Clases PF
Clases PF
Clases PF
Clase 01-08
Conflicto judicial. Hecho controvertido entre dos personas. Interrelación entre el derecho y la psicología. La justicia le
pide auxilio al perito sobre algo que desconoce.
Perito oficial: es funcionario. Es solo perito judicial, no puede trabajar desde el ámbito privado como perito. Se
cumple un horario. Hay que tener por lo menos 5 años de recibido para entrar y una especialización del área en
que nos vayamos a desarrollar.
Perito de oficio o de lista: no necesita los años ni especialización. Se necesita un año de recibido y el curso de
suprema corte.
Perito de parte: cobra por cada pericia que hace. Generalmente trabaja en penal. Hace la pericia en conjunto
con el perito oficial. Debaten secretamente, si hay acuerdo se hace un solo informe. Si está en desacuerdo firma
en disconformidad parcial y los puntos en los que no está de acuerdo. El perito al firmar en disconformidad total
o parcial debe armar un informe propio.
Diferencia entre criminología (ve las causas del crimen) y criminalística (escena del crimen).
Instrucción y juicio
Ve si hay delito (acción típica antijurídica y culpable. Está tipificada, escrita en el código penal. Va en contra de la ley. No
es lo mismo un delito culposo, sin intención y dolor, que cuando hay intención). Ve si hay un solo autor o varios. El fiscal
necesita pruebas para acusar.
No todas las causas llegan a juicio. Hay juicios abreviados (arreglo entre las partes)
Pericia de juicio. Lo más importante es si está en condiciones de declarar. Cuando es adulto, si hay psicopatología o
cuestiones emocionales, es más difícil.
Denuncia → Pericias (médicas, psicológicas) → Defensoría y fiscalía → Pruebas → Juicio → Evaluar a la víctima a ver si
está en condiciones de declarar.
Derecho y psicología.
Tienen distintos objetivos. El derecho busca la verdad material. Nosotros buscamos la verdad psíquica. No podemos
responder si miente o dice la verdad pero si podemos hablar de la credibilidad del relato. Tampoco podemos responder
si hubo abuso o no. No es de incumbencia del psicólogo.
PSICOLOGÍA FORENSE
Varela y otros (2009) aquella que se desarrolla dentro del ámbito jurídico especifico, caracterizándose por
poseer técnicas propias que la convierten en una ciencia auxiliar de ese campo
Existe: Relación entre el procedimiento legal y el comportamiento humano, el DD y la Psicología
Distintas teorías que intentaron explicar las causas de la criminalidad: Cesare Lombroso (Italia 1835-1909) →
causas físicas, biológicas: “delincuente nato”: el delito consecuencia de tendencias innatas, de orden genético.
Un H pequeño, velludo, ojos pequeños, mandíbula prominente, H primitivo “atávico” de escasa cultura, que no
se ajusta a la sociedad, es marginal. Servía para saber quién había cometido delitos y como método preventivos
(potencial delincuente)
La práctica profesional de la Psicología forense comprende problemáticas referentes al modo de pensar la salud,
la ley y las instituciones de control social formal.
Es un campo que se construye con aportes teóricos de otras disciplinas: sociología, antropología, criminología, y
por sobre todo la intersección con el Derecho.
FORO: plaza de las antiguas ciudades romanas, donde se celebraban los juicios. Lugar donde se oye y se falla.
Espacio que instituye nuestro lugar. Espacio de demanda institucional y referente discursivo particular.
FORENSE: perteneciente al FORO: que ejerce sus funciones por delegación judicial.
Freud 1931: el dictamen de la facultad en el proceso Halsmann: diferencias de la psicología forense con la
clínica… el Complejo de Edipo no se presta para derivar conclusiones sobre la culpabilidad…
El perito actuará en cuanto a su calidad de experto y a demanda de las instancias judiciales, pero también como
auxiliar e inclusive como asesor, lo que conlleva a participar en el antes, durante y después del acto que se
celebra en el Foro
NO es propio de la psicología forense «fallar» (sentenciar). Fallan los jueces
La psicología forense se desarrolla en el ámbito jurídico. Comportamiento humano, el derecho busca la
exteriorización de la conducta pero necesita de la psicología para determinar cc o icc, si es inimputable o no.
El psicólogo forense deberá aportar en una determinada Litis (litigio. Se pone el nombre del imputado sobre los
delitos), una opinión fundada, colaborando (auxiliar de la Justicia) con el Juez, elevando un informe que será no
vinculante. El sentenciante si se aparta deberá fundar tal decisión.
Podrá actuar en los distintos Fueros de la Justicia: Civil, Laboral, Familia, Penal.
Hasta 1950 no hubo nombramientos de psicólogos como tales, el ejercicio reservado a Psiquiatras (médicos) que
lo practicaban sin reales conocimientos.
En 1967 (gob de facto Onganía) se aprueba la Ley 17132 (ejercicio de profesionales del arte de curar, las carreras
médica y especialidades afines) en ella se limitaba a los psicología como mero auxiliar de la medicina. Siempre
bajo órdenes de médicos, manteniéndose así por varios años.
En 1984 son modificadas las incumbencias.
En 1985 la ley Nacional 23277 Régimen legal del ejercicio de la psicología y Provincia de Bs As 10306.
De la actividad profesional
Se considera Ejercicio de la Profesión de Psicólogo toda actividad de enseñanza, aplicación e indicación del conocimiento
psicológico y de sus técnicas específicas en:
a) La investigación y explotación de la estructura psicológica humana a nivel individual y grupal, el diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de la personalidad, para la recuperación, conservación y prevención de la Salud
Mental, mediante métodos y técnicas específicamente psicológicas.
b) El desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos por designación de autoridades públicas, incluso
nombramientos judiciales.
c) La emisión, evacuación, expedición, presentación de: Consultas, Estudios, Consejos, Informes, Dictámenes,
Peritajes, Certificaciones, etc.
d) La enseñanza y el asesoramiento.
El Psicólogo podrá ejercer su actividad en forma individual y/o integrando equipos interdisciplinarios, en Instituciones o
privadamente. La especialización la da el Colegio de Psicólogos, dan el título.
Podrán ejercerla:
a) Los que tengan título válido otorgado por Universidad Nacional, Provincial o Privada
b) Los que tengan título otorgado por Universidad extranjera y que hayan revalidado el título en Universidad
Nacional.
El ejercicio de la profesión impone la actuación personal, prohibiéndose en consecuencia la cesión en título o firma.
Queda prohibido a los profesionales que ejerzan la Psicología: a) Aplicar a su práctica profesional, tanto pública como
privada, procedimientos rechazados por los Centros Universitarios o Científicos reconocidos por el Colegio de Psicólogos
de la Provincia de Buenos Aires. b) Anunciar por cualquier medio, especializaciones no reconocidas por el Colegio de
Psicólogos. c) Anunciarse como especialista no estando registrado como tal por el Colegio de Psicólogos. d) Realizar
publicaciones con referencia a técnicas o procedimientos personales en medios de difusión no especializados si
previamente no han sido sometidas a consideración en su ámbito específico. e) Participar honorarios. f) Prescribir,
aplicar o administrar medicamentos o elementos químicos destinados a la investigación, diagnóstico o tratamiento de
las alteraciones de la personalidad.
El Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires tendrá los siguientes derechos y atribuciones: Los
Colegios de Distrito, tendrán su asiento en las ciudades que a continuación se detallan: DISTRITO XIV: Morón…
Procurar la defensa y protección de los Psicólogos en su trabajo y remuneración ante toda clase de Instituciones
asistenciales o de previsión y para toda forma de prestación de servicios públicos o privados.
Combatir y perseguir el ejercicio ilegal de la profesión, denunciando a quien lo haga.
Es requisito previo al ejercicio de la profesión de Psicólogo en la Provincia de Buenos Aires, la inscripción en la matrícula
que a tal efecto llevarán los Colegios de Distrito creados por la presente ley y el pago de la cuota que anualmente se fije.
La inscripción en la matrícula se efectuará a solicitud del interesado, quien deberá dar cumplimiento a los requisitos que
a continuación se determinan:
a) Enfermedades físicas o mentales que inhabiliten para el ejercicio de la profesión, mientras duren éstas. La
incapacidad será determinada por la unanimidad de una Junta Idónea, constituida al efecto, en cuya integración
habrá un funcionario del Ministerio de Salud.
b) Muerte del profesional.
c) Las inhabilitaciones permanentes o transitorias mientras duren emanadas de los Tribunales Disciplinarios de los
Colegios de Psicólogos de la Provincia o de otros similares.
d) Las inhabilitaciones permanentes o transitorias mientras duren, emanadas de sentencia judicial.
e) El pedido del propio interesado por la radicación o ejercicio profesional definitivo fuera del Distrito.
f) Las inhabilitaciones o incompatibilidades previstas por la ley.
Ambos son Cs. humanas y sociales: su objeto de estudio es la conducta humana (Jimenez Bunce 2006)…
mientras la psicología pretende dar cuenta del comportamiento humano, el dd. se ve en la obligación de
controlarlo (Sobral, Arce & Prieto 1998)
La ley dice lo que se debe hacer… la psicología descubre las leyes del ser, las leyes de la conducta
Javier Urra Portillo: el dd es un conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están sometidos los hombres en su
vida social… es la ciencia que estudia las leyes y su aplicación.
Zaffaroni: el dd es un sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social.
La ley es la representación de las normas que rigen dentro de una sociedad, por lo cual debe ser aceptada por
todos sus integrantes. En tanto la ley no sea quebrantada, la convivencia social será armónica, y el bien social
estará asegurado, es por ello la necesidad de su instauración.
La psicología y el dd parten del individuo, del S responsable de sus actos y conductas y de su capacidad para
modificarlos… éste resulta el nexo entre ambos.
Divergencia: cada ciencia tiene un enfoque distinto…en el dd cuando se habla de conducta se hace referencia a
la conducta exteriorizada (El derecho quiere ver si el comportamiento es delictivo o no); en la psicología se
estudia fundamentalmente el aspecto interno, el modo de ser del S y el conjunto de acciones que lleva a cabo
para adaptarse al entorno.
La praxis del psicólogo forense tiene la función de evaluar y brindar tratamiento a los S que por diversas
circunstancias se encuentren a disposición de la Justicia.
INFORME PERICIAL
Su deber fundamental: evaluar, elaborar y emitir su informe pericial procediendo conforme a los principios que la
profesión le impone y los requisitos propios del ámbito jurídico. Tiene como obligación ineludible la de decir verdad y
actuar con la mayor objetividad e imparcialidad
CAPITULO XII Falso testimonio Art. 275. - Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o
intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposición, informe,
traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente. Si el falso testimonio se cometiere en una causa
criminal, en perjuicio del inculpado, la pena será de uno a diez años de reclusión o prisión. En todos los casos se
impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena. Art. 276. - La pena del testigo,
perito o intérprete falso, cuya declaración fuere prestada mediante cohecho, se agravará con una multa igual al duplo de
la cantidad ofrecida o recibida. El sobornante sufrirá la pena del simple testigo falso.
La mayor corrupción de un psicólogo forense se da cuando el perito vende corruptamente sus dictámenes, basándose
en lo que el abogado desea que digan y no en la verdad. Un potencial factor de parcialidad se adivina cuando el perito
condiciona sus honorarios al resultado del juicio.
Resulta necesario discriminar entre obligaciones éticas y legales: de obligado cumplimiento es conocer la ley para, por
ejemplo, saber las causas de recusación de los peritos, tales como el parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro
del cuarto grado con el querellante o con el reo; el interés directo o indirecto en la causa; la amistad íntima o enemistad
manifiesta; haber prestado servicios como perito al litigante contrario o ser dependiente o socio del mismo; tener
participación en sociedad, establecimiento o empresa que sea parte del proceso.
También no vulnerar la regla de confidencialidad. Jamás se han de exponer los resultados de las evaluaciones: entrega
de protocolos o permitir copias el perito oficial al de parte.
Mantener la confidencialidad con respecto a cualquier información que no influya directamente en los propósitos
legales de la evaluación: el informe va a pasar por muchas manos, por lo que sólo reflejará aquellos datos relevantes
para los propósitos de la intervención. Donde no se mantiene la confidencialidad es en el juicio.
El consentimiento informado ha de prevalecer en todo caso y consignarse la aceptación por parte de quien es explorado
y de las terceras personas que el psicólogo entienda como necesarias, si el consentimiento no es dado podrá ser suplido
por una orden judicial. Si pese a todo quien ha de ser explorado se niega, el profesional informará al juez.
Clase 15-08
Puntos de pericia
La pericia se hace de atrás para adelante. En las pericias de las víctimas se debería poner lo que dice la víctima. En las del
acusado no se puede.
Modelos de pericia
s/d despacho. Se entrega virtual. Ipp nro de causa, instrucción penal preparatoria.
