Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha de Clase

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Materia: El Arte y la educación especial

Ficha de clase
Contenidos:
Discapacidad Concepto. Modelos, Enfoques de Discapacidad. Lenguaje Adecuado. La evolución
y controversias de distintos modelos de discapacidad.
Fuente: Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)

Discapacidad: Concepto
Según la Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, de ahora
en más PcD, (Ley 26.378, y la Ley 27.044 la cual le otorga a la Convención jerarquía
Constitucional): “…es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre
las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás,”
Y en su Artículo 1 define que “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás”.
Deficiencias: Por Deficiencias según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud (CIF) (pag.14) se debe entender a los problemas en las funciones o
estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida. Y según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) Deficiencia es toda pérdida o anormalidad,
permanente o temporal, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
Barreras: Según la CIF, se debe entender por Barreras a “todos aquellos factores ambientales en
el entorno de una persona, que a través de su ausencia o presencia, limitan el funcionamiento y
crean discapacidad. Éstos incluyen aspectos como un ambiente físico inaccesible, falta de
tecnología asistencial apropiada, actitudes negativas de las personas hacia la discapacidad, así
como servicios, sistemas y políticas que no existen o que específicamente dificultan la
implicación de todas las personas, con una condición de salud que conlleve una discapacidad, en
todas las áreas de la vida”.
Las Barreras Actitudinales, como Estigmas, Prejuicios y Discriminación dificultan a las PcD
en la participación y en alcanzar una vida independiente y plena. Por ejemplo: Las personas
pueden ver la discapacidad como una tragedia personal, como algo que se tiene que curar, o
como falta de capacidad para funcionar en sociedad del modo que se espera, o incapaz de ejercer
sus derechos como ciudadanos. Este tipo de barrera es la más difícil de soslayar ya que depende
directamente de las creencias individuales, en este caso limitantes, de cada persona.
Dentro de las Barreras del Entorno encontramos:
Barreras Físicas: como por ejemplo, los accesos a edificios, escuelas, centros de salud, centros
culturales (bibliotecas) y transportes.
Barreras de Comunicación: como por ejemplo, dificultad en acceder a la información escrita y
hablada, incluye redes sociales, señalética e internet.

LENGUAJE ADECUADO:
Según Antonio Jiménez Lara, “El lenguaje es una construcción social e histórica que influye en
nuestra percepción de la realidad: condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del
mundo”. El correcto uso del lenguaje nos conlleva a utilizar palabras cuyo significado sea
representativo del concepto que deseamos comunicar dejando de lado connotaciones personales.
Pensemos ¿qué nos dicen las palabras?
Es muy común escuchar: “Personas con capacidades diferentes” y “Personas con capacidades
especiales”, ¿no son éstas condiciones inherentes al ser humano?
Discapacitado / minusválido, connotación peyorativa que refuerza la idea de “ellos”, los
discapacitados de menor capacidad y “nosotros” sin discapacidad.
Paciente, una vez finalizado su proceso de rehabilitación, ya deja de ser paciente.
Enfermo, la discapacidad no es una enfermedad.
Lisiado / inválido, nuevamente nos encontramos con palabras de connotación peyorativa.
Refuerza la idea de incapacidad.
Padece o sufre, es prejuzgar, ya que no todas las personas con discapacidad sufren o padecen.
Cieguito, sordito, etc., transmite la condición de pobrecito.
Por todo lo mencionado es que debemos referirnos como “Persona con Discapacidad”,
haciendo énfasis a que por sobre todo es Persona, con todos sus atributos, apuntando a que todos
somos personas y buscando garantizar la igualdad de condición como tal.
Link para ver Video: Red de Inclusión de la Discapacidad de las Universidades de Córdoba.
Recomendaciones terminología sobre Discapacidad.
https://youtu.be/j6wNYkXsZ58

