Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema N°1 Aspectos Concpetuales Sobre Discapacidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD

Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

TEMA N°1

ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD.

La discapacidad es un concepto complejo y multifacético que ha evolucionado


significativamente a lo largo del tiempo. A continuación, se presenta un resumen de los
aspectos teóricos y conceptuales más relevantes sobre la discapacidad.

1. DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD

La discapacidad se refiere a una condición que puede afectar a una persona en sus
capacidades físicas, mentales, intelectuales o sensoriales. Estas limitaciones pueden
obstaculizar la participación plena y efectiva de la persona en la sociedad en igualdad de
condiciones con los demás. Es importante destacar que la discapacidad no solo reside en la
persona, sino que también se manifiesta en la interacción con un entorno que no está
adecuadamente adaptado.

La definición de discapacidad ha evolucionado a lo largo del tiempo, y diferentes autores y


organizaciones han propuesto distintas conceptualizaciones basadas en sus enfoques teóricos
y contextos. A continuación se presentan algunas definiciones clave de discapacidad según
varios autores y organismos reconocidos:

 Organización Mundial de la Salud (OMS) - Clasificación Internacional del


Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) (2001)

La discapacidad es un término que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones en la participación. Las deficiencias son problemas en la función o estructura
corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar tareas o acciones; y las
restricciones en la participación son problemas para involucrarse en situaciones vitales.

La CIF de la OMS adopta un enfoque biopsicosocial, integrando factores biológicos,


individuales y sociales en la conceptualización de la discapacidad.

 Amartya Sen (1992) - Teoría de las Capacidades

Conceptualiza la discapacidad en términos de "capacidad", refiriéndose a la libertad de los


individuos para llevar a cabo las actividades que valoran y tienen razones para valorar. La
discapacidad, en este marco, se entiende como una restricción o falta de libertad para realizar
funciones que otros en la sociedad pueden llevar a cabo.

Sen se enfoca en cómo las discapacidades afectan las capacidades funcionales de las personas,
limitando su bienestar y su capacidad para participar plenamente en la sociedad.

 Michael Oliver (1990) - Modelo Social de la Discapacidad


TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

Oliver es uno de los principales defensores del Modelo Social de la Discapacidad, define la
discapacidad no como una característica individual, sino como una construcción social. Según
Oliver, la discapacidad resulta de las barreras físicas, sociales y actitudinales que la sociedad
impone a las personas con alguna deficiencia física, sensorial o intelectual.

Esta definición se centra en cómo la sociedad no se adapta a las personas con diferencias
funcionales, más que en las limitaciones individuales.

 Erving Goffman (1963) - Estigmatización

Aunque Goffman no define la discapacidad en términos clínicos, su trabajo sobre la


estigmatización es fundamental para entender cómo las personas con discapacidad son
percibidas socialmente. Para Goffman, las personas con "desacreditaciones" visibles o
invisibles son estigmatizadas, lo que afecta su identidad y la forma en que interactúan con la
sociedad.

Goffman resalta la importancia de la percepción social en la experiencia de la discapacidad,


centrándose en cómo las personas etiquetadas como "diferentes" son tratadas.

2. HISTORIA DE LA DISCAPACIDAD

La historia de la discapacidad es un tema amplio y complejo, que ha evolucionado


considerablemente a lo largo de los siglos. Este recorrido histórico refleja cómo las sociedades
han entendido, tratado y valorado a las personas con discapacidades en diferentes épocas y
culturas. A continuación, se presenta un resumen de los principales períodos y enfoques en la
historia de la discapacidad:

 ANTIGÜEDAD

Perspectivas Culturales y Religiosas: En las civilizaciones antiguas, como Egipto, Grecia y


Roma, las discapacidades a menudo se interpretaban a través de un prisma religioso o
supersticioso. En algunos casos, las personas con discapacidades eran veneradas o temidas,
mientras que en otros, eran marginadas o incluso sacrificadas. En Grecia y Roma, la percepción
de la discapacidad variaba; algunos filósofos como Platón veían a las personas con
discapacidades como inferiores, mientras que otros, como Sócrates, abogaban por su
educación.

Eugenesia Primitiva: En Esparta, por ejemplo, los niños nacidos con deformidades a menudo
eran abandonados o sacrificados en función de las creencias eugenésicas, que buscaban
mantener la pureza y la fortaleza de la población.

