Adolfo Sánchez Vázquez - de La Estética de La Recepción A Una Estética de La Participación - Con Búsqueda
Adolfo Sánchez Vázquez - de La Estética de La Recepción A Una Estética de La Participación - Con Búsqueda
Adolfo Sánchez Vázquez - de La Estética de La Recepción A Una Estética de La Participación - Con Búsqueda
DE LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN
A UNA ESTÉTICA DE LA PARTICIPACIÓN!
-
DE LA ESTÉTICA
DE LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN
DE LA RECEPCIÓN
AA UNA
UNA ESTÉTICA
ESTÉTICA
DE LA
DE LA PART[CIP,SCIÓN
PARTICIPACIÓN
RELECCIONES
Adolfo Sánchez
Adolfo Sánchez Vázquez
Vázquez
DE LA
DE LA ESTÉTICA
ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN
DE LA RECEPCIÓN
AA UNA
UNA ESTÉTICA
ESTÉTICA
DE LA PARTICIPACIÓN
DE LA PARTICIPACIÓN
FACULTAD
FACULTAD DE FILOSOFÍAY
LE FILOSOFÍA Y LETRAS
LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEDE MÉXICO
MÉXICO
Cuidado la edición',
de la
Cuidado de edición! Ocelote/Luis Bargalló
Cortés Bargalló
Ocelüte/Luis Cortés
Diseñodedecubierta.
Disco cubierta:Yolanda
YolandaPérez
PérezSandoval,
Sandoval, sobre
sobre una maqueta
uno maqueta
de Gabriela
de Gabriela Carrillo
Carrillo
EN
EN EL PRESENTEvolumen
EL PRESENTE volumen se lascinco
recogenlas
se recogen cincocon.ir.eren-
conferen-
cias
cias ·pronunciadas
pronunciadas por por el el autor,
autor, los los días
días 23,23, 24,24, 28.y
28.y 30 30 dede
septiembre yy 1°
septiembre 1 º de
de octubre
octubre de de 2004
2004 en en el el Aula
Aula l½agna
M.gna de de la
la
Facultad de
Facultad de Filosofía
Filosofía yy LetrasLetrasde delalaUU�AM,`t .M, en en el
el marco
marco de de
la Cátedra
la Cátedra Extraordinaria
Extraordinaria "Maestros "Maestros del del Exilio
Exilio Español".
Español".
El ciclo,
El ciclo, constituido
constituido por estas conferencias,
por estas conferencias, llevaba llevaba el el título
título
que
que se se ha conservado en
ha conservado este libro:
en este libro: De De lala &tetica
te1 ca de,Je falaRecep
Rcep-
cuin
cúmnaauna unaeetetica
e ittéticadedelalaparticipación.
parttcípadón.
Las conferencias
Las conferencias a. a las que ahora
las que acceso el
tiene acceso
ahora tiene el lector,
lector,
no dejan de
no dejan de contar
contar concon antecedentes
antecedentes en en lala actividad
actividad docente
docente
y la obra
y la obra deldel autor.
autor. El El másmás lejano,
lejano, por por lo toca al
que toca
lo que estudio
,l estudio
del papel
del papel activo
activo del del receptor,
receptor, se se encuentra
encuentra en en su
su libro
libro Laj LaJ
weaJ e,1tética.1
¿peas Je Mar.,
eetétcca' de (1'965) al
Mara. (1965) al traducir
traducir en términos estéti-
en términos estéti-
cos
cos la dialéctica rnarxiana
la dialéctica rnarxiana de de la
la producción
producciónyyelelconsumo..consumo,
Mas tarde
Más tarde enen suinvitac¿0i
suinvitación aala •
la F. , 1titica (1990)
E5titha ( 1990) vuelve
vuelve sobre
sobre el el
tema al
tensa al señalar
señalar la la necesidad
necesidad de de lala recepción
recepción para que la
para que la obra.
obra
de arte
de arte sese realice
realice plenamente
plenamente como como tal. tal. Y,Y. dede un
un modo
modo sis- sis-
temático yy con
temático referencia expresa
con referencia expresa aa la Escuela de
la Escuela de lalaEstéti-
Estéti�
ca de
ca de ·la Recepción fundada
'la Recepción fundada aa mediadosmediados de de los
los Años
años 70 70 por
.Iauss ee Iser,
Jauss Iser, el
el autor
autor se se ocupa
ocupa en en diversos
diversos cursos,
cursos, semina-
sernina-
rios y
rios conferencias,
y conferenc de la:
.as, de la: participación
participación del de 1 receptor
receptor no no sólo
sólo
en
en un
un sentido ideal o
sentido ideal o mental,
mental, que q�te es es el que reivindica
cl que reivindica la la Esté-
Esté-
tica de
tica de la Recepción, sino
la Recepción. sino en en elel de de una participación prácti-
una participación prácti-
ca,
ca, sensible
sensible del del receptor
receptor en en su su .relación
relación con con lala obra;
obra; ya había
ya había
reflexionado el
reflexionado el autor sobre este
actor sobre este asunto
asunto en en una
una conferencia
conferencia
pronunciada en
pronunciada en un un Congreso Internacional de
Congreso Internacional de Estética
Estética
(Bucarest,
(Bucarest, 1972) 1972) bajobajo el el título
título de-"Socialización
de "Socialización de de lala crea-
crea-
77
8
ó INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
1 ,
Se corno apéndice
Se incluye como en el
apéndice en el-presente volumen.
presente volumen.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN 9
F., abril de
México, D. F., de 2005
2005
Adolfo
Ario Sdncbe« Vázquez
fo Sánchez Vdzqae:
PRIMERA CONFERENCIA
PRIMERA CONFERENCIA
Introducción
Introducción aa la
la Estética
Estética de
de la
la Recepción
Recepción
Sus antecedentes y
Sus antecedentes fuentes teóricas
y fuentes teóricas
SUMARIO
El lugar tradicional
tradicional de la recepción en la Estética. - ^- La Mo-
dernidad
dernidad como consagración de la la estética contemplativa.---
estética contemplativa. -
Estética de la Recepción (Platón,
Precursores de la Estética Aristó-
(Platón, Aristó-
teles,
teles, Marx, Paul Valéry, Walter
Marx, Paul Benjamín y
Walter Benjamin y Jean Paul Sar-
Jean Paul Sar-
tre). - Fuentes teóricas de
tre). — de la Estética
Estética de
de la
la Recepción (las
Recepción (las
teorías de
de Roman Ingarden, Jan
Roman Ingarden, Jan Mukarovsky
Mukarovskyyy Hans-Georg
Hans-Georg
Gadamer).
Gadamer). - Recapitulación de
— Recapitulación de lo sobre estas
lo expuesto sobre estas
fuentes teóricas.
II
LA.PRAXIS
LA ARTÍSTICA,ooelelarte
PRAXIS ARTÍSTICA, como actividad
arte como práctica espe-
actividad práctica espe-
cífica
cífica ootrabajo
trabajo creador,
creador, desemboca
desemboca en un resultado oo produc-
un resultado produc-
-la obra
to —la obra artística- destinadoaaser
artística- destinado serusado
usadoooconsumido
consumido
en el proceso también
también específico
específico que llamamos recepción.
que llamamos recepción.
Tenemos pues,
Tenemos pues, enen el
el arte
arte dos procesos que podemos distin-
guir claramente:
claramente: el de producción y y elel de
de recepción.
recepción. En En el el
de producción hay hay que distinguir, aasu
que distinguir, suvez,
vez, elel sujeto
sujeto de de este
este
proceso: el el artista su producto,
artistayy su producto,lalaobra obrade dearte.
arte.Y Yen el pro-
en el pro-
ceso
ceso dede uso,
uso, consumo
consumo oo recepción, hay que tener tener presente
presente aa
otro sujeto: el espectador, oyente oyente oo lector,
lector, según
según el el arte
arte de de
que se trate y que, con un
que, con un término
término aplicable
aplicable aa toda toda forma
forma
de praxis artística,
de artística, llamamos
llamamos receptor.
receptor.
Podemos hablar,
Podemos hablar, por tanto, con con referencia
referencia aa todo todo arte,
arte,
de una triada constituida
constituida por por elel sujeto productor
productor oo creador,
creador,
el producto u obra obra artística
artística yy elel receptor.
receptor.
Cualquiera
Cualquiera que sea la
que sea la doctrina
doctrina estética
estética que tengamos aa
la vista,
vista, ha
ha de
de admitir
admitir esta
esta relación
relación tripartita, varíen
aunque varíen
tripartita, aunque
los nombres
nombres de los términos de de ella.
ella.
por ejemplo, las
Así, por las teorías
teorías que caracterizan
caracterizan al al arte, como
como
medio
medio de de comunicación,
comunicación, hablan hablan de de la
la relación
relación entre
entre el el emi-
emi-
sor de un mensaje (que sería sería el
el sujeto artístico), el el vehículo
de este
este mensaje ((uu obra
obra de arte) y su receptor. Y aunque aunque esta esta
introduzca en
doctrina introduzca en esta
esta relación
relación otrootro término,
tér:mino, el el de
de có-
có-
digo conforme al
digo conforme al cual se produce yy se se capta
capta el el mensaje,
mensaje, la la
triada fundamental mencionada se mantiene,
triada fundamental mantiene, como como se ha ha
13
14
14 PRI�IERA CONFERENCIA.
PRIMERA CONfERENCIA. INTIRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA
ti LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN
DE LA RECEPCIÓN
mantenido
mantenido en las diversas doctrinas estéticas
diversas doctrinas estéticas que, histórica-
que, histórica-
mente, se han sucedido hasta
mente, hasta nuestros
nuestros días.
días.
Sin embargo, hay admitir también
hay que admitir tambiénque,que,aalo lolargo
largode de
la
la historia
historia del pensamiento estético,estético, la
la atención
atención que que se se con-
con-
cede aa cada
cede cada uno
uno dede los
los términos
términos de de esa
esa relación
relación tripartita
tripartita ha ha
sido desigual
sido desigual y,y, por lo que toca toca aa uno
uno de
deellos
ellos —el
-el recep-
recep-
tor-
tor— no sólosólo ha sidosido desigual
desigual oo secundaria,
secundaria, sino sino incluso
incluso
inexistente.
inexistente.
Así lo
lo demuestran
demuestran las las estéticas que concentran su aten-
estéticas que
ción en el sujeto creador —el
el sujeto -el artista- como son
artista— como son las estéticas
estéticas
románticas, psicologistas
románticas, sociológicas. Pero
psicologistas o sociológicas. Pero también lo lo
prueban
prueban laslas estéticas
estéticas que sólo sólo atienden
atienden aa la obra
obra en sí, sí, autó-
noma, desprendida de
noma, de sus
sus condiciones
condiciones de de producción
producciónyyde de
recepción, como sucede con las estéticas ·inmanentistasinmanentistas del del
tipo de las formalistas,
tipo formalistas, estr.ucturalistas
estructuralistas uu objetivistas. Ni Ni unas
unas
ni otras toman en cuentacuenta al al receptor
receptor oo al
al proceso de de recep-
recep-
ción. Y cuando las
ción. las estéticas
estéticas románticas
románticas oo las las psicologistas
psicologistas
se ocupan
se ocupan de él, él, le
le asignan
asignan un un papel
papel pasivo:
pasivo: ya ya seasea el el de
de
reproducir
reproducir laslas intenciones,
intenciones, los los proyectos
proyectos oo la la personalidad
personalidad
del autor, y
del autor, y por tanto lo lo que
que dede todo
todo esto
esto sese exterioriza
exterioriza oo
expresa en la obra;
en la obra; ya sea sea captar laslas ideas
ideas deldel autor
autor comocomo
parte de la ideología dominante
parte dominante en la sociedad. En cuanto cuanto aa
las estéticas inmanentistas, el papel que se atribuye
que se atribuye en en ellas
ellas
al
al receptor es el de reproducir lo lo que la obra
que la obra encierra:
encierra: su su
contenido estructuraoo forma
contenido significativo o la estructura formade deella.
ella.
Así pues,
pues, en
en unas yy otras estéticas, el papel del receptor
de
de la obra caracteriza por
obra se caracteriza su pasividad.
por su pasividad.
II
II
ha inspirado
que ha inspiradoal al arte
arte que
quese se ha
hapracticado
practicadoen- en.Ía
la premoder-
premoder-
nidad o fuera de occidente: el arte como medio medio oo instrumento
instrumento
al
al servicio
servicio de un fin exterior: mágico, mágico, religioso,
religioso, político.
político. Tal Tal
es la concepción del arte que se se manifiesta, por por ejemplo,
ejemplo, en en
las pinturas murales prehistóricas,
prehistóricas, en en un
un altar
altar medieval,
medieval, una una
escultura azteca
escultura azteca oo en en una
una máscara
máscara africana.
africana.
En la Modernidad,
Modernidad, yy sobre sobre todo,
todo, desde
desdeelel siglo XVIII, la
siglo XVIII, la
obra de arte
obra de arte se
se concibe
concibe comocomo un un objeto autónomo, oocomo
objeto autónomo, como
aquello que, por por su su belleza
belleza o forma, sin interés interés oo finfin exterior
exterior
alguno, es
alguno, =-como dice
es —como diceKant-
Kant. digno dignode desersercontemplado.
contemplado.
La contemplación es, es, en
en consecuencia,
consecuencia, la la actitud adecuada
actitud adecuada
ante la obra de ele arte autónoma;
autónoma; es es decir, desvinculada
desvinculadade de cual-
cual-
interés oo fin
quier interés fin externo
externo aa ella;
ella; oo sea, al margen
margen de de sus
sus orí-
orí-
genes o condiciones de producción individualesoosociales.
producción individuales sociales.
