran las víctimas, o para
ponerlo a disposición de un Tribunal Internacional para que fuera juzgado por los
mismos, salvo que la extradición no fuera autorizada.

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
• Lo dispuesto en este apartado b) no será de aplicación cuando el Estado que ejerza su jurisdicción no
esté dispuesto a llevar a cabo la investigación o no pueda realmente hacerlo, y así se valore por la Sala
2.ª del Tribunal Supremo, a la que elevará exposición razonada el Juez o Tribunal.
• A fin de determinar si hay o no disposición a actuar en un asunto determinado, se examinará,
teniendo en cuenta los principios de un proceso con las debidas garantías reconocidos por el Derecho
Internacional, si se da una o varias de las siguientes circunstancias, según el caso:
• a) Que el juicio ya haya estado o esté en marcha o que la decisión nacional haya sido adoptada con el
propósito de sustraer a la persona de que se trate de su responsabilidad penal.
• b) Que haya habido una demora injustificada en el juicio que, dadas las circunstancias, sea incompatible
con la intención de hacer comparecer a la persona de que se trate ante la justicia.
• c) Que el proceso no haya sido o no esté siendo sustanciado de manera independiente o imparcial y haya
sido o esté siendo sustanciado de forma en que, dadas las circunstancias, sea incompatible con la
intención de hacer comparecer a la persona de que se trate ante la justicia.
• A fin de determinar la incapacidad para investigar o enjuiciar en un asunto determinado, se examinará si el
Estado, debido al colapso total o sustancial de su administración nacional de justicia o al hecho de que
carece de ella, no puede hacer comparecer al acusado, no dispone de las pruebas y los testimonios
necesarios o no está por otras razones en condiciones de llevar a cabo el juicio.»
• «6. Los delitos a los que se refieren los apartados 3 y 4 solamente serán perseguibles en España previa
interposición de querella por el agraviado o por el Ministerio Fiscal.»
• Disposición transitoria única
• Las causas que en el momento de entrada en vigor de esta Ley se encuentren en tramitación por los
delitos a los que se hace referencia en la misma quedarán sobreseídas hasta que no se acredite el
cumplimiento de los requisitos establecidos en ella”.

BEATRIZ GARCÍ A SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

• En conclusión, en la Ley 1985 se recogía el principio de


justicia universal de carácter absoluto
• En la Ley 2009, se regulaba de manera limitada, exigiéndose
víctimas de nacionalidad española, presencia en territorio
español o punto de conexión.
• En la Ley 2014, se deroga (elimina):
-se establece distintos puntos de conexión dependiendo
del delito de que se trate, puntos de conexión que se refieren a
otros criterios distintos (presencia, nacionalidad de la víctima)
que el de universalidad
-se produce un trato desigual a las víctimas, sin
justificación alguna, de acuerdo con el delito del que se trate, lo
que vulnera el principio de igualdad
BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

• VALORACIÓN DE LA REFORMA DE 2014 Y POSTURA DE


LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES
-Postura del TS en 2016: criticó la regulación del principio de justicia
universal de 2014 al impedir investigar los delitos de genocidio cometidos por
5 nazis (Batallón de la Calavera de la SS, 1942-1945) en campos de
concentración, existiendo víctimas españolas; y tampoco el atentado en el
Museo del Bordo de Túnez (2 víctimas españolas); ni los atentados en París.
-Postura de la AN. Ante esta normativa, algunos jueces de la AN, por
lo general, se han opuesto a aplicarla, por distintas vías, ante una posible
inconstitucionalidad de la ley (primera vez en nuestra democracia). El TC ya
se ha pronunciado y ha afirmado su constitucionalidad
De esta manera, continúan sustanciándose, por terrorismo con víctimas
españolas:

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

- el caso del Sahara occidental, la AN acordó continuar la investigación


por el asesinato del ciudadano español Baby Hamday Buyema
- Caso del Grupo islámico Boko Haram en Nigeria
- Casos de El Salvador (El juez Velasco), Jesuitas STS 2864/2015
-Se archivaron:
*Caso Tibet, sobreseimiento de la causa contra dos expresidentes chinos
por la masacre del Tibet (contra Falun Gong)
*Caso Congo
*Causo Couso, por el juez Santiago Pedraz, aunque al principio siguió
sustanciando, alegando que las Convenciones de Ginebra obligan a perseguir y el
Derecho Internacional está por encima del nacional (STS1240/2006), luego entendió
la necesidad de presencia de los responsables (STS 797/2016)
*Caso Guatemala
*Pablo Ruz el caso Guantánamo por delitos de torturas contra sus presos.
*El juez Fernando Andreu es partidario de presentar una cuestión de
inconstitucionalidad (genocidio en Ruanda)
BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

