Guillermo de Ockham
Guillermo de Ockham
Guillermo de Ockham
Ockham entró en la Orden Franciscana siendo aún Alumno de Juan Duns Scoto
muy joven, y fue educado primero en el convento Información profesional
franciscano de Londres y luego en Oxford. No Ocupación Filósofo, teólogo, lógico, físico y
completó sus estudios en Oxford, pero fue durante escritor
este periodo y los años inmediatamente siguientes Área Epistemología, metafísica y
cuando escribió la mayoría de las obras filosóficas y teología
teológicas sobre las que descansa primordialmente su Empleador Universidad de Oxford
reputación. Enseñó en la Universidad de París, Alumnos Jean Buridan
siendo mentor del filósofo escolástico francés Jean Movimiento Nominalismo y escolástica
Buridan (aunque luego, cerca de 1340, tendrán Obras
Suma de lógica
divergencias en sus posiciones nominalistas, lo cual notables
es considerado un momento clave en el surgimiento Orden
del escepticismo religioso). Orden Franciscana
religiosa
Antes de esperar al dictamen sobre la herejía u ortodoxia de su filosofía, Guillermo huyó de Aviñón el 26 de
mayo de 1328; se dirigió a Pisa con Miguel de Cesena, llevándose consigo el sello de la orden franciscana,
y otros frailes. Finalmente conseguirían la protección del emperador Luis IV de Baviera. Tras su huida de la
corte papal, Ockham fue excomulgado, pero su pensamiento nunca fue oficialmente condenado. Guillermo
pasó gran parte del resto de su vida escribiendo sobre asuntos políticos, incluyendo la autoridad y derechos
de los poderes temporal y espiritual. Se convirtió en el cabecilla de un pequeño grupo de disidentes
franciscanos en la corte de Luis en 1342, tras la muerte de Miguel de Cesena.
Pensamiento
Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y tanto él como Duns Scoto, su
homólogo en el bando realista, han sido considerados por algunos como las dos «mentes especulativas más
grandes de la Edad Media» entre los pensadores pertenecientes a la escuela franciscana. Por ello, se ha
escrito que son «dos de los metafísicos más profundos que jamás vivieron»(C. S. Peirce, 1869), honor que
comparten con otros autores medievales como Agustín de Hipona, Alberto Magno, Tomás de Aquino,
Buenaventura de Fidanza, Nicolás de Cusa o Giordano Bruno (cfr. cualquiera de las ediciones de la
conocida obra de Etienne Gilson, Historia de la filosofía Medieval). A pesar de considerarse un devoto
seguidor de Aristóteles, encontró dudosas muchas de sus opiniones y su objetivo era liberar a la cristiandad
de lo que veía como influjos corruptos de la filosofía griega mediante interpretaciones nuevas a las del statu
quo.6 7
Navaja de Ockham
En sus razonamientos hizo frecuente uso del «principio de economía», aunque no llegase a escribir la frase
que se le atribuye: «entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem» (no hay que multiplicar los entes sin
necesidad);8 por ello, aunque dicho principio es muy anterior a él —ya lo utilizaban los antiguos griegos y
aparece en el Organon aristotélico—, fue bautizado como «navaja de Ockham», «con la que puso las
barbas de Platón a afeitar». La formulación de esta máxima, conocida en el ámbito cultural anglosajón
como principio de parsimonia, tal como la formuló Bertrand Russell (1946, 462—463) en los Principia,
establece que si un fenómeno puede explicarse sin suponer entidad hipotética alguna, no hay motivo para
suponerla. Es decir, siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número posible de
causas, factores o variables.
Para Guillermo de Ockham, la única entidad verdaderamente necesaria es Dios; todo lo demás es
contingente. Por tanto, no acepta el principio de razón suficiente, rechaza la distinción entre esencia y
existencia y se opone a la doctrina tomista de intelecto agente y paciente. El escepticismo al que conduce su
solicitud ontológica de parsimonia aparece en su doctrina de que la razón humana no puede probar ni la
inmortalidad del alma; ni la existencia, unidad e infinitud de Dios. Estas verdades, enseña, las conocemos
solo por revelación.
Nominalismo
Ockham niega que nada universal exista fuera de la mente. Ockham argumenta que es contradictoria la
misma idea de universalidad si existe, pues entonces sería un algo particular con cualidades particulares.
Ética
Ockham también rechazo la ley natural de Aquino como base ética, sosteniendo que depende enteramente
del mandato divino.6 Ockham era un voluntarista teológico que creía que si Dios hubiera querido, podría
haberse encarnado como un burro o un buey, o incluso como un burro y un hombre al mismo tiempo. Fue
criticado por esta creencia por sus compañeros teólogos y filósofos.14
Política
Ockham es también cada vez más reconocido como un importante contribuyente al desarrollo de las ideas
constitucionales occidentales, especialmente las de gobierno de responsabilidad limitada. Los puntos de
vista sobre la responsabilidad monárquica expuestos en su Dialogus (escrito entre 1332 y 1347) tuvieron
gran influencia en el movimiento conciliar y ayudaron al surgimiento de ideologías democráticas liberales.