Así, pues,
Así, pues, a la autonomía de la obra, obra, corresponde su su re-
re-
cepción contemplativa. Y
cepción contemplativa. Y elel lugar apropiado para para su su con-
con-
templación es una una institución que surge también también en en y con la
y con
Modernidad,
Modernidad, junto juntocon conesta
estaconcepción
concepciónde dela laautonomía.del
autonomía.del
Y esta institución es el Museo. En él
arte. Y él sólo
sólo entran
entran las las
.
obrasdignas
obras dignas de de ser
ser contempladas. Y Y eso
eso eses elel museo
museo hasta
hasta
oías. Pero,
nuestros días. Pero, en en él
él no
no sólo
sólo entran
entran las las obras
obrasproduci-
produci-
das con la.la finalidad
finalidad estética
estética dede ser contempladas, sino sino tam-
tam-
premodernas oo nó
bién las premodernas no occidentales
occidentales que queno nofueron
fueronprodu-
produ-
cidas con esa finalidad, sino con otra otra que hoy consideramos
hoy consideramos
extraestética: mágica, religiosa, política, etc., etc., y cuando es-
y cuando es-
tán en el
tán el museo
museo ¿qué nos mueve a situarnos ante ellas? Cier- Cier-
tamente,
tamente, no practicar
practicar un un rito
rito mágico
mágico o religioso, oo compartircompartir
o rechazar su su función,
función. cívica política,
política, sino pura sencilla-
pura yy sencilla-
mente contemplarlas. Y a eso
mente contemplarlas. eso vamos
vamos incluso
incluso al al Museo
Museo de de
Antropología que sólo incluye obras no producidas producidas con con unauna
finalidad estética, pero sobre todo todo cuando
cuando visitamos
visitamos el el Mu-
Mu-
seo
seo de ArteArte Moderno
Moderno oo -Contemporáneo,
Contemporáneo, donde están están laslas
obras producidas con con esa
esa finalidad
finalidad estética.
estética. Y Y si
si un
un artista
artista
como Siqueiros pinta con una
pinta con unafinalidad
finalidadpolítica, ésta sólo la
política, ésta.
ha cumplido estéticamente; es
cumplido estéticamente; es decir,
decir, con
con la la conciencia
conciencia de de
16 PRl�!ERA
16 PRIMERA CONFERENCIA.
CONFERENCIA. INTRODüCCIÓN A LA ESTÉTICA
INTRODUCCIÓN ALA ESTÉTICA DE
DE LA
LA RE
RECEPCIÓN
C E PCIÓN
una obra.
producir una obra que sólo
sólo puede servir aaese
puede servir esefin
finpolítico,
político,
siendo valiosa estéticamente.
Volvamos de
Volvamos de nuevo
nuévo aa la
la recepción,
recepción, para insistir en
para insistir en que, des-
que, des-
de
de la
la Modernidad,
Modernidad, ha ha dominado
dominado también
también la la estética
estética que, cuan-
do-
do sese ocupa de la
ocupa de la recepción,
recepción, le le asigna
asigna elel papel
papel pasivo de la
entendida ésta
contemplación, entendida
contemplación, ésta como
como reproducción sustancial
reproducción sustancial
de lo
lo que es o contiene
contiene la la obra. Esta concepción
obra. Esta concepción de de lala recep-
recep-
ción contemplativa
ción contemplativayydel delpapel
papelpasivo del receptor
pasivodel receptorde deella
ellasólo
sólo
va a ser cuestionada —
ser-cuestionada - al
al menos
menos frontalmente
frontalmente - en el
-- en el terreno
terreno
teórico década de
teórico en la década de los
los 60 del siglo XX.
XX. Y Y va
va aa serlo
serlo preci-
preci-
samente
samente concon la
la llamada Estética de
llamada Estética de la
la Recepción que nace en
la Universidad
la Universidad de de Constanza (Alemania)
(Alemania) en en 1967,
1967, teniendo
como
como sussus fundadores
fundadores aa Robert .IaussyyWolfgang
Robert Hans Jauss Wolfgang Iser. Iser.
III
UI
El no se
que no
El que se haya dado
dado con
con anterioridad
anterioridad una una teoría
teoría sistemá-
sistemá-
tica de
tica la recepción
de la recepción que que nono sólo
sólo se
se enfrenté
enfrente aa las las doctrinas
doctrinas
estéticas que
estéticas que han predominado en
han predominado en este
este punto,
punto, sinosino que pro-
que pró-
pongan también una-recepción
una recepción activa,
activa, no no quiere decirdecir que
que
no se
no haya dado
se haya antes en
dado antes en absoluto
absoluto una una atención
atención al al receptor.
Por el contrario,
Por el contrario, puede hablarse de
puede hablarse de, una
,
precurso-
una serie de precurso-
res —aunque
res -aunque no no muchos
muchos - de esta
-- de esta Estética
Estética de la la Recepción.
Recepción.
Hay asimismo las
Hay asimismo las contribuciones
contribuciones de de algunos autores que
algunos autores que
considerarse por su
pueden considerarse
pueden su influencia
influencia en en dicha
dichaEstética,
Estética,
como fuentes
como fuentes teóricas
teóricas dede ella,
ella, lo
lo que
que los los propios fundadores
propios-fundadores
de la
de la Estética
Estética dede la
la Recepción reconocenmás
Recepción reconocen másoo menos
menos abier-
tamente. A
tamente. A continuación
continuación nos nos ocuparemos,
ocuparemos,primero, primero,de.. de los
los
antecedentes teóricos
antecedentes aportan sus
teóricos que aportan sus precursores
precursores y, des-
y, des-
de las
pués, de
pués, las contribuciones
contribuciones sistemáticas
sistemáticas que consideramos
consideramos
como
como fuentes
fuentes directas
directas dede dicha
dicha Estética
Estética de de la
la Recepción.
Recepción.
Con respecto
Con respecto aa los
los precursores,
precursores, ya yaen en la Antigüedad
Antigüedad grie- grie-
ga podemos contar entre ellos
contar entre ellos aa Platón Aristóteles, en
Platónyy Aristóteles, en cuan-
cuan-
to que,
to ensus-
que, en susdóctrinas estéticas se
doctrinas- estéticas se ocupan
ocupan de de lala recepción,
recepción,
ADOLFO SÁNCHEZ
ADOLFO VÁZQUEZ
SÁNCHEZ VÁZQUEZ 17
17
la obra
considerada ésta por el efecto que la literaria produce
obra literaria
en el
en el receptor.
receptor.
vernos cómo Platón, en la sociedad ideal
Y así vemos ideal que dise-
dise-
ña en
ña el [ibro
en el La República,
libro X de La República, postula la expulsión
postula la de los
expulsión de los
poetas de dicha comunidad, precisamente precisamente porqueporquela lapoesía,
poesía,
a su juicio,
juicio, ejerce el poderoso efecto de cautivar
el poderoso cautivar oo seducir
seduciraa
sus lectores,
sus lectores, apartándolos
apartándolos con con ello
ello de la contemplación de de
las Ideas, o
las Ideas, o sea
sea de
de lala verdad.
verdad. En En· contraste
contraste concon este
este efecto
efecto
negativo que Platón atribuye atribuye aa la la poesía,
poesía, Aristóteles, en en su su
Poética,
Poética, asigna aa la la tragedia
tragedia un un efecto
efecto positivo sobre el
positivo sobre -el es-
es-
pectador, ya que el el terror
terror yyla lapiedad;
piedad que que sese rri,
muestra
estra en en la la
escena, lo libera o purifica
purifica (en(en elel proceso
proceso que UamacatharJu)
qgefla m
a catharsi i)
de sus pasiones.
Es difícil
Es difícil encontrar otros precursores
encontrar otros precursores aa lo lo largo de de la
la his-
his-
del pensamiento
toria del estético. Lo encontramos
pensamiento estético. encontramos excepcio-
excepcio-
nalmente
nalmente fuera de él en un campo campo tan tan ajeno
ajeno alal de la estética
=-como el
—como el de
de la economía política—,
política-, traduciéndolo en en tér-
tér-
.rrunos
minos estéticos.
estéticos. SeSe trata
trata como
como ya ya señalamos
señalamos —hace-hace muchos
muchos
años -
años — en
en nuestro
nuestro libro Las La,1.ideas
idea,1 estéticas
estdica»de de Marx
Marx (1965)
( 1965) del del
autor de
autor de la Introducción aa la
la Introducción Critica de
Í{l Crcítica de La Economía Política
la Economía Política al al
exponer en
exponer en ella
ella la dialéctica de de la producción.y
produccióny el el consumo.
consumo.
De acuerdo con esta esta dialéctica
dialéctica marxiana,
marxiána,una unay y otra
otra se se
hayan unidas indisolublemente.
hayan unidas indisolublemente. 0 Ocomo
como dice
dice Marx:
Marx: "Uno "Uno
y otro proceso
y otro proceso se implican y
se implican fundamentan necesariamen-
y fundamentan necesariamen-
te". Y
te". Y agrega: "Sin "Sin producción,
producción, no consumo, pero sin
háy cónsumo,
no hay sin
consumo no
consumo no hay producción". Traducido esto
producción". Traducido esto en términos
estéticos significa que
estéticos significa que no sólo la
no sólo producción oo creación
la producción creación ar- ar-
tística determina
tística determina su su consumo
consumo o o recepción,
recepción, sinosino que ésta, aa
que ésta,
su vez,
vez, determina a la la producción, desempeñando
desempeñando por tan-
por tan-
to, un papel
to, activo. Así,
papel activo. Así, pues,
pue&, por todo esto,
por todo esto, eses legítimo
legítimo
incluir aa Marx
incluir entre los
Marx entre los precursores Estética de
precursores de la Estética de la
la Re-
Re-
Volveremos más
cepción. Volveremos
cepción. más adelante,
adelante, en en otra
otra de
ele nuestras
nuestras con- con-
ferencias
ferencias aa ocuparnos
ocuparnos de de esta posición
posición de de Marx al al referir-
referir-
nos
nos aa las polémicas
polémicas entreentre los fundadores
fundadores de la la Estética
Estética de la
Recepción yy algunos
algunos de sus críticoscríticos marxistas
marxistas de la época.época.
18
18 PRIMERA
PRIMERA CONFERENCIA. INTRODUCCIÓN A
CONFERENCIA, INTRODUCCIÓN A LA ESTF:ncA l)E
LA ESTÉTICA DE LA
LA RECEPCIÓN
RECEPCIÓN
Pero,
Pero, ahora
ahora sigamos el rastroderastro-de loslos precursores
precursores de de la la Esté-
Esté-
tica ge
tica de la
la Recepción. Para Para ello,
ello, hay que saltarsaltar desde .Platón
desde.Platón
y Aristóteles
Aristóteles hasta Pau] Valéiy,
hasta Paul Walter Benjamín
Valéry, Walter Benjamín y Jean Jean
Paul
Paul. Sartre
Sartre en el siglo XX. XX.
En las reflexiones
En las reflexiones del del gran poeta francés Paul
poeta francés PaulValéry,
Valéry,
sobre filosofía yy crítica,
poesía, filosofía
sobre poesía, crítica, encontramos
encontramos algunas ideas ideas
-sorprendentes para
—sorprendentes para su su época—
época- sobre sobre el el papel
papel del del recep-
recep-
tor.
tor. Tal es ésta, por ejemplo, que
por ejemplo, que expone
expone brevebreveyy-contun-
-contun-
dentemente: "Mis
dentemente: "Mis versos
versos tienen
tienen el sentido que
e] sentido que el el lector
lector les les
dar". Se
quiera dar". Se rompe
rompe en en ella
ella con
con lala idea
idea dede que
quela poesíaóo
lapoesía
el arte en general,
general, tiene
tiene un sentido inmanente que que al al recep-
recep-
,
tor sólo le le toca reproducir. Valéry reafirma posteriormente
toca reproducir.
la idea
la idea anterior
anterior en en su Cur,10 de
su Curda de poética
poética alal sostener
sostenér que "la "la obra
obra
del espíritu
del espíritu no no existe
existe sino
sino enen acto";
acto"; o o sea,
sea, en
en elel acto
acto de de susu
recepción. Sólo en él, la obra obra entra relación con
entra en relación con el el espíri-
tu y fuera de ese acto, el poema sólo es "una serie de signos
ligados
ligados por estar trazados materialmente unos después después de de
otros". Así, pues, Valéry reivindica
reivindica el el papel activo y
papel activo y co-crea-
dor lector con
dor del lector con respecto
respectoal alpoema
poemaque quesu-su creador,
creador, el el poe-
poe-
escrito.
ta, le deja escrito.
Otro precursor
Otro precursor de de la
la Estética
Estética de de la
la Recepción
Recepción es es Walter
Walter
Benjamín, quien desde
Benjamin, desde loslos años
años 3030 del
del siglo pasado, antici- antici-
pa algunas de las tesis de esta Estética. Para Paraél, él, la
la crítica
crítica de de
obras del pasado, como como los los himnos de de Hólderlin,
Holderlin, las Afini
las Afini-
dad&/ electioa»
dadee de Goethe
electivas de Goethe oo loslos poemas de de Baudelaire,
Baudelaire, no no son
son
sino
sino las
las actualizaciones recepción... Su
actualizaciones de su recepción Su actualización
actualización se se
da —como
-como comentacomenta Jauss
.Iauss=-—' porque
porque la la recepción
recepción no no es es sólo
sólo
"un elemento del
"un elemento del efecto:
efecto que la obraobra de de arte
arteejerce
ejerce-hoy sobre
hoy sobre
nosotros, o sea, del efecto que se basa en nuestro nuestro encuentro
encuentro
con ella,
con ella, sino que también
sino que también [se basa] en la historia que ha
[se basa] ha
dejado llegar hasta nuestros
dejado nuestros días".
días".
Así,
Así, pues,
pues, Benjamín pone el acento acento no no enen lala recepción
como encuentro actual
como actual concon la obra, sino
la obra, sino en
en elel carácter
carácter his- his-
recepción, no
tórico de su recepción, no obstante
obstante su su actualidad.
actualidad.
Pasemos ahora
Pasemos ahora a un un tercer
tercer precursor
precursorcontemporáneo
contemporáneo
SANCHEZ VÁZQUEZ
ADOLFO SÁNCHEZ
ADOLFO VAZQUEZ 19
19
de la
de la Estética
Estética de de la Recepción: Jean
la Recepción: Jean Paul Paul Sartre.
Sartre. Sus Sus ideas,
ideas,
relacionadas
relacionadas con con la la problemática
problemática de dé la la recepción,
recepción, las las expone
expone
en
en su ensayo, de
su ensayo, 1948 titulado
de 1948 titulado Qué Qué e.1 es la literatura. Sartre
Ia.Iiteratura. Sartre sos-
sos-
tiene que
tiene existe una
que existe separación tajante
una separación tajante entre entre producción
producción y y
recepción,
recepción, o o como
como él él dice:
dice: los
los actos
actos del del "escritor
"escritor productivo
productivo y y
el lector
el lector receptivo
receptivo son son actos
actos queque se se excluyen
excluyen entre entre sí". sí". Sin
embargo, sostiene
embargo, sostiene tambiéntambién la necesidad de
la necesidad de susu recepción;
recepción; oo
más
más exactamente,
exactamente, la la necesidad
necesidad de una una cooperación
cooperación entre entre pro-
pro-
ducción y
ducción y recepción.
recepción. Pero, Pero, veamos
veamos cómo cómo explica esta esta necesi-
necesi-
dad.
dad. "El
"El escritor
escritor productivo
productivo tiene tiene que
que dejardejar de de serlo
serlo parapara poder
poder
leerse."
leerse." Sartre
.Sartre dice dice también
también que que enen la la escritura
escritura está está implica-
implica-
da
da lala lectura
lectura en en cuanto
cuanto que que elel escritor
escritor guía guíaal al lector.
lector. Pero,
Pero,
esto
esto nono significa
significa que que el el lector
lector que
que se se guía
guía por el autor,
por el autor, perma-
perma-
nezca pasivo
nezca pasivo en en su lectura. Y
su lectura. para explicar
Y para explicar en en qué consiste
qué cónsiste
su papel
su activo recurre
papel activo recurre a una idea
a una idea que que ya ya se se encuentra
encuentra
-como
—como veremos
veremos al al ocuparnos
ocuparnos de de élél- —en enRoman Ingarden, y
Roman Ingarden, y
veinte años
que veinte
que años después,
después, tomará tomará Wolfgang
Wolfgang Iser, Iser, uno uno de de los
los
dos
dos fundadores
fundadores de de lala Estética
Estética dé de lala Recepción.