Datos de filiación de la persona, datos de las entrevistas, (a quien va dirigido, fijarse en la impresión de la pericia, nro de
causa, que técnicas se administraron, análisis del material, generalmente siempre hay cierto grado de simulación)
Puntos
1. Determinar si la imputada presenta algún cuadro psicopatológico que pueda impedir la comprensión de sus
actos y o direcciones o sus acciones de acuerdo a lo establecido por el art 34 del código penal (ver apartado
psicológico-habla de la comprensión)
2. Determinar grado de peligrosidad
3. Indicar si presenta indicadores de simulación
4. Si denota signos de ansiedad y en caso afirmativo si son manifestaciones de agresividad
5. Si presenta alteraciones en la memoria a excepción del hecho que se le imputa
6. Signos emocionales que evidencia
7. Si conserva un juicio crítico de la realidad
8. Si puede discernir entre lo licito e ilícito
La persona se puede negar a hacer una pericia. Si se trata de un menor se le pide consentimiento a los padres. Cuando
son adultos, algunos no quieren participar, se les hace firmar la negativa a realizar la pericia.
Consentimiento informado: instrumento ético jurídico que reconoce el dd a la autonomía de la voluntad del
peritado a realizar o negarse de realizar la evaluación pericial. El mismo se firma al iniciar la tarea y luego de
haber detallado el encuadre pericial en donde se le explica al evaluado la modalidad de trabajo (entrevistas, etc)
y se clarifica que al finalizar se elaborará un informe que será presentado en el expediente.
Puntos de pericia: son las preguntas que debemos responder al momento de confeccionar el informe, nos sirven
de guía durante el proceso evaluativo. Para resguardar el secreto profesional no se expondrán aspectos del
evaluado que no aporten a la resolución del caso.
Citas textuales: no deben incluirse en el informe a no ser que su transcripción (exacta) fuera sumamente
relevante.
Entrega de protocolos: su no entrega se justifica en que se develan aspectos de P del evaluado que exceden lo
solicitado, siendo además carentes de valor por fuera del contexto en el que fueron administrados.
Presencia de terceros: no se debe permitir la presencia de terceros ajenos a la pericia, pues sería una violación a
la intimidad de la persona. Siendo además susceptible de ser impugnada o que soliciten nuestra remoción del
cargo.
Respeto a la intimidad: la entrevista no es un interrogatorio, no se emiten juicios de valor, ni se indaga sobre
aspectos de la vida del S que no guardan relación con lo requerido.
Se mantienen expresamente los términos utilizados por la víctima. En el juicio las técnicas administradas no
tienen valor interpretativo. Nunca hay que permitir que pase el abogado.
La entrevista no es un interrogatorio. En la pericia de instrucción si nos preguntan sobre la veracidad de los
hechos, hay que preguntar por los hechos.
Si mediare una justa causa: Art. 156 CP se levanta el secreto profesional: por ej si por la no revelación podría
existir daño severo, irreversible o permanente de terceros.
Art. 156. - Será reprimido con multa de doscientos a mil pesos e inhabilitación especial, en su caso, por seis
meses a tres años, el que teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un
secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.
El código del colegio de psicólogos de prov. De bs as: «..existe justa causa cuando la revelación se hiciera por
determinación legislativa, cuando la persona que consulte o se trate con el psicólogo a raíz de su estado pueda
presumiblemente causarse un daño a sí mismo o a terceros; cuando el profesional actúe en legítima defensa de
un derecho propio; cuando exista consentimiento del interesado; cuando se trate de evitar la comisión de un
delito o los daños derivados del mismo…».
La revelación del secreto profesional por justa causa deberá serlo con reserva, exclusivamente ante quien
corresponda y con ciertos límites.
El perito es puesto en un lugar de poder distinto al psicólogo de la clínica: por ej. Determinar si un S tiene daño
psíquico (resarcimiento económico en lo civil en lo laboral); si un niño tiene indicadores compatibles con ASI;
informar para que se le otorgue la libertad o no, (si puede acatar las normas sociales)….
Sus intervenciones tienen efectos concretos sobre la vida de las personas. tener cuidado con el poder de
nuestras palabras. LOS ERRORES TENDRAN GRAVES REPERCUSIONES PARA LAS PERSONAS IMPLICADAS EN EL
PROCESO Y PARA EL MISMO PROFESIONAL. ART 275 CP
No hay una demanda del S, sino que es de la justicia. Luego de dos o tres encuentros es probable que no vuelva
a ver a esa persona.
¿Qué informar y que no informar en la pericia? Existen parámetros éticos muy complejos
Ética deontológica: Legislación y reglamentación específica de nuestra profesión (ley ej profesional,
código de ética, reglamentaciones (habilitación del consultorio, especialidades, etc.)
Ética de la responsabilidad: firmar el informe y poder afirmar lo que se dice, responsabilidad de la propia
intervención. Dar valor a la palabra del S
El perito deberá reconocer el discurso jurídico como aquel discurso del poder punitivo, que lo interpela a buscar
explicaciones a las que no puede acceder, por características propias del discurso psi que le son ajenas. Este
reconocimiento le permitirá operar desde un lugar independiente, ajeno al poder punitivo, diferenciando ambos
discursos y reconociendo las limitaciones de su ciencia.
Un riesgo inherente a la función es el de “sentirse Dios”, …Junto a ello existe el peligro de manipular desde
nuestro saber, desde nuestra ciencia, utilizando ilegítimamente instrumentos que son traducidos como palabra
de ley, pese a que su fiabilidad y validez sea en ocasiones escasa
Al otorgar una opinión fundada el perito tiene que ser capaz de ratificar lo que ha expuesto: La ratificación
coadyuva a elevar informes lo más objetivos posibles, limitando tanto las inferencias como las predicciones
conductuales y evitando plasmar aspectos dudosos y no resueltos, ciñéndonos a conclusiones que se justifiquen
en base a conceptos válidos o datos empíricos sólidos.
Clase 22-08
Carátula: indicar a quién va dirigido, qué tipo de perito somos (oficial es el recomendado o de parte), cuantas veces
entrevistamos a la persona (se recomienda una primera entrevista con toma de test y una segunda per se), puntos de
pericia, qué rango de personalidad queremos que tenga.
Indicar:
Pericia de instrucción (en esta se pide que se hable sobre la credibilidad del relato, especificar si requiere tratamiento
psicológico, indicadores, si hay secuelas y mecanismos defensivos como la disociación, que es muy común en ASI e
implica una separación de lo afectivo y lo vivencial). Tomas, 6 años. Hora de juego, entrevista, dibujo libre, Bender y
dibujo de la familia. Manifiesta que sus padres estuvieron 2 años de novios y se separaron cuando Tomas cumplió 1 año.
Relata malos tratos de una pareja anterior de la madre. La gestación y el desarrollo fue normal. A los 3 años comenzó la
escuela. Le contó a ambos padres del suceso de abuso. No quería comer. Carlos está preso hasta el momento del juicio.
Datos de la víctima: educado, amable, actitud colaboradora, lenguaje claro y acorde, no recuerda los motivos por los que
fue a denunciar, dijo tener mal vínculo con su madre y Carlos, actitud restrictiva con los juguetes. Secuencia de dibujo:
padre biológico, tía, prima, tío y el (los dibuja en este orden en el dibujo de la familia). Circulo dibujado en zona de
genitales lo cual es indicio de aislamiento. Según la perito presenta: estado lucido, principio de realidad fundamentado;
respuestas emocionales inespecíficas asociadas a abuso y vulnerabilidad, principal indicador de ASI la entrevista en
cámara Gesell; dice “no recordar”. Se le pregunta si “sabe por qué esta acá” para saber si tiene cc de situación.
Indicar:
Pericia de juicio (en esta se ve si puede declarar o no). Tomas, 8 años. Vive con su madre. Se le toma el test de Bender y
de Rorschach. Entrevista a la madre: tomas decía que su madre sufría violencia física por parte de Carlos, tomas
actualmente no desea ver a su padre biológico, en el 2021 su padre biológico realiza la denuncia a Carlos por ASI. El que
en realidad lo abuso a tomas fue su padre biológico y él le dijo que inculpe a Carlos. Tomas actualmente considera a
Carlos su verdadero padre y dice que su madre tenía una pareja (padre biológico). El suceso de ASI sucedió una vez en
casa de los abuelos (Tomas cambia su relato). Dice haberle contado a su madre por partes y que no lo conto por que el
padre biológico le pegaba y amenazaba. Demuestra ansiedad. Características de Tomas: actitud colaboradora, ansiedad,
falta de maduración cognitiva según test de Bender, ansiedad encubierta, contenido siniestro según test de Rorschach,
fracaso en la lámina VI (referente de contenido sexual), niño que necesita contención con un yo poco desarrollado.
Estado psíquico actual, colaborador y ansioso (vulnerabilidad). Hay cambios en el relato y contradicciones. No es
aconsejable evaluarlo nuevamente.
Indicar:
DISTINTAS RAMAS
Psicología del testimonio: estudia la exactitud y la credibilidad del testigo y/o victima. Analizando la memoria, la
capacidad perceptiva, las interferencias emocionales y el deterioro del paso del tiempo. (Urra, 2002)
Psicología criminológica: incluye campos de actuación como en la psicología forense, del testimonio, del delito
común, de las fuerzas de seguridad, etc. Estudia la conducta criminal, su génesis, desarrollo, y configuración,
centrándose en el estudio de la individualidad criminal y de aquellos factores significativos en la historia
personal. Realiza estudios sobre la personalidad criminal y su motivación psicológica, también los estudios
psicosociales sobre la criminalidad y la elaboración de programas de prevención del delito.
Psicología penitenciaria: analiza y aborda los procesos de evaluación y tratamiento de personas que se hallan
inmersas en los establecimientos penales, como condenados o procesados. Interviene con aquellos que se
encuentran en el medio social como última etapa de tratamientos de resocialización y reinserción social.
Victimología: se ocupa de la atención de victimas por ej de delitos contra la integridad sexual.
Psicología policial: selección de personal, abordaje de problemáticas psicológicas que pueden padecer los
miembros de las fuerzas dedicadas a la investigación policial, como también a S inmersos en situaciones de
victimización como toma de rehenes, secuestros de personas, trata, etc.
Psicología aplicada a los procesos de resolución alternativa de conflictos: su objeto es conocer, desarrollar y
aplicar las metodologías y técnicas psicológicas destinadas a facilitar los procesos de negociación y mediación
como medios de resolver los conflictos sociales sin adentrarse en la vía de litigio judicial.
Criminal y Forense: además de psicopatología general, debe conocer la crimino dinamia y delicto génesis de los
trastornos mentales, los distintos procesos de victimización criminal y sus repercusiones psicológicas, así como
la valoración forense de las repercusiones legales de los trastornos mentales
Psicología evolutiva: deber conocer las alteraciones del desarrollo mental y vincular y el desarrollo atípico
infantil.
Psicología criminal: establecer el perfil psicológico del infractor, ayudando al juzgador a la individualización de la
pena más allá de mera valoración de la esfera cognitiva y volitiva (imputabilidad)
Psicología del testimonio: estudio de los procesos básicos (atención, percepción y memoria) aplicados a la
valoración de la prueba testimonial.
Técnicas y habilidades para la aplicación de la evaluación psicológica al contexto forense: tener experiencia en el
desarrollo de la entrevista, batería psicodiagnostica en el proceso pericial.
Guías para la elaboración del informe psicológico forense, así como técnicas y habilidades para enfrentar la
ratificación en el acto de juicio oral.
Esquema clásico: un proceso judicial donde se debate conformado por el Juzgador, las partes y los expertos
(peritos, consultores, etc.)… siendo protagonistas y garantes del debate contradictorio finaliza con la producción
de la Verdad soporte del fallo.
Que sucede con esa verdad? Por ej. Para la ley a tal delito le corresponde tal pena, es una lógica que tiende a lo
universal, en cambio nosotros como psicólogos apuntaremos a la singularidad.
Se produce una alienación estructural del sujeto que se evidencia en la intervención letrada…. El Dr. «dice» en el
lugar del decir del S, nadie comparece sin representación letrada… alguien habla «letradamente», jurídicamente
por su representado.
Muchas veces hasta la sentencia es vacía de sentido para el acusado: es decir sobre él, sin él.
Discurso jurídico es el de las normas, el DD es por excelencia el discurso del poder; el discurso que se pretende,
por ende, «normal»; Hombres del DD que ejercen el poder en su práctica, Jueces, Fiscales, abogados…
La práctica profesional o es ética o es una mala praxis, que daña no sólo a quien la sufre y a quien la ejerce, sino
al colectivo que ampara al infractor
Consideramos que es posible una práctica forense ética, siempre y cuando no se deje de lado al sujeto, su
singularidad, su discurso… realidad subjetiva
Tener en claro que la objetividad que se pretende desde lo jurídico, más allá de los métodos científicos que
utilicemos, no es «la verdad» que ese campo pretende sino aquella que le asigna sentido a la palabra del S, y
que será medio para que el magistrado según su convicción sincera tome una decisión.