 EDAD MEDIA

Caridad y Religión: Durante la Edad Media, la discapacidad se veía principalmente a través del
lente religioso cristiano. Las personas con discapacidades a menudo eran objeto de caridad,
visto como un medio para que otros redimieran sus pecados. Sin embargo, también existía una
TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

creencia generalizada de que la discapacidad era un castigo divino o una manifestación de


posesión demoníaca, lo que llevaba a la marginación y, en algunos casos, a la persecución.

Instituciones de Caridad: Surgieron los primeros hospitales y asilos para atender a personas
con discapacidades, aunque estos lugares a menudo eran más espacios de confinamiento que
de tratamiento.

 RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA

Humanismo y Renacimiento: Con el Renacimiento, comenzó a surgir un enfoque más


humanista, que veía a las personas con discapacidades como dignas de compasión y cuidado.
La discapacidad comenzó a ser vista como una condición que podía estudiarse y tratarse, en
lugar de un simple castigo divino.

Nuevas Instituciones: Se establecieron más instituciones para el cuidado de personas con


discapacidades, pero estas a menudo seguían siendo segregadas y centradas en el control
social más que en la rehabilitación o la inclusión.

 SIGLOS XVIII Y XIX

Ilustración y Revolución Científica: Durante la Ilustración, el pensamiento racional y científico


llevó a una reevaluación de la discapacidad. Se comenzó a ver la discapacidad desde una
perspectiva más médica, donde los individuos eran estudiados y categorizados según sus
limitaciones.

Educación Especial: Se iniciaron los primeros esfuerzos formales para educar a las personas
con discapacidades, como la creación de escuelas para sordos y ciegos. Figures como Samuel
Gridley Howe y Louis Braille fueron pioneros en la educación de personas con discapacidades
visuales y auditivas.

Movimiento eugenésico: A finales del siglo XIX, surgió un movimiento eugenésico en Europa y
América del Norte, que promovía la idea de "mejorar" la raza humana mediante la
esterilización y otras prácticas coercitivas dirigidas a personas con discapacidades.

 SIGLO XX

Medicina y Eugenesia: En las primeras décadas del siglo XX, la discapacidad fue ampliamente
medicalizada, y muchas personas con discapacidades fueron institucionalizadas. El movimiento
eugenésico alcanzó su apogeo, especialmente en países como Estados Unidos y Alemania,
donde se implementaron políticas de esterilización forzada y eutanasia para personas con
discapacidades.

Guerras Mundiales: Las dos Guerras Mundiales trajeron un cambio significativo en la


percepción de la discapacidad, ya que muchos soldados regresaron heridos y discapacitados.
Esto llevó a una mayor atención médica y social para las personas con discapacidades físicas,
así como a la creación de programas de rehabilitación.
TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

Movimientos de Derechos Civiles: En la segunda mitad del siglo XX, inspirados por los
movimientos de derechos civiles, surgieron movimientos de derechos de las personas con
discapacidad, como el Movimiento de Vida Independiente. Estos movimientos abogaron por la
desinstitucionalización, la inclusión social y el reconocimiento de los derechos humanos y
civiles de las personas con discapacidades.

 FINALES DEL SIGLO XX Y SIGLO XXI

Modelo Social de la Discapacidad: El Modelo Social de la Discapacidad se consolidó como una


respuesta crítica al Modelo Médico, destacando que las barreras sociales, más que las
limitaciones individuales, son las que discapacitan a las personas.

Legislación y Derechos Humanos: Surgieron importantes legislaciones para proteger los


derechos de las personas con discapacidad, como la Ley de Estadounidenses con
Discapacidades (ADA) de 1990 en Estados Unidos, y la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de la ONU, adoptada en 2006.

Tecnología y Accesibilidad: Con los avances tecnológicos, se han desarrollado herramientas y


dispositivos que mejoran la accesibilidad y la calidad de vida de las personas con
discapacidades, desde prótesis avanzadas hasta tecnologías de asistencia como lectores de
pantalla y software de reconocimiento de voz.

 PERSPECTIVAS ACTUALES

Inclusión Social y Participación: Hoy en día, la lucha por los derechos de las personas con
discapacidades se centra en la inclusión total en todos los aspectos de la vida, desde la
educación y el empleo hasta la participación política y cultural. La discapacidad es cada vez
más vista desde una perspectiva de derechos humanos y diversidad, en lugar de una condición
que debe ser corregida o curada.