Recepción. Se Se trata de la
trata de la
idea de la la indeterminación
indeterminación oo de de los
los espacios vacíos que
espacios vacíos que deja el el
autor en
autor en su
su obra
obrayyque queel el lector
lector habrá
habráde dellenar.
llenar. Pero,
Pero, veamos
veamos
cómo
cómo yy por por qué desarrolla Sartre
qué desarrolla Sartre esta estaidea.
idea.
El autor —como
El autor -como hemos hemos visto,
visto, según Sartre-
según Sartre — sólosólo guía
guía
al
al lector, pues en
lector, pues en los
los jalones
jalones que que el el autor
autor pone
pone hay vacíos
hay vacíos
que es
que es preciso llenar, yendo
preciso llenar, yendo más más allá
allá de de ellos.
ellos. DeDe este
este modo,
modo,
la
la escisión
escisión entre productor y
entre productor receptor se
y receptor se supera,
supera, oo comple-
comple-
ta, con una
ta, con una cooperación
cooperación oo "pactó "pacto de de generosidad"
generosidad" entre entre elel
escritor y
escritor y elel lector.
lector. Y ¿por qué
Y ¿por esta cooperación
qué esta cooperación es es una
una ne-
ne-
cesidad?
cesidad? Para explicarla, Sartre
Para explicarla, Sartre 1a ,
pone en
la pone enrelación
relación.con. con elel
papel redentor,
papel redentor, liberador
liberador que que élél atribuye
atribuye aa la la literatura,
literatura, pa- pa-
pel ésta desempeña
que ésta
pel que desempeña al al anonadar
anonadar oo negar negarlo lofáctico,
fáctico, el el
presente,
presente, lo, 10< real
real concon la imaginación, abriendo
la imaginación, abriendo así así elel camino
camino
de
de. la
la esperanza.
esperanza.
Toda obra
Toda obra literaria
literariaes, es, aa juicio
juicio de de Sartre,
Sartre,-un un llamamiento
llamamiento
liberador, redentory,
liberador, redentor y, por ello, los
porello, losactosactosde- leer y
de leer escribir se
y escribir se
necesitan
necesitan mutuamente
mutuamente y y exigen
exigen su su cooperación.
cooperación. Sartre Sartre dice
dice
20 PRIMERA
20 PRIMERA CONFERENCIA.
CONFÉRENCIA. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AA LA
LA ESTÉTICA
ESTÉTICA DE
DE LA
LA RE
RECEPCIÓN
CEPCIÓN
IV
Veamos
Veamos ahora las fuentes de la Estética Estética de la la Recepción
Recepción en en
las
las teorías
teorías dede Roman Ingarden, Jan
Roman lngarden, Jan Mukarovsky y Hans Hans
Gadamer. A
Georg Gadamer. A diferencia
diferencia de de los
los precursores, aa los los que
que
llamamos así por por haber
haber contribuido
contribuido con sus sus ideas a destacar
destacar
el papel del receptor, en el caso de los autores oo pensadores pensadores
mencionados, se
mencionados, se trata dede reflexiones
reflexiones sistemáticas
sistemáticas sobre la la
recepción en en el
el marco
marco de de una
una teoría general: de
teoría general: de la
la literatura
literatura
lngarden; de una
en Ingarden; una teoría
teoría deldel arte
arte en
en Mukarovsky,
Mukarovsky, yyde de la
la
filosofía hermenéutica,
filosofía hermenéutica, en Gadamer. Sus reflexiones
en Gadamer. reflexiones pue-
den considerarse como fuentes fuentes teóricas de la EstéticaEstética dede la
la
Recepción por lo que influyeninfluyen en en ella,
ella, y por
por Jo que la Esté-
tica
tica de
de la toma de ellos, como
la Recepción toma .reconocen sus pro-
como.reconocen
pios fundadores:
fundadores: Jauss
Jauss ee Iser.
Iser.
Abordemos, pues, en primer -siguiendo un orden
primer lugar —siguiendo orden
cronológico, la la teoría de la recepción del polaco Roman In-
teoría de
garden como parte de una
parte de una teoría
teoríadede la
la literatura
literaturaquequese se desa-
desa-
rrolla sobre
sobre el
el trasfondo
trasfondo filosófico
filosófico de de la
lafenomenología
fenomenologíade de
Edmundo Husserl. Su libro
Edmundo fundamental se titula La
libro fundamental obra
La obra
literaria, y
literaria, y data 193 l.
data de 193 L En ella expone
expone Ingarden
Ingarden unauna teoría
teoría
ADOLFO SÁNCHEZ
ADOLFO S1ÍNCHEZ VÁZQUEZ
VÁZQUEZ 21
21
autor es
autor es único
único ee invariable,
invariable, sus
sus concreciones
concreciones son son plurales y
diferentes.
diferentes.
Ahora
Ahora bien, dada la la participación
participación del del receptor
receptor al al deter-
deter-
minar lo
minar lo que está
está indeterminado
indeterminado en en lala obra,
obra, susu concreción
concreción
constituye una creación puesto que aporta
una creación aporta algo nuevo, que
algo nuevo,
no ha.
no ha. sido
sido aportado
aportado por el el autor.
autor. Y Y sisi éste
éste es
es un
un creador,
creador,
también
también lo es el
lo es el receptor, ciertamente, en
receptor, aunque ciertamente, en virtud
virtudde de
su dependencia
su respecto de
dependencia respecto de lolo ya creado, es
ya creado, es más
más exacta-
exacta-
mente, para Ingarden,
mente, lngarden, un un co-creador.
co-creador,
Y con esto
Y esto concluimos
concluimos nuestra exposiciónde
nuestra exposición de las
las tesis fun-
fun-
damentales
damentales de la la literatura Ingarden como
literatura de Ingarden como unauna de las fuen-
tes teóricas de la Estética de de lala Recepción, entendida dicha
Recepción, entendida dicha
teoría en su doble vertiente: como teoría teoría de la estructura
estructura in-in
determinada
determinadayyesquemática
esquemática de de lala obra:literariay
obra literaria ycomo como teoría
teoría
de la
la recepción oo proceso de concreción o
de concreción o determinación
determinación de de
indeterminación" por
sus "puntos de indeterminación" el lector
por el lector oo espectador.
espectador.
V
V
Pasemos,
Pasemos, ahora,
ahora, aa lala siguiente fuente
fue11te teórica
teórica anunciada
anunciada de, de,
la
la Estética
Estética de de la
la Recepción: la la que aporta
aporta enen los
los años
años 30 30 del
del
siglo pasado, los
siglo pasado, trabajos de
los trabajos de Jan Mukarovsky, principal
Jan Mukarovsky, principal
representante del de] Círculo
Círculo Lingüístico, Escuela de
Lingüístico, Escuela de Praga, óo
estructuralismo checo.
estructuralismo checo.
consideralalaobra
Mukarovsky considera
Mukarovsky obrade dearte
artecomo
comoune un signo
signo oo
.
hecho semiológico,
semiológico, y' y siguiendo al fundador de de la
la lingüística
lingüística
estructural, Ferdinandde
estructural, Ferdinand deSaussure,
Saussure,distingue
distingueen enelelsigno
signosigni-
signi-
ficante y significado. Como en todo signo .-enenelelestético
y significado: estético—, -,
el
el significante eses el
el, vehículo
vehículo deldel significado. Esta distinción
significado.-Esta distinciónlala
convierte
convierte Mukarovsky,
Mukarovsky, en la obra
en 'la obra de de arte,
arte, en
enlaladistinción.
distinción
entre artefacto yyobjeto
entre artefacto objeto estético.
estdico, El artefacto es el el soporte mate-
rial que funciona
rial funciona como
como significante,
significante, en en tanto
tanto que
que el el objeto
estético funciona
estético funciona como
como significado. Así, pues, como
significado. Así, como en en todo
todo
el artefacto o significante
signo, el significante nono tiene
tienededepor
porsísísignificado.
significado,
24
24 PRIMERA CONFERENCIA.
PRIMERA 11\TRODUCCIÓN AA LA
CONFERENCIA. INTRODUCCIÓN LA ESTÉTICA
ESTÉTICA DE
DE LA
LA RECEPCIÓN
RECEPCIÓN
Este sólo se
Este sólo se da en la
da en la conciencia
conciencia del del receptor en en unun proceso
proceso
cuyo resultado Mukarovskyllama
resultado es lo que Mukarovsky llamaobjeto estético.
objeto estético.
Así, pues, en este proceso, el artefacto
Así, artefacto es es punto
punto de de parti-
parti-
da yel
day el objeto estético, punto
objeto estético, puntodedellegada.
llegada.ElElartefacto,
artefacto,a asusu-vez, vez,
es único ee invariable:
invariable: permanece como lo produjo su autor.
El objeto estético,
estético, por el el contrario, es es plural variable.-O
plural yyvariable. ·Ü
sea, las recepciones de uno y el mismo mismo artefacto,
artefacto, varían. Pero Pero
varían?Varían
qué varían?
¿por qué Varíanporque
porqueÍasBias recepciones
recepciones de de un
unmis-
mis-
mo artefacto
artefacto tienen lugar en
tienen lugar en diferentes
diferentestrasfondos
trasfondosoo contex-contex-
sociales, culturales,
tos sociales, culturales, etc. todo esto
etc. De todo esto se se desprende
desprende elel
papel activo del receptor
receptor ya ya qúe
que elel objeto estéticono
objeto estético no eses algo
algo
reproduzca su
dado que reproduzca su conciencia,
conciencia, sino sinoelelobjeto
objetoque quese, se·
produce en ella ella en su proceso de recepción.
Quedan,
Quedan, pues, delimitados, aa partir
pues,delimitados,, partirde. de. la
la distinción
distinciónentre entre
artefacto yobjeto
y-objeto estético,
estético, lala producción,
producción, por el el autor, y'la y'la
recepción, por el el lector. Pero, de un un modo
modo análogo
análogo aa lo lo que
que
sostiene Ingarden,
sostiene lngarden, cl el objeto estético que
objeto estético que se se da en en lala con-
con-
ciencia del receptor, necesita del artefacto oo soporte
del receptor, soporte mate- mate-
rial
rial que se da fuera de ella y que, por tanto, depende
por tanto, depende de deél,
él,
también depende
aunque también depende—como -comoya hemosseñalado
yahemos señalado- — del del
contexto en
contexto en que tienetiene lugar estaesta recepción.
recepción.
Mukarovsky precisa
Mukarovsky precisa lala dependencia
dependencia del receptor respec-
receptor respec-
to de este
este contexto
contexto al subrayar, dentro
al subrayar, dentro de éste, la dependencia
dependencia
respecto. de
respecta de las
las normas y valores literariosIiterar'ios que dominan en
que dominan en
él. Nuevos sistemas
él. sistemas de de normas
normasimponen
imponennuevas nuevasrecepcio-
recepcio-
nes. Pero, dado el el carácter
carácter socialy
social y cultural
cultural del del contexto,
contexto, las las
recepciones no sólo
recepciónes dependen de
sólo dependen de normas y valoresliterarios,
normasyvalores literarios,
sino también de de ,las
Ías normas
normas yy valores extraliterarios:
extraliterarios: mora- mora-
les, religiosos, económicos;
económicos, sociales, nacionales, que influyen influyen
en los cambios de las normas literarias y, por tanto, en
por tanto, en las
las
recepciones que dependen dependen de de ellas.
ellas.
La recepción, a su vez, es histórica histórica ya ya que
que se se sitúa
sitúa den-den-
tro
tro, del proceso histórico
del proceso histórico de de la evaluación
evaluación literaria,
literaria, confor-
me a un sistema'
sistema de de normas dominante
dominanteyyválido válidoen. en su
su época.
El que en
E . que en unun periodo histórico determinado
periodo histórico determinado se se atienda
atienda
SANCHEZ VÁZQUEZ
ADOLFO SÁNCHEZ
ADOLFO VAZQUEZ 25
25
más
más aciertos elementos del
aciertos elementos artefacto yy no
del artefacto no a.otros;
a.otros, depende-
depende-
rá del mundo
rá del mundo histórico,
histórico, con
consu susistema
sistemade denormas,
normas,en enel_
el que
se
se da
da dicha
dicha recepción.
recepción. En En consecuencia,
consecuencia, al al ser
ser históricas
históricaslaslas
normas, lo son también recepciones que
también las recepciones se sujetan
que se sujetan aa ellas.
ellas.
Tales
Tales son
son laslas ideas
ideas fundamentales
fundamentales de de Mukarovsky
Mukarovsky acer- acer-
ca de
de la recepción. En
la recepción. En ellas hay que subrayar
subrayar la la tesis
tesis de
de la
la
dependencia de
dependencia de la recepción de las normas
respecto de
recepción respecto normas y valores
literarios en- un
literarios en ,
un mundo histórico yy social
mundo histórico social determinado-.
determinado. Esto Esto
lo
lo acerca
acerca tanto como al-
lngarden como
tanto a Ingarden al marxismo.
marxismo. Consideradas
Consideradas
en su
en su conjunto, lá.s las tesis
tesismencionadas
mencionadas de de Mukarovsky
Mukarovsky cons- cons-
tituyen una fuente
tituyen una fuente teórica
teórica dede la
la Estética
Estéticadede lalaRecepción.
Recepción.
VI
VIS
Finalmente, -nos
Finalmente, nos ocuparemos antecedente teórico
ocuparemos del antecedente teóricoque. que.
de dicha
de dicha Estética
Estéticarepresenta
representalalaFilosofía
filosofíahermenéutica
hermenéuticaolode: de,
interpretación que
la interpretación que Gadamer expone expone en su obra obra funda-
funda-
mental Verdad yy método.
mental Verdad método.