• En el caso de la Flotilla de la Libertad (ataque en mayo de


2010 a seis embarcaciones compuestas de pro-palestinos
que llevaban ayuda humanitaria a Gaza por Israel ante el
bloqueo que éste había impuesto), la AN planteó al TS que
investigara si esos hechos están siendo investigados, a su
vez, por Turquía o Israel
• Según Informes de distintas asociaciones y fundaciones en
2016, 13 Estados (Alemania, Argentina, Austria, Bélgica,
España, Finlandia, Francia, EEUU, Gran Bretaña, Holanda,
Senegal, Suecia, Suiza) han aplicado el principio de
justicia universal en 47 casos (7 más que en 2015 y han
sido por torturas, genocidio y crímenes de lesa humanidad y
sobre todo ocurridos en Siria)

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

• VALORACIÓN JURÍDICA DE LA REFORMA de 2014


-Se han vertido muchas críticas contra tal regulación pues supone
la anulación del principio de justicia universal y su confusión con otros
principios
-Deficitaria técnica legislativa donde se reconocen
indiscriminadamente los principios de territorialidad y personalidad
(pues se requiere esas conexiones para la aplicación del principio de justicia
universal) y excepcionalmente los casos de delitos cometidos fuera de
nuestras fronteras
- Limitaciones respecto a los sujetos pasivos que limitan la
protección de la víctima y dan cobijo al delincuentes de delitos graves en
nuestro país
- utilización de elementos subjetivos para establecer la conexión
y la jurisdicción, p.e. tráfico de drogas “con miras a su comisión en territorio
español” , de difícil determinación

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

• - Se producen restricciones no acordes con el Derecho Internacional, por


ejemplo, en el genocidio (Tb crímenes de lesa humanidad o contra las
personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, otras
restricciones en las torturas, terrorismo…) no se perseguirán por los
tribunales españoles a los extranjeros que lo cometan fuera de España ni
tampoco cuando se cometan contra inmigrantes, cooperantes y militares
españoles (víctimas)
• - De esta manera el Auto de la AN de 17 de marzo de 2014, señaló que el
Convenio de Ginebra de 1949, sobre los crímenes de guerra impone
obligaciones de perseguir que la ley interna español contradice.
• - Debido a esta regulación se han llegado a tener que poner en
libertad narcotráficos detenidos en aguas internacionales (tráfico de
drogas requiere personalidad activa y conexión) por la AN. Posteriormente
el TS mediante Acuerdo de 23 de julio de 2014, invalidó por unanimidad
dichas excarcelaciones al entender que la AN no había aplicado
correctamente la Ley española, y alegando la aplicación prioritaria de los
Acuerdos Internacionales (Convención de Viena de 1988)
BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
• - Es muy criticable también la supresión de poder perseguir de oficio estos
crímenes y además desaparezca la acción popular. Por lo que sólo pueden ser
perseguidos a instancia del Ministerio Fiscal y de las acusaciones particulares
• - Dicha ley genera de espacio de impunidad al clasificar a las víctimas de
modo indiscriminado e introduce restricciones constitucionalmente
injustificada en el derecho fundamental de las víctimas al acceso al proceso justo
con todas las garantías
• - De ahí que se presentó un recurso de inconstitucionalidad por el Grupo
parlamentario socialista contra la Ley 1/2014 de 13 de marzo ante el TC,
http://ep00.epimg.net/descargables/2014/06/12/a5401c99012f160488b796ff9c5cc.
pdf, que mediante STC 20/12/18 ha sido desestimado.
• En la actualidad se han presentado Proposiciones de Ley de modificación del
principio de justicia Universal, por el PSOE, por Esquerra, 2016, enmiendas a la
totalidad y textos alternativos por el PP…, en la que hay dos opciones planteadas:
la primera, regular la justicia universal junto con la jurisdicción penal interestatal; la
segunda, el principio de justicia universal limitado, tal como aparece en la reforma
de 2009.

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ


APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

• B.5) EL PRINCIPIO DE JUSTICIA SUPLETORIA


El principio de la justicia criminal supletoria colma, en primer lugar, lagunas
en la persecución de los delitos, que surgen cuando su autor se fuga a otro Estado
para eludir la pena. En tales casos la persecución penal podría frustrarse porque, por
ejemplo, no se puede materializar la extradición.
De esta manera, el Estado que capturó o enjuició ejerce el ius
puniendi por representación, es decir, en cumplimiento de la voluntad del Estado del
lugar del hecho o Estado de origen.
Se trata por tanto de una "extensión del ius puniendi derivada", de un
"complemento subsidiario del ius puniendi extranjero". El principio no proporciona
propiamente ningún punto de conexión idóneo para la aplicación del derecho penal,
sino que implica la colaboración entre el Estado que captura y el del lugar del hecho,
configurando un modelo de cooperación que recuerda más a la asistencia judicial que
a una extensión unilateral del ius puniendi (Kai Ambos).
Cabe encontrarla en numerosos acuerdos de derecho internacional, no en
la legislación interna española, en los que es norma que haya de cumplirse
alternativamente la obligación de extraditar o enjuiciar.

BEATRIZ GARCÍA SÁNCHEZ

También podría gustarte