Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Olivera-Parcial de Cartografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ISFD 186

Carrera: Profesorado de Geografía

Cátedra: Cartografía
Docente: María Pía Piñeiro
Alumna: Noelia Olivera
Curso: 1° año
Año: 2024
Parcial 1

ÓSCAR JEREZ GARCÍA "EL LENGUAJE CARTOGRÁFICO COMO


INSTRUMENTO PARA LA ENSEÑANZA DE UNA GEOGRAFÍA CRÍTICA Y
PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL"
1. "La ciencia debe poderse expresar en un lenguaje y ser comunicable para la
enseñanza" relación entre lenguaje, comunicación e información.
2. Circuito Comunicacional Geográfico: ¿cómo opera? Funcionamiento y componentes
3. El mapa como lenguaje: definiciones y vinculaciones entre ellas (tengan presente la
frase de Aristóteles).
4. Mapas y Educación: relevancia de la crítica en la selección/uso de mapas.
5. Intención y Acción. Comunicación y reflexión: objetivos didácticos del uso del mapa.
Objetivos de Hart y Thomas

1-
Desde lo conceptual, se establece una íntima relación entre lenguaje, comunicación e
información. En el caso de la comunicación ésta es de índole intencional, y en la
información la finalidad es transmitir el dato objetivamente. Además, mientras que el
proceso informativo es unidireccional, el proceso comunicativo es bidireccional,
interactivo y recíproco, dando lugar al diálogo y el debate. La comunicación se apoya
en diferentes medios de información para alcanzar sus objetivos: el lenguaje verbal y
el lenguaje no verbal, como gestos, números, gráficos, signos, imágenes, etc.
Comunicar implica por tanto transmitir señales mediante un código que sea común
tanto al emisor como al receptor, y se caracteriza por su carácter intencional y por el
uso de signos o símbolos comprensibles que permitan compartir significados.
2-
En la Geografía también los contenidos son transmitidos por diferentes códigos. El
lenguaje oral, el lenguaje escrito, el lenguaje gráfico, icónico o simbólico, entre otros se
utilizan en la disciplina .Dichos códigos utilizan distintos medios de transmisión o
canales, como la palabra, la pizarra, el papel, el libro, PC, las TICs, etc. Los datos
presentes en la comunicación se materializan en el mensaje, y tiene como fin
proporcionar información que sea relevante para el sujeto receptor de ese contenido.
El receptor, al mismo tiempo, debe descifrar, decodificar, interpretar y traducir el
mensaje enunciado por el emisor, quien a su vez codifica la información para que sea
significativa e interpretable y la transmite. Si la comunicación resultó eficaz, el emisor y
el receptor coincidirán en el significado del mensaje. En ocasiones puede ser
ambiguo y expresar connotaciones que impidan una correcta concordancia de
significados y por tanto dificultan la comprensión y con ello la comunicación. En la
didáctica de la geografía el emisor es el docente, el receptor el estudiante, el mensaje
es el contenido propio de esta ciencia (adaptado a las necesidades, intereses y
edades del receptor), y los medios o canales el libro de texto, las fichas, la pizarra, el
proyector, la pc, etc. El código, sistemas de signos, señales y reglas que permite la
comprensión y significación del mensaje geográfico, se manifiesta de diferentes
formas. En geografía este código se suele expresar, entre otros, mediante un lenguaje
verbal pero principalmente por medio de un lenguaje cartográfico, es decir, a través de
mapas

3- Aristóteles “La ciencia debe poderse expresar en un lenguaje y ser comunicable por
la enseñanza”, la Geografía posee un lenguaje particular para transmitir contenidos,
por ejemplo los mapas.
El mapa se puede definir como una representación selectiva, abstracta, simbólica y
reducida de la superficie terrestre en su totalidad o parcialmente. Esta representación
implica ciertos elementos propios del lenguaje cartográfico, como son la escala, la
orientación, la localización, la distribución y los símbolos, que pueden ser puntos,
líneas y/o polígonos, además de textos. Según D. Buisseret (2004) «lo que hace que
un mapa sea un mapa es su cualidad de representar una situación local; tal vez
deberíamos llamarlo imagen de situación o sustituto situacional”, un mapa puede
pensarse según el autor como un recorte de un espacio determinado, de una realidad
situada. La función principal de esa imagen es transmitir información situacional»
El mapa como instrumento técnico tiene una función concreta como medio para
conocer y comprender un territorio y los diferentes fenómenos geográficos, así como
base de datos y de información territorial y espacial.

