NCL1 U1 A2 Mapb...
NCL1 U1 A2 Mapb...
NCL1 U1 A2 Mapb...
Introducción
El metabolismo, es el proceso químico que el cuerpo utiliza para que por medio de
los alimentos que consume pueda producir energía. Generalmente los alimentos se
componen de proteínas, carbohidratos y grasas, que cuando llegan al estómago las
enzimas del sistema digestivo se encargan de descomponer en azúcares y ácidos, que
posteriormente el metabolismo utiliza como combustible para el cuerpo, y puede ser
utilizado de forma inmediata, o puede almacenarlo en los tejidos corporales. Cuando hay
un problema en este proceso es porque existe un trastorno metabólico. Es importante que
el nutriólogo conozca la etiología, fisiología y semiología de las enfermedades, ya que de
esa manera el nutriólogo puede llevar el control de las diversas enfermedades de origen
metabólico, y brindar el tratamiento nutricional que regule el consumo de los hidratos de
carbono. A continuación, se realiza una tabla con enfermedades metabólicas.
Desarrollo
Gasto energético
El cálculo energético se basa en las necesidades individuales
del individuo ya sea un paciente que presente sobre peso,
obesidad, desnutrición o con un peso normal.
Los requerimientos totales de energéticos para un individuo que
padece diabetes no son diferentes de aquellos individuos no
diabéticos; por lo general, 25 a 35 kcal/kg, según el nivel de
actividad física, estado nutricional, deseo de pérdida o aumento
de peso y peso corporal de la persona es un punto de inicio
para calcular la necesidad de kilocalorías.
Proteínas
Si la función renal es normal la necesidad de proteínas en el
diabético es igual que la de la población en general. Es
necesario evitar el exceso de proteína dietética. Además, la
proteína puede aumentar la respuesta de la insulina sin elevar
las concentraciones de glucosa plasmática; por ende, la
proteína no debe utilizarse para el tratamiento de hipoglucemia
aguda o nocturna (American Diabetes Association, 2008).
Citado en el libro Nutrición y dietoterapia (Lutz & Przytulski,
2011, p361).
Grasas
Se busca reducir las concentraciones de lípidos sanguíneos, las
recomendaciones incluyen:
• Limitar las grasas saturadas a <7% de las calorías
totales.
• La ingesta de grasas trans debe minimizarse.
• Disminuir el colesterol dietético a <200mg/día
• Consumir dos o más porciones de pescado por semana.
Si una dieta se compone de 40 a 45% de grasas, el contenido
de carbohidratos de la dieta desciende a 35 a 45%, mencionado
en el libro Nutrición y dietoterapia (Lutz & Przytulski, 2011,
p361) Carbohidratos y grasas monoinsaturadas
Estos dos macronutrientes (carbohidratos y grasas) se tratan
juntos porque pueden sustituirse entre sí, hasta cierto grado,
para proporcionar energía. De manera ideal, los carbohidratos y
grasas monoinsaturadas deben proporcionar entre 60 y 70% de
las kilocalorías totales. según (Lutz & Przytulski, 2011, nutrición
y dietoterapia p359).
OBESIDAD
Etiología • Falta de actividad física
• Malos hábitos alimenticios
• No dormir bien
• Mucho estrés
• Medicamentos ´
• Genética, etc.
Fisiopatología La obesidad es causada por múltiples factores e intervenciones
complejas. El tejido adiposo es el órgano endocrino que tiene el
papel principal en la fisiopatología de la obesidad. El tejido
adiposo está compuesto por dos tipos de tejido, uno es el
blanco y el otro es pardo, ambos son importantes para el
balance energético. El tejido adiposo pardo se encarga del
gasto energético por medio de la termogénesis y el tejido
adiposo blanco de almacén de energía, se considera hoy un
órgano endócrino capaz de secretar sustancias bioactivas,
entre ellas citocinas pro y anti-inflamatorias. Cuando hay un
excedente de energía, el tejido adiposo se expande; más
cuando la capacidad de expansión se ve limitada, no se da la
hiperplasia normal, y se produce un deterioro de la resistencia a
la insulina y se desencadenan sus consecuencias. El sitio de
depósito del tejido adiposo es asociado con riesgos a la salud,
siendo la grasa visceral la que contribuye a los riesgos a la
salud característicos de la obesidad.
Sucede cuando hay un consumo excesivo de calorías y poca o
nula actividad física. Y el metabolismo se ralentiza.
Semiología • Acantosis nigricans
• Se eleva la presión arterial > 140/90 mmHg.