Tanto el dd como la psicología se preocupan por la búsqueda de la verdad: al dd le importa investigar lo
relacionado con la verdad objetiva, la verdad de los hechos acaecidos… mientas que la psicología centra su
estudio en la verdad subjetiva, la verdad que subyace en el sujeto y se construye en base a su historia de vida y
contexto sociocultural en el cual se encuentra inmerso.
1. VOLCAR TODA LA INFORMACION RECABADA EN EL INFORME PERICIAL
2. PRESENTAR EL PROTOCOLO ADJUNTANDOLO AL INFORME
3. “ACOMODAR” MI INFORME A PEDIDO DEL ABOGADO DE PARTE
4. UTILIZAR UN LENGUAJE BIEN TECNICO
5. SEÑALAR CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DE ALGUIEN QUE NO ENTREVISTE
6. HACER UNA EVALUACION SOBRE CUSTODIA DE MENORES SIN ENTREVISTAR A AMBOS PROGENITORES
7. «ENTRENAR» A UN S EN “TECNICAS DE CREDIBILIDAD” ANTES DE DECLARAR EN UN JUICIO
8. RECIBIRME Y “LARGARME A SER PERITO”
9. REALIZAR UN «CONTRAINFORME» PERICIAL BASADO SOLO EN EL INFORME ELABORADO CON ANTERIORIDAD
POR UN COLEGA
10. COMPARECER A DECLARAR EN JUICIO ORAL O DECLARACION TESTIMONIAL COMO PERITO Y ASEVERAR SOBRE
LA OCURRENCIA DE UN DETERMINADO HECHO DELICTIVO
Clase 29-08
A los códigos procesales los llamamos derecho adjetivo, código civil penal comercial leyes laborales los llamamos código
sustantivo o derecho de fondo. Estos rigen para todo el país pero en nuestra constitución se estableció que el congreso
nacional iba a adoptar el código civil, comercial, penal y las provincias se reservaban la organización del poder judicial.
Jueces con competencia en lo civil y comercial. En la provincia de Buenos Aires encontramos los juzgados de familia
(cuando hay tribunales no tenemos como órgano supremo una cámara, directamente se apela a la suprema corte).
El código civil comercial que tiene aplicación en todo el territorio argentino (derecho de fondo). Los derechos de forma,
los procesales, son derechos de cada provincia. Distinto puede ser el proceso para su aplicación.
La organización del Poder Judicial responde a dos órdenes distintos, en razón a la forma federal de gobierno,
adoptada por nuestra constitución nacional.
Coexisten un Poder Judicial de la Nación y los Poderes Judiciales de cada una de las Provincias
La jurisdicción es un atributo de la soberanía y en nuestro país no existe más que la soberanía nacional , ya que
somos un Estado Federa único, donde los Estados provinciales sólo conservan el poder no delegado
Las provincias organizan sus tribunales, la sanción de sus leyes procesales y la aplican las leyes de fondo
emanadas del Congreso Nacional.-
Como está organizado el poder judicial. Encontramos la ley en el código procesal como anexo.
Tribunal: organismo compuesto por tres jueces. Debido a la demanda, los tribunales se convirtieron en juzgados
unipersonales.
Suprema corte: de la provincia de Buenos Aires.
Corte suprema
Departamentos judiciales
Los juzgados de menores no existen más. Ahora tenemos la parte asistencial de menores en los juzgados de familia y los
servicios locales (dependen de los municipios). Tenemos juzgados de garantía del joven y juzgados de responsabilidad
juvenil.
MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es el cuerpo de Fiscales, Defensores, Curadores y Asesores de Menores e Incapaces que,
encabezado por el Procurador General, actúa con legitimación plena en defensa de los intereses de la sociedad y busca
lograr un eficaz equilibrio en la prestación de justicia respetando los valores consagrados en las disposiciones
constitucionales
Su función es la defensa de los intereses de la sociedad y lograr la aplicación de las disposiciones institucionales. En la
cabeza está el procurador general. Después está el cuerpo de fiscales, los defensores oficiales (actúan respecto de las
cuestiones penales, civiles, de familia).
Una de las ramas del Ministerio Público es la que conforman los Fiscales. Estos son los encargados de la persecución de
los delitos y de la defensa de los intereses generales de la sociedad. Entre otras funciones los fiscales reciben denuncias,
dirigen la investigación de los hechos criminales y son los encargados de llevar a juicio a los acusados por la comisión de
delitos de acción pública.
No solo eso, a lo largo del proceso penal asisten y acompañan a las víctimas de delitos, a la vez que promueven la
solución pacífica a los conflictos que se generan entre particulares a través de medios alternativos como la mediación
penal, la suspensión del proceso a prueba y el principio de oportunidad. Trabajan en la defensa de los intereses
generales de la sociedad.
El Ministerio Público se complementa con el Área de la Defensa, representada en los Defensores Oficiales encargados de
asesorar, representar y defender gratuitamente a las personas que carezcan de recursos suficientes para hacer valer sus
derechos en juicio, garantizando el acceso a la justicia. Los defensores deben buscar la solución del caso que resulte
técnicamente más beneficiosa para su asistido o representado.
MENORES E INCAPACES
El Ministerio se completa con las figuras de los Asesores de Menores e Incapaces y Curadores cuyas funciones son
representar, asistir y defender los derechos a la vida, la salud, la identidad y ser oídos de las personas que por su
condición de incapacidad o minoridad así lo necesitaren
Curadores: Asesores de menores e incapaces: actúan en salvaguarda de los derechos de niñxs y adolescentes.
Clase 05-09
La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por el Juez teniendo en cuenta la competencia del
perito, los principios científicos o técnicos en que se funda (valoración de la prueba).
Las conclusiones a las que se arriba en el informe son válidas para el momento en que se realizó la evaluación.
Las conclusiones a las que se ha arribado en el informe tienen una validez aproximada de 6 meses, con la
salvedad de que si hubieran acontecido sucesos altamente movilizantes o que modificaron la vida del sujeto
evaluado (comisión de delitos, alteraciones profundas en la configuración familiar, presencia de enfermedades
médicas, muerte de seres queridos, despidos, etc.) deberá practicarse un nuevo estudio psicológico.
Las conclusiones serán válidas para ese proceso judicial específico, debiéndose evitar que sus resultados sean
extrapolados a otros ámbitos.
Es un medio de prueba ligado a un expediente en particular.
El informe pericial psicológico debe incluir la descripción de las múltiples dimensiones del sujeto que se evaluó.
Esto incluye los aspectos funcionales y disfuncionales, los mecanismos defensivos, las áreas intelectual, afectiva,
interpersonal, de la productividad o actividad, etc.
Completo:
Debe figurar la descripción de la mayoría de los aspectos del sujeto examinado, y ser expuestos de modo
jerarquizado.
Debe abarcar la totalidad de los tópicos que se consideran de interés en ese litigio en particular, debiendo el
perito conocerlos para incluirlos –estén los mismos planteados o no en los puntos periciales propuestos por las
partes.
Específico:
Evitar descripciones que son válidas para cualquier sujeto, hablar del sujeto de la evaluación.
Claro:
Conciso:
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS. ACTUACIÓN PERICIAL PERITOS PSICOLÓGICOS. PROTOCOLO. PODER JUDICIAL PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, 2017
¿QUÉ EVITAR?
Debe evitarse quedar excesivamente centrado en lo solicitado en los puntos periciales, (puntos periciales
generalmente son redactados por las partes con el objetivo de ubicarse en una mejor posición respecto de la
otra o de perjudicar a la otra, y no se preguntan aquellos aspectos que tienden a la dilucidación de la
problemática central)
Debemos basarnos en las convergencias (reiteración de un mismo concepto que se expresa a través de
indicadores similares o disímiles dentro de la misma o diferentes técnicas. Por ejemplo si no se dibujan los ojos
en una figura humana y tampoco las manos, estamos en presencia de dos indicadores diferentes que darían
cuenta de lo mismo (dificultades en el contacto o la comunicación)) y recurrencias (reiteración de un mismo
indicador en la misma o en diversas técnicas de la batería, por ejemplo en varias zonas de un gráfico o en
gráficos diversos se dibujan micrografías)
Exclusivamente reservados al juzgador, están reservados al juez (inimputabilidad, peligrosidad, insania, etc.)
sobre los cuales el perito psicólogo no debe referirse de modo directo y sí aportar al juzgador sus conocimientos
de especialista para que en el momento de la sentencia arribe a una determinación con otros elementos de
prueba que constan en la causa. Fórmula psicológica: comprensión de los hechos. De las otras se encargara el
psiquiatra. No se decide si es inimputable o no, eso lo decide el juez.
El experto nunca debe ubicarse ni ser ubicado como juzgador
Salvo procesos especiales (por ejemplo los que atañen a la capacidad civil equipo interdisciplinario)
La pericia le es encomendada a un perito único.
La redacción del informe debe realizarse en primera persona o utilizando expresiones impersonales tales como:
se constata, se evidencia, o el material psicológico obtenido revela que…, etc.
No redactados en plural: “concluimos”, “inferimos”, “podemos pensar”, etc. ya que no es estrictamente
correcto. Las conclusiones son del perito único designado por el juez y solamente él es responsable por sus
dichos
ETAPAS DE SU ELABORACIÓN
ORGANIZACIÓN
Título
Encabezado por un título que se escribe con mayúsculas, en negrita, y va subrayado. Algunos ejemplos de títulos son:
PERITO PSICÓLOGO PRESENTA INFORME - PERITO ELEVA DICTAMEN PERICIAL - PERITO PRESENTA INFORME
El nombre del juzgado, el domicilio, el nombre del juez y del secretario si lo hubiere. Por ejemplo:
Lic. Alina Florencia Cieri, perito psicólogo de oficio designado en los autos caratulados “PEREZ JUAN C/ FEDERACION
PATRONAL S/ DAÑOS Y PERJ.AUTOM. C/LES. O MUERTE”, con domicilio constituido en Bartolomé Mitre n° 656 de esta
ciudad, Matricula …., Legajo Previsional ….. CUIT ….., Monotributista, a V.S digo:
Un ejemplo para describir la tarea pericial desarrollada es: Que he entrevistado los días 31 de Agosto, 1 y 2 de
Septiembre de 2018 al Sr. Pérez Juan , a los efectos de realizar una peritación psicología sobre el nombrado a cuyas
consideraciones se elevan:
I. Datos personales: Nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, edad, documento de identidad, estado civil,
hijos (nombre, nacionalidad, edad, ocupación), nivel de instrucción, ocupación actual, grupo familiar primario
(padre, madre y hermanos), grupo familiar conviviente.
II. Procedimientos llevados a cabo para la pericia: Entrevista Semidirigida - Test Guestáltico Visomotor de Bender -
Test H.T.P (Test Casa-Árbol-Persona) - Test de la persona bajo la lluvia - Lectura del Expediente
III. Reseña de historia vital aportada por el/la peritado/a: Es necesario aclarar con palabras tales como: según sus
dichos, manifestó, refirió, dijo, reseñó, verbalizó, etc.
IV. Análisis integral de la problemática y de las técnicas implementadas
Análisis integral de las técnicas implementadas
Análisis del material psicológico obtenido
Arreglo personal y descripción física: Se incluyen características de su arreglo personal, su conformidad con
normas sociales, y aspectos físicos de trascendencia, tales como obesidad o extrema delgadez, desarrollo físico
menor al esperable para la edad, etc.
Modalidad de adecuación durante el estudio: Su asistencia puntual o impuntual, su predisposición, el vínculo
transferencial predominante que estableció, su modo de trabajar, la adecuación a las consignas y al encuadre
en general.
Tipo de discurso y su vocabulario: Si presenta un discurso verborrágico, lentificado, coherente, incoherente, con
contradicciones. Si su vocabulario es pobre, concreto, o rico, etc. y si se halla en correspondencia con el nivel
sociocultural del sujeto.
Características de las funciones psíquicas superiores: de atención, concentración y memoria, si aparecieron fallas
durante el estudio o se encuentran conservadas y sin particularidades. Si se ha administrado alguna técnica
cognitiva o de evaluación de deterioro cognitivo, se puede informar con el valor obtenido y su interpretación.
Juicio y adecuación a la realidad: Se establece si al momento del examen aparecen elementos compatibles con
ideación delirante, y las características de su juicio y adecuación a la realidad.
Función visomotora: Si presenta signos compatibles con trastorno psicorgánico o elementos de inmadurez.