En Derecho se atribuye a Ockham, en el contexto de la querella de la pobreza del Papa Juan XXII con los
franciscanos, la introducción o invención del concepto de derecho subjetivo, como un poder
correspondiente a un individuo (Opus nonaginta dierum). Ello sin perjuicio de que se discuta su previa
aparición en Tomás de Aquino o en el derecho romano.
Lógica
En lógica, Ockham trabajó en dirección a lo que más tarde se llamaría Leyes de De Morgan y lógica
ternaria, es decir, un sistema lógico con tres valores de verdad, concepto que sería retomado en la lógica
matemática de los siglos xix y xx.
Seguidores de Ockham
Se considera que todo el desarrollo posterior, que alejó la teoría del derecho del derecho natural se debe en
gran parte a la teoría nominalista de Ockham. Dado que no se puede establecer con certeza la esencia de un
ser, igual que de un ser humano, es imposible desprender derechos de ella. En esa corriente posterior cabe
destacar a pensadores como Thomas Hobbes y John Locke.
Obras
Las obras filosóficas y teológicas de Ockham han sido publicadas en una edición crítica latina en 17 tomos
correspondientes a dos series: Obras teológicas (10 tomos) y obras filosóficas (7 tomos) por profesores del
Franciscan Institute, vinculado a la Universidad de San Buenaventura de Nueva York entre 1967 y 1988
con el título genérico: Opera Philosophica et Theologica ad fidem codicum manuscriptorum edita cura
Instituti Franciscani Universitatis S. Bonaventurae, St.
Bonaventure (New York). La mayoría de sus obras polémicas han
sido publicadas por un equipo dirigido por Offer entre 1956 y 1997.
Este trabajo se ha desarrollado fundamentalmente en Inglaterra. El
Dialogus está editado y publicado en internet.15
Filosofía y Teología
Scriptum in quatuor libris Sententiarum. Contiene el
Ordinatio y Quaestiones in II, III, IV Sententiarum (1319 -
1323).
Expositio aurea super totam artem veterem: Expositio
super Porphyrium; Expositio super Librum
Praedicamentorum; Expositio super duos Libros
Perihermeneias; Expositio super duos Libros
Elenchorum (después de 1318).
Quaestiones in quattuor libros
Tractatus de praedestinatione et praescientia Dei et de
sententiarum
futuris contingentibus (1318 - 1323).
Logica maior o Summa logicae (1324 - 1328).
Elementarium logicae o Logica media.
Logicae tractatus minor.
Quaestiones in octo libros physicorum, (antes de 1327, probablemente 1324).
Philosophia naturalis sive summulae in octo libros physicorum, (1324).
De successivis (hacia 1324, pero algunas informaciones la consideran como obra dudosa).
Religión
Questiones earumque decisiones.
Quodlibeta septem (antes de 1327).
Tractatus de corpore Christi o Tractatus primus de quantitate (después de 1323).
Tractatus de Sacramento Altaris o Tractatus secundus de quantitate (después de 1323).
Centiloqium theologicum (obra dudosa).
De principiis theologiae (obra dudosa).
Política
Opus nonaginta dierum (1330-1332).
Contra Johannem XXII
Compendium errorum Johannis papae XXII
Tractatus contra Benedictum
An princeps, pro suo succursu, scilet guerrae, possit recipere bona ecclesiarum, etiam invito
papa (escrito entre 1338 y 1339)
Dialogus inter magistrum et discipulum de imperatorum et pontificum potestate o Dialogus in
tres partes diatinctus (1342-43).
Breviloquium de principatu tyrannico super divina et humana, specialiter autem super
imperium et subjetos imperio a quibusdam vocatis summis pontificibus usurpato (1339 -
1340)
Epistola defensoria.
Epistola ad Frates Minores
Octo quaestionum decisiones super potestatem
Summi Pontificis (después de 1339).
De jurisdictione imperatoris in causis
matrimonialibus
De imperatorum et pontificum potestate [también
conocido como 'Defensorium'] (1346–47)
De electione Caroli IV (última obra).
En la ficción
Guillermo de Ockham sirvió de inspiración para la
creación de Guillermo de Baskerville, personaje
protagonista de El nombre de la rosa (1980) de
Umberto Eco, que usaba la lógica de forma parecida
y, como Ockham, se había enfrentado a acusaciones Fresco de Andrea di Buonaiuto en la
de herejía. Capilla de los Españoles en la basílica de
Guillermo de Ockham es el personaje principal en el Santa María Novella en Florencia, en la
videojuego español La abadía del crimen basado en que aparece en el centro el Papa
El nombre de la rosa. Inocencio VI, con tres religiosos
discutiendo en el primer plano
identificados como los franciscanos
Véase también Guillermo de Ockham y Miguel de Cesena
y el arzobispo de Pisa Simone Saltarelli,
Ciencia medieval mientras que a su derecha aparece el
Nominalismo cardenal Gil de Albornoz y a su izquierda
el emperador Carlos IV de Luxemburgo.