Interseccionalidad: El enfoque interseccional en la discapacidad considera cómo otras


identidades, como la raza, el género y la clase social, interactúan con la discapacidad,
generando experiencias únicas de discriminación o privilegio.

La historia de la discapacidad es un reflejo de cómo las sociedades han evolucionado en su


comprensión y tratamiento de las personas con discapacidades. De ser marginadas y
estigmatizadas, las personas con discapacidad han pasado a ser reconocidas como titulares de
derechos humanos plenos. Sin embargo, la lucha por la igualdad y la inclusión continúa, y es
esencial seguir avanzando en la eliminación de barreras y en la promoción de una sociedad
verdaderamente inclusiva.

3. MODELOS DE DISCAPACIDAD

Existen varios modelos teóricos que explican la discapacidad desde diferentes perspectivas:

a) Modelo Médico
TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

El Modelo Médico de la discapacidad es uno de los enfoques más tradicionales y ha sido


dominante durante gran parte del siglo XX. Este modelo aborda la discapacidad principalmente
como un problema de salud que reside en la persona, y que es el resultado directo de una
condición patológica, una enfermedad o una lesión. A continuación, se detallan los aspectos
clave del Modelo Médico:

Perspectiva del Modelo Médico

Foco en la Deficiencia: El Modelo Médico considera la discapacidad como una deficiencia o


anormalidad del cuerpo o de la mente que necesita ser corregida o tratada. La discapacidad se
ve como algo que "anda mal" con el individuo.

Condición Individual: La discapacidad se entiende como un problema que reside en la


persona, es decir, la causa de las limitaciones funcionales está en el individuo. La atención se
centra en las limitaciones físicas, mentales o sensoriales que impiden a la persona realizar
ciertas actividades.

Objetivo del Tratamiento: El objetivo principal del Modelo Médico es curar o minimizar la
discapacidad a través de intervenciones médicas. Se considera que el tratamiento adecuado
puede "normalizar" a la persona, permitiéndole vivir una vida lo más cercana posible a lo que
se considera "normal".

Enfoque de Intervención

Diagnóstico y Tratamiento: El tratamiento de la discapacidad se basa en el diagnóstico médico


de la condición subyacente. Los profesionales de la salud, como médicos, terapeutas y
cirujanos, juegan un papel central en la implementación de este modelo.

Rehabilitación: La rehabilitación es un componente clave, enfocada en mejorar las funciones


perdidas o deterioradas a través de terapias físicas, ocupacionales, psicológicas, entre otras.

Tecnología Asistencial: En algunos casos, se utilizan dispositivos médicos y tecnología


asistencial (como prótesis, sillas de ruedas, audífonos) para compensar las limitaciones
funcionales.

Ejemplos del Modelo Médico

 Tratamiento de la Parálisis: En el caso de una persona con parálisis, el Modelo Médico


se enfocaría en la causa de la parálisis (por ejemplo, una lesión de la médula espinal) y
en cómo mejorar la movilidad a través de la terapia física o mediante intervenciones
quirúrgicas.
 Condiciones de Salud Mental: Para una persona con depresión, el Modelo Médico
podría enfocarse en desequilibrios químicos en el cerebro y prescribir medicamentos
para corregir estos desequilibrios.
TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

El Modelo Médico ha sido fundamental en el desarrollo de tratamientos y avances tecnológicos que


han mejorado la vida de muchas personas con discapacidad. Sin embargo, su enfoque limitado en la
deficiencia individual y su tendencia a ignorar los factores sociales y ambientales han llevado a un
cambio hacia modelos más inclusivos y holísticos en la comprensión y abordaje de la discapacidad,
como el Modelo Social y el Modelo Biopsicosocial.

b) Modelo Social

El Modelo Social de la discapacidad es un enfoque que desafía la perspectiva tradicional del


Modelo Médico y ofrece una comprensión más inclusiva y contextualizada de la discapacidad.
Este modelo surgió en las décadas de 1970 y 1980 como parte de los movimientos de derechos
de las personas con discapacidad, que abogaban por la igualdad, la inclusión y la eliminación
de barreras sociales y físicas.

Perspectiva del Modelo Social

Discapacidad como Construcción Social: El Modelo Social sostiene que la discapacidad no


reside en el individuo, sino en la sociedad que no está adecuadamente adaptada para incluir a
personas con diferentes capacidades. Según este modelo, la discapacidad es el resultado de la
interacción entre personas con una deficiencia (física, sensorial, mental, etc.) y un entorno que
no es accesible ni inclusivo.