Área de la afectividad: Características generales que presenta su afectividad: eufórica, distímica- estado de
ánimo deprimido crónico-, o adecuación entre lo verbalizado y la resonancia afectiva que lo acompaña.
Posibilidad del sujeto de manejar o controlar por medio del pensamiento sus afectos, si el monto de agresividad
se halla contenido, si propende a la manifestación impulsiva de sus afectos o a una demora, etc.
Área dinámica: evaluación de conflicto psíquico, presencia de angustia, y características del cortejo defensivo
frente a lo intolerable para el sujeto.
Relaciones interpersonales: posibilidad del sujeto de establecer vínculos interpersonales, si los mismos
presentan caracteres positivos o negativos, si tiende más a la introversión o a la extroversión. Grado de
dependencia con los otros. Modalidad preponderante que tiene el sujeto de resolución de conflictos.
Análisis de la posición del sujeto en relación a lo investigado en autos: Aquí se incluye cómo lo investigado en
autos repercute en el sujeto, su mayor o menor posibilidad de insight acerca de su problemática, cambios en las
áreas de despliegue vital a consecuencia del hecho de autos, etc.
V. Conclusiones y recomendaciones
El daño físico producido en el cuerpo produjo consecuencias psíquicas patológicas de tipo reactivo. No le fue
posible tramitar psíquicamente el impacto del hecho disruptivo. No contando con mecanismos de defensa,
surgiendo sintomatología encuadrable en la figura de Daño Psíquico.
A partir de todo lo manifestado anteriormente, puede arribarse según la sintomatología actual del peritado, a
un diagnóstico de Depresión Neurótica o Reactiva Moderado del 10 por ciento, según Baremo de Castex & Silva.
Provocando la sintomatología anteriormente descripta, un malestar clínicamente significativo en la vida del
peritado, deteriorando su vida diaria, su vida social, afectiva, limitando su capacidad de goce.
Se recomienda tratamiento de por lo menos un año de duración, con una frecuencia semanal, con un costo
aproximado de los $600 por sesión.
VI. Contestación a los puntos de pericia solicitados
PUNTOS DE PERICIA PARTE ACTORA
a) Sobre “si el accidente de tránsito afecto psíquicamente a la víctima, caso afirmativo, describa sus
cuadros psíquicos explicitándola incidencia que pudo tener el hecho en el ámbito familiar, así como en la
disminución de aptitudes para el futuro y vida de relación”, se responde que: si, lo ha afectado
psicológicamente. Como se ha descrito en el apartado conclusiones el peritado presenta al momento de
la realización de la pericia un cuadro de Depresión Neurótica o Reactiva Moderado del 10 por ciento,
según Baremo de Castex & Silva. Afectando las distintas esferas vitales mencionadas en el sujeto.
b) Sobre “determine si quedan secuelas para la psique a raíz del evento dañoso y en caso afirmativo si
dichas secuelas son pasiles de causar efectos negativos en el desenvolvimiento personal”, se responde
que: Consta en dictamen pericial
VII. Petitorio
Con lo anteriormente expuesto, se considera que es todo cuanto puedo informar a V. S., por ello, solicito:
1. Se dé por cumplida la tarea pericial encomendada y presentado, en tiempo y forma, el dictamen pericial.
2. Se confiera traslado a las partes.
3. Se regulen oportunamente mis honorarios profesionales.
Proveer de Conformidad que
SERÁ JUSTICIA
(firma y sello del profesional)
Luego de la presentación del dictamen pericial pueden las partes objetarlo y/o formularle observaciones bajo
diversas formas: ampliación, pedido de explicaciones y/o aclaraciones, pedido de impugnación, pedido de
nulidad de la pericia.
DAÑO PSÍQUICO
Trauma según el Diccionario de la Real Academia Española proviene del griego: herida, choque o sentimiento
emocional que deja una impresión duradera en el subconsciente.
La definición se refiere a una “impresión duradera” que se relaciona con una variable cronológica… de cronicidad
requerida para el daño psíquico
Por lo expuesto es daño psíquico aquello que es traumático para el sujeto, debido a que lo traumático deja
huellas duraderas.
Un trauma psíquico: será una herida producida por un suceso externo que aparece de forma sorpresiva y rompe
el equilibrio que hasta ese momento una persona mantenía
Cuando un sujeto se ve sometido a una cantidad de estímulos que sobrepasan la tolerancia habitual, se produce
una ruptura de la capacidad de respuesta.
Cuando se agotan los recursos defensivos con que cuenta una persona, aparece el daño o la lesión.
El daño va a depender de la susceptibilidad específica y de la significación que el suceso asuma para cada sujeto
conforme al concepto de realidad psíquica, según el momento vital por el que está pasando, según su estructura
psicológica, según los recursos que posea en el momento del hecho, y de acuerdo a sus antecedentes biológicos y
familiares.
De la interrelación de estos factores va a depender que un hecho se constituya o no en dañoso para el sujeto.
El daño ocurre cuando el equilibrio emocional del sujeto no puede restablecerse de la misma manera adaptativa
anterior, cuando su organización queda desestructurada o desintegrada, y no puede volver a interactuar con el
medio utilizando los recursos propios que hasta ese momento instrumentaba.
DEFINICIÓN
Para que haya tiene que haber una psicopatología. Tiene que ser novedoso en la biografía del sujeto. Causal: algo
directo, concausal: pueden ser preexistentes y que junto al hecho genere el resultado, concurrente, sobreviniente
(cuestiones específicas)
Una injuria
Un traumatismo
Una lesión
Con entidad suficiente
Deterioro
Detrimento
Alteración
Un cuadro psicopatológico
Novedoso
Debe ser novedoso en la historia vital del S, ya sea porque antes del hecho no estaba (inédita), o porque a causa
del evento se han acentuado significativamente los rasgos previos, de modo tal que ahora pueden ser valorados
como «enfermedad» o «trastorno» nuevo
Debe vislumbrarse un hiato entre el antes y el después de la experiencia traumática
Cercenamiento objetivo de la capacidad de goce de una persona tanto en lo individual, familiar, profesional,
laboral, social y recreativo
En la pericia debe explicarse en qué consiste esa limitación y en cómo se expresa en la vida cotidiana de la
victima
CAUSA: Es absolutamente necesario acreditar la relación causal entre el daño que se observa y el hecho al cual
se imputa la producción de aquel
Cuando se habla de concurrencia multicausal ingresamos en el terreno de la concausa
CONCAUSA: cuando una o más causas concurren en la producción de un efecto o fenómeno, puede ser:
1. PREEXISTENTE: precede a otra que se le acopla
2. CONCURRENTE: las dos juntas producen el efecto en forma simultanea
3. SOBREVINIENTE: se acopla a una preexistente y enriquece el efecto
Irreversibilidad de lo observado
Sera condición un trastorno reactivo que curse en forma en forma crónica presente al momento del estudio
pericial
La incapacidad que se determine deberá ser irreversible, o al menos estar jurídicamente consolidada: que hayan
trascurrido dos años desde su comienzo a causa del evento que origina el juicio, en el fuero civil, o un año en el
fuero laboral. Incapacidad: hay un cambio disruptivo. Cronicidad: tiene carácter de irreversible
Secuela incapacitante
El trastorno detectado debe ocasionar algún grado de incapacidad, minusvalía o disminución respecto de las
aptitudes mentales previas. Entidad suficiente. Si no hay cuadro psicopatológico no hay daño psíquico.
Jurídicamente consolidado: que hayan transcurrido dos años en el civil y uno en el laboral
La incapacidad es el aspecto mensurable del daño psíquico
La enfermedad psíquica q el perito diagnostique debe dañar de manera perdurable una o varias de las siguiente
funciones del sujeto:
Incapacidad para desempeñar sus tareas habituales
Inc. Para acceder al trabajo
Inc. Para ganar dinero
Inc. Para relacionarse
Clase 12-09
FAMILIA
DERECHO DE FAMILIA
Conjunto de normas que rigen la constitución, organización y disolución de la familia como grupo en sus apegos
personales y de orden patrimonial
Hoy hablamos de una humanización, encontramos muchas normas sobre derecho de los progenitores, de la
mujer, de los niños, responsabilidad parental, etc., que aparecen influenciados por el derecho constitucional y el
derecho internacional de los derechos humanos. Derechos personalísimos, derecho a la propia imagen.
RESPONSABILIDAD PARENTAL
Es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes de sus hijos
para su protección, desarrollo, y formación integral, mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado
En el código civil y comercial vemos participación de los niños en cuestiones que los involucran, y en el espacio
judicial el derecho a ser oídos.
La responsabilidad parental corresponde a ambos progenitores.
El artículo 645 del ccn establece los actos que requieren autorización conjunta.
403 del código civil y comercial (anotar ítems)
El matrimonio se disuelve por divorcio o muerte de uno de los cónyuges, también presunción de fallecimiento
(se supone que fallece: desaparición, se pueden declarar muertos después de q hayan pasado 3 años de la
última noticia que se tuvo de él/ella). Otro avance que trae el código es todo lo relativo a las uniones
convivenciales. Fundamento del código
CUIDADO PERSONAL
RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN
Vinculación personal acompañada de una fluida comunicación. Se elimina la idea del padre visitador.
Clase 19-09
Criterios de exclusión
La evaluación se realiza a través de test y técnicas de exploración psicológica que tengan la suficiente validez y
confiabilidad para que el dictamen pericial tenga una apoyatura científica demostrable y consensuada.
Si el sujeto sufrió traumatismo craneoencefálico con pérdida de conocimiento, será necesario evaluar la presencia de
trastornos en las funciones psíquicas superiores. Para ello utilizamos el Test de Deterioro de Le Crocq y Lebogne o el
Minimental y el Test Gestáltico Visomotor de Bender para evaluar posible compromiso psico-orgánico. Técnicas gráficas:
La selección de gráficos se hará según el caso, pero en términos generales, sugerimos incluir: Dibujo Libre, Sí mismo en
el pasado, presente y futuro, H.T.P. integrado (incluyendo interrogatorio), Persona bajo la Lluvia, Familia Kinética actual
y prospectiva. Todas las técnicas gráficas se acompañan con relato. Otras técnicas proyectivas: Psicodiagnóstico de
Rorschach, Test de Relaciones Objetales de Phillipson o CAT en el caso de niños, MMPI-2.
EVALUACIÓN
Se deben determinar las funciones y áreas de actividad en donde el peritado encuentra la limitación. La primera
fuente son los propios dichos del examinado, de sus familiares (entrevista). Actor (quien demanda) y
demandado. Son las partes
Pero… esto debe ser ratificado por hallazgos clínicos periciales sólidos. Un cotejo entre el discurso del
examinado y los hallazgos psicoclÍnicos
Luego de diagnosticar y establecer una causalidad, se procede a utilizar para mensurar el daño psíquico los
Baremos. Los más utilizados son:
1. Baremo para daño neurológico psíquico de los Dres. Castex y Silva (F. civil)
2. Baremo de la ley 24457, conocido como baremo delas ART (F. laboral)
3. Baremo de los Dres. Altube y Rinaldi (F. civil)
Un experto no está obligado a utilizar un baremo o tabla determinada. Pero al informar debe puntualizar cual
referencia ha utilizado y fundar debidamente la codificación que efectúa
Debe quedar claro para las partes y para el Juez que desde el punto de vista científico es imposible establecer
estos porcentajes con total exactitud. El perito estudiara con cuidado la importancia de los trastornos precios y
distribuirá la carga siempre con un sentido de orientación para el Juez. No es algo matemático sino de algo de
ilustración para el juez. Es estimativo y a modo ilustrativo para el juez. Nos daremos cuenta en la entrevista que
es lo que le preocupa a la persona: “se recomienda un tratamiento de tanto tiempo de duración”.
Por ultimo
1. Sobre “deberá también el experto dictaminar acerca de la conveniencia concluido el tratamiento de algún tipo
de consulta periódica o psicodiagnóstico”, se responde que: no se sabe el pronóstico de un tratamiento
2. Sobre “indicara el experto si resulta previsible la necesidad de suministrar algún tipo de medicación indicando su
costo aproximado en forma mensual”, se responde que: no es de incumbencia del perito
3. Sobre “se solicita dictamine el grado de incapacidad psíquica que afecto a la víctima desde la ocurrencia del
hecho, la remanente que resultaría luego de concluido el tratamiento aconsejado, ello en base a los
conocimientos científicos y experiencia en situaciones similares en la que haya intervenido”, se responde que:
no podemos saber el pronóstico, no se puede predecir como un sujeto va a llevar el tratamiento psicológico. No
hablamos de universales, hablamos de singularidad. Y no sería científico contestar porque vamos a la
singularidad. Científicamente no se podría determinar la remanente, mucho menos científicamente.