MODELOS Y ENFOQUES DE LA DISCAPACIDAD


Video: Los invitamos a ver este video: Discapacidad, evolución del modelo.
https://youtu.be/DaFqda_x1xQ
A lo largo de la historia del hombre podemos reconocer diferentes Modelos los cuales responden
a determinados momentos sociohistóricos, tales como: Modelo Tradicional o de Prescindencia,
Modelo Rehabilitador, Modelo Social y Modelo de Derechos.
Modelo Tradicional o de Prescindencia:
Durante este modelo se entendía a la Discapacidad como la voluntad de los dioses, una prueba de
Dios o un castigo divino por un pecado. Era más fácil de eliminar las personas cuya vida sería
“difícil”. Las respuestas de la sociedad ante la Discapacidad resultaban en prácticas rituales y en
creencias. Lo que no podía explicarse era considerada una manifestación de los dioses y una
fuente de creencias. Ejemplos: Recién nacidos con malformaciones congénitas eran abandonados
en la naturaleza en sacrificio a los dioses, para alejar la mala suerte de las familias.
Algunas enfermedades mentales eran consideradas como una capacidad sobrenatural de
comunicarse con los dioses. En la visión tradicional de la discapacidad, algunas sociedades lo
que hacían era eliminar a las personas cuyas condiciones para adaptarse iban a ser difíciles. Así
lo hacían hace cerca de dos mil años, en Esparta o Roma.
La caridad era parte este Modelo. Las personas con discapacidad eran consideradas inútiles y
dependientes. Eran una carga para la sociedad; éstas vivían principalmente de la caridad y tenían
un estatus social inferior. Eran objeto de lástima y se veían humillados en la relación con los
otros. Las familias los escondían por vergüenza. La respuesta de la sociedad se basaba en un
enfoque caritativo y de limosnas.
Modelo Médico, Biológico o Rehabilitador:
Después de la Segunda Guerra Mundial la Discapacidad era considerada únicamente como un
problema de salud o tema médico. Las soluciones las pensaban "expertos" basados en
diagnósticos. Se hacía hincapié en la eliminación o cura de la discapacidad, bajo una
mirada de normalización. Los profesionales veían con recelo el movimiento organizativo de las
PcD; y existía una lucha por quien tenía el protagonismo. El problema se centraba en el ámbito
del individuo. La discapacidad resultaba directamente de la deficiencia de la persona.
Este movimiento comenzó cuando los Estados se sintieron responsables de la situación de los
mutilados, heridos o inválidos de guerra después de las dos Guerras Mundiales en Europa.
Ejemplo: suministro de prótesis, sillas de ruedas, etc.; la rehabilitación progresaba. Los «héroes»
de guerra se beneficiaban de un tratamiento particular, las demás personas con discapacidad
seguían siendo marginadas.
El paradigma biológico centra el problema en la persona que tiene deficiencias o limitaciones.
Aquí la persona era considerada paciente, quien para adaptarse a las condiciones del entorno que
lo rodeaba (social y físico), debía ser sometido a la intervención de los profesionales de la
rehabilitación. Se consideraba que para superar las limitaciones funcionales del paciente era
necesario que un conjunto de profesionales y especialistas, le ofrecieran a esta persona una serie
de servicios y tratamientos. Este enfoque veía a la persona como receptor pasivo de apoyos
institucionalizados. Durante los años ´70 comenzó un movimiento llamado «Vida
Independiente» e Inclusión Social. Su lema es: Nada de Nosotros, Sin Nosotros. Todo lo relativo
a las Personas con Discapacidad debe ser tratado y considerado por sus protagonistas.
Comenzó un cambio social para una plena participación de las personas con discapacidad dentro
de la sociedad. Esto sucedió por una integración transversal de la discapacidad entre los sectores
de la salud, educación, formación, del empleo, etc. También fue necesario un trabajo
intersectorial, y en el campo de la accesibilidad.
Modelo social: en el que la discapacidad es considerada, principalmente, el resultado de
carencias en términos de accesibilidad e igualdad de oportunidades, centrando el problema
principal sobre el entorno y la sociedad en lugar de sobre la persona. Y que sienta sus
bases sobre los derechos humanos, de igualdad de oportunidades y no discriminación.
Reconoce que la discapacidad forma parte de la sociedad. Las personas con discapacidad
reclaman el reconocimiento y respeto efectivo de sus derechos. Es más comprensivo y global.
Considera: Derechos civiles y políticos como votar y expresarse.
Derechos económicos, sociales y culturales como salud, educación, tiempo libre, etc.
Modelo o Paradigma de Derechos:
Está basado sobre el respeto y la aceptación de la diversidad, capacidades y necesidades:
motivaciones, ritmos de aprendizaje y trabajo, estilos de interrelación, etc. Nos encontramos en
plena construcción de este Modelo. Lo estamos transitando. Es fundamental en este Modelo
generar espacios Inclusivos, eliminando todo tipo de exclusión y discriminación. Debemos
pensar y actuar ofreciendo a las PcD los “Apoyos” que requieran para realizar las actividades y
de esta manera participar como todo ciudadano, con plena igualdad de oportunidades.
Se debe garantizar el acceso igualitario y participativo. Todos tenemos los mismos derechos.
Ejemplo ha sido la participación activa que han tenido grupos de personas con discapacidad en la
elaboración de la Convención Internacional sobre los Derechos de las PcD.
¿Qué son los Apoyos?
Son recursos y estrategias aplicadas a las PcD con la intención de promover su desarrollo
personal, laboral, educativo, del tiempo libre, etc... Éstos serán individualizados acorde a las
necesidades propias de cada una de las PcD en pos de su bienestar, calidad de vida y de un
mejoramiento de su función.
Ejemplos de Apoyos: entrenamiento por un tiempo limitado para acceder a un puesto de trabajo;
acompañamiento permanente para poder desenvolverse en su puesto de trabajo; acompañamiento
para participar en actividades físicas y recreativas; recursos tecnológicos para poder realizar un
tipo de actividad de manera autónoma, etc.
Link del video: …Lo incorrecto, Una nueva mirada hacia la discapacidad.
https://youtu.be/SBLiBLb23ZA

También podría gustarte