Foco en las Barreras: En lugar de centrarse en la "deficiencia" de la persona, el Modelo Social


pone énfasis en las barreras sociales, físicas, comunicativas y actitudinales que impiden la
participación plena y efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad. Estas barreras
incluyen la falta de accesibilidad, la discriminación, los estereotipos negativos y las políticas
excluyentes.

Derechos Humanos y Justicia Social: Este modelo se basa en los principios de derechos
humanos y justicia social, enfatizando que las personas con discapacidad tienen derecho a
participar plenamente en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

Enfoque de Intervención

Eliminación de Barreras: El principal objetivo de intervención según el Modelo Social es


identificar y eliminar las barreras que limitan la participación de las personas con discapacidad.
Esto puede incluir la mejora de la accesibilidad en el entorno físico, la adaptación de
materiales y recursos, y la promoción de actitudes inclusivas en la sociedad.

Promoción de la Inclusión: Las políticas y prácticas deben enfocarse en crear una sociedad
más inclusiva, donde todos, independientemente de su capacidad, tengan las mismas
oportunidades. Esto incluye cambios en la infraestructura, la legislación y la cultura
organizacional.

Empoderamiento y Autonomía: El Modelo Social aboga por el empoderamiento de las


personas con discapacidad, apoyando su autonomía y capacidad de tomar decisiones sobre su
TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

propia vida. Se enfatiza la importancia de incluir a las personas con discapacidad en la


planificación y toma de decisiones que afectan sus vidas.

Ejemplos del Modelo Social

 Accesibilidad Universal: Implementar rampas, ascensores y baños accesibles en


edificios públicos para garantizar que las personas con movilidad reducida puedan
acceder a todos los espacios.
 Educación Inclusiva: Adaptar las aulas, los materiales de enseñanza y los métodos
educativos para que los estudiantes con diversas discapacidades puedan aprender
junto con sus compañeros en escuelas regulares.
 Lenguaje Inclusivo: Fomentar un lenguaje y actitudes que respeten y valoren la
diversidad, eliminando términos y estereotipos que perpetúan la discriminación.

El Modelo Social representa un cambio fundamental en la forma de entender la discapacidad, al


enfocarse en las barreras que la sociedad impone en lugar de en las limitaciones individuales. Este
modelo ha sido crucial para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa, donde las
personas con discapacidad puedan vivir de manera independiente, participar plenamente en la vida
social, económica y política, y ser reconocidas como ciudadanos con derechos plenos.

c) Modelo Biopsicosocial

El Modelo Biopsicosocial es un enfoque integral para comprender la discapacidad y otras


condiciones de salud, que integra aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Este modelo fue
propuesto inicialmente por el psiquiatra George Engel en 1977 como una alternativa al Modelo
Médico tradicional, que se centraba exclusivamente en los aspectos biológicos de la
enfermedad y la discapacidad.

Perspectiva del Modelo Biopsicosocial

Multidimensionalidad de la Discapacidad: El Modelo Biopsicosocial considera la discapacidad


como el resultado de la interacción entre factores biológicos (genética, lesiones,
enfermedades), psicológicos (emociones, pensamientos, comportamientos) y sociales (entorno
físico, relaciones interpersonales, cultura, políticas públicas). Esto significa que la discapacidad
no se reduce a una condición médica, sino que es el producto de múltiples factores
interrelacionados.

Enfoque Holístico: Este modelo promueve un enfoque holístico para el tratamiento y la


intervención, que reconoce que el bienestar y la salud de una persona están influenciados por
una combinación de factores y no solo por su condición física o mental.

Componentes del Modelo Biopsicosocial

a) Factores Biológicos
TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

Condiciones Médicas: Incluyen las enfermedades, lesiones, deficiencias genéticas o


condiciones crónicas que pueden afectar el funcionamiento del cuerpo.

Función Fisiológica: Se refiere a cómo funcionan los sistemas corporales y cómo las
alteraciones en estos sistemas pueden contribuir a la discapacidad.

Tratamiento Médico: Las intervenciones médicas, como medicación, cirugía o terapia física, se
utilizan para abordar los aspectos biológicos de la discapacidad.

b) Factores Psicológicos

Salud Mental y Emocional: La manera en que una persona percibe y enfrenta su discapacidad
puede influir en su bienestar general. Esto incluye factores como el estrés, la depresión, la
ansiedad, la resiliencia y las estrategias de afrontamiento.