·El problema.de
-Elproblema delalarecepción
recepción.dede un texto
texto lo plantea Gada-
lo plantea Gadá
mer como el
mer como el problema
problema de de su
su comprensión..
comprensión .. Pero Pero ¿qué
¿qué signi-
signi-,
fica para él
rica él comprender un texto? texto? Significa comprenderlo
como hecho
como hecho histórico
histórico oo históricamente.
históricamente. O dicho con
0 dicho con sussus
propias palabras: ""...En
propias palabras: ... En toda
todacomprensión
comprensión están están operando.
operando
los efectos
efectos'históricos,
históricos, seauno consciente de
sea uno consciente de ello,
ello, oo no".
no". Más
Más
adelante veremos en en qué consisten estos
qué consisten estosefectos
efectoshistóricos¡
históricos
cuando.se
cuando.se trata comprenderun
trata de comprender untexto
textohistóricamente
históricamentedis-- dis-
tante, desde
tante, desde unauna situación
situación determinada.
determinada. El El concepto
concepto de de si-
si-
tuación remite
tuación remite aa otro
otro fundamental,
fundamental, que hemos visto
que. ya hemos visto enen
lngarden
Ingarden y que que lala Estética_
Estética dede ·la
la Recepción hará suyo: suyo: el el
concepto de ele horizonte. Gadamer
Gadamer lo lo define
define como
como· "el"el círculo
de visión
visión
1, que abarca
que abarcayy circunscribe todo todo ·lo
lo visible
visible desde
desde un un
punto , o
punto", desde cierta
o sea, desde. cierta situación.
Ahora bien, hay un horizonte del del presente, desde
desde el el que
que
se
se comprende, yy hay también también un horizonte
horizonte deldel pasado
pasado que que se se
26
26 PRIMERA
PRIMERA CONFERENCIA.
CONFERENCIA. INTRODUCCIÓN A LA
INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA
ESTÉTICA DE
DE LA
LA RECEPCIÓN
RECEPCIÓN
largo de de la
la historia.
historia. Se trata, pues,pues, de de los
los efectos
efectos que, histó-
que, histó-
ricamente, produce
ricamente, produce la la obra
obra en en susu recepción.
recepción. Y Y otro:
otro: el el de
de lala
conciencia del
conciencia del receptor como corno efecto
efecto de de una
una situación
situación histó- histó-
rica que la
rica la condiciona.
condiciona. En Enambos
amboscasos, casos, elel efecto
efecto de delalaobra-
obra.
y la conciencia
y la conciencia como como efecto,
efecto, sóñ
son hechas
hechos históricos
históricosefectuales.
efectuales.
Una obra, por
Una tanto, no
por tanto, noeses algo cerradoen
algo cerrado ensí,sí, sino
sino lolo que
que
se ha
se ha dicho
dicho de de ella,
ella, pero un decir que no
un decir no sese acaba
acaba en en elel pre-
pre-
sente, sino
sente, continúa en el
sino que se continúa el futuro.
futuro.
Ahora
Ahora bien,
bien, de de acuerdo
acuerdo con todo lo anterior, la atención
.
a mi modo de de ver,
ver, está
está puesta sólo sólo en en los
los efectos
efectos históricos
históricos
de
de la obra en el receptor y en en loslos dede lala historia
historia en en susu con-
con-
ciencia
cienciayy no no enen los
los efectos
efectos que el el receptor produce
produce en en lala obra
obra
misma,
misma, que que será
será la cuestión central
la cuestión central en en lala Estética
Estética de de la
laRe-Re-
cepción al
cepción poner en
al poner en primer plano la la actividad
actividad del del receptor
receptor
con respecto a ella.
con respecto Y, en
ella. Y, encuanto
cuanto que que Gadamer
Gadamer deja deja aa un un lado
lado
este papel
este activo del
papel activo receptor, no
del receptor, no puede escapar aa cierto cierto
sustancialisrno en
sustancialismo en la
la recepción
recepción de de lala obra,
obra, yaya que éstamono-
que ésta mono-
polizaría —con
polizaría - con la producción
producciónde desussusefectos
efectos—, - , la actividad.
actividad.
El receptor, entonces,
El entonces, lejos de de ser
ser activo
activo cómo
corno productor
productor de de
efectos
efectos sobresobre la obra, sería sería ----a
-a nuestro
nuestro modo de ver— ver- do- do-
blemente pasivo:
blemente pasivo: al al recibir
recibir la obra, sin sin producir
producirefectos efectos en en
ella,
ella, yy al.ser,
al_ser,élélmismo,
mismo,efecto,
efecto,objeto
objetoy y nono propiamente
propiamente suje- suje-
to
to.... Y
Y todo
todo ello,
ello, no
no obstante
obstante la la historicidad
historicidad de de unouno y otro otro
efecto: el
efecto: el de
de lala obra receptor yy el
obra sobre el receptor el dede la
la historia
historiaso- so-
bre su
bre su conciencia.
conciencia. Junto Junto aa esta
esta doble
doble pasividad
pasividad del del recep-
recep-
tor,
tor, hay que señalar también la exaltación exaltación gadameriana de de
la tradición que se se pone
pone de de manifiesto
manifiesto al al elevar
elevar lo lo clásico
clásico
corno
como normanorma yy modelo
modelo oo instancia
instancia ejemplar de de lala presencia
del
del pasado en en el
el presente,
presente, es es decir,
decir, de de la.
la tradición.
tradición.
Recapitulemos nuestra
Recápitulemos nuestra exposición
exposición de de las
las teorías
teorías de de Ro-Ro-
man
man lngarden,
Ingarden, Mukarovskyy
Mukarovskyy Gadamer Gadamercomo como fuentes
fuentes de de la
Estética.de
Estética de la Recepción. De De ellas
ellas destacaremos,
destacaremos,aamodo modode, de
conclusión,
conclusión, en en Ingarden:
Ingarden: su su concepto
concepto de de "puntos
"puntos de de inde-
inde-
terminación" del
terminación" del texto que exigen
texto que exigen yy hacenhacen posible
posible su su deter-
deter-
minación por el lector. lector. OO sea:
sea: susu relación
relación entreentre la la estructura
estructura
28
28 PRIMERA
PRIMERA CONFERENCIA.
CONFERENCIA. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA
ALA ESTÉTICA DE LA.RECEPCIÓN
DE LA RECEPCIÓN
(indeterminada)- del
(indeterminada) del texto
texto yy su recepción oo concreción;
su recepción concreción; en en
Mukarovsky:
Mukarovsky: su su distinción
distinción entre
entre artefacto
artefacto yy objeto estético
objeto estético
sobre la
y, sobre
y, la base
base dede ella,
ella, su
su distinción entre autor
distinción entre autor yy receptor,
receptor,
así
así como
como lala relación
relación que establece entre
que establece entre elel objeto �stético y
objeto estético y
contextual social y cultural
contextual socialy cultural que condicionala
que condiciona la conciencia
conciencia que que
dicho objeto.
produce dicho
produce objeto. Y,Y, finalmente,
finalmente, en en Gadamer:
Gadamer: su su con-
con-
cepto de efecto
cepto de efecto histórico
históricooode dehistoria
historiaefectual.,_
efectual,. así
así como
como su su
concepto de
concepto horizonte de
de horizonte de presente
presente en en el
el que
que sese da
dala la -.com-
com-
prensión de un
prensión de un texto delpasado
texto del mediantela
pasado mediante la"fusión
"fusión dede [am-
[am-
bos] horizontes".
bos] horizontes".
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
ADORNO,
ADORNO, Theodor
Theodor W., W., Teoría
Teorta estetica, Taurus, Madrid,
eetétwa, Taurus, 1980.
Madrid, 1980.
ARISTÓTELES, Poética,
ARISTÓTELES, diversas ediciones.
Poética, diversas ediciones.
BAJTIN, Estáicade
BAJTIN, Mijail, Fitética fa creación
'Je la oerbal, Siglo XXI,
creación verbal, XXI, Méxi-
co, 1992.
co, 1992.
BENJAMIN, Walter,
BENJAMÍN, Discursos.iinterrurnpcdoJ,
Walter, Dwcur^oe ntarumpidos, Taurus,
Taurus, Madrid,
Madrid,
1977.
1977.
,, LaLa· obra 'Je arte
obra de arte en
en laLaépoca
época dede lalareproductividad técnica,
reproouctividadtécnica,
Prólogo de Bolívar Echeverría, Itaca, Itaca, México, 2003.
México, 2003.
GADA.i\1.ER, Hans Georg,
GADAMER, �rdad yy Método,
Georg, Verdad iW todo, Ediciones Sígue-
Sígue-
me,
m e, Salamanca, 1977 1977 yy 1992.
1992.
---, "Fundamentos
"Fundamentos para para unaunateoría
teoríade dela
laexperiencia
experienciaes- es-
tética",
tética", en
en Dietrich Rall (compilador),
Dietrich Rall (compilador), En En Cueca
busca del
del texto.
texto.
Teoría de
Teoría de la recepción Literaria,
la recepción. Universidad Nacional
literaria, Universidad Nacional Au- Au
tónoma
tónoma de México,México,
México, México,1987. 1987.
INGARDEN; Romah,
1NGARDEN, Róman,"Creación
"Creacióny.reconstrucción", en Rainer
y.reconstrucción", en..Rainer
(ed.), Estetica
Warning (ed.),
Warning Estética de fa Recepción,
de la Visor, Madrid,
Recepción, Visor, Madrid,
1989.
1989.
JAUSS,
JAUSS, Robert
Robert Hans, "Cambio de
Hans, "Cambio de paradigma
paradigma enen la
laciencia
ciencia
literaria" en
literaria" en Dietrich
Dietrich Rall,
Rall, ed.
ed. cit.
cit.
---, "La
"La historia de la
historia de la literatura
literatura como
como provocación
provocación aa la
la
ciencia
ciencia literaria"
literaria" en Dietrich Rall,
en Dietrich Rall, ed.
ed. cit.
cit.
ADOLFO SÁNCHEZ
ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ
VÁZQUEZ 29
29
MAYORAL,
MAYORAL, José José Antonio
Antonio (compilador),
(compilador), EstéticaE1téticadedela.laRecep-
Recep
ción,Arcos-Libros,
cuin, Arcos-Libros, Madrid, 1987.
Madrid, 1987.
MUKAROVSKY,
.MUKAROVSKY, E1téticay.1emiótica
Estética ysemiótica del Je! arte, Gustavo Gili,
arte, Gustavo Gilí, Bar-
Bar-
celona,
celona, 1977.
1977.
PLATÓN, La
PLATÓN, diversas ediciones.
ffe,púbfica, diversas
La República, ediciones.
SÁNCHEZ V
SÁNCHEZ Adolfo, Lao
ÁZQUEZ, Adolfo,
VÁZQUEZ, LaJ ¿veas estetica« Je
idea.1 estéticas Marx (nue-
deiWarx (nue-
va edición, prólogo
va edición, prólogo de de Federico
Federico Álvarez), Siglo XXI,
Álvarez), Siglo XXI,
México, 2005.
México, 2005.
, Invitación
Invitación aa lala Estética,
E1tética, Grijalbo, México, 1990. 1990.
---, ""Modernidad, posmodernismo" en
vanguardia yy posmodernismo"
Modernidad, vanguardia en
Cuestiones e.1tética.1
Cuestiones estéticas yy arttsticas contemporáneas, Fondo de
artí1tica4 contemporáneas. de
Cultura Económica, México,
Cultura Económica, México, 1996. 1996.
SARTRE, Jean
SARTRE, Jean Paul,
Paul, ""¿Qué
, Qué eses la
la literatura?",
literatura?", en en Escritos
Escrüo«so- .10
bre
bre literatura,
literatura, 1,I, Alianza,
Alianza, Madrid,
Madrid, 1985. 1985.
V ALÉRY, Paul,
VALÉRY, Gallimard, París,
(Euore«, Gallimard,
Paul, Ouvred, París, 1960.
1960.
, Teoría
Teorta yypoesta,
poesía,Visor,
Visor,Madrid,
Madrid, 1990. 1990.
, Teoría
Teorta poética yy crítica, Visor, Madrid, 1990.
crítica, Visor, 1990.
VODICKA, Félix, "La
VODICKA, Félix, "La historia
historia dede las
las repercusiones
repercusiones de de lala obra
obra
literaria", en
literaria", en Varios
Varios autores, Lingü&tica formal
autores, Lingüística formal yy crítica li
crítica lí-
Alberto Corazón,
teraria, Alberto
teraria, Corazón, Madrid,
Madrid, 1970. 1970.
WARNING,
WARNING, Rainer, Estetica de
(ed.), Estética
Rainer, (ed.), 'Je fa Recepción,Visor,
la Recepcián, Visor, Ma-Ma-
. drid,
drid, 1989.
1989.
SEGUNDA CONFERENCIA
SEGUNDA CONFERENCIA
La Estética de
La Estética de la
la Recepción (1)
Recepción (I)
El cambio de
El cambio de paradigma
paradigma
(Robert
(Robert Hans J auss)
Hans Jauss)
SUMARIO
Contexto histórico
Contexto cultural de
histórico yy cultural de la
la Estética
Estédca de de la
la Recep-
Recep-
ción.
ción. - Paradigmas aa los
— Paradigmas los que se enfrenta.
que se enfrenta. —
- El
El cambio
cambio de de pa-
pa-
radigma
radigma que propone Robert
que propone Hans Jauss
Robert Hans Jaussen
ensusu discurso
discurso La La
hútoria de la
historia de la literatura
literaturacorno
como provocación.
prooocacián aalala ciencia
cienciciliteraria.
literaria.-
Los tres
Los medulares de
aspectos medulares
tres aspectos de la
la Estética
Estética de de la
la Recepción
Recepción
en
en las
las Tesis
Tesis del
del discurso
discurso de
de Jauss: la relación
Jauss: la relación entre texto y
entre texto y
obra;
obra; elel papel
papel deldel "horizonte
"horizonte de expectativas" y
de expectativas" la función
y la función
social de
social de la
la literatura.
literatura.
II
DESPUÉS
DESPUÉS DE DE CONSIDERAR
CONSIDERAR laslasprincipales
principalesaportaciones de
aportaciones de
los precursores y de los autores que que proporcionan
proporcionan laslas fuen-
fuen-
tes teóricas
tes la Recepción,
teóricas de la Estética de la nos ocuparemos
Recepción, nos ocuparemos
directamente
directamente de esta estética,
de esta estética, examinando
examinando en en primer lugar
lugar
las tesis
las tesis de
de Robert Jauss.
Robert Hans Jauss.
13 de abril de 1967,
El 13 1967, Jauss pronuncia
pronuncia un un discurso
discurso oo
lección inaugural en en la -Universidad
Universidad alemana alemana de de Constanza,
Constanza,
que viene a ser el manifiesto o acta de fuñdación fundación de de lala Esté-
Esté-
tica de la Recepción. Este discursodiscurso se se publica,
publica, poco
pocodespués,
después,
con el título de La h&
de La hutoria de la
toria de Literaturacorres
la literatura como provocación
provocación aa la la
ciencia Literaria.
crencIEz Literarci.