Filosofía medieval
Referencias
1. «Guillermo de Ockham» (http://www.franciscanos.org/enciclopedia/guillermoockham.htm).
www.franciscanos.org. Consultado el 23 de septiembre de 2020.
2. Vega, Gonzalo Balderas (1 de diciembre de 1995). La reforma y la contrarreforma: Dos
expresiones del ser cristiano en la modernidad (https://books.google.es/books?id=rYx_AQA
AQBAJ&pg=PT40&dq=doctor+invincibilis+ockham&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwidns_itYD
sAhUPoRQKHYrFD4QQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=doctor%20invincibilis%20ock
ham&f=false). Universidad Iberoamericana. ISBN 978-607-417-225-6. Consultado el 23 de
septiembre de 2020.
3. «Occam, William of» (https://en.wikisource.org/wiki/1911_Encyclop%C3%A6dia_Britannica/
Occam,_William_of). 1911 Encyclopædia Britannica. Volume 19. Consultado el 23 de
septiembre de 2020.
4. http://www.franciscanos.org/enciclopedia/guillermoockham.htm
5. Gedeon Gál: William of Ockham Died Impenitent in April 1347, en: Franciscan Studies 42
(1982) p. 90–95.
6. Bassham, Gregory ( 1959-) (cop. 2018). El libro de la filosofía: de los Vedas a los nuevos
ateos, 250 hitos en la historia del pensamiento (https://www.worldcat.org/oclc/1123026787).
Librero. p. 184. ISBN 978-90-8998-945-1. OCLC 1123026787 (https://www.worldcat.org/oclc/1123026787).
Consultado el 27 de diciembre de 2019.
7. Kaye,.
8. Luis Alberto Marchili, Cómo legislar con sabiduría y elocuencia, Buenos Aires, Dunken,
2009, ISBN 978-987-02-4047-1, p. 146.
9. El contenido de este artículo incorpora texto de la Enciclopedia Católica (1913), que se
encuentra en el dominio público.
10. Cfr. Michon, C., Nominalisme. La théorie de la signification d'Occam, Vrin, Paris 1994.
11. «El nominalismo de Ockham» (http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_13.htm
l). www.filosofia.net. Consultado el 23 de septiembre de 2020.
12. Bassham, Gregory ( 1959-) (cop. 2018). «Conceptualismo» (https://www.worldcat.org/oclc/11
23026787). El libro de la filosofía: de los Vedas a los nuevos ateos, 250 hitos en la historia
del pensamiento. Librero. p. 186. ISBN 978-90-8998-945-1. OCLC 1123026787 (https://www.worldcat.org/o
clc/1123026787). Consultado el 23 de septiembre de 2020.
13. Historia Universal. Occidente medieval y moderno. V. Madrid: Espasa-Calpe. 2001. p. 81.
ISBN 84-239-2691-5.
14. Stanley J. Grenz (2005). The Named God and the Question of Being: A Trinitarian Theo-
Ontology (https://archive.org/details/namedgodquestion0000gren).
15. «British Academy - William of Ockham: Dialogus» (https://web.archive.org/web/2018110618
0351/https://www.thebritishacademy.ac.uk/pubS/dialogus/ockdial.html/). web.archive.org. 6
de noviembre de 2018. Archivado desde el original (https://www.thebritishacademy.ac.uk/pu
bS/dialogus/ockdial.html/) el 6 de noviembre de 2018. Consultado el 23 de septiembre de
2020.
Bibliografía
Merino, J. A. Historia de la filosofía franciscana, Madrid, BAC 525, 1993, pp. 285-369.
López Cuétara, José Miguel. «Algunos conceptos filosóficos en Guillermo de Ockham»,
Verdad y vida, ISSN 0042-3718, Vol. 59, Nº 232, 2001.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Guillermo de Ockham.
Varios autores (1910-1911). «Occam». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica.
A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición).
Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
Voz Guillermo de Ockham en Philosophica: Enciclopedia filosófica online (http://www.philos
ophica.info/voces/ockham/Ockham.html)
Spade, Paul Vincent; Panaccio, Claude (2019). Zalta, Edward N., ed. William of Ockham (htt
ps://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/ockham/). Stanford Encyclopedia of
Philosophy.
Kaye, Sharon. «Ockham (Occam), William of» (https://iep.utm.edu/ockham/). Internet
Encyclopedia of Philosophy (en inglés estadounidense).
Biografía de Guillermo de Ockham (https://web.archive.org/web/20030211022954/http://ww
w-gap.dcs.st-and.ac.uk/~history/Mathematicians/Ockham.html) (inglés)
Internet Encyclopedia of Philosophy: William of Ockham (http://www.utm.edu/research/iep/o/
ockham.htm) Archivado (https://web.archive.org/web/20090414042752/http://www.utm.edu/r
esearch/iep/o/ockham.htm) el 14 de abril de 2009 en Wayback Machine.
Stanford Encyclopedia of Philosophy: William of Ockham (http://plato.stanford.edu/entries/oc
kham/)
William Ockham Nominalist Ontology (http://www.ontology.co/william-ockham.htm)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guillermo_de_Ockham&oldid=160390581»