Comportamientos y Actitudes: Las creencias sobre la discapacidad, la autoestima, y la


motivación son factores psicológicos que afectan cómo una persona se adapta a su
discapacidad.

Intervención Psicológica: Las terapias psicológicas y de comportamiento pueden ayudar a las


personas a desarrollar habilidades para enfrentar su discapacidad de manera efectiva.

c) Factores Sociales

Entorno Social y Cultural: Incluye las relaciones con la familia, amigos y la comunidad, así
como las normas y expectativas culturales que pueden influir en la experiencia de la
discapacidad.

Accesibilidad y Apoyo Social: La disponibilidad de recursos y apoyo en el entorno, como


accesibilidad en edificios, programas de apoyo, y redes sociales, es crucial para la inclusión.

Políticas Públicas: Las leyes y políticas que promueven la igualdad de oportunidades y la no


discriminación son esenciales para garantizar que las personas con discapacidad puedan
participar plenamente en la sociedad.

Enfoque de Intervención

Intervenciones Integradas: Las estrategias de intervención en el Modelo Biopsicosocial son


integradas, abordando los factores biológicos, psicológicos y sociales en conjunto. Esto puede
incluir el tratamiento médico, el apoyo psicológico y la modificación del entorno para hacerlo
más accesible.

Equipo Multidisciplinario: El tratamiento y la intervención suelen implicar un enfoque


multidisciplinario, donde médicos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales,
y otros profesionales colaboran para atender las necesidades globales del individuo.
TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

Personalización del Tratamiento: Cada plan de tratamiento se personaliza según las


necesidades específicas de la persona, considerando la complejidad de su situación y la
interacción entre los diferentes factores.

Ejemplos del Modelo Biopsicosocial

Manejo del Dolor Crónico: Para una persona con dolor crónico, el Modelo Biopsicosocial
podría incluir tratamiento médico (medicación, fisioterapia), intervención psicológica (terapia
cognitivo-conductual para manejar el estrés y el dolor) y ajuste social (modificaciones en el
entorno laboral para acomodar la discapacidad).

Discapacidad Intelectual: El abordaje podría incluir educación especial (para abordar aspectos
cognitivos), apoyo psicológico (para fomentar habilidades sociales y autoestima), y programas
de inclusión social (para promover la participación en la comunidad).

Ventajas del Modelo Biopsicosocial

Comprehensive Understanding: Proporciona una comprensión completa de la discapacidad,


considerando todos los aspectos de la vida de una persona.

Empowerment: Fomenta el empoderamiento al reconocer que los factores sociales y


psicológicos son tan importantes como los biológicos, promoviendo un enfoque de
intervención más equilibrado y personalizado.

Prevention-Oriented: Promueve estrategias de prevención al abordar factores sociales y


psicológicos que pueden agravar la discapacidad o la condición de salud.

3. DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD

La evolución conceptual de la discapacidad también ha sido influenciada por los enfoques de


derechos humanos. Este enfoque ve a las personas con discapacidad como titulares de
derechos plenos, lo que implica el reconocimiento de su dignidad y la necesidad de su
inclusión plena en la sociedad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPD) de la ONU es un marco fundamental en este sentido, abogando por la
accesibilidad, la no discriminación y la igualdad de oportunidades.

Los derechos humanos y la discapacidad son temas profundamente interrelacionados, ya que


el reconocimiento y la protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad
son fundamentales para garantizar su dignidad, autonomía y participación plena en la
sociedad. A continuación, se presenta un desarrollo del tema que aborda la evolución, el
marco legal internacional y los desafíos actuales en la intersección entre derechos humanos y
discapacidad.

 Evolución Histórica
TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

La relación entre derechos humanos y discapacidad ha evolucionado significativamente en las


últimas décadas. Históricamente, las personas con discapacidad han sido marginadas,
discriminadas y privadas de derechos básicos. Sin embargo, el avance de los derechos
humanos en el siglo XX, particularmente después de la Segunda Guerra Mundial, trajo consigo
un reconocimiento creciente de la necesidad de proteger a todas las personas, incluidas
aquellas con discapacidades.

a. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas establece que
"todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos" (Artículo 1) y que
"todos tienen los mismos derechos y libertades sin distinción alguna" (Artículo 2). Aunque no
menciona explícitamente a las personas con discapacidad, establece un marco general que ha
servido de base para el desarrollo de derechos específicos para esta población.

b. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)

Adoptada por la Asamblea General de la ONU en 2006 y en vigor desde 2008, la CDPD es el
primer tratado internacional que aborda específicamente los derechos de las personas con
discapacidad. La Convención representa un cambio paradigmático, al pasar de un enfoque
basado en la caridad y la asistencia a un enfoque de derechos humanos, centrado en la
autonomía, la igualdad y la inclusión.