El mapa como instrumento didáctico tiene la función principal de «alfabetizar


cartográficamente», de enseñar y aprender a leer en este lenguaje, a interpretar y
comprender el lenguaje cartográfico y a construir significados a partir del mismo.
El mapa como instrumento educativo tiene la función de comunicar una realidad que
permita al receptor del mensaje interpretarlo de manera crítica, con el fin de desarrollar
sus capacidades intelectuales, cognitivas, procedimentales y actitudinales. La
educación se produce en un medio concreto, en un contexto geográfico, natural, social
y cultural que proporciona estímulos, valores, actitudes, conductas y, en definitiva,
contenidos educativos. Dado que la finalidad socializadora de la educación es ayudar
al educando a integrarse y adaptarse a su medio, los mapas como instrumento
educativo cumplen esa función educadora. Permiten conocer el mundo en el que
viven, los fenómenos que les afectan, sus relaciones con el medio, etc.

4-
Como educadores nuestra labor no debe limitarse únicamente a transmitir contenidos
de Geografía sino que a nuestros estudiantes debemos educarlos geográficamente,
esto conlleva toma de conciencia y sensibilización frente problemas sociales y
ambientales de su contexto más cercano y en todos los niveles : local, nacional,
global. La cuestión es alfabetizar
Se trata de «alfabetizar», es decir, enseñar a «leer» y a «escribir» a partir del territorio,
considerando a éste como un lenguaje geográfico, a partir del cual se puedan plantear
diferentes lecturas, identificar problemas, proponer soluciones, extraer la información
necesaria para el logro de los objetivos propuestos, aplicar los conocimientos a la
realidad, valorarlo, sentirlo, comprenderlo, analizarlo, criticarlo, juzgarlo e implicarse de
manera activa y consciente en su mejora y conservación. Es de destacar la
importancia del mapa para el desarrollo de conceptos y procedimientos. Cuando
utilizamos un mapa para responder a cuestiones como ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?,
¿cuándo? ó ¿cuánto? hacemos un uso informativo del mismo como fuente de datos.
Pero si nos preguntamos ¿por qué?, podemos hacer un uso crítico de esta fuente
geográfica. Es necesario cambiar el discurso del mapa a través de una nueva
funcionalidad educativa. Manteniendo el mismo emisor, receptor, mensaje, código y
canal, el lenguaje cartográfico puede adquirir una nueva función didáctica si se cambia
la intencionalidad.

5-

La intencionalidad educativa permite transformar la funcionalidad didáctica de un


instrumento de análisis geográfico como el mapa con el objetivo de desarrollar
capacidades no solo conceptuales y procedimentales, sino también actitudinales
Hart y T. Thomas (1986), explican que los problemas que se resuelven por medio de
los diversos procedimientos usados por esta disciplina geográfica «no están completos
si no nos preguntamos, después de una recogida de datos, sobre las respuestas
humanas que se dieron a los mismos, los valores que dichas soluciones han puesto en
circulación, que pueden buscarse a través de los grupos implicados, de la ideología
política.
Entre los objetivos que proponen los autores podemos nombrar:
• Incrementar la conciencia del papel potencial de la geografía para resolver problemas
y cuestiones ambientales.
• Reconocer el papel de los valores y de las consideraciones políticas en la toma de
decisiones ambientales.
• Desarrollar la habilidad de investigar e interpretar los datos obtenidos.
• Conocer y usar experimentalmente una serie de técnicas y procedimientos de
investigación