• El IMC es igual o mayor a 30 kg/m2
• Abultamiento en el abdomen. La circunferencia de la
cintura esta arriba de 94 cm en hombre y 88 cm en
mujeres.
• Candidiasis
• Sudoración excesiva
• Sensación de falta de aire
• Fatiga
• Depresión
• Somnolencia diurna
Aspectos generales Mantiene el balance energético del organismo, consumiendo el
de la actividad exceso de calorías ingeridas con la alimentación y evitando la
física acumulación excesiva de grasa en el tejido adiposo.
Recomendaciones Es importante llevar un equilibrio energético/peso corporal
basadas en Los patrones alimentarios de alta densidad energética
evidencia conducen a un incremento de peso. Esto se puede prevenir con
para la intervención
dietas de alimentos con baja densidad energética.
nutricional
Carbohidratos
En un adulto sano que busque prevenir el aumento de peso
necesita contar con el consumo de carbohidratos complejos 45-
65% aporte energético total.
Lípidos
Los únicos que muestran una relación y el incremento de peso
son los ácidos grasos trans lo recomendable es no consumirla.
Se sugiere buscar lípidos más livianos como por ejemplo las
monoinsaturadas y poliinsaturadas. 20-35% del aporte
energético total.
Proteínas
Las carnes magras como la de pollo, pavo y pescado. Son las
mejores para implementar en la dieta de una persona que sufre
de obesidad. Del 10-35% de aporte energético total.
Diabetes mellitus tipo 1
Etiología El sistema inmunitario, que se encarga de combatir las
infecciones, ataca y destruye las células beta del páncreas
estas células son las que producen la insulina. Científicamente
se cree que la diabetes tipo 1 es causada por genes y factores
ambientales (virus), que pueden desencadenar la enfermedad.
Fisiopatología Es una reacción del sistema inmunológico que, por alguna
razón desconocida, destruye las células que segregan la
insulina en el páncreas.
Semiología • hiperglucemia
• polidipsia
• polifagia
• poliuria
• visión borrosa.
Aspectos generales Ejercicio aeróbico. Con frecuencia diaria, sobre todo si el
de la actividad paciente es obeso, de 20 a 30 minutos por día, o 45 a 60
física minutos cuando se realiza 3 a 4 veces por semana.
Recomendaciones
basadas en • Control Glucémico y Peso: Es fundamental alcanzar
evidencia científica las metas glucémicas y mantener un peso saludable.
• Ingesta Calórica: La Norma Oficial Mexicana para la
prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus
(NOM-015-SSA2-2010) recomienda cambios en el estilo
de vida, la dieta y el ejercicio.
• Actividad física: el ejercicio practicado de forma regular
reduce en gran manera el riesgo de desarrollar la
enfermedad.
• Consumo de proteínas: es recomendable que la
ingesta de proteína sea del 15 al 35 % del total calórico
de alimentos vegetales y animales.
Diabetes gestacional
Etiología • Resistencia a la insulina
• Sobrepeso u obesidad
• Sedentarismo
• Diabetes gestacional previa (otros embarazos)
Fisiopatología Durante el embarazo, varios cambios hormonales y metabólicos
se producen y estos pueden ocasionar la resistencia a la
insulina.
Macronutrientes:
• hidratos de carbono de absorción lenta (40-50%)
• proteínas (20%)
• grasas de predominio monoinsaturado (30-40%)
Conclusión
En esta actividad investigue sobre las diferencias en etiología y fisiopatología, los
procesos de cada concepto relacionado con la patología indicada en este caso de la
diabetes tipo 2 y la obesidad que de igual forma se investigó sobre la semiología y las
afecciones que puede producir al no ser controlada y el tratamiento nutricional que se
debe prescribir en estas patologías, debo mencionar que a lo largo de mi investigación
encontré mucha información muy interesante me costó un poco comprender los
conceptos de etiología y fisiopatología ya que aunque están relacionados no se deben
confundir, fue muy enriquecedor conocer el proceso fisiopatológico de estas patologías
comprendo que es necesario tener estos conocimientos ya que como nutriólogo trabajaré
con pacientes que padezcan estas enfermedades.
Referencias
Albornoz López, Raúl; Pérez Rodrigo, Iciar. (2012). Nutrición y síndrome metabólico. Córdova:
NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA HOSPITALARI.
Carroll A. Lutz, MA, RN, Karen Rutherford Przytulski, MS, RD. (2011). Nutrición y Dietoterapia
Quinta edición. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.