Antes de exponer
Antes contenido básico
exponer el contenido básico de de este
este trabajo
trabajo que que
se
se presenta
presenta en en forma
forma de tesis
tesis —yy con con unun propósito provoca-
propósito provoca-
dor, como
dor,. comose sededuce
deduce del
del título
título mismo - — digamos
digamos algunas pa- pa-
labras sobre el
labras sobre el contexto
contexto académico,
académico, teórico,
teórico, asíasí como
como sobre
sobre
el contexto social en que se elabora y
se elabora se da
y se da aa conocer
conocer dicho dicho
trabajo. El contexto
trabajo. teórico es
contexto teórico es elel de
de lala crisis
crisis de
de las
las concep-
concep-
ciones
ciones de de la
la autonomía
autonomía del del texto
texto uu obra
obra y de de la
la neutralidad
neutralidad
ideológica
ideológica del del investigador en las las ciencias
ciencias sociales
sociales o huma-
nas y,y, por
por consiguiente, de la la ciencia
ciencia literaria.
literaria. Es,Es, asimismo,
asimismo,
la crisis
crisis" de las teorías
teorías inmanentistas
inmanentistas uu objetivistas
objetivistas de de la
la lite-
lite-
ratura yy de la
ratura la crítica
crítica literaria, inspiradas
inspiradas por porel el formalismo
formalismo
ruso,
ruso, elel estructuralismo
estructuralismo en Europa Occidental
en Europa Occidentalyypor porla la "Nue-
"Nue-
va
va crítica"
crítica" (New Criticism) en
(New Criticism) Estados Unidos.
en Estados Unidos. Se Se trata
trata dede
teorías y y críticas que no dejan espacio espacio alguno
alguno al al papel acti-
papel acti-
33
33
34
34 SEGUNDA CONFERENCIA. LA
SEGUNDA CONFERENCIA. LA ESTÉTICA
ESTÉTICA DE
Dlé LA RECEPCIÓN (!)
LA RECEPCIÓN
vo del
vo lector ya
del lector sólo reservan
que sólo
ya que reservan aa éste
éste el
el de reproducir lo
reproducir lo
la obra
que la
que obra es
es oo encierra
encierra en
en sí.
sí.
Por lo que toca al contexto social, de los años 60, hay que
registrar en
registrar en la
la Alemania
Alemania Federal
Federal— -como otros paises.--,
como en otros países - ,
las protestas masivas
las masivas contra
contra la
la guerra
guerra de Vietnam y los los mo-
mo-
vimientos estudiantiles
vimientos estudiantiles del 68. Todo
del 68. Todo estoesto influye
influye en las las
alemanas, y particularmente
universidades alemanas, particularmente en en la recién fun-
dada
dada de de Constanza,
Constanza, con con la estudios litera-
la exigencia, en los estudios litera-
rios, de atender
rios, de atender aa la
la función
función social de la literatura,
de la exigencia
literatura, exigencia
que
que sese traduce,
traduce, a a su
su vez,
vez, enen la
la necesidad
necesidad de de plantearse,
plantearse, so- so-
bre nuevas bases,
bre nuevas bases, las
las relaciones
relaciones entre
entre lala literatura
literatura y la socie-
Relaciones que,
dad. Relaciones ciertamente ya
que, ciertamente ya sese había planteado el el
marxismo en
marxismo en la
la República Democrática Alemana,
República Democrática Alemana, pero des-
pero des-
de un enfoque
de enfoque dogmático
dogmático que lo hacía insatisfactorio
que lo insatisfactorio en en los
los
medios
medios académicos
académicos de de Constanza, así como en otros otros lugar
luga-
res. Insatisfactorio, además,
res. Insatisfactorio, además, para los fundadores
para los fundadores de de la
la Esté-
Esté-
tica de la Recepción,
tica de porque las
Recepción, porque las relaciones
relaciones entre
entre literatura
literaturayy
sociedad sólo las plantéaban los marxistas en Alemania con
las planteaban
respecto aa lala génesis
génesis de la la obra
obra o al contenido ideológico
o al ideológico de
ella, despreocupándose
ella, despreocupándose de sus efectos y función función social
social des-
des-
de el
de el ángulo de de su
su recepción.
11
I1
En este
En este doble
doble contexto. =-teórico y
contexto. —teórico social->,
y social —, se
se plantea
plantea enen la
la
Universidad de
Universidad de Constanza,
Constanza, la la necesidad de revisar los prin-
cipios y métodos
cipios y métodos de literaria vigente.
de la ciencia literaria vigente. Y es es en esta
joven Universidad, donde
donde un un grupo
grupode de jóvenes investigado-
jóvenes investigado-
res, encabezados por Jauss
Jauss considera necesario orientar orientar los
los
estudios
estudios literarios hacia una nueva
nueva estética
estética que atienda
atienda aa la
la
función social
función social de
de la
la literatura,
literatura, no ya desde desde lala perspectiva
perspectiva
del autor o de
del de la
la obra,
obra, sino
sino de
de laladel
delpúblico
públicooodeldellector.
lector.
Y respondiendo a
Y respondiendo a este objetivo
objetivo Jauss pronuncia en en -el
·el acto
de la inauguración
inauguración del curso de 1967, 1967, el discurso ya citado
ya citado
ADOLFO SÁNCHEZ
ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ
VÁZQUEZ 35
35
III
III
La primera
La primera tesistesis tiene
tiene que ver con
que ver con su
su modo
modo de de concebir
concebirla la his-
his-
toria
toria dede lala literatura.
literatura. Empieza
Empieza por criticar lo
por criticar lo que
que ha ha sido
sido
tradicionalmente y,
tradicionalmente en particular,
y, en particular, la la propia
propiadel del objetivismo
objetivismo
histórico
histórico que subraya su
que subraya su historicidad,
historicidad, concebida
concebidacomo como "re- "re-
lación entre
lación hechos literarios".
entre hechos literarios". Agreguemos,
Agreguemos, por nuestra
por nuestra
cuenta,
cuenta, queque esteeste objetivismo histórico entiende,
objetivismo histórico entiende, aa su su vez,
vez,
esos
esos hechos
hechos en en un sentido positivista
un sentido corno.si
positivista como .si fueran
fueran hechos
hechos
de
de la
la naturaleza.
naturaleza.
A esta
A concepción de
esta concepción de lala historia
historia dede la la literatura
literatura contra-
contra-
Jauss la
pone Jauss
pone la de
de la
la historia
historia basada
basada enen lala experiencia
experiencia que que de de
la
la obra
obra tiene
tiene el el lector,
lector, experiencia
experiencia que, obviamente, sólo
que, obviamente, sólo pue-
pue-
de
de -darse
-darse en en susu relación
relación con con la obra, considerada
la obra, considerada no no en en sí,
sí,
cerrada, sino
cerrada, sino abierta
abierta ala intervención del
ala intervención del lector.
lector. JJauss
auss piensa
piensa
que esta relación
que esta relación es es dialógica.
dialógica. Y Y —como
-como diálogo diálogo del del lector
lector
con la
con la obra->,
obra—, esta experiencia es,
esta experiencia según Jauss,
es, según fundamen-
Jauss, fundamen-
tal para
tal para la la historia
historia de de lala literatura,
literatura, pues
pues el el historiador
historiador mis- mis-
mo
mo nono puede
puede dejardejar de de estar
estar enen esa
esa relación
relación dialógica
dialógica con con la la
obra. Antes de
obra. Antes de clasificar
clasificar una una obra,
obra, elel historiador
historiador "debe "debe ser ser
consciente
consciente de de que
que él él ocupa
ocupa una una posición
posición actual actual comocomo lec- lec-
tor". Pero él
tor". Pero él no
no sólo
sólo es es un
un lector
lector previo,
previo, desde desde su su posición
posición
actual,
actual, puesto
puesto que que en en esa
esa posición
posición sese conjuga
conjuga una una sucesión
sucesión
histórica
histórica de de lecturas.
lecturas. Y Y así
así debe interpretarse, aa nuestro
debe interpretarse, nuestrojui- jui-
cio, el
cio, pasaje final
el pasaje final de de esta
esta primera tesis: "El
primera tesis: "El historiador
historiador
-dice .Iauss->
—dice Jauss— debe debe convertirse
convertirse siempre,
siempre, y y enen primer
primerlu- lu-
gar, en.lector
gar, en.lector antesantes de clasificar una
comprender yy clasificar
de comprender una obra".
obra". O O
dicho de
dicho otra manera:
de otra manera: debe debe permanecer consciente de
permanecer consciente de su
su
posición actual
posición como lector
actual como lector antes
antes de
de justificar
justificar su su propio
propio jui- jui-
cio
cio aa través
través de. de lala sucesión
sucesión histórica
histórica de lecturas.
de lecturas.
Subrayemos. estos
Subrayemos. estos dos dos pronunciamientos
pronunciamientos de de esta
esta tesis:
tesis:
1) la
1) la relación
relación del del lector
lector concon lala obra
obra eses dialógica;
dialógica; 2) 2) lala histo-
histo-
ria de
ria de la
la literatura,
literatura, que que se se hace
hace desde
desdelalaposición actualdel
posiciónactual. del
historiador-lector,
historiador-lector, conjuga conjuga una una sucesión
sucesión histórica
histórica de de lecturas.
lecturas.
38
38 SEGUNDA CONFERENCIA,
SEGUNDA CONFERENCIA. LA
LA ESTÉTICA
ESTÉTICA DE
DE LA RECEPCIÓN (1)
LA RECEPCIÓN
IV
Iv
Pasemos aa la
Pasemos la segunda tesis. Al.
segunda tesis. Al examinar
examinar en en ella
ella la
la experien-
cia del
cia del lector,
lector, Jauss
Jauss nosnos previene contra contra lala amenaza
amenaza de de caer
caer
en el
en el psicologismo,
psicologismo, entendidoentendido �a nuestro modo
r-a nuestro modo de de ver—
ver-
como
como la la reducción
reducción de de dicha experiencia aa sus
dicha experiencia sus vivencias
vivencias psí- psí-
quicas. Para
quicas. Para escapar de de ese
ese psicologismo,
psicologismo, .Iauss Jauss sitúasitúa la la
recepción de de lala obra
obra por
por elel lector
lector en en un
unsistema
sistemareferencial,
referencial,
objetivable de de expectativas, al al que llama en
que llama en lala tesis
tesis siguien-
siguien-
te
te "horizontes
"horizontes de de expectativas",
expectativas", concepto central central en en la la Esté-
Esté-
tica de
tica de la la Recepción.
Recepción. Este Este horizonte
horizonte comprende
comprende lo lo que
que el el
lector espera de
lector espera de su
su lectura
lectura de de una
una obra.
obra. Para Jauss se
Para Jauss se trata
trata
de " ... un sistema
de "...un sistema referencial,
referencial, objetivable, de de expectativas que
surge para
surge cada obra,
para cada obra, en en el
el momento
momento histórico
histórico de de susu apari-
apari-
ción,
ción, deldel conocimiento
conocimiento previo del del género, de de lala forma
formayyde de la
la
temática
temática de de la la obra,
obra, conocidos
conocidos con con anterioridad
anterioridad así así como
como
del contraste entre
del contraste entre lenguaje
lenguaje poéticopoético y y lenguaje práctico".
Es decir,
Es decir, alal dialogar el el lector
lector con con lala obra,
obra, dispone ya ya dede
un
un sistema
sistema de referencias o
de referencias o conocimientos
conocimientos previos acerca acerca
de ciertos
de ciertos aspectos de de la la obra:
obra: género, forma, temática,
género, forma, temática, etc. etc.
dónde le
¿De dónde
¿De le viene
viene este este conocimiento?
conocimiento? De De laslas obras
obras
leídas con
leídas con anterioridad.
anterioridad. Así, Así, pues,
pues, al al aparecer una una obra,obra,
la
la lee,
lee, disponiendo
disponiendo ya ya de de un
un "horizonte
"horizonte de de expectativas"
expectativas" y, y,
al leerla,
al leerla, la la sitúa
sitúa en en ese
ese horizonte
horizonte que que ya conoce. El
yaconoce. Ellector,
lector,
pues, se
pues, se mueve
mueve en en un "horizonte de
un "horizonte de expectativas"
expectativas" objetivo,objetivo,
dado, que
ya dado, que le le guía
guía enen susu lectura.
lectura. Se Se trata
trata en en verdad,
verdad, del del
expectativas del
horizonte de expectativas del autor conforme al
autor conforme al cual
cual se se ha
ha
producido la la obra.
obra.
Más
Más adelante, en otro otro trabajo
trabajo suyo,suyo, dede 1980,
1980, hará
hará una unadi-di-
ferencia, que no
ferencia, no está
está todavía
todavía en en estas
estas tesis,
tesis, entre
entre dosdos horizon-
horizon-
tes
tes de
de expectativas: uno, uno, ya mencionado,
mencionado, el el del
del autor,
autor, inscrito
inscrito
en
en la obra y
la obra y que no no cambiará
cambiará aa lo lo largo del tiempo.
largo del tiempo. Y Y otro,
otro, elel
del
del lector
lector que sí sí cambia,
cambia, ya ya que la la obra,
obra, aa través
través deldel tiempo, se- se-
rá
rá leída
leída desde" diferentes horizontes
desde "diferentes horizontes de de expectativas",
expectativas", al al estar
estar
condicionados éstos por diferentes situaciones situaciones históricas.
históricas.
ADOLFO SÁNCHEZ
ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ
VÁZQUEZ 39
39
V
V
VI
VI
La tesis cuarta,
cuarta, de la la que
que nosnos ocuparemos
ocuparemos aacontinuación,
continuación,
tiene que ver,
tiene ver, sobre todo, con con una
una cuestión
cuestión que, como ya
que, como ya
hemos visto, preocupaba
preocupabaa. a Gadamer: la la del
del papel
papel deldel pasa-
pasa-
de la
(o de
do (o la tradición)
tradición) en en la
larecepción
recepción presente, actual, de
presente, actual, de
una obra creada
creada y recibida, por por primera vez en
primera vez en ese
ese pasado.