 Principios Fundamentales de la CDPD

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece varios principios
fundamentales que guían su implementación:

a. Respeto por la Dignidad Inherente, Autonomía Individual e Independencia

El respeto por la dignidad y la autonomía de las personas con discapacidad es el pilar central
de la CDPD. Esto incluye el derecho a tomar decisiones sobre sus propias vidas y a ser
reconocidos como sujetos de derecho.

b. No Discriminación

La CDPD prohíbe cualquier forma de discriminación basada en la discapacidad. Esto significa


que las personas con discapacidad deben tener los mismos derechos y oportunidades que
cualquier otra persona.

c. Participación e Inclusión Plenas y Efectivas en la Sociedad

La inclusión social es un principio clave, que busca asegurar que las personas con discapacidad
participen plenamente en todos los aspectos de la vida, desde la educación y el empleo hasta
la cultura y la vida política.
TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

d. Accesibilidad

El acceso a entornos físicos, información, comunicación y servicios es esencial para la plena


participación de las personas con discapacidad. La CDPD destaca la necesidad de eliminar
barreras que impidan dicha accesibilidad.

e. Igualdad de Oportunidades

Las personas con discapacidad deben tener igualdad de oportunidades en todos los aspectos
de la vida, lo que incluye medidas para garantizar la equidad en el acceso a la educación, el
empleo y otros servicios.

f. Igualdad entre Hombres y Mujeres

La CDPD reconoce la doble discriminación que pueden sufrir las mujeres con discapacidad y
aboga por la igualdad de género dentro del contexto de la discapacidad.

 Áreas Clave de Derechos

La CDPD aborda varias áreas clave en las que se debe garantizar la protección y promoción de
los derechos de las personas con discapacidad:

a. Derecho a la Vida y a la Integridad Personal

Las personas con discapacidad tienen derecho a la vida y a la protección contra el abuso, la
violencia y la explotación. Esto incluye el acceso a servicios de salud y apoyo adecuados.

b. Derecho a la Educación

La educación inclusiva es un derecho fundamental. La CDPD aboga por un sistema educativo


accesible y de calidad en todos los niveles, donde las personas con discapacidad puedan
aprender en igualdad de condiciones.

c. Derecho al Trabajo

El derecho al trabajo implica que las personas con discapacidad deben tener acceso a un
empleo digno y sin discriminación, con ajustes razonables en el lugar de trabajo para facilitar
su participación.

d. Derecho a la Salud

El acceso a servicios de salud adecuados, sin discriminación, es fundamental. Esto incluye


servicios de rehabilitación y apoyo que permitan a las personas con discapacidad alcanzar su
máximo potencial.

e. Derecho a la Participación en la Vida Política y Pública


TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

La CDPD establece que las personas con discapacidad deben tener el derecho a participar en la
vida política y pública, lo que incluye el derecho al voto, a ser candidatos en elecciones y a
participar en la formulación de políticas.

 Desafíos Actuales

A pesar de los avances logrados con la CDPD y otros instrumentos legales, las personas con
discapacidad continúan enfrentando numerosos desafíos en la realización plena de sus
derechos:

a. Discriminación y Estigmatización

La discriminación, tanto abierta como encubierta, sigue siendo un problema significativo. Las
personas con discapacidad a menudo enfrentan estigmatización y prejuicios que limitan su
acceso a oportunidades y recursos.

b. Accesibilidad Insuficiente

La falta de accesibilidad en entornos físicos, digitales y de comunicación sigue siendo una


barrera importante para la inclusión. Muchas personas con discapacidad aún encuentran
dificultades para acceder a edificios, transporte público, tecnología y servicios de información.

c. Participación Política Limitada

En muchos países, las personas con discapacidad aún no tienen garantizado el derecho a votar
de manera accesible o a postularse para cargos públicos. Las barreras políticas y estructurales
limitan su participación en la vida cívica.

d. Desigualdad en el Acceso a la Educación y el Empleo

Las tasas de alfabetización y empleo entre personas con discapacidad siguen siendo más bajas
en comparación con la población general. Esto se debe a la falta de recursos, apoyo y
adaptaciones necesarias en los entornos educativos y laborales.

e. Vulnerabilidad a la Violencia y el Abuso

Las personas con discapacidad, especialmente las mujeres y los niños, son más vulnerables a la
violencia, el abuso y la explotación. La protección legal y social para estas personas a menudo
es insuficiente.