NÚÑEZ GONZÁLEZ, ZAMBRA-ALVAREZ,ALISTE ALMUNA “EL PODER DE


LOS MAPAS, LOS MAPAS DE PODER: LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER
GEOGRÁFICO DE PATAGONIA–AYSÉN”

1. Explicar el cuadro en función del texto y las categorías de MAPA


MENTAL - MAPA VIVIDO - MAPA REPRESENTADO; y teniendo en cuenta el
“circuito comunicacional geográfico”
1-Los mapas no son neutrales, ni objetivos sino que involucran discursos de poder,
estos dependen del contexto donde fueron creados. La representación de un territorio,
es decir, el mapa representado constituye a su vez un discurso subjetivo y a su vez
una herramienta de poder ya que siempre está presente en la construcción de estos
dispositivos alguien que persigue una intencionalidad u objetivo en la representación y
comunicación de ese recurso cartográfico. En las intenciones se trasmite poder,
apropiación y dominación de un territorio.
El mapa como texto actúa como referencia, en la articulación imagen-lenguaje el
sujeto /lector interpreta y reinterpreta en diferentes contextos históricos- geográficos.
Ese mapa - mundo texto como unidad de lenguaje se construye en formación
discursiva en tanto que posee la intencionalidad de expresar a través del lenguaje
cartográfico una forma de “estar en el mundo “. El discurso, como instancia del
lenguaje es la mediación entre el mapa (el signo) y el imaginario geográfico.(el mapa
representado).El lenguaje cartográfico es mediador entre el mapa vivido , mental y el
espacio representado. El mapa mental es la representación de un lugar, territorio o un
espacio cotidiano en nuestra mente vinculado a nuestras emociones y percepciones,
es como interpreto la realidad de las cosas. El espacio representado es más que la
imagen misma, la construcción del imaginario geográfico está asociada también a una
práctica espacial en la medida que el mundo texto (imagen) aquel que se formula y
proyecta se encuentra indefectiblemente con la realidad para rehacerlo una y otra vez.
En el acto de explicar se pone de en cuestión la estructura oculta de los procesos que
hay detrás de la obra y comprender en la búsqueda por reproducir el proceso
temporal que dió lugar a la obra.

2. ¿Cómo han participado los mapas en la construcción de estas


representaciones? y ¿Cómo influyen, a su vez, estas espacialidades imaginadas
en la producción de cartografías?
A partir de la existencia de prácticas cartográficas asociadas a discursos hegemónicos
que han conformado parte esencial de los procesos de formación territorial, como en el
caso de Patagonia-Aysén . Este espacio proyectado, ideado bajo la lógica de centro -
periferia ha instalado formas de representación en base a su entendimiento como
frontera o límite que han permeado la geografía social y el imaginario de esta región.
Para interpretar estas representaciones transmitidas desde la tradición, resulta
necesario movilizar aquellas reflexiones históricas que nos permitan esclarecer dónde
y cómo se formularon ciertas ideas, cuál es el verdadero motivo de su formulación y su
sentido.
3. ¿Cuál es la peligrosidad de “la naturalización de la cartografía como un
elemento de representación meramente descriptivo u objetivo”?
La peligrosidad de la naturalización de la cartografía como un elemento de
representación meramente descriptivo u objetivo , sin tomar en cuenta los marcos
discursivos desde donde surge la imagen geográfica y su vínculo estrecho con el
poder . Hay que plantearse como principal objetivo la deconstrucción del discurso
detrás de ciertas representaciones cartográficas.

MIGNOLO, WALTER "LA COLONIALIDAD A LO LARGO Y A LO ANCHO: EL


HEMISFERIO OCCIDENTAL EN EL HORIZONTE COLONIAL DE LA
MODERNIDAD."
1. ¿Qué es el imaginario? ¿De qué se compone el imaginario occidental?