Pero, el problema de la recepción de una una obra
obra del
del pasado
pasado sese
aborda desde
desde eL el presente,
presente, como
como Iolo abordaba Gadamer. Se-
abordaba Gadamer. Se-
gún Jauss, la la reconstrucción
reconstrucción del del "horizonte
"horizonte de expectati-
expectati-
vas", conforme
vas", conforme al al cual se creó yy se leyó
leyó una obra, ofrece
ofrece la
posibilidad de
posibilidad de hacer
hacer preguntas a las las que
que elel texto
texto dio
dio res-
res-
tiempo, sin
puesta en su tiempo, sin que esto signifique
que esto signifique que el el lector
actual haya de
actual haya de dar necesariamente la
dar necesariamente la misma respuesta. Y Y
ADOLFO SÁNCh
ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ
EZ VÁZQUEZ 41
41
no la
no la da porque él
él responde desde otro
responde desde otro "horizonte
"horizonte de
de ex-
ex-
unadiferencia
pues, una
pectativas". Hay, pues, diferenciahermenéutica
hermenéutica—-dice dice
.Iauss->
Jauss — entre la recepción pasada y la actual de de una
una obra,
obra,
en
en virtud de la
virtud de la cual
cual se
se hace
hace consciente
consciente su su vinculación
vinculación o o de-
pendencia respecto aa sus sus recepciones.
recepciones.
Y, con
Y, con ello, agrega Jauss
ello, agrega Jauss se pone cuestión "la
pone en cuestión "la certi-
certi-
dumbre aparente de de que
que lala poesía
poesía es atemporal y está eter-
y está eter-
namente en
namente en un
un texto literario, cuyo
texto literario, cuyo sentido objetivo, acuñado
de una vez yy para sería accesible
para siempre, sería accesible en todo
todo momento
momento
de manera directa
y de directa alal intérprete",
intérprete", oo lector.
lector.
En suma, en
En suma, en la
la historia
historia que postula la
que postula la Estética
Estética dede Re-
Re-
cepción, se
cepción, se cuestiona esta concepción atemporal cerrada cerrada yy
definitiva de
definitiva de la obra. Este cuestionamiento
cuestionamiento permite,
permite,aasu suvez,
vez,
comprender el sentido y la forma, vinculados a la historia historia
de su
de su recepción.
VII
VII
Pero
Pero esto
esto nono basta,
basta, dice
dice Jauss
Jauss enen lala tesis
tesis quinta:
quinta: NoNo basta
basta
insertar la obra en la historia
historia de sus recepciones. La La Estéti-
Estéti-
«
ca de
ca de la
la Recepción "exige exige también
también encuadrar la la obra con-
con-
creta en su serie (o evolución) literaria", a fin de conocer su
dentro del
lugar dentro del contexto
contexto de de experiencias literarias. Se
experiencias literarias. Se pasa
pasa
así
así de
de la
la historia
historia dede las recepciones de
las recepciones de una
una obra
obra a la historia
historia
de
de los
los acontecimientos
acontecimientos literarios,
literarios, oo evolución
evolución literaria,
literaria, en
en la
la
que hay que situarsituar esa
esa obra.
Pero,
Pero, ¿cómo concibe Jauss Jauss esta
estahistoria
historiadedeloslossucesos
sucesos
literarios? ¿ Dóndeestá
literarios? ¿Dónde estáelelpapel
papeldede lala recepción
recepción en en ella?
ella? De-
De-
bemos
bemos recordar
recordar aa este
este respecto que los los formalistas
formalistas rusos
rusos ya
caracterizado la
habían caracterizado la evolución literaria
literaria como
corno unun proceso
histórico, interno,
histórico, interno, dede sucesión
sucesión de de formas,
formas, oo de de desplazamien-
desplazamien-
to de las
to las formas
formas ya ya agotadas por otras nuevas.
por otras nuevas.
Jauss dice
Jauss dice —sin
-sin referirse
referirse aaloslos.formalistas
.formalistas rusos que, que,
cierto, ven la
por cierto, la evolución
evolución literaria sólo sólo en el el plano
plano dede
42 SEGUNDA
42 SEGUNDA CONFERENCIA.
CONPERENCIA. LA
LA ESTÉTICA
ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN
DE LA (I)
RECEPCIÓN (1)
VIII
VIII
En su tesis
tesis sexta,
sexta, partiendo de loslos resultados
resultados alcanzados
alcanzados
por la lingüística
por la lingüística moderna, Jauss
Jauss aplica la combinación
aplica la combinación de de
los métodos
métodos diacrónico sincrónico aa la
diacrónicoyy sincrónico la historia
historiadede la
la litera-
litera-
tura, teniendo
teniendo presente
presente que, hastala
que, hasta lafecha, el único
fecha, el único método
método
sido el
empleado en ella ha sido el diacrónico.
diacrónico.
ADOLFO SÁNCHEZ
ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ
VÁZQUEZ 43
Recordemos
Recordemos a este respecto lo lo que
que lala lingüística moder-
lingüística moder-
na entiende por diacronía yy sincronía.
por diacronía sincronía. Diacronía
Diacroníasignifica,
significa,
ella, la sucesión
para ella, sucesión de acontecimientos
acontecimientos en tiempos dis-
en tiempos
tintos
tintos ordenados
ordenados en en una serie
serie temporal.
temporal. Y, Y, por sincronía
sincronía
simultaneidad de acontecimientos
entiende la simultaneidad acontecimientos distintos en
un mismo tiempo,
un mismo tiempo, ordenados
ordenados o o jerarquizados en en él.él. Para
Para
la lingüística moderna,
moderna, la la historia de una una lengua
lengua es es del
del or-
or-
den diacrónico, en
den diacrónico, en tanto queque elel sistema
sistema gramatical
gramatical es del del
orden sincrónico. Pero, pongamos
orden sincrónico. pongamos otro otro ejemplo distinto,
ejemplo distinto,
como es el de EL Capital de
El Capital de Marx. Se Se trata
trata de de un
un análisis
análisis del
capitalismo comocorno sistema,
sistema, tal
tal como se se da periodo de-
da en un periodo de-
terminado, el
terminado, el de su madurez,
madurez, oo sea,sea, en
en el plano sincrónico, y
plano sincrónico, y
no en el diacrónico que sería sería el propio
propio deldel estudio
estudio de de lala his-
his-
toria del
toria del capitalismo.
capitalismo.
Pues bien, en la historia
historia de
de la
la literatura
literatura— -como subraya
como subraya
.Iauss=-
Jauss — elel único
único método
método empleado hasta ahora ahora ha ha sido
sido elel
diacrónico, entendiendo
diacrónico, entendiendo esa esa historia
historia —podemos
-podemos agregar— agregar-
como
como unauna sucesión
sucesión temporal de autores autores y obras
obras queque no no toma
toma
en
en cuenta
cuenta lala sucesión
sucesión de recepciones. Pero
de recepciones. Pero JJauss
auss precisa
precisa en en
esta tesis que hay que tener tambiénelelaspecto
presente también
tener presente aspectosin- sin-
crónico;
crónico; o sea, el sistema referencial
referencial en un un tiempo determi-
tiempo determi-
nado. Aunque no lo dice explícitamente,
explícitamente, Jauss Jauss se se refiere
refiere al
común aa los
expectativas" común
"horizonte de expectativas" los lectores
lectores en en ununmo- mo-
mento histórico determinado.
determinado. Así, Así, pues, la sucesión
pues, la sucesión de de acon-
acon-
tecimientos literarios
tecimientos literarios (producción y recepción) no no sólo
sólo se se
da sentido temporal,
da en un sentido diacrónico, sino
temporal, diacrónico, sino también
también orde- orde-
nados
nados en un un mismo
mismo tiempo:
tiempo: es es decir,
decir, sincrónicamente.
sincrónicamente. O, 4,
corno
como dice
dice Jauss: hayhay que hacer cortes
que hacer cortes sincrónicos
sincrónicos"antes "antesyy
después de la diacronía,
diacronía, de tal manera que articulen articulen de de unun
modo histórico el
modo histórico el cambio
cambio de deestructura ... ". Por
estructura...". Por tanto,
tanto, sub-sub-
rayamos nosotros,
rayamos nosotros, no no sese trata de desplazar un método método por
otro, sino
otro, sino de conjugar
conjugar lo lo histórico
histórico oo diacrónico,
diacrónico,yylo lo sistémico,
sistémico,
estructural oo sincrónico.
estructural sincrónico. Y, Y, en
en lala historia de la la literatura,
literatura,
esto vale
vale tanto
tanto para la la producción
producción de de las
las obras
obras como
corno para para
su recepción.
44
44 SEGUNDA CONFERENCIA. LA
SEGUNDA CONFERENCIA. LA ESTÉTICA
ESTÉTICA DE'LA
DE LA RECEPCIÓN
RECEPCIÓN (I)
IX
Ix
Pasemos
Pasemos ahora ahora a a la
la tesis
tesis séptima
séptima y última, que
y última, que es es muy
muy im- im-
portante porque
portante porque en en ella
ella se se aborda
aborda el el problema
problema de de laslas rela-
rela-
ciones
ciones entreentre literatura sociedad y,
literatura y sociedad y, especialmente,
especialmente, el el de
de lala
función social de
función social de la
la literatura.
literatura.
En esta tesis
En esta tesis sese empieza
empieza por decir que
por decir que la la tarea
tarea de de lala his-
his-
toria
toria de de la
la literatura
literatura no no termina
termina con con elel estudio
estudio diacrónico
diacrónico yy
sincrónico
sincrónico de de ella,
ella, sino
sino cuando
cuando esta esta historia literaria particu-
historia literaria particu-
lar se poneerrrelación
lar se pone-enrelación con con la historia general. Con
la_historiageneral. Con esto,
esto, Jauss
Jauss
reafirma
reafirma su su .rechazo
.rechazo .-=ya mencionado - de-
-ya mencionado— de· la concepción
la concepción
de
de lala historia
historia de de :la
1a literatura
literatura como como un un proceso autónomo,
proceso autónomo,
interno,
interno, al al margen
margen de de la la historia
historia general.
general. Y Y agrega:
agrega: "Esta "Esta
relación [entre la
relación [entre la historia
historiaparticular
particularyylalageneral]
general]no.se noseago= ago•
ta por el
ta por el hecho
hecho de de que
que en en la Ialiteratura
literatura de de todos
todos los los tiempos
tiempos
encontrarse una
pueda encontrarse
pueda unaimagen idealista, satírica
tipificada, idealista,
imagen tipificada, satírica
o utópica de
o utópica de la la realidad
realidad social".
social". J auss reconoce
Jauss reconoce.pues, pues, lo lo que
que
ha sostenido el
ha sostenido el ~marxismo
.marxismo clásico: clásico: la la relación
relación entre entre literatu-
literatu-
ra y
ra sociedad, en
y sociedad en cuanto
cuanto que que la laliteratura
literatura—como-comoéléldice dice-'--
.
ofrece
ófrece una imagen de
una imagen de la la realidad
realidad social.
social.
Ahora
Ahora bien,bien, para Jaussesta
para Jauss estarelación
relación no no se se reduce
reduce —co- -co-
mo
mo en en el el marxismo
marxismo clásico— clásico - aa representar
representar la la realidad
realidad so- so-
cial, puesto
cial, puesto que que — -como
como dice dice también-
también — la imagen de
la imagen de ella
ella
puede ser
puede ser "tipificada, ·idealista, satírica
"tipificada, -idealista, satírica oo utópica".
utópica".
Pero, pasando
Pero, pasando de de esta
esta relación
relación entre
entre literatura
literaturayysocie- socie-
dad
dad a alala función
función socialde
social.de la la literatura,
literatura, Jauss
Jaussno no veve esta
esta fun-
fun-
ción
ción en en el
el hecho
hecha de de que
que la la literatura ofrezca una
literatura ofrezca una imagen
-imagen de de
la sociedad,
la sociedad, sino sino enen susu efecto
efecto social.
social. Éste
Éste sólo
sólo se se da
da cuando
cuando
la recepción
la recepción del del lector-entra
lector·entra en en elel horizonte
horizonte de de expectativas
expectativas
de su
de su praxis
praxis vitalvital —concepto
=-concepto que Jaussno
que Jauss nodefine—;
define=-: es es dei
de-
cir, en
sir, cuanto que
en cuanto que su su ,recepción
,recepción no es sólo
no es sólo una experiencia
una experiencia
literaria desde
literaria desde el el momento
momento que que éstaésta se
se integra
integra en en susu praxis
praxis
vital;
vital, oo actividad
actividad práctica cotidiana. Tal
práctica cotidiana. Tal eses nuestra interpre-
nuestra interpre-
tación del del pasaje final de tesis séptima,
esta tesis séptima, que citamos aa
que citamos
tación
. . pasaje
,
final deesta
continuación:
continuación:
ADOLFO SÁNCHEZ
ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ
VÁZQUEZ 45
45
La función
La función social
social se
se manifiesta
manifiesta en
en su
su posibilidad sólo
posibilidad genuina sólo
cuando la experiencia
cuando la literaria del
experiencia literaria del lector
lector entra
entra en
en elel horizon-
horizon-
te de
te de expectativas
expectativas dede su
su praxis vital,
vital, cuando
cuando forma
forma previa-
previa-
mente
mente su
su concertación del mundo
concertación del mundo y cuando
cuando con
con ello
ello tiene
tiene un
un
efecto retroactivo
efecto en su
retroactivo en su comportamiento social.
comportamiento social.
En
En suma:
suma: la la literatura cumple una
literatura cumple función social
una función social cuando
cuando
su recepción por
su recepción por elel lector
lector sese integra no sólo
integra no sólo en
en el
el horizonte
horizonte
de expectativas
de expectativas que que lele es
es propio comolector
propiocomo lector—o-osea,
sea, el
ellite-
lite-
rario
rario -
—,, sino
sino cuando
cuando su su experiencia literaria se
experiencia literaria se integra
integraen enelel
horizonte
horizonte dede expectativas
expectativas de de su
su actividad
actividad práctica cotidiana
práctica cotidiana
o
o praxis vital.
praxis vital.
EX
Las tesis
Las tesis de
de Jauss,
Jauss, dede 1967,
1967, que acabamos de
que acabamos de exponer,
exponer, tie-tie-
nen el
nen el carácter
carácter de de un
un proyecto-manifiesto
proyecto-manifiesto de de la
la Estética
Estética de de
la Recepción. Pero,
la Recepción. Pero, aa lala vez,
vez, pueden considerarse como
pueden considerarse como las las
tesis
tesis fundacionales
fundacionales y y también fundamentales de
también fundamentales de dicha
dicha esté-
esté-
tica. Ciertamente, respondiendo
tica. Ciertamente, respondiendo en en parte
parte aa las
las críticas
críticas de de
serán objeto
que serán
que objeto - r yyde delas
lasque
guenosnosocuparemos
ocuparemos en en otra
otra
coníerencia->, Jauss
conferencia—, reconoce más
Jauss reconoce más tarde,
tarde, en en 1975,
1975, enen unun
ensayo titulado
ensayo titulado "El"El lector
lector como
como nueva
nueva instancia
instancia dede la
la histo-
histo-
ria de
ria de la
la literatura",
literatura", la la necesidad
necesidad de de profundizar tanto en
profundizar tanto en "la
"la
psicológica oo hermenéutica
experiencia psicológica
experiencia hermenéutica del del proceso
proceso de de re-
re-
cepción" como
cepcion" como en en la
ladedeuna" complementación sociológica".
una complementación sociológica".