El vínculo entre derechos humanos y discapacidad ha experimentado un cambio


transformador en las últimas décadas, especialmente con la adopción de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este instrumento legal ha establecido un
marco sólido para la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad,
aunque aún queda mucho por hacer para lograr la plena realización de estos derechos en la
práctica. La lucha continua por la igualdad, la accesibilidad y la inclusión es esencial para
TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

asegurar que las personas con discapacidad puedan vivir con dignidad y autonomía, y
participar plenamente en todas las áreas de la sociedad.

4. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA


SALUD (CIF)

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) es un


marco conceptual desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ofrece una
visión integral de la salud y la discapacidad. Introducida en 2001, la CIF no solo considera las
limitaciones físicas o mentales, sino también las barreras y facilitadores del entorno,
proporcionando un enfoque holístico y biopsicosocial para entender el funcionamiento
humano.

 Objetivos y Propósito de la CIF

La CIF tiene como objetivo proporcionar un marco para describir y medir la salud y la
discapacidad en términos universales, que sea aplicable a todas las personas,
independientemente de sus condiciones de salud o contexto cultural. Los principales objetivos
de la CIF son:

 Proporcionar un lenguaje común: Permite la comunicación entre diferentes disciplinas


y sectores, incluyendo salud, educación, trabajo y políticas sociales.
 Ofrecer una base científica: Sirve para el estudio de la salud y sus componentes, así
como de las discapacidades.
 Establecer un sistema de medición: Facilita la comparación de datos entre países,
sistemas de salud y períodos de tiempo.
 Asegurar la coherencia en la terminología: Proporciona una terminología estándar
para la salud y la discapacidad, fomentando la consistencia en la documentación y la
investigación.

 Componentes de la CIF

La CIF divide el funcionamiento y la discapacidad en dos partes principales, cada una con varios
componentes:

Parte 1: Funcionamiento y Discapacidad

1. Funciones Corporales y Estructuras Corporales:


o Funciones Corporales: Se refiere a las funciones fisiológicas y psicológicas del
cuerpo, como la función neurológica, respiratoria o mental.
o Estructuras Corporales: Incluye las partes anatómicas del cuerpo, como
órganos, extremidades y sus componentes.
2. Actividades y Participación:
o Actividades: Se refiere a la realización de tareas o acciones por parte de un
individuo, como leer, caminar o vestirse.
TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

o Participación: Se refiere al involucramiento en situaciones vitales, como la


participación en la vida familiar, escolar o laboral.

Parte 2: Factores Contextuales

1. Factores Ambientales:
o Incluyen el entorno físico, social y actitudinal en el que vive la persona. Estos
factores pueden ser facilitadores o barreras para el funcionamiento y la
participación.
2. Factores Personales:
o Se refiere a los antecedentes individuales que no están clasificados en la CIF,
como la edad, género, hábitos de vida, educación, y experiencias personales.

Modelo Biopsicosocial de la CIF

La CIF adopta un enfoque biopsicosocial, que integra:

 El modelo médico: Que ve la discapacidad como un problema individual causado por


una condición de salud.
 El modelo social: Que ve la discapacidad como un problema social, creado por
barreras ambientales y actitudes sociales.

Este enfoque permite una comprensión más completa de la discapacidad, al considerar tanto
las limitaciones individuales como los factores contextuales que afectan el funcionamiento.

Aplicaciones de la CIF

La CIF se utiliza en una amplia gama de contextos, entre ellos:

 Salud pública y epidemiología: Para la vigilancia y el análisis de la salud y la


discapacidad en poblaciones.
 Política y planificación: En el diseño de políticas de salud, educación, trabajo y
servicios sociales que promuevan la inclusión y el bienestar.
 Investigación: Como marco para estudios sobre la salud, la discapacidad y los
determinantes sociales.
 Rehabilitación y servicios de salud: Para la evaluación de pacientes y la planificación
de la intervención.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) es un


avance significativo en la comprensión y medición del funcionamiento humano. Al integrar un
enfoque biopsicosocial, la CIF reconoce que la discapacidad no es solo una cuestión médica,
sino también social y contextual. Su adopción y aplicación en diversas áreas tienen el potencial
de mejorar significativamente la vida de las personas con discapacidad, promoviendo su
inclusión y participación plena en la sociedad.