4. Sobre “desde el punto de vista de la esfera psicológica se efectué a la actora una evaluación psicológica
completa con sus correspondientes test psicométricos”, se responde que: en eso versa una pericia psicológica,
en administrar tests
5. Sobre “una vez efectuada dicha evaluación si los mismos presentan algún tipo y gradiente de incapacidad de la
esfera psíquica”, se contesta que: consta en tal punto. Pregunta por el daño psíquico
6. Sobre “todo otro dato con las preguntas precedentes y que sea de interés para la resolución de la Litis”, se
contesta que: litigio actor contra demandado, se litiga hechos controvertidos. Puedo poner cuestiones que me
parece que me podrían haber preguntado y nos lo hicieron
VIOLENCIA FAMILIAR
Cuando la violencia familiar se convierte en delito va a parar a penal y coexisten las dos causas en paralelos (familia y
penal). En familia se ven la revinculación después de abuso, cuota alimentaria. Delito e imputación del delito es del fuero
penal. En el fuero de familia actúa un equipo trasdisciplinario.
En la violencia vamos a ver secuelas, como impacto en hechos de la vida personal de ese sujeto.
Es necesario reconocer la existencia social real de la violencia familiar, hacerla visible y convalidar su existencia
Implica una multiplicidad de factores
Hay un imaginario social que avala, se niegan, naturalizan, se torna poco creíble el relato de las victimas
No es un problema privado sino social que compromete a todos y todas, dado a los efectos y consecuencias que
tienen en los miembros de una familia y en la sociedad
«Todo tipo de conductas abusivas de poder que obstaculizan, obstruyen o niegan el normal y pleno desarrollo
personal del que está sujeto a ese tipo de violencia» (Lamberti, Silvio Régimen Jurídico de la violencia Familiar)
Las conductas violentas pueden ser por acción (algo directo) u omisión (de los cuidados).
Se diferencia de la agresión, ya que ésta es tomada como un mecanismo para la supervivencia. Agresión tiene
que ver con la supervivencia. La violencia con una intención de causar daño. En los imputados vemos si tiene
capacidad empática.
El otro no es reconocido como sujeto, quedando alojado en un mero lugar de objeto. Produciendo un
menoscabo en la personalidad, en la integridad física y/o psicológica
GÉNERO
Red de símbolos culturales, conceptos normativos, patrones institucionales y elementos de identidad objetiva
que a través de un proceso de construcción social, diferencia los sexos y al mismo tiempo los articula dentro de
las relaciones de poder.
Características o cualidades sociales, intelectuales, morales o espirituales, que la sociedad le ha asignado al
varón y a la hembra
Es una definición socio-cultural de lo masculino y lo femenino en cada sociedad a partir de la diferencia sexual
ROLES DE GÉNERO
Son las manifestaciones de la identidad, son las diversas tareas o papeles que una persona realiza en una
sociedad en base a las diferencias biológicas según sea hombre o mujer.
Rol productivo: Incluye las tareas encaminadas a la producción de bienes y servicios remunerados o en especie.
Rol reproductivo: Comprende las acciones o tareas encaminadas a garantizar la reproducción social y biológica,
actividades necesarias para garantizar el bienestar y la sobrevivencia de los individuos que componen el hogar:
crianza, educación de hijos, alimentación, organización, atención y cuidado de los miembros.
¿QUÉ ES UN INVISIBLE?
Aquellas conductas que se muestran como incuestionables, se dificulta reconocerlas como violentas. Aquello que queda
disimulado o prohibido para ser visto fuera de la familia, mitos y creencias, en pos de: mantener la «armonía familiar.».
No se trata de lo q no se ve sino de lo q no se puede o no se quiere reconocer como existente. Invisibles, conductas que
se dificulta reconocerlas como violentas. El problema está cuando la víctima queda entrampada, que está el discurso
pero no pasa de ahí o cuando la víctima se queda sola, ya sea por no tener dinero o por vergüenza.
1° invisible: determinantes de género: relaciones de poder, control y dominio, que sustentan y perpetúan las
relaciones desiguales y jerárquicas entre los miembros de una familia. Las violencias más comunes dentro de
una familia: mujeres como destinatarias.
Es necesario indagar los comportamientos de género dentro de cada grupo familiar para orientar la práctica, no
reducir todo a una dificultad de comunicación, no pasar por alto la diferencia de poder implícita en los vínculos
como causa de la manifestación de las violencias.
2° invisible: diferentes formas de llamar la violencia: domestica, familiar, intrafamiliar, marital, conyugal, mujer
golpeada. Tener en cuenta q las expresiones q se utilizan se refieren a algo visible pero también a los ocultos:
quién cómo y por qué la ejerce.
Se relaciona con un estereotipo: pasividad femenina, masoquismo, responsabilizarlas
Por ej decir violencia domestica: ¿pertenece solo a la intimidad de la persona? ¿Queda por fuera de lo público?
¿Del discurso político?
Se intenta que la violencia contra las mujeres se mantenga en el ámbito de lo privado, para que ni la sociedad ni
el estado intervengan de forma efectiva.
Hablar de «familias» o «mujeres en situación de violencia»: refiere a una mujer inserta en multiplicidad de
situaciones violentas y atravesando una situación de crisis, relación con la inseguridad, la incertidumbre, el
peligro y lo imprevisible. Aporta una concepción de sujeto articulando conceptos psicológicos,
comunicacionales y psicosociales.
En estas situaciones coexisten elementos propios de la crisis que van desde lo social hasta lo individual, de lo
singular a lo genérico. Los discursos sociales acerca de la violencia, las reacciones que suscita, el padecimiento
psíquico y físico, posibilidad de resolver los problemas de cada persona, configurando la situación crítica
desencadenada por la violencia padecida.
3° invisible: la violencia simbólica: imposición de sentidos que se ejerce desde lo social, o sea la coacción que se
realiza para que exista un único modo de entender la realidad con valores inalterables considerados legítimos y
representativos para todas las personas.
Ej: organizar y prescribir normas que tienen el carácter de totalizadoras, a las que todos los miembros deben
adherirse; la mujer: madre; el hombre: marido proveedor/ el hijo varón tiene más derechos que la mujer
El 1° invisible de determinantes de género se relaciona con este 3° ya que el paradigma de la violencia simbólica
es justamente el género.
ARTICULO 706 Principios generales de los procesos de familia. El proceso en materia de familia debe respetar los
principios de tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y lealtad procesal, oficiosidad, oralidad y acceso limitado al
expediente.
a) Las normas que rigen el procedimiento deben ser aplicadas de modo de facilitar el acceso a la justicia,
especialmente tratándose de personas vulnerables, y la resolución pacífica de los conflictos.
b) Los jueces ante los cuales tramitan estas causas deben ser especializados y contar con apoyo multidisciplinario.
c) La decisión que se dicte en un proceso en que están involucrados niños, niñas o adolescentes, debe tener en
cuenta el interés superior de esas personas.
ARTICULO 707 Participación en el proceso de personas con capacidad restringida y de niños, niñas y adolescentes. Las
personas mayores con capacidad restringida y los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser oídos en todos los
procesos que los afectan directamente. Su opinión debe ser tenida en cuenta y valorada según su grado de
discernimiento y la cuestión debatida en el proceso.
1990/1994 Convención sobre los Derechos de los Niños (CDN) Ratificación y posterior incorporación a la
Constitucional Nacional (Art. 75 inc. 22)
1994 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención
de Belem do Para”
1994 Ley 24.417 Nacional de Violencia Familiar
2005 Ley 26061- Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
2009 Ley 26485 de Protección Integral de la Mujer
2001 Ley 12.569 de Violencia Familiar de la provincia de Buenos Aires
2005 Ley 13.298 de Promoción y protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la
provincia de Buenos Aires
Ley Nacional 27.499 denominada "Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas
que integran los tres poderes del Estado", establécese la capacitación obligatoria en la temática de género y
violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus
niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, ya sea por cargo electivo, designación directa, por
concurso o por cualquier otro medio legal, en el ámbito de los tres poderes del Estado Provincial.
ARTICULO 708 Acceso limitado al expediente. El acceso al expediente en los procesos de familia está limitado a las
partes, sus representantes y letrados y a los auxiliares designados en el proceso.
ARTICULO 709 Principio de oficiosidad. En los procesos de familia el impulso procesal está a cargo del juez, quien puede
ordenar pruebas oficiosamente.
ARTICULO 710 Principios relativos a la prueba. Los procesos de familia se rigen por los principios de libertad, amplitud y
flexibilidad de la prueba. La carga de la prueba recae, finalmente, en quien está en mejores condiciones de probar.
ARTICULO 711 Testigos. Los parientes y allegados a las partes pueden ser ofrecidos como testigos. Sin embargo, según
las circunstancias, el juez está facultado para no admitir la declaración de personas menores de edad, o de los parientes
que se niegan a prestar declaración por motivos fundados
Art. 1 …violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado
Art. 2 Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:
a) que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el
agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación,
maltrato y abuso sexual;
b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de
trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y
c) que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.
Art. 7 Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los
medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a
cabo lo siguiente:
a) abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las autoridades, sus
funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación;
b) actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer;
c) incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza que
sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas
administrativas apropiadas que sean del caso;
d) adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o
poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su
propiedad
La no discriminación
El mejor interés del niño
El derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
El respeto por la opinión del niño
Artículo 2 Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra
toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las
creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.
Artículo 3 En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.
Artículo 6
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.
Artículo 9
1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto
cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los
procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño.
Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de
maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del
lugar de residencia del niño.
Artículo 12
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las
opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.2. Con tal fin, se dará en particular al niño
oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea
directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de
procedimiento de la ley nacional
Clase 26-09
En familia puede actuar el perito oficial, trabaja con un equipo interdisciplinario. Diagnóstico de interacción familiar,
generalmente no hay puntos de pericia. Se pide para ver el tipo de relación en esa familia.
El perito puede sugerir medidas cautelares. Generalmente los jueces hacen lugar a esas recomendaciones. La victima
tiene determinadas características que la hacen asociarse al agresor.
ARTICULO 1º Toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los integrantes del
grupo familiar podrá denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de
familia y solicitar medidas cautelares conexas. A los efectos de esta ley se entiende por grupo familiar el originado en el
matrimonio o en las uniones de hecho.
ARTICULO 3º El juez requerirá un diagnóstico de interacción familiar efectuado por peritos de diversas disciplinas para
determinar los daños físicos y psíquicos sufridos por la víctima, la situación de peligro y el medio social y ambiental de la
familia. Las partes podrán solicitar otros informes técnicos.
Estas causas cursan en los dos fueros. Las que no constituyen delito van al fuero de familia. Cuando hay amenaza, lesión,
abuso cursan también en penal, dos causas paralelas. Aunque no haya amenazas, abuso, lesiones, se infringe la ley
12.569
ARTÍCULO 4º Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera
directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su
vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad
personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o
práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.
ARTÍCULO 5º Tipos. Quedan especialmente comprendidos en la definición del artículo precedente, los siguientes tipos
de violencia contra la mujer:
1. Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier
otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.
2. Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno
desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones,
mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación
aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción
verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y
limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la
autodeterminación.
3. Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho
de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción,
uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o
de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso
sexual y trata de mujeres
4. Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de la mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de
trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los
medios indispensables para vivir una vida digna;
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea,
dentro de un mismo lugar de trabajo.
5. Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y
reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación
de la mujer en la sociedad.
ARTÍCULO 1 (Texto según Ley 14509) A los efectos de la aplicación de la presente Ley se entenderá por violencia familiar,
toda acción, omisión, abuso, que afecte la vida, libertad, seguridad personal, dignidad, integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito.
ARTÍCULO 4 (Texto según Ley 14509) Cuando las víctimas fueran menores de edad, incapaces, ancianos o discapacitados
que se encuentren imposibilitadas de accionar por sí mismas, estarán obligados a hacerlo sus representantes legales, los
obligados por alimentos y/o el Ministerio Público, como así también quienes se desempeñan en organismos
asistenciales, educativos, de salud y de justicia y en general, quienes desde el ámbito público o privado tomen
conocimiento de situaciones de violencia familiar o tengan indicios de que puedan existir.
En caso de que las personas mencionadas incumplan con la obligación establecida el Juez/a o Tribunal interviniente
deberá citarlos de oficio a la causa que eventualmente se abra con posterioridad por la misma razón, podrá imponerles
una multa y, en caso de corresponder, remitirá los antecedentes al fuero penal.