Pero, no
Pero, no obstante
obstante esto,
esto, podemos destacar en
podemos destacar en sus
sus tesis
tesis tres
tres
aspectos medulares
aspectos medulares de su teoría
de su teoría de
de la
la recepción,
recepción, que serán
que serán
enriquecidos en
enriquecidos en trabajos
trabajos posteriores. Estostres
posteriores. Estos tresaspectos
aspectosson:son:
Las relaciones
1) Las
1) relaciones entre
entre texto
texto y recepción. 2)
y recepción. 2) El
El papel me-
papel me-
diador de
diador de los
los horizontes
horizontes de expectativas y
de expectativas 3) La
y 3) La función
función
social de
social de la
la literatura.
literatura. En En todos
todos ellos
ellos la
la recepción ocupa el
recepción ocupa el
primer plano.
primer plano. Detengámonos brevemente, aa modo
Detengámonos brevemente, modo de de con-
con-
clusión, en
clusión, en cada
cada uno
uno de de ellos.
ellos.
46 SEGUNDA
46 CONFERENCIA. LA
SEGUNDA CONFERENCIA. LA ESTÉTICA
ESTÉTICA DE
DE LA
LA RECEPCIÓN
RECEPCIÓN (1)
(1)
l. Text©
1. Texto yy recepción
recepcián
El
El texto
texto lo fija su
lo fija suautor
autory y produce
produce unun efecto
efecto que se halla
que se halla con-
con-
dicionado por
dicionado por élél (por
(por elel texto). La recepción
texto). La recepción es es un
un proceso
proceso
de concreción
de concreción del del texto, condicionado por
texto, condicionado por susu destinatario:
destinatario:
el lector.
el lector. O,O, como
como dicediceJauss,
Jauss, en
en un trabajo de
un trabajo 1975, poste-
de 1975, poste-
rior
rior a a las
las tesis:
tesis: "El
"El lado productivo y
lado productivo y el receptivo entran
el receptivo entran enen
una relación
una relación dialógica:
dialógica: el el texto no es
texto no es nada
nada sin
sin sus
sus efectos
efectos yy
sus efectos suponen
sus efectos suponen la la recepción".
recepción". EsEs decir,
decir, texto
texto yy recep-
recep-
ción
ción se se presuponen mutuamente: el
presuponen mutuamente: el texto
texto con
con sus
sus efectos
efectos
remite
remite a a su
su destinatario,
destinatario, el el receptor
receptor y éste, en
y éste, en su
su diálogo con
diálogo con
él, lo
él, lo va
va concretando
concretando en el proceso
en el proceso de
de susu recepción.
recepción. En En esta
esta
relación
relación de de texto recepción, fácil
texto yy recepción, fácil es
esadvertir
advertir lo que Jauss
lo que Jauss
toma de
toma de Ingarden.
lngarden.
La
La relación
relación entre texto y
entre texto recepción no
y recepción no eses directa;
directa; requiere
requiere
la
la mediación
mediación de de lo que Gadamer
lo que llamaba "horizonte
Gadamer llamaba "horizonte de de ex-
ex-
pectativas", yy poniendo
pectativas", poniendo en en primer lugar, el
primer lugar, el horizonte
horizonte del del
receptor. Pero,
receptor. Pero, enen elel terreno literario que
terreno literario que eses el
el que interesa
que interesa
a
a Jauss,
Jauss, élél admite
admite otros
otros dos
dos horizontes:
horizontes: uno, uno, cuando
cuando se se tra-
tra-
ta de
ta de un
un texto
texto deldel pasado,
pasado, el el horizonte
horizonte inscrito
inscrito enen el
el texto.
texto.
Se
Se trata del horizonte
trata del horizonte de de expectativas, conforme al
expectativas, conforme al cual
cual elel
autor produjo el
autor produjo el texto.
texto. Y Y otro:
otro: elel horizonte
horizonte de de expectativas
expectativas
del
del presente desde el
presente desde el cual
cual dialoga
dialoga el el receptor
receptor con con el
el texto.
texto.
pues, un
Hay, pues,
Hay, horizonte del
un horizonte del autor
autor y otro del
y otro del receptor,
receptor, unouno
del
del pasado
pasado y otro del
y otro del presente. Pero, en
presente. Pero, en ellos,
ellos, siempre
siempre se se
trata de
trata de sistemas
sistemas de de referencias
referencias objetivos
objetivos que incluyen el
que incluyen el
literario, la
género literario,
género la forma
forma inscritaya
inscrita yasea seaeneneleltexto,
texto, ya
yaseasealala
que se espera
que se espera que conduzca el
que conduzca el diálogo
diálogo deldel lector
lector o o receptor
receptor
con el texto.
con el texto.
Ahora bien, en
Ahora bien, en elel proceso
proceso de de recepción
recepción tienetiene lugar
lugar unauna
fusión
fusión de ambos horizontes.
de ambos horizontes. Este Este concepto
concepto de de "fusión
"fusión de de
ADOLFO SÁNCHEZ
ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ
VÁZQUEZ 47
47
horizontes" fue
horizontes" fue introducido
introducido— -como
como ya vimos —
ya vimos - por Gada-
por Gada-
mer.
mer. Fusión,
Fusión, pues,
pues, del horizonte "dado previamente por el
por el
texto-
texto r– dice
dice Jauss-,
Jauss —, yy deldel aportado por el lector".
por el lector". Pero,
Pero, aa
este doble
este doble horizonte
horizonte literario agrega JJauss
literario agrega auss unun tercero:
tercero: elel
horizonte extraliterario
horizonte extraliterario que llama "horizonte
que llama "horizonte deldel mundo
mundo dede
vida", o marco de
la vida", de referencia
referencia constituido
constituido por intereses,
por intereses,
necesidades
necesidades yy experiencias yy condicionado circunstan-
condicionado por circunstan-
cias vitales:
vitales: las específicas de
las específicas de su
su estrato social, así como por
las biográficas.
las- biográficas.De De este
este modo,
modo, lala experiencia literaria del del
lector "entra
lector -dice Jauss-
"entra —dice Jauss-- en enelelhorizonte
horizonte de deexpectati-
expectati-
vas vital".
práctica vital".
vas de su práctica
5. La
3. funcidn social
La/unción iJe la
social de la literatura
literatura
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
JAUSS, Hans
JAUSS, Robert, "Cambios
Hans Robert, "Cambios de
de paradigma en la
paradigma en la ciencia
ciencia
literaria", en
en Dietrich Rall (compilador),
Dietrich Rail En busca
(compilador), En del texto.
busca del texto.
Teorta
Teoría de
delala recepción
recepciónliteraria, 1987.
UNAM, México, 1987.
literaria, UNAM,
---,, "La historia de la literatura como una
literatura como una provocación
provocación aa
la ciencia
ciencia literaria",
literaria", en
en Dietrich Rail,
Rall, op. cit.
op. cit.
48
48 SEGUNDA CONFERENCIA.
SEGUNDA CONFERENCIA. LA
LA ESTÉTICA
ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN
DE LA RECEPCIÓN (1)
(i)
interrogantes. - La
Dos interrogantes.- La determinación de los "espacios va-
texto. - La indeterminación en Ingarden y
cíos" del texto.- y en
Iser. - El proceso de concreción por el lector.-
Iser.- lector. - Dialéctica
de los recuerdos y y las expectativas en el proceso de lectu-
ra. - Relación mutua entre texto y
ra.- y obra, y
y entre produc-
cióny
ción recepción. - Condicionamientos literarios y extralite-
y recepción.-
rarios de la producción yy la recepción.-
recepción. - Conclusión: las
ideas fundamentales de la Estética de la Recepción.
II
II
II
Al abordar
Al abordar la
la primera cuestión:
cuestión: la
la de
de la
la naturaleza
naturaleza oo estruc-
estruc-
tura del
tura del texto,
texto, Tser
Iser parte del
del principio básico
básico de
de que elel sen•
sen-
51
51
52 TERCERA CONFERENCIA. LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN (11)
tido
ti do del texto no está en él como una cualidad suya, objetiva
que habría que descubrir, sino que sólo aparece cuando es
leído. Es decir, sólo surge en el proceso de recepción, en
una interacción o cooperación entre el texto yy el lector. Ahora
bien, es el texto el que hace posible esta intervención del
lector, ya que sin él no habría tal. Pero, el texto la hace posi-
ble porque tiene determinada estructura. Pues bien, ¿en qué
consiste esta estructura que hace posible, requiere yy motiva
la intervención del lector?
Para responder a esta cuestión, lser recurre a un concep-
to que toma de Ingarden: el de indeterminación. Esta in-
determinación se manifiesta en el hecho de que el texto
-como vimos - no pu
~como ya vimos~ ede decir todo acerca de un per-
puede
sonaje, un acontecimiento o una situación, representados
en él.
en él. Pero,
Pero, el lector
lector dede una novela, en
una novela, en la
la experiencia de de su
su
lectura, puede decir lo q1,1e que la novela no ha dicho. Por ejem-
plo, que un personaje de ella tiene los ojos azules cuando en
texto no hay ningún enunciado que afirme tal cosa·.
el te){to cosa, El
texto es, por consiguiente, en este punto, indeterminado. A
ivq.eterminación", según lngarden, los llama
los "puntos de ivQ.eterminación",
lser "espacios vacíos". Estos" espacios vacíos" del texto cum-
plen la: función de incitar al lector a llenados" O O sea, le esti-
mulan aa poner en
mulan en acción·
acción-su
su imaginación y, con con su
su actividad
actividad
imaginativa, el el lector
lector vava Ueoando
lJeo.ando esosesos "espacios vacíos",
vacíos",
determinando así
determinando así lo
lo indeterminado.
indeterminado.
como fácilmente
Aquí, como fácilmente puede advertirse,
advertirse, lser
lser sigue muy
de cerca
de cerca aa lngarden. Recordemos,
Recordemos, con con este
este motivo,
motivo, que para
Ingarden la
lngarden la obra
obra literaria
literaria se
se estructura
estructura en en cuatro
cuatro estratos
estratos oo
niveles, dos
niveles, dos de
de ellos
ellos muy importantes: el el de
de los
los "esquemas
perceptivos" que organizan oo forman, forman, yy el el de
de los
los "objetos
representados". lngarden expresa así así la
la idea
idea de
de que la la reali-
reali-
dad representada en
dad en la
la obra
obra literaria,
literaria, sólo
sólo se
se representa en en
forma esquemática oo en
forma en esquemas que necesitan
necesitan serser com-
com-
pletados oo concretados.
concretados. Est.os
Estos aspectos esquemáticos son son
parte de de la
la obra,
obra, están
están enen ella
ella y la
la, constituyen. Pertenecen,
Pertenecen,
VÁZQUEZ
ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ 53
III
IV
V
V
La lectura
La lectura es
es un
un proceso que sese desarrolla
desarrolla durante
durante cierto
cierto
Tiene, por tanto,
tiempo. Tiene, tanto, para el
el lector un pasado y uri futu-
lector un futu-
ro, un
ro, un atrás
atrás yy un
un delante.
delante. En
En el
el curso
curso de
de sus
sus actividades,
actividades, el
el
58 TERCER!\ CONFERENCIA. LA ESTÉTICA DE LA RECEPCJÓI'
TERCERA nn
RECEPCIÓN (¡¡)
VI
VIL
VIl
VIII
BIBLIOGRAFÍA
n
JI
65
65
66 ESTÉTICA DE LA PARTICIPACIÓN (1)
CUARTA CONFERENCIA. HACIA UNA ESTtTJCA
III
III
Veamos ahora
Veamos ahora las
las críticas
críticas de
de los
los marxista¡;
marxistas dede la
la antigua Re-
Re-
Democrática Alemana
pública Democrática Alemana (ROA), críticas hechas
(ROA), críticas hechas prin-
prin~
Manfred Nauman.
cipalmente por Manfred Nauman. JaussJauss ee Iser
Iser les
les responden,
respectivamente, en en los
los trabajos titulados
titulados "Para
"Para continuar
continuar
el diálogo entre
el entre la
la Estética
Estética de
de la.
la. Recepción 'burguesa' yy la la
materialista'" (Jauss) yy "A
materialista'" "A la
la luz
luz de.lá
de.la crítica"
crítica" (lser).
ADOLFO SANCHEZ
Si\NCHEZ V
VÁZQUEZ
ÁZQUEZ 69
IV
IV
Ahora bien,
Ahora esta situación
bien, esta situación que condena
condena al al lector
lector aa la
la pasivi-
dad, parece cambiar
dad, cambiar en en uno
uno de
de los
los teóricos
teóricos de de lala ROA,
Manfred Nauman,
Manfred Nauman, al al intentar
intentar rescatar
rescatar elel papel activo
activo del
del
lector, basándose
lector, basándose en en un
un texto
texto de
de Marx,
Marx, alal que ya nosnos referi-
referi-
mos al
mos al hablar,
hablar, en
en la
la primera conferencia,
conferencia, de de los
los precursores
de la
de la Estética
Estética de
de la
la Recepción. Se Se trata
trata de la Introduccidn
de la Introducción aa la
la
Crítica de
Crítica de la
la Eco110111ú1
Economúz Política, de 1857.
Política, de 1857. Jauss,
.Iauss, enen el
el trabajo
ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ 71
V
V
VI
VII
VIII
VIII
actualiza.o concr.etaposibi-
recepción activa, creadora, que actualiza-O concneta.posibi-
Iidades inscritas en el texto. Y,
lidades
3) el haber abordado el.problema de las relaciones entre
socialde
literatura yy sociedad, o el de la función social· de la literatura
-abordado por el marxismo clásico, pero sólo en el plano
de la producción o del condicionamiento social de la obra-,
en el plano .de la recepción, aunque sin las distinciones que
antes hemos señalado.
Por lo que se refiere a sus fallas yy limitaciones:
1) el haber subrayado el papel de la recepción con tanta
fuerza que éste se vuelve determinante con respecto a la
producción cuando -no =-no obstante su unidad·- ese papel
determinante corresponde a la producción.