Para Glissant “el imaginario” es la construcción simbólica a través de la cual una


comunidad (racial, nacional, imperial, sexual, etc) se define a sí misma, este
imaginario se construye a través de discursos y prácticas cotidianas que están
impuestas de forma explícita e implícita como en el caso de la colonización que
impuso ideologías, cultura, costumbres, religión y normas que aún persisten en las
sociedades americanas. Mignolo le da una connotación geopolítica y lo utiliza en la
fundación y formación del sistema -mundo moderno/colonial, un imaginario
atlántico .El autor explica que el imaginario al que se refiere no está conformado sólo
por los discursos e imposiciones coloniales sino también por sus respuestas o falta de
ellas que el imaginario occidental incluyó en su autodescripción. Entonces América se
constituye como la diferencia pero también es la mismidad, es la versión occidental
de la civilización occidental, su auto-descripción. La idea de civilización occidental es
consecuencia y necesidad del mundo moderno/colonial y opera a través de la
colonización del imaginario. La imagen que tenemos hoy de la civilización occidental
es un largo proceso de construcción del interior de ese imaginario
¿Cuántos imaginarios podemos contar?
Imaginario mundo moderno/colonial, occidental, criollo negro, criollo blanco,
afroamericano.
2. Imaginario mundo moderno/colonial: en este salto de edad histórica
¿Cuánto influyó el "descubrimiento" de América?
Mignolo considera que el circuito comercial del Atlántico en el siglo XVI es fundamental
en la historia del capitalismo y de la modernidad/colonialidad, la modernidad podemos
asociarla al paradigma del descubrimiento y todos los procesos, imposiciones,
ideologías, revoluciones, resistencias, aceptación por parte de los colonizados . Al
respecto (Quijano 1997) señala que la colonialidad del poder fue y es una
estrategia de la “modernidad”. La modernidad surge como un suceso europeo, en el
que participaron todos pero en distintas posiciones de poder. Mignolo agrega que el
imaginario del mundo moderno -colonial surgió de la unión de fuerzas y voces
apagadas de las culturas colonizadas por la civilización europea o de historias
contadas desde una sola mirada. Al respecto Immanuel Wallerstein(2007) señala
discursos repetidos transitando desde la “misión evangelizadora” del siglo XVI hasta
la “labor civilizatoria” del siglo XIX, y concluyó con las ideologías del “desarrollo” y la
“modernización”, ya en los siglos XX y XXI. De esta forma comienza la articulación en
el “sistema-mundo moderno/colonial”.

3. Colonialismo y colonialidad: diferencias y vinculaciones


La colonialidad es un término para referirse a la lógica cultural de dominación que
subyace en las prácticas sociales contemporáneas(Quijano 1992), en relación a esto
Mignolo explica que fue con y a partir del comercio en el Atlántico que la esclavitud
pasó a ser sinónimo de negritud.. La primera se refiere a etapas puntuales, históricas:
colonialismo hispano en América, colonialismo británico en India, colonialismo Francés
en Argelia. Dice Mignolo :” El colonialismo se vincula a la ocupación militar y el control
de los continentes, de lo económico, jurídico y político de los pueblos colonizados por
parte de los europeo; la colonialidad, en cambio, se refiere a la lógica cultural de
dominación colonial y a los dispositivos de herencia colonial que continúan operando
en nuestros días, opera internamente construyendo imaginarios., es en primer lugar”
una colonización del imaginario de los colonizados”(Quijano, 1992) Por ejemplo :la
religión católica, costumbres, tradiciones (bautismo y casamiento en la iglesia
católica), normas , leyes, etc.