ARTÍCULO 7 (Texto según Ley 14509) El juez o jueza interviniente deberá resolver de oficio o a petición de parte,
teniendo en cuenta el tipo de violencia y con el fin de evitar su repetición, algunas de las siguientes medidas:
a) Ordenar al presunto agresor el cese de los actos de perturbación o intimidación contra la o las víctimas.
b) Ordenar la prohibición de acercamiento de la persona agresora al lugar de residencia, trabajo, estudio,
esparcimiento o lugares de habitual concurrencia de la persona agredida y/o del progenitor/a o representante
legal cuando la víctima fuere menor o incapaz, fijando a tal efecto un perímetro de exclusión para permanecer o
circular por determinada zona.
c) Ordenar la exclusión de la persona agresora de la residencia donde habita el grupo familiar,
independientemente de la titularidad de la misma.
d) Ordenar a petición de quien ha debido salir del domicilio por razones de seguridad personal su reintegro al
mismo, previa exclusión del presunto agresor.
e) Ordenar la restitución inmediata de los efectos personales de la parte peticionante, si ésta se ha visto privada de
los mismos por hechos de violencia familiar, solicitando a tal efecto el auxilio de la fuerza pública a fin de
garantizar la efectiva protección de la persona agredida.
ARTICULO 8 (Texto según Ley 14509) El Juez o Jueza interviniente deberá requerir un informe efectuado por
profesionales de diversas disciplinas o equipo transdisciplinario para determinar los daños físicos y/o psíquicos,
económicos o de otro tipo sufridos por la víctima, la situación del peligro y medio social y ambiental del grupo familiar.
La interesada podrá solicitar otros informes técnicos.
El juez o jueza podrá solicitar, o considerar como presentado en el caso de que se acompañe a la denuncia, el informe
producido por profesionales o instituciones públicas o privadas idóneas en la materia, que satisfagan los requisitos del
párrafo anterior.
Dicho informe diagnóstico será remitido al juez o jueza requirente en un plazo de cuarenta y ocho (48) horas, a efectos
de que pueda aplicar otras medidas, interrumpir o hacer cesar alguna de las mencionadas en el artículo 7º.
A pedido de un Juez peritos Psicólogos, Psiquiatras y Asistentes Sociales serán convocados a elevar informes, luego de
una denuncia por Inf. Ley 12569, para evaluar los daños físicos y psíquicos sufridos por la victima; la situación de peligro
y medio social-ambiental de la familia.
LEY 26.061 PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Art. 27 “...Los Organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños y adolescentes en cualquier procedimiento
judicial o administrativo que los afecte, además de todos aquellos derechos contemplados en la Constitución Nacional,
la Convención sobre los Derechos del Niño...los siguientes derechos y garantías:
a) A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la niña, niño o adolescente;
b) A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a una decisión que lo afecte;
c) procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado
deberá asignarle de oficio un letrado que lo patrocine;
d) A participar activamente en todo el procedimiento;
e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte.”
LEY 13.298 PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARTICULO 18 “…En cada municipio la Autoridad de Aplicación debe establecer órganos desconcentrados denominados
Servicios Locales de Protección de Derechos. Serán unidades técnico operativas con una o más sedes, desempeñando las
funciones de facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y
planes disponibles en su comunidad…”
Les corresponderá a estos servicios buscar la alternativa que evite la separación del niño de su familia o de las personas
encargadas de su cuidado personal, aportando directamente las soluciones apropiadas para superar la situación que
amenaza con provocar la separación.
ARTÍCULO 32 Las medidas de protección son aquellas que disponen los Servicios Locales de Promoción y Protección de
Derechos cuando se produce, en perjuicio de uno o varios niños, la amenaza o violación de sus derechos o garantías, con
el objeto de preservarlos o restituirlos. La amenaza o violación a que se refiere este artículo, puede provenir de la acción
u omisión de personas físicas o jurídicas.
ARTÍCULO 33 (Texto según Ley 13634) “…Las medidas de protección de derechos son limitadas en el tiempo, se
mantienen mientras persistan las causas que dieron origen a la amenaza o violación de derechos o garantías, y deben
ser revisadas periódicamente de acuerdo a su naturaleza.
En ningún caso una medida de protección de derechos a de significar la privación de libertad ambulatoria del niño…”
ARTÍCULO 35 BIS.- (Artículo Incorporado por Ley 14537) Medida de Abrigo. La medida de abrigo es una medida de
protección excepcional de derechos, que tiene como objeto brindar al niño, niña o adolescente un ámbito alternativo al
grupo de convivencia cuando en éste se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos, hasta tanto se evalúe la
implementación de otras medidas tendientes a preservarlos o restituirlos.
La aplicación de la medida de abrigo, que siempre se hará en resguardo del interés superior del niño, es de carácter
subsidiario respecto de otras medidas de protección de derechos, salvo peligro en la demora…El Servicio de Promoción y
Protección de Derechos deberá comunicar la resolución en la que estima procedente la medida de abrigo, dentro de las
veinticuatro (24) horas, al Asesor de Incapaces y al Juez de Familia competente. El Juez de Familia deberá resolver la
legalidad de la medida en un plazo de setenta y dos (72) horas. En todo momento se garantizará el derecho del niño,
niña o adolescente a ser oído…”
Tipos de violencias, sugerir que tipo de medida cautelar podríamos sugerir en el informe y justificar (posible preg de
parcial)
TIPOS DE VIOLENCIA
Física
Verbal
Psicológica/emocional
Simbólica
Económica/patrimonial
Sexual: practica coercitiva en el terreno sexual que involucra a un miembro de la familia.
Abuso sexual infantil: actos de naturaleza sexual impuestos por un adulto a un niño, quien por su condición de
tal, carece del desarrollo madurativo, emocional y cognitivo como para dar un consentimiento acerca del o los
actos en cuestión.
Síndrome de Munchausen: los padres crean una falsa enfermedad al niño y este supuesto enfermo es remitido
al médico o a las instituciones hospitalarias para su tratamiento. Es un estado físico creado o impuesto al niño
por los padres. Puede estar causado por la administración de fármacos y tóxicos, adición de sangre en la orina,
etc.
Acumulación de la tensión: episodios que provocan roces permanentes en los miembros de la pareja,
incrementando la ansiedad y hostilidad. Sensación de miedo constante. Episodios cada vez más frecuentes.
Episodio agudo: la tensión acumulada da lugar a una explosión de violencia, variando en gravedad en cada caso.
Luna de miel y arrepentimiento: el agresor pide disculpas y promete jamás volverlo a hacer. Comienza la
conquista y reconciliación. Con el tiempo vuelve a comenzar el ciclo, formándose un círculo vicioso del cual las
partes no pueden salir.
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
El daño padecido por las víctimas de malos tratos, más la vulnerabilidad de tales víctimas, lleva a que sea fácil reforzar su
victimización, haciéndoles “revivir” varias veces su sufrimiento en una relación asistencial (médica, jurídica, psicológica,
social, etc.) generadora de una re-victimización, obligando a contar la historia de su trauma, con el consiguiente riesgo
de recaída en el daño o dolor padecidos. Aumentará la sintomatología y el daño cuando la víctima entre en el proceso
judicial, produciéndose la victimización secundaria.
Es la respuesta que da el sistema a una víctima, que la hace de nuevo revivir su papel de víctima, con el agravante que
esta nueva victimización se da por parte de las instancias de las que ella espera ayuda y apoyo. Esta vez no es sólo
víctima de un delito, sino de la incomprensión del sistema.
VICTIMIZACIÓN PRIMARIA: proceso por el que una persona sufre, de modo directo o indirecto daños físicos o psíquicos
derivados de un hecho delictivo o traumático
VICTIMIZACIÓN TERCIARIA: hace referencia al conjunto de costos de la penalización sobre quien soporta personalmente
o sobre terceros es decir la sociedad. Por ej niveles de ansiedad de los internos en centros penitenciarios, madres de
reclusos…
Leyes de Violencia Familiar-Objeto: Cesación del riesgo que pesa sobre las víctimas, dentro de un contexto de familia,
evitándoles el agravamiento de los perjuicios concretos derivados del maltrato que se cierne sobre ellas, que de otro
modo serían irreparables.
Herramienta útil y eficaz, que otorga la posibilidad de dar respuesta urgente frente a un requerimiento, cuando media
una situación de peligro para alguno de los integrantes del grupo familiar.
Bien Jurídico Protegido: El BJP es la integridad psíquica, física, sexual y patrimonial de los que fuesen víctima de
violencia.
Clase 10-10
DERECHO Y LEY
EL DERECHO
LA LEY
ARTÍCULO 5°. Vigencia Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas
determinen.
Ley: norma. Una ley sale del poder legislativo, entra a las cámaras y pasa al poder ejecutivo para que la promulgue o
vete y luego se publica en el boletín oficial.
Dentro del fuero civil y comercial, hay una normativa específica para los procesos judiciales como hay una normativa
específica para el proceso... cada fuero tiene normativas procesales. Estas dicen cómo hay que hacer valer las normas
que están en los códigos de fondo. Cada provincia tiene su legislación que es de forma.
Tres fueros y tres instancias. Donde se inicia un proceso judicial, en la primera. Si apela va a la segunda
Delitos culposos y delitos dolosos: lo hizo porque quería/lo hizo sin querer
De acción pública es que se inicia de oficio, se entera la autoridad y aunque la víctima no accione a la justicia, ya está. De
acción privada, la victima elige si denunciar o no.
MEDIDAS CAUTELARES
Embargo
Inhibición
Anotación de Litis
DERECHOS PERSONALÍSIMOS
ARTICULO 51 Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene
derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.
Vinculados con:
La Integridad física:
ARTÍCULO 56. Actos de disposición sobre el propio cuerpo. Están prohibidos los actos de disposición del propio
cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral o las
buenas costumbres, excepto que sean requeridos para el mejoramiento de la salud de la persona, y
excepcionalmente de otra persona, de conformidad a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico. La ablación de
órganos para ser implantados en otras personas se rige por la legislación especial. (relacionar con art. 17)
ARTÍCULO 17. Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen
un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por
su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.
ARTÍCULO 58. Investigaciones en seres humanos. La investigación médica en seres humanos mediante
intervenciones, tales como tratamientos, métodos de prevención, pruebas diagnósticas o predictivas, cuya
eficacia o seguridad no están comprobadas científicamente, sólo puede ser realizada si se cumple con los
siguientes requisitos: a) describir claramente el proyecto y el método que se aplicará en un protocolo de
investigación; b) ser realizada personas con la formación y calificaciones científicas y profesionales apropiadas;
c) contar con la aprobación previa de un comité acreditado de evaluación de ética en la investigación; d) contar
con la autorización previa del organismo público correspondiente; e) estar fundamentada en una cuidadosa
comparación de los riesgos y las cargas en relación con los beneficios previsibles que representan para las
personas que participan en la investigación y para otras personas afectadas por el tema que se investiga; f)
contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y específico de la persona que participa en la
investigación, a quien se le debe explicar, en términos comprensibles, los objetivos y la metodología de la
investigación, sus riesgos y posibles beneficios; dicho consentimiento es revocable; g) no implicar para el
participante riesgos y molestas desproporcionados en relación con los beneficios que se espera obtener de la
investigación; h) resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de
su información personal; i) asegurar que la participación de los sujetos de la investigación no les resulte onerosa
a éstos y que tengan acceso a la atención médica apropiada en caso de eventos adversos relacionados con la
investigación, la que debe estar disponible cuando sea requerida; j) asegurar a los participantes de la
investigación la disponibilidad y accesibilidad a los tratamientos que la investigación haya demostrado
beneficiosos.
ARTÍCULO 59. Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud.
El consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud es la declaración de voluntad
expresada por el paciente, emitida luego de recibir información clara, precisa y adecuada, respecto a: a) su
estado de salud; b) el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos; c) los
beneficios esperados del procedimiento; d) los riesgos, molestas y efectos adversos previsibles; e) la
especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el
procedimiento propuesto; f) las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de
los alternativos especificados; g) en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se
encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, el derecho a rechazar
procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de
soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría, o
produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por único efecto la prolongación en el tempo de ese estadio
terminal irreversible e incurable; h) el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención
de su enfermedad o padecimiento.
Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su consentimiento libre e
informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos que necesite. Nadie puede ser sometido a
exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento libre e informado, excepto disposición
legal en contrario.
Si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad al tempo de la atención
médica y no la ha expresado anticipadamente, el consentimiento puede ser otorgado por el representante legal,
el apoyo, el cónyuge, el conviviente, el pariente o el allegado que acompañe al paciente, siempre que medie
situación de emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave para su vida o su salud. En ausencia de
todos ellos, el médico puede prescindir del consentimiento si su actuación es urgente y tiene por objeto evitar
un mal grave al paciente.