5. CONCEPTOS CLAVE
TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

a) Deficiencia

Se refiere a cualquier pérdida o anormalidad en la estructura o función psicológica, fisiológica


o anatómica.

En términos generales, la deficiencia se refiere a cualquier pérdida o anormalidad en la función o


estructura del cuerpo que afecta la capacidad de una persona para realizar ciertas tareas o
actividades. La deficiencia puede ser física, mental, sensorial o de otro tipo.

Según la OMS, una deficiencia es una "pérdida o anormalidad en la estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica". Este enfoque se centra en el problema de salud o la condición médica que
causa la deficiencia y la considera como un déficit que requiere tratamiento o rehabilitación.

b) Discapacidad

Se refiere a la dificultad o imposibilidad de realizar actividades consideradas normales para un


ser humano, debido a una deficiencia.

La OMS define la discapacidad como "una reducción en la capacidad de realizar ciertas actividades y
participar en la vida diaria debido a una deficiencia". En este enfoque, la discapacidad es vista como
una consecuencia directa de una deficiencia médica, y se centra en la necesidad de tratamiento o
intervención médica para mejorar la función.

c) Minusvalía (Desventaja)

La minusvalía se refiere a una situación en la que una persona no puede realizar una actividad en el
grado o forma considerados normales debido a una deficiencia o discapacidad. El término a menudo
se utiliza para describir la desventaja que enfrenta una persona debido a su condición.

En el contexto del modelo médico, la minusvalía es entendida como la "reducción en la capacidad de


una persona para llevar a cabo actividades normales debido a una deficiencia". La minusvalía se
considera como una consecuencia de una deficiencia médica o condición de salud, y se centra en el
impacto funcional de la deficiencia en la vida diaria.

Se refiere a una situación en la que una persona con una deficiencia o discapacidad enfrenta
barreras que le impiden desempeñar un rol social adecuado.

Es importante destacar que minusvalía y discapacidad no siempre se utilizan de manera


intercambiable:

Minusvalía: Se enfoca en la desventaja o limitación en la participación y realización de


actividades que resulta de la interacción entre la deficiencia y el entorno social. Es un concepto
que resalta la falta de adaptación del entorno a las necesidades de las personas con
deficiencias.
TEMA N 1 - ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA DISCAPACIDAD
Lic. PAOLA MATIAS MONROY – PSICOLOGÍA DELA DISCAPACIDAD

Discapacidad: En términos generales, es un concepto más amplio que incluye la deficiencia y


sus efectos sobre la capacidad de realizar actividades y participar en la vida social. La
discapacidad incluye tanto la deficiencia como las limitaciones en la participación y los factores
contextuales que afectan el funcionamiento.

6. ENFOQUES DE INTERVENCIÓN

Los enfoques de intervención para personas con discapacidad han evolucionado, reflejando el
cambio de paradigmas:

 Rehabilitación médica: Centrarse en la recuperación o mejora de la función perdida.


 Rehabilitación comunitaria: Incluir a las personas con discapacidad en la comunidad,
apoyando su participación activa.
 Educación inclusiva: Garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a la
educación en igualdad de condiciones con los demás.
 Accesibilidad y adaptación: Modificar entornos físicos y sociales para hacerlos
accesibles para todos.

7. INCLUSIÓN SOCIAL

La inclusión social es un principio fundamental en la conceptualización moderna de la


discapacidad. Se refiere al proceso de asegurar que todas las personas, independientemente
de su discapacidad, puedan participar plenamente en todos los aspectos de la vida social,
económica, cultural y política. Esto incluye la eliminación de barreras, tanto físicas como
actitudinales, y la promoción de la igualdad de oportunidades.

Los aspectos teóricos y conceptuales sobre la discapacidad han evolucionado para ofrecer una visión
más integral y humanista. Desde los enfoques médicos iniciales hasta los modelos sociales y
biopsicosociales actuales, la discapacidad es entendida cada vez más como una interacción entre la
persona y su entorno. Este cambio de perspectiva ha llevado a un mayor énfasis en los derechos
humanos y en la necesidad de una sociedad inclusiva y accesible para todos.

También podría gustarte