La Estética de la Recepción fija su atención a nuestro
2) La
exclusioamente en un.
modo de ver, excLtuivamente aspecto de esa unidad que
un.aspecto
es la obra de arte: el aspecto significativo. Ahora ·bien,
~bien, ade-
más de este aspecto, la obra artística tiene también un as-
pecto formal y y otro sensible, material. Los tres se dan en
ella en unidad
uniqad indisoluble. Ciertamente, toda obra de arte
significa, pero sólo cuando el artista en el proceso creador
da al material sensible la forma necesaria para inscribir en
él cierto significado. Pero, si esto es así, resulta que la acti-
vidad yy creatividad del receptor, que tanto reivindica
la Estética de la Recepción, sólo afecta al aspecto significa-
tivo de la obra, sin tocar el aspecto material, sensible que le
tivo
dio al autor. OO sea:,
sea, aunque la obra.
obra.se
se abra al receptor en su
aspecto sign~ficativo
signiíicativo o interpretativo, se cierra o permanece
intocada en sus otros dos aspectos: el formal yy el material,
sensible.
En tercer lugar, al referirse la Estética de la Recepción a
la participación del receptor, no toma en cuenta el carácter
que asume la producción artística en .nuestra sociedad. En
verdad, así como la gran obra.de arte exige una recepción
estética,
activa, creadora; es decir, adecuada a su naturaleza estética:,
a su potencial creador, la producción masiva banal, seudo-
;\DOLFO SÁNCIIEZ
l\DOLFO SÁl'iCIIEZ VÁZQUEZ 79
mercantilización
artística, en las condiciones sociales de la niercantilización
=-como.recepción
capitalista, requiere -como. adecuada aa su
recepción adecuada su natu-
natu-
inlraestética y
raleza infraestética y a su ínfimo potencial creador-, una
recepción superficial, pasiva.
Y, en cuarto lugar, aunque la Estética de la Recepción re-
conoce el papel del condicionamiento social en eh la disposición
del receptor, no presta atención a la influencia que la: divi-
sión social, de clases, ejerce en la recepción correspondien-
te. No ve, por tanto, que nuestra sociedad enajenada, mer-
cantilista, es hostil a la. creatividad tanto en la producción
como en el consumo, o en términos estéticos, tanto a la crea-
ción como a la recepción. Y Y que esta sociedad, aa través de la
ideología dominante, no sólo favorece la recepción pasiva yy
deformada del
deformada del gran arte, sino también la
arte, sinotambién la pasiva yy superficial
adecuada o propia masas", que difundi-
própia del seudo arte "de masas'',
do, sobre
do, rodó, por los
sobre todó, los medios
medios visuales
visuales de
de comunicación,
comunicación,
supedita por completo el valor estético al valor de cambio.
IX
IX
BIBLIOGRAFÍA
83
83
84 r~~TÉTICA DE LA PARTICIPACIÓN (I!)
QUINTA CONFERENCIA. HACIA UNA r��TÉTICA (II)
II
II
III
VI
Antes de presentar
preseptar algunos ejemplos de la práctica artística
que pretende servirse de estas últimas tecnologías yy de consi-
derar su valor estético yy función sociaL social, precisemos un con-
relacionado con ella: el de la realidad
cepto fundamental relacionádo
distintodel) de realidad t:-ictica,
"virtual" contrapuesto al (o distinto·del) factica,
efectiva: la
efectiva: la realidad
realidad en en que vivimos
vivimos yy que experimentamos
como nuestra
como nuestra cada
cada día.
día. Ahora
Ahora bien,
bien, ¿de qué tipo es es esa
esa rea-
rea-
lidad "virtual"
lidad "virtual" concon lala que tiene
tiene que ver ver la
la práctica antes
antes
mencionada?
mencionada?
existe lo
Desde·que existe lo que llamamos
llamarnos arte,
arte, éste
éste se
se ha
ha movido
movido
bien en el
bien en el reino
reino de
de la
la apariencia, de de la
la ilusión
ilusión oo de
de la
la ficción,
ficción,
oo bien_
bien en
en elel de
de la
la representación de de la
la realidad.
realidad. M.ientras
M.ientras
que, enen el
el primer caso,
caso, el
el arte
arte se
se ha
ha dirigido aa un mundo ilu-
un mundo ilu-
sorio, ficticio
sorio, ficticio y, por tanto,
tanto, fuera
fuera dede la
la realidad,
realidad, enen el
el segun-
do caso,
du caso, el
el arte
arte se
se ha
ha sentido
sentido atraído
atraído por esta
esta realidad
realidad yy haha
pretendido representarla.
En la
En la práctica artística
artística electrónica,
electrónica, digital oo computarí-
computari-
zada que ahora
zada ahora vamos
vamos aa considerar
considerar hay que destacar:
destacar: Prí-
Pri-
ADOLFO SÁNCHEZ \'ÁZQUEZ 91
VI
VI
Veamos ahora
Veamos ahora algunos ejemplos de de obras
obras de de este
este género, asíasí
como la
como la relación
relación del del espectador concon ellas.
ellas. En
En verdad,
verdad, se
se tra-
tra-
ta de
ta de una
una doble relación: la
doble relació11: la del
del sujeto -el-el espectador oo re- re-
ceptor en en cuanto
cuanto sujeto real-real- concon di.chas
dichas obras;
obras; eses decir,
decir,
relación de
relación de lolo real
real con
con lo
lo "virtual",
"virtual", yy la
la relación
relación de de la
·la obra
obra
corr el
con el espectador, en en cuanto
cuanto que ésteéste v:ive
vive lolo ilusorio
ilusorio oo ficti-
ficti-
cio como
cio como si si fuera
fuera lo
lo real
real fáctico,
fáctico, oo sea,
sea, relación
relación de de lo
lo "vir-
"vir~
tual" con
tual" con lolo real.
real.
Detengámonos en en algunos ejemplos de de estas
estas obras,
obras, .ge-
92 OUINTA CONFERENCIA. HACIA UNA ESTÉTICA DE LA PARTICIPACIÓN (11)
VII
VII
VIII
D.e ahfel
De ahíe] importante valor social del arte que, asociado
a las nuevas tecnologías, ofrece -con su producción abier-
y su recepción activa, práctica- esas posibilidades de
ta y
aunque, al realizarse en
extender o socializar la creación, aun·que,
la sociedad presente, lleva la marca de la enajenación. Pero,
esperamos y, sobre todo deseamos que estas posibilida-
.creativas encuentren, para realizarse, las condiciones
des .creativas
favorables en una sociedad alternativa a esta sociedad ena-
jenada, capitalista, en que vivimos o más exactamente: mal-
vivimos.
BIBLIOGRAFÍA
103
104 APÉNDICE
mercado y
valor de cambio en el mercado y que, por tanto, la creación
tiene que ajustarse a las leyes de la economía mercantil. Con
más que extenderse al arte la ley de la produc-
ello no hace más
ción material en la sociedad capitalista como producción para
el cambio o,0 más exactamente, para la obtención de benefi-
1
histórica nos dice que las sociedades que han abolido esta
forma de producción yy apropiación privada yy que ya no se
guían por el principio de la rentabilidad no han podido ase-
gurar el desarrollo del arte como actividad libre y y creadora.
No ha bastado para ello la pérdida del estatuto econó-
mico de la obra de arte. Allí donde surge yy se desarrolla, o
donde aún se mantiene en la teoría yy la práctica la estética
stalinista-jdanoviana, la sujeción económica ha dejado paso
a la sujeción ideológico-política. La economía cede su sitio a
la política yy nuevos peligros amenazan al arte: legislación en
materia de estética e intervención del Estado en el procesó
creador con la consiguiente negación (o, al menos, limita-
ción) de la libertad de creación, logro de una fácil comuni-
cabilidad a expensas de la renovación de los medios de ex-
presión,
pr~sión. LoLo que el
el artista
artista gana en
en seguridad, lo
lo pierde en
en
creatividad. El arte de la revolución pretende afirmarse con
principios, valores yy medios de expresión ya caducos, justa-
mente los que fueron inventados pata poder captar otra rea-
lidad. El arte de la revolución deviene así la contrarrevolu-
ción en el arte.
El hecho mismo de que el arte, liberado de la sujeción
económica, siga unido a veces amedios
a medios de expresión propios
del realismo burgués, yy de que, en otros casos, su supedita-
ción aa tareas ideológico-políticas urgentes, no haya permiti-
do su desarrollo como actividad. creadora, parece abonar la
hipótesis de la muerte del arte. Pero afirmar esto sería mo-
verse en el mismo nivel de abstracción yy generalidad con
que se ha venido formulando esa hipótesis. Los peligros de
uno yy otro tipo que amenazan al arte responden a fenóme-
nos histórico-concretos. En un caso se trata de la hostilidad:
al arte que está en la entraña misma del capitalismo; en otro,.
al otro,
detormaciones burocráticas deter-
se trata de limitaciones yy deformacione·s
minadas por las dificultades objetivas con que ha tenido que
tropezar en nuestra época la transición al socialismo. Pero
sacie-
ellas en modo alguno están· en la entraña misma de la socie-
ADOLFO SANCHEZ VAZQUEZ 115
se ha
se ha hecho
hecho desde
desde que la la burguesía sacósacó lala pintura yy lala mú-
mú
cortes o de los salones aristocráticos para llevar-
sica de las coi:tes
las a los museos o al mercado, en el primer caso, o a los
conciertos públicos en el segundo. Se puede extender esta
relación entre el espectador yy la obra utilizando positiva-
mente.los medios técnicos modernos,.
mentelos modernos, aunque, como hemos
anteriormente, la lógica de la economía empuja a
señalado ahteriormente,
la difusión en escala masiva de seudoproductos artísticos
a. través de.
a.través de los medios masivos de comunicación. Pero, -aun aun
con un uso positivo de los medios de difusión, se. trata siem~ siem-
pre de una democratización del arte que mantiene intacta la
relación contemplativa entre la obra yy el espectador.
Ahora bien, si de lo que se trata.es ante todo de instaurar
yy construir una .nueva sociedad qüe que permita desplegar, no
sólo en un sector privilegiado, sino en la sociedad entera, la
capacidad creadora de los hombres, el el arte debe contribuir
cambiando.radicalmen-
a extender el área de la creatividad, cambiandoradicalmen~
te la relación con la obra, haciendo que el consumidor no se
limite aa asumir pasivamente lo ya producido, sino a inser-
limite
tarse en un proceso de creación en el cual la obra producida
por elel artista
artista sea
sea una
una etapa importante, pero no no lala última.
última.
Conforme aa la
Conforme dialéctica de
la dialéctiéa de lala producción yy el el consumo
consumo
~que Marx
-que Marx expone en en susu "Introduc;ción"
"Introducción" aa la Crítica de
la Crítica de la
la
Economta.Polüica , sin
&onomía.Po!ttica-, sin producción no no hay consumo,
consumo, aque-
illa proporciona la
Jlla la materia
materia aa éste.
éste. Pero
Pero lala producción no no existe
existe
sin consumo
sin consumo ("el producto sólo sólo conoce
conoce su su cumplimiento fi, fi
nal en
nal en el
el consumo"). LaLa producción -dice -dice asimismo Marx_,.
asimismo Marx_,.
no sólo
no sólo crea
crea productos, sinosino también
también el el modo
modo de de consumir;.
consumir-
los. Al
los. Al modo
modo de de producción que hasta hasta ahora
ahora haha dominado
dominado
-y que ha ha surgido en
en las
las condiciones
condiciones sociales
sociales de
de la
la apropia-
ción privada- ha
ción ha correspondido la la forma
forma de de apropiación
estética contemplativa. Pues
estética Pues bien, si se
bien, si se trata
trata de
de desarrollar
desarrollar
el potencial creador
el creador del
del hombre
hombre aa escala
escala social,
social, se
se requiere
una nueva
una nueva forma
forma dede producción artística
artística aa la
la que correspoh-
correspon-
da otra
da otra forma,
forma, también
también nueva,
nueva, de de apropiación estética.
estética.
·¡ 18
'118 APÉNDICE
Introducción .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. . .. . . . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. 7
Primera Introducción aa la
Primera conferencia: Introducción la Estética
Estética de
de la
la
Recepción. Sus antecedentes y y fuentes teóricas . .. .. . .. . 11
Bibliografía. .. . . .. .. . .. . . . .. . .. . .. . . .. .. .. .. .. .. .. .. . . .. .. .. .. .. .. .. 28
Hacia una
conferencia: Hacia
Cuarta conferencia: una estética
estética de
de la
la
participación (1). Valoración y
(1). Valoración crítica de
y crítica de la la Estética
Estética
de la
de la Recepción .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 63 63
Bibliografía. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 80
80
Hacia una
Quinta conferencia: Hacia estética de
una estética de la
la
(11). La
participación (II). La intervención
intervención del del receptor
en nuevas
en nuevas experiencias artísticas artísticas del del siglo XX XX y, en en
en las
particular, en las asociadas
asociadas con con las las últimas
últimas tecnologías 81
81
Bibliografía. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 98
98
Apéndice: Socialización de
Apéndice: Socialización de la
la creación
creación oo muerte
muerte
del arte
del arte .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 11 O
O l1
123
123
De la Estética de la Recepción a una estética de la
participación, de Adolfo Sánchez Vázquez, editado por
la Secretaría de Extensión Académica de la Facultad de
Filosofia y Letras de la UNAM, se terminó de imprimir
en mayo de 2007 en los talleres de Impresiones Inte-
gradas del Sur, S.A. de C.V., México, D. F. La edición
consta de 500 ejemplares.
Bajo la influencia de las prorevtas mavivas contra la guerra de Vietnam y los
moviruicmov evtudiant ilcs del 68, surge en Alemania la escuela de la Esréricn
<le la Reccpcicin, que ln1,G1 plamear ,obre nuevas havev las relaciones entre
la litcrmura y la sociedad.
Desde una concepción del arte como forma cvpccffica de praxi,, Sánchez
Vázquez recuerda ,u, propia- tl.',i'i que desde 1965, glo...,tndo a Marx. <,e:
anticipan a 1.1 l.vrérica de la Recepción y desarrolla una concepción del papel
activo J<.,· la recepción (o del convumo}, la crítica a la "hustilidad del capi-
tali,mo al arte" también en el terreno Je la recepcicln )' la necesidad de: una
estética de l.1 participación que vuscite la intervención del rc:n:ptor en el
proce,o creador.
El autor c:xamina las experiencia, urtfvr icas de la última parte del siglo XX
-que: devdc lo, aúcs 60 dadn lugar a la tcoria de la rccepcidn de Umberto
Eco cem rada en el concepto de "obra ahicrta"-y en particular las avecindas
con las nueva, tecnologías en la, que el recc:ptor <,e convierte en co-crcador.
Finalmente, retomando una conferencia de 1972 (incluida en el presente:
,olumcn) argumenta la neccvidad de una "socialización de: la creación" que:
permita la apropiación estética adecuada a una sociedad que se rija no ya
por el principio de la cnajcnac.:icín sino por el principio creador.