4. Principio de Doble Conciencia: ¿Qué entendieron todos los otrosimaginarios


por hemisferio occidental? A tener en cuenta: Bolivar "el hemisferio de Colón" ,
América del sur como "esos países", Carta de Jamaica la leyenda negra.
W.E.B. Du Bois es quien introduce el concepto de “doble conciencia” tomando las
subjetividades formadas en la diferencia colonial, experiencia que vivió y vive la
modernidad desde la colonialidad. Mignolo sumando a la anterior idea afirma que de la
doble la característica del mundo moderno-colonial desde los imperios de América,
sureste y norte de África y sur del Sahara
América es diferente pero a su vez es la mismidad, es otro hemisferio pero es
occidental, distinto a Europa pero vinculado a ella. Bolívar se encontraba en un la
lucha por la doble conciencia de ser un criollo que rechazaba la dominación colonial y
aspiraba a la independencia de la América Hispana, tal como lo expresa en la carta a
Cullen. A su vez se refería a América como hemisferio de Colón. La idea del
hemisferio occidental estaba ligada al surgimiento de la conciencia criolla, anglo e
hispánica. En Jefferson se observa esa doble conciencia de querer ser y no ser a la
vez europeo
Jefferson y Bolívar consideraban la separación geopolítica con Europa.
El hemisferio occidental son representaciones del imaginario criollo sajón e ibérico
pero no del amerindio o del afro-americano (América Latina, el Caribe y América del
Norte). La conciencia criolla negra no era la conciencia heredada de los colonizadores
y emigrados, sino que era herencia de la esclavitud, la idea de hemisferio occidental
no era común el imaginario amerindio o afroamericano, si en el criollo sajón e ibérico

5. Conciencia Criolla: el imaginario europeo en contraste (y oposición) con los


criollos blancos. A tener en cuenta: Jefferson, "europeidad".
La conciencia criolla blanca no se reconoció como tal, dado que la negación de
Europa no se dió ni en la América hispana ni anglosajona. La cuestión era ser
americano sin dejar de ser europeo pero a su vez distintos a los amerindios y a la
población afro-americana. La conciencia criolla se definió como homogénea y
distinta. Jefferson negaba a Europa no la europeidad, se vislumbraba esa doble
conciencia de no ser europeo pero en el interior querer serlo. Mignolo agrega que
quizás los criollos blancos no se hicieron cargo de su doble conciencia se debió a que
América fue integrada a Occidente, no sería el caso de África

6. Immanuel Wallerstein "geocultura": definición e importancia. Los límites al


mundo moderno/colonial
Wallerstein(1991) introduce el concepto de geocultura a partir de la Revolución
Francesa que debiera entenderse como la imagen ideológica y hegemónica que ha
sostenido y expandido la clase dominante después de la revolución francesa .Es
decir , ideas , normas, valores que han sido aceptados por una determinada sociedad
y que estructuran y validan determinado accionar de esa sociedad o cultura. La
importancia del concepto de geocultura radica en que es la base ideológica en la que
se apoya el sistema -mundo. Mignolo afirma que Wallerstein describe como geocultura
del sistema moderno el imaginario hegemónico dejando de lado la diferencia colonial e
imperial., y es eurocéntrico debido que se centra en Francia, Inglaterra y Alemania.

7. Elaborar un texto donde relaciones los conceptos modernidad, colonialidad,


conocimiento e identidad
La colonialidad es un término para referirse a la lógica cultural de dominación que
subyace en las prácticas sociales contemporáneas (Quijano 1992). La colonialidad es
constitutiva de la modernidad, es la matriz del poder colonial. La colonialidad “es una
estructura para la organización y el manejo de las poblaciones y de los recursos de la
tierra, del mar y del cielo” (Mignolo, W. y Gómez, P. 2012) es un dispositivo cultural de
poder y dominación, la máscara que la cubre es el concepto de “modernidad”, afirma
Mignolo. Para Quijano (1988) la modernidad es el resultado de cambios que le
sucedieron al mundo que estaba bajo sometimiento europeo desde el siglo XV en
adelante.
La conquista continente americano es el momento que da inicio a los dos procesos
que se articulan y conforman la historia posterior: la modernidad y la organización
colonial del mundo, al iniciarse el colonialismo también se produce la organización
colonial del mundo lo que conlleva a la organización del conocimiento, del imaginario
y de las colonias a controlar. Los colonizadores impusieron también sus propios
patrones de producción de conocimientos, la cultura europea se convirtió en la cultura
hegemónica universal. El colonialismo impuso un sistema cultural para desterrar las
culturas originarias de los continentes colonizados, las identidades actuales
latinoamericanas son producto de la expansión de diferentes culturas e identidades
europeas en la etapa moderno-colonial, a pesar de que puedan existir aún
identidades no europeizadas.

También podría gustarte