ARTÍCULO 60. Directivas médicas anticipadas. La persona plenamente capaz puede anticipar directivas y conferir
mandato respecto de su salud y en previsión de su propia incapacidad. Puede también designar a la persona o
personas que han de expresar el consentimiento para los actos médicos y para ejercer su curatela. Las directivas
que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas se tienen por no escritas. Esta declaración de voluntad puede
ser libremente revocada en todo momento. (muerte digna 26742)
MUERTE DIGNA
Es el derecho que tiene todo paciente (o sus familiares, si el enfermo está imposibilitado), que padece una
enfermedad irreversible y cuyo estado de salud es terminal, de decidir y manifestar su deseo de rechazar
procedimientos invasivos a su cuerpo.
La condición entones, para que pueda aplicarse es que no haya posibilidades reales de recuperación de la
enfermedad.
En Argentina por ley Nº 26529 (Derechos del paciente) del año 2009, modificada por ley Nº 26742 del año 2012,
establece la posibilidad de la muerte digna. Es para aquellos pacientes que presenten una enfermedad
irreversible, incurable o se encuentren en estado terminal, o hayan sufrido lesiones que los coloquen en igual
situación.
La muerte digna consiste en la posibilidad del paciente al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de
reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o desproporcionadas
en relación a la perspectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado.
También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan como
único efecto la prolongación en el tiempo de ese estado terminal irreversible o incurable.
EUTANASIA
Según la Organización Mundial de la Salud, es la "acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del
paciente".
La eutanasia puede ser activa, mediante la aplicación de fármacos de carácter letal, o pasiva, a través del cese de
los tratamientos que se apliquen en ese momento al paciente.
ARTÍCULO 61. Exequias. La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma, el modo y
circunstancias de sus exequias e inhumación, así como la dación de todo o parte del cadáver con fines
terapéuticos, científicos, pedagógicos o de índole similar. Si la voluntad del fallecido no ha sido expresada, o ésta
no es presumida, la decisión corresponde al cónyuge, al conviviente y en su defecto a los parientes según el
orden sucesorio, quienes no pueden dar al cadáver un destino diferente al que habría dado el difunto de haber
podido expresar su voluntad.
ARTÍCULO 52. Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar,
honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal,
puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos
ARTÍCULO 53. Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier
modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos: a) que la persona participe
en actos públicos; b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las
precauciones suficientes para evitar un daño innecesario; c) que se trate del ejercicio regular del derecho de
informar sobre acontecimientos de interés general. En caso de personas fallecidas pueden prestar el
consentimiento sus herederos o el designado por el causante en una disposición de última voluntad. Si hay
desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados veinte años desde la muerte, la
reproducción no ofensiva es libre
ARTÍCULO 1770. Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete en la vida ajena y publica
retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturba de cualquier
modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no cesaron, y a pagar una
indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede
ordenarse la publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para
una adecuada reparación. “penetrar o meterse donde no se lo llama”
Clase 17-10
Sentencia: hay que reverla cada 3 años. Cuando el juez tiene que pedir algo lo hace por oficio. Puede ser por incapacidad
o restricción de la capacidad. Queda registrada la sentencia. En el registro se hace la inscripción marginal en el acta de
nacimiento de la persona.
La inscripción marginal da una fecha que va a ser posterior a la enfermedad que va a tener la persona.
DELITO PENAL
Es una acción típica, antijurídica y culpable. Típica aparece en la ley. Antijurídica que es contra de la ley. Culpable porque
es con dolo/intención o culposa. Dolo=intención. Culpa=imprudencia, negligencia.
Personas que violan la ley y cometen delito. Diferentes penas para la manera en la cual los sujetos cometen delito
Los delitos dolosos tienen una pena mayor que los culposos. Dolo eventual=cuando la persona obró a pesar de que
tendría que haberse imaginado que con ese accionar iba a provocar esos daños.
Homicidio simple: no tiene ningún agravante, por dolo eventual. Sino es homicidio agravado.
DELINCUENCIA
Es la cualidad de delincuente o la acción de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete un delito.
La delincuencia está vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos.
Delincuencia común
Es aquella que opera sin estructuras organizativas, sino mediante individuos o grupos de individuos que
cometen delitos menores o graves, principalmente con el objetivo de obtener dinero o artículos de valor.
Los delitos van desde el robo, la ratería, los asaltos, las estafas, las violaciones, los homicidios y otras faltas
contra la propiedad.
Delincuencia juvenil
Es aquella referida a la comisión de delitos por parte de menores de edad. Recibe un tratamiento específico por
parte de los sistemas jurídicos de cada legislación y se valen de otro tipo de medios coercitivos, como los centros
juveniles de detención. Es una problemática muy importante que debe ser atendida por la sociedad, pues por lo
general los criminales adultos comienzan sus pasos como delincuentes juveniles.
Delincuencia organizada
Esta es la que lleva a cabo un grupo que está perfectamente estructurado, que tiene sus jerarquías y que
planifica de manera concienzuda todas y cada una de las acciones delictivas que va a realizar.
En el año 1929 se comenzó a utilizar con referencia a las acciones de la mafia. Desde ese momento se comenzó
a usar con más frecuencia hasta llegar hasta nuestros días donde se emplea para citar a todos aquellos delitos
que son cometidos por grupos de tres o más personas con el claro objetivo de conseguir dinero, joyas o incluso
poder.
LAS PENAS
Art. 5 Las penas que este código establece son las siguientes:
Reclusión
Prisión
Multa
Inhabilitación
Artículo 79. Se aplicara reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro, siempre que en este código
no se estableciera otra pena.
AGRAVANTE DE LA PENA
Art. 41 bis. Cuando alguno de los delitos previstos en este código se cometiera con violencia o intimidación contra las
personas mediante el empleo de un arma de fuego la escala penal prevista para el delito de que se trate se elevara en
un tercio en su mínimo y en su máximo legal de la especie de pena que corresponda. Este agravante no será aplicable
cuando la circunstancia mencionada en ella ya se encuentre contemplada como elemento constitutivo o calificante del
delito de que se trate.
Art. 41 quater. Cuando alguno de los delitos previstos en este código sea cometido con la intervención de menores de
dieciocho años de edad, la escala penal correspondiente se incrementara en un tercio del mínimo y del máximo,
respecto de los mayores que hubieran participado en el mismo.
Infanticidio: madre mata al hijo meses después del nacimiento. En el estado puerperal la mujer sufre una revolución
psíquica y física
Artículo 81.
1° se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años: a) al que matare a otro, encontrándose en un
estado de emoción violenta y que las circunstancias hicieren excusable; b) al que, con el propósito de causar un daño en
el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente
ocasionar la muerte.
ATENUANTE DE LA PENA
Art. 41 ter
Las escalas penales podrán reducirse a las de la tentativa respecto delos participes o autores por algún delito de los
detallados a continuación e este artículo, cuando durante la susanciacion del proceso del que sean parte, brinden
información o datos precisos, comprobables y verosímiles. Sobre:
Delitos referidos a producir, financiar, ofrecer, comerciar, publicar, facilitar, divulgar o distribuir por cualquier medio,
toda representación de un menor de dieciocho años dedicado a actividades sexuales explicitas o toda representación de
sus partes genitales con fines predominantemente sexuales al igual que el que organizare espectáculos en vivo de
representaciones sexuales explícitas
Art. 34
Legítima defensa
Obrar violentando por fuerza física irresistible o amenaza de sufrir un mal grave e inminente
El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño
Legítima defensa una persona comete un hecho que está sancionado por la ley pero defendiéndose de un delito que
están cometiendo contra él. No tiene que haber sido la victima la que comenzó la disputa.
Artículo 83. Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que instigare a otro al suicidio o le ayudare a cometerlo,
si el suicidio se hubiese tentado o consumado.
HOMICIDIO CULPOSO
Homicidio culposo: por imprudencia, negligencia. Aparece la impericia en su arte o profesión. No quiso causarle la
muerte pero dejo de tener en cuenta las reglas de su profesión.
Artículo 84. Será reprimido con prisión de uno (1) a cinco (5) años e inhabilitación especial, en su caso, por cinco (5) a
diez (10) años el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o
de los deberes a su cargo causare a otro la muerte. El mínimo de la pena se elevará a dos (2) años si fueren más de una
las víctimas fatales.
Artículo 84 bis: Será reprimido con prisión de dos (2) a cinco (5) años e inhabilitación especial, en su caso, por cinco (5) a
diez (10) años el que por la conducción imprudente, negligente o antirreglamentaria de un vehículo con motor causare a
otro la muerte.
ABORTO
1. Con prisión de tres (3) a diez (10) años, si obrare sin consentimiento de la persona gestante. Esta pena podrá
elevarse hasta quince (15) años si el hecho fuere seguido de la muerte de la persona gestante.
2. Con prisión de tres (3) meses a un (1) año, si obrare con consentimiento de la persona gestante, luego de la
semana catorce (14) de gestación y siempre que no mediaren los supuestos previstos en el artículo 86.
ARTICULO 85 bis. Será reprimido o reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año e inhabilitación especial por el
doble del tiempo de la condena, el funcionario público o la funcionaria pública o la autoridad del establecimiento de
salud, profesional, efector o personal de salud que dilatare injustificadamente, obstaculizare o se negare, en
contravención de la normativa vigente, a practicar un aborto en los casos legalmente autorizados.
ARTICULO 86. No es delito el aborto realizado con consentimiento de la persona gestante hasta la semana catorce (14)
inclusive del proceso gestacional.
Fuera del plazo establecido en el párrafo anterior, no será punible el aborto practicado con el consentimiento de la
persona gestante:
1. Si el embarazo fuere producto de una violación. En este caso, se debe garantizar la práctica con el requerimiento
y la declaración jurada de la persona gestante ante el o la profesional o personal de salud interviniente.
En los casos de niñas menores de trece (13) años de edad, la declaración jurada no será requerida.
2. Si estuviera en riesgo la vida o la salud integral de la persona gestante.
(Artículo sustituido por art. 16 de la Ley N° 27.610 B.O. 15/01/2021) (El término “...integral…” del texto del inciso 2) fue
observado por art. 1º del Decreto Nº 14/2021 B.O. 15/01/2021)
ARTICULO 87. Será reprimido o reprimida con prisión de seis (6) meses a tres (3) años, el o la que con violencia causare
un aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado del embarazo de la persona gestante fuere notorio o le
constare.
ARTICULO 88. Será reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año, la persona gestante que, luego de la semana
catorce (14) de gestación y siempre que no mediaren los supuestos previstos en el artículo 86, causare su propio aborto
o consintiera que otro se lo causare. Podrá eximirse la pena cuando las circunstancias hicieren excusable la conducta.
Delitos de lesiones
Artículo 89. Se impondrá prisión de un mes a un año, al que causare a otro, en el cuerpo o en la salud, un daño que no
esté previsto en otra disposición de este código.
Artículo 90. Se impondrá reclusión o prisión de uno a seis años, si la lesión produjere una debilitación permanente de la
salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o una dificultad permanente de la palabra o si hubiere puesto en
peligro la vida del ofendido, le hubiere inutilizado para el trabajo por más de un mes o le hubiere causado una
deformación permanente del rostro.
Artículo 91. Se impondrá reclusión o prisión de tres a diez años, si la lesión produjere una enfermedad mental o
corporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para el trabajo, la pérdida de un sentido, de un
órgano, de un miembro, del uso de un órgano o miembro, de la palabra o de la capacidad de engendrar o concebir.
HOMICIDIO O LESIONES EN RIÑA
Artículo 95. Cuando en riña o agresión en que tomaren parte más de dos personas, resultare muerte o lesiones de las
determinadas en los arts. 90 y 91, sin que constare quiénes las causaron, se tendrá por autores a todos los que
ejercieron violencia sobre la persona del ofendido y se aplicará reclusión o prisión de dos a seis años en caso de muerte
y de uno a cuatro en caso de lesión.
ABUSO DE ARMAS
Artículo 104. Será reprimido con uno a tres años de prisión, el que disparare un arma de fuego contra una persona sin
herirla. Esta pena se aplicará aunque se causare herida a que corresponda pena menor, siempre que el hecho no
importe un delito más grave. Será reprimida con prisión de quince días a seis meses, la agresión con toda arma, aunque
no se causare herida.
ABANDONO DE PERSONAS
Artículo 106. –
El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de desamparo, sea abandonando a su
suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado,
será reprimido con prisión de 2 a 6 años. La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a consecuencia del
abandono resultare grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima. Si ocurriere la muerte, la pena será de 5 a 15
años de reclusión o prisión.
CALUMNIAS E INJURIAS
Es injuria toda expresión proferida o acción ejecutada, en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona. A pesar
de que la injuria tiene una menor escala punitiva que la calumnia, esta es la especie y aquella el género. Por lo tanto,
toda aquella expresión que ofenda al honor sin configurar una calumnia, será una injuria
La calumnia es una injuria especializada por la naturaleza particular de la imputación deshonrante, hecha por el acusado
al ofendido. Mientras en la injuria esa imputación no está tipificada ya que puede constituir cualquier hecho, calidad o
conducta deshonrante o desacreditadora, en la calumnia sí lo está, pues la imputación debe tener por contenido un
delito que dé lugar a la acción pública.
Artículo 109. La calumnia o falsa imputación a una persona física determinada de la comisión de un delito concreto y
circunstanciado que dé lugar a la acción pública, será reprimida con multa de pesos tres mil ($3.000.) a pesos treinta mil
($30.000.).
JUDICIALIZACIÓN
Una vez intimado, deberá quitar la publicación o cesar en esa conducta. Posteriormente, la persona afectada puede
llegar a accionar por la vía penal, por el delito de calumnia o injuria. Una vez efectuada esa acción, será tarea del Poder
Judicial, citar a las partes, darle la oportunidad de retractarse y si no lo hace, el proceso continúa y puede desencadenar
en una sanción penal.
Si la victima quisiera inicia una acción civil en virtud del daño causado por el delito. Va a haber dos juicios en el fuero civil
y penal. No va a haber sentencia en lo civil mientras no haya sentencia en lo pena. Primero es la penal y después lo civil,
porque la indemnización va a estar ligada a la gravedad. El código le impone al juez la posibilidad de adaptar el monto
sin el patrimonio del infractor.
Artículo 110. El que intencionalmente deshonrare o desacreditare a una persona física determinada será reprimido con
multa de pesos mil quinientos ($1.500.-) a pesos veinte mil ($20.000.-). En ningún caso confgurarán delito de injurias las
expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas. Tampoco confgurarán delito de injurias
los calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público.
Artículo 117. El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se retractare públicamente, antes de contestar
la querella o en el acto de hacerlo. La retractación no importará para el acusado la aceptación de su culpabilidad.
VICTIMOLOGÍA
El proceso penal tradicional íntimamente unido a las raíces inquisitivas no reconocía a la víctima como un sujeto del
proceso penal y el Estado expropió sus derechos y los asumió en forma monopólica como un representante,
consagrando la expresión del “convidado de piedra”, pero en los tiempos presentes se produce una suerte de viraje en
esta concepción impulsado por distintas cuestiones de orden históricos-políticos, compromisos supranacionales
asumidos por los Estados después de los conflictos mundiales del siglo pasado y la evolución del proceso penal moderno
– cada vez más acusatorio y adversarial – todos estos condimentos que han abierto un abanico de alternativas por
medio de las cuales se legitima, en mayor o en menor medida la intervención de la víctima en el proceso.
Es a mediados del siglo XX que surgen disciplinas como la victimología y la victimodogmática que reubican el rol de la
víctima en el conflicto penal, no sólo como mero sujeto pasivo del mismo, sino como merecedor de consideraciones que
hasta ese momento lo ponían como un testigo de aquél.
En el área gubernamental se han creado centros de asistencia de protección y ayuda a la víctima que prestan un loable
esfuerzo, sobre todo en lo que se refiere a las mujeres y niños víctimas de la violencia y de las agresiones sexuales. En
muchas provincias existen organismos de esta naturaleza de carácter privado.
La Ley de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos N° Ley 27372/ 2017.
Su sanción recepta históricos reclamos de diversos sectores de la sociedad para ubicar a las víctimas como sujetos de
derechos en el marco de las investigaciones penales y, entre otros propósitos, lograr una justicia receptiva a sus
necesidades y pretensiones.
La Dirección Nacional de Asistencia a las Víctimas, asiste a víctimas de violencia sexual y/o familiar, homicidios y
femicidios, y trata de personas.
Las víctimas asistidas son las alcanzadas por los programas nacionales Las Víctimas Contra las Violencia, de Lucha Contra
la Impunidad y de Rescate y Acompañamiento de Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas.
El CENAVID (Centro Nacional de Asistencia a las Víctimas de Delitos) tiene aproximadamente 90 Centros de Acceso a
Justicia dependientes del Ministerio de Justicia.
Allí tiene intervención equipos de psicólogas/os y trabajadoras/es sociales del Programa Nacional de Rescate y
Acompañamiento de Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas y el equipo interdisciplinario del
Programa Las Víctimas contra las Violencias para casos de violencia familiar o sexual.
En cuanto a los familiares de víctimas de delitos contra la vida trabaja el equipo interdisciplinario del Programa Nacional
de Lucha contra la Impunidad.
La ley establece tres principios rectores: rápida intervención, enfoque diferencial y no revictimización (conf. art. 4),
En relación a la rápida intervención, la ley dispone que, por un lado, las diversas medidas de ayuda, atención, asistencia
y protección que requiera la situación de la víctima se adoptarán con la mayor rapidez posible, y, por el otro, que si se
tratare de necesidades apremiantes, serán satisfechas de inmediato, si fuere posible, o con la mayor urgencia.
Enfoque diferencial:
a) si la víctima fuere menor de edad o mayor de 70 años, o se tratare de una persona con discapacidad;
b) si existiere una relación de dependencia económica, afectiva, laboral o de subordinación entre la víctima y el
supuesto autor del delito (conf. art. 6).
No revictimización. Así, dispone que la víctima no debe ser tratada como responsable del hecho sufrido y se deberán
limitar las molestias que el proceso pueda ocasionarle a las estrictamente imprescindibles.
Del mismo modo, se deben evitar convocatorias recurrentes y contactos infundados con el imputado (art. 10)
Así entonces:
a) toma de la declaración de la víctima en su domicilio o en una dependencia especialmente adoptada a tal fin,
b) el acompañamiento de un profesional en aquellos actos en que participe la víctima,
c) se podrá tomar testimonio en la audiencia de juicio, sin la presencia del imputado o del público (art. 10).
ARTÍCULO 12. Durante la ejecución de la pena la víctima tiene derecho a ser informada y a expresar su opinión y todo
cuanto estime conveniente, ante el juez de ejecución o juez competente, cuando se sustancie cualquier planteo en el
que se pueda decidir la incorporación de la persona condenada a: Salidas transitorias; Régimen de semilibertad; Libertad
condicional; Prisión domiciliaria; Libertad asistida; g) Régimen preparatorio para su liberación.
El Tribunal a cargo del juicio, al momento del dictado de la sentencia condenatoria, deberá consultar a la víctima si
desea ser informada acerca de los planteos referidos en el párrafo que antecede. En ese caso, la víctima deberá fijar un
domicilio, podrá designar un representante legal, proponer peritos y establecer el modo en que recibirá las
comunicaciones
Delitos contra la integridad sexual, antes eran delitos contra la honestidad. Lo que se ve acá es la libertad sexual porque
en los niños y adolescentes no hay consentimiento posible, por lo tanto no se habla de libertad. Se tiene que probar q
pueda probar un consentimiento valido por su madurez. Art 119 del código penal. Una modificación fue la del título,
habla de los tipos de abuso sexual
Abuso sexual simple tocamientos por abajo o encima de la ropa en las partes íntimas
Grave por las circunstancias en su realización provoca un menoscabo en la victima, por ej una eyaculación sobre la
victima
Con acceso carnal: antes se consideraba por vía anal o vaginal. Delito de corrupción: si los actos de naturaleza sexual
podrían haber alterado el normal desarrollo de la sexualidad, hablamos de que estos actos por su repetición, por el
vínculo pueden haber alterado en proceso de INTEGRACION de la sexualidad. No se habla en términos de normalidad-
anormalidad. Hoy el acceso es por cualquier vía y puede ser por cualquier parte del cuerpo o por objetos, eso es
considerado con acceso carnal.
En Buenos Aires la ley 15.232, que reconoce, garantiza y asegura los derechos de las víctimas de presuntos hechos
ilícitos que originen un proceso penal. La ley fue sancionada el 22 de diciembre de 2020 por la Legislatura bonaerense
con los fines de “establecer y promover políticas públicas tendientes a garantizar a las víctimas en el ejercicio efectivo de
sus derechos, evitando la revictimización y asegurando un acompañamiento efectivo durante el proceso”, “implementar
y coordinar medidas de acción para que todas las reparticiones públicas, dentro del marco de sus competencias,
cumplan con sus obligaciones de prevenir, investigar y sancionar delitos” y “formular protocolos de acción con las
recomendaciones a los funcionarios y agentes de todo organismo que actúe en cualquier tipo de procesos relativos a las
víctimas de delito”.
La ley distingue entre “víctima directa” y “víctima indirecta” siendo la primera “el sujeto pasivo titular del bien jurídico
afectado por el delito” y la segunda “la/s persona/s del grupo familiar originado en el parentesco sea por
consanguinidad hasta el tercer grado o por afinidad, por matrimonio, unión convivencial y cualquier otro vínculo
afectivo, cuando haya convivencia. Tutores, guardadores o representantes legales”. Estos últimos tienen legitimación en
caso de muerte de la víctima o si ésta sufrió una afectación psíquica o física que le impida ejercer sus derechos. Además
se contempla la figura de las “víctimas colectivas o difusas” que son “las asociaciones y organizaciones de la sociedad
civil, respecto de aquellos delitos que afecten intereses colectivos o derechos de incidencia colectiva que se vinculen
directamente con su objeto social”.
Dentro de los derechos que las víctimas tienen se encuentran el derecho a un trato digno y respetuoso; a requerir
medidas de protección para su seguridad, la de sus familiares y la de los/las testigos; a ser asistida en forma
especializada y ser acompañada por un equipo interdisciplinario; a participar y ser escuchada; al sufragio de los gastos
cuando la víctima esté imposibilitada de cubrirlos; a que se le reciba de inmediato la denuncia; a examinar documentos;
a recibir información sobre el estado del proceso y sobre la situación del imputado; a aportar información y pruebas; a
constituirse como particular damnificado; a prestar declaración sin la presencia del público y del imputado; entre otros.
La ley crea, dentro de la Provincia de Buenos Aires, la figura del Abogado de la Víctima “quien deberá representar los
intereses personales e individuales de las víctimas, en cualquier proceso penal”. Conjuntamente crea el Registro
Provincial de Abogados de la Víctima en el ámbito del Colegio de Abogados provincial, donde podrán inscribirse los
profesionales matriculados. Dicha nómina, junto con los Centros de Asistencia a la Víctima y Acceso a la Justicia, y demás
organismos destinados a la protección de víctimas, deberán ser difundidos, para garantizar su accesibilidad. El Estado
provincial abonará los honorarios por la actuación de los abogados defensores de víctimas.
RÉGIMEN PENAL JUVENIL
El Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil ha sido creado por la ley 13634(2007) que en su art. 18 dispone:
1. una investigación preparatoria a cargo del agente fiscal del joven, bajo el control jurisdiccional del juez de
garantías del joven;
2. la etapa de juicio, en la que se lleva a cabo el debate oral ante un juez de responsabilidad penal juvenil o ante un
Tribunal de Responsabilidad Penal Juvenil (dependiendo del delito);
3. y una tercera etapa correspondiente a la ejecución de la pena, en la que interviene como juez de ejecución el
mismo tribunal que dictó la sentencia condenatoria.
RÉGIMEN PENAL
Art.52. Radicada la causa, el Juez de la Responsabilidad Penal Juvenil o en su caso el Tribunal de la Responsabilidad Penal
Juvenil, señalará el día y la hora para la celebración de la audiencia preparatoria del juicio oral con citación a las partes.
Una vez producida todas las pruebas el Juez o el Tribunal declarará la absolución o declarará la culpabilidad del joven.
Pomos actuar en la pericia de instrucción y de juicio. Antes del 2002 existía la declaración testimonial, con la ley rosanski
y para evitar la revictimizacion se propone que los peritos tomen la declaración en el dispositivo de cámara gesell. La
función es q la tome una persona especializada y que quede videograbado sin necesidad de revictimizar a la víctima. Los
pasos importantes son denuncia, cámara gesell, pericia de instrucción, y pericia de juicio,
Si las dos partes están de acuerdo se puede evitar el juicio oral y se hace un cálculo para negociar entre victima e
imputado. Si una de las partes no está de acuerdo, se celebra el juicio oral.
En la cámara gesell lo más importantes es la entrevista previa para determinar si la victima esta condiciones de prestar
declaraciones testimoniales. No está orientada temporo espacialmente, si se sospecha de una psicopatología. Va a ir a
una pericia para poder determinar esto. También puede ser algo emocional. Cuantas veces paso, cuando paso, donde
estaban, si había otras personas en ese lugar, si alguien los vio, si le paso lo mismo con otras personas.
Pericia de instrucción: si ya hubo cámara gesell preguntan sobre la verosimilitud del relato, se evalúa con una técnica
cbca de criterio de contenido de esas declaraciones. Son 19 criterios.
Preguntas por los indicadores: especifico (si el relato tiene entidad de ser creíble), ... e inespecíficos (pueden ser
resultantes ante diversas situaciones de estrés que no tienen necesariamente que ver con el abuso sexual)