Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tu Me Quieres Virgen. Dario Ramirez Segura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

tu me quieres virgen

Tú me quieres santa,
Tú me quieres colonizada
Y por eso, tú me tienes harta.

Darío Fernando Ramírez Segura.


MODULO SEMINARIO NUCLEAR DE FUNDAMENTACION I

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.


FACULTAD DE ARTES – ASAB

DOCTORADO EN ESTUDIOS ARTISTICOS.

Bogotá, septiembre 15 de 2023.


Tú me quieres virgen,

Tú me quieres santa,
Tú me quieres colonizada
Y por eso, tú me tienes harta.
“Mujeres creando”.1

Quiero comenzar este ensayo, para después hablar de mi propuesta de


investigación, destacando al grupo feminista “Mujeres Creando”, mujeres artistas
de Bolivia, organización y colectivo de mujeres que se oponen firmemente a la
injusticia y al machismo dominante en su país; ellas utilizan variadas estrategias
artísticas para visibilizar el cogito dominador, desde performances en plazas
públicas, escritos, edictos e intervenciones grafiteras en la ciudad hasta acciones
contra la pobreza, la usura, la extorción cultural, social, médica y educativa del
pueblo humilde y analfabeta (del aprendizaje occidental) del señalado país
latinoamericano.
Acto artístico no disyuntivo, performativo, que crea vínculos de solidaridad entre
ellas y un tejido comunitario de mujeres víctimas de la dominación y explotación
de estructuras invisibles del patrón del poder colonial. Está organización de
mujeres al integrar el arte con problemas de género, sexualidad, pobreza,
ciudadanía, creación, afectación y visibilización de las practicas sexistas del poder,
evidencian cualidades inhibidas, desigualdades de género, etnia, clase social,
atropellos hacia la mujer y la sociedad, por parte de un poder arraigado en la
acción racional patriarcal reduccionista y las estéticas apolíneas2.
El patriarcado que es un sistema de dominio institucionalizado homogeniza,
categoriza y normaliza la diferencia; el arte no escapa de él. La racionalidad
patriarcal, el poder capitalista y global euro centrado organizado bajos los ejes de
la colonialidad y la modernidad, los modos discursivos de acceder al conocimiento,
el pensamiento convergente, el positivismo, las estéticas apolíneas y/o estéticas
del orden explicado3 mantienen la subordinación, control e invisibilización de
aspectos sociales y culturales, bajo sutiles mecanismos de clasificación: a las
mujeres, la sociedad, el arte, la naturaleza, los pueblos minoritarios, los no

1
Texto de un grafiti callejero en la Paz, Bolivia. Del grupo artístico femenino: “Mujeres Creando”.
2
Apolo encarna el ideal discursivo. La estética apolínea es racional, simétrica, lógica, serena, equilibrada,
armoniosa, proporcionada.
3
Las estéticas del orden explicado se refieren a la descripción de las cosas desplegadas, ubicadas en un
determinado espacio y tiempo. Se ven como materia u objetos permanentes, estables, independientes unos
de otros, al ocupar un lugar son impenetrables, se relaciona con el orden cartesiano.
blancos, lo marginal, y todo aquello no centrado, regulado y categorizado que
quizá corresponde al campo de lo inframince4 y la Artualidad5.
El cuerpo configurado del patrón del poder colonial es un cuerpo separado de la
naturaleza y el cosmos, un cuerpo aséptico, artificial apolíneo, ajeno a la
enfermedad, un cuerpo distante de los demás, un cuerpo anónimo y
deshumanizante, un cuerpo opaco no trasparente como el de nosotros, en el que
como lo señala Le Breton6: “Todo puede verse en una pantalla, desde los
movimientos del feto hasta el funcionamiento del cerebro pasando por la
circulación de la sangre”; El cuerpo configurado del patrón del poder colonial es un
cuerpo hedonista, cuidado y aceitado como una máquina para conservar su
vitalidad, un cuerpo denso y pesado que somete a otros; un cuerpo que llegará a
su fin, que será sometido, desplazado y olvidado siempre y cuando actuemos en
comunidad, de manera cooperativa y solidaria, quizá activando nuestros sentidos
en el reconocimiento de ese cuerpo ficticio, que ha impregnado en nosotros su
propio ego, para su beneficio; podemos hacerlo, desmaterializando los valores
impuestos hacia un sentir sentidos, donde sea posible quizá, educar para la
solidaridad, pues como lo señala Assman:”la solidaridad se plantea como la más
avanzada tarea social emancipatoria”(2002,21), descodificando las relaciones
sociales deshumanizantes , des uniformizándonos de la felicidad igualitaria y
compulsiva sin negatividad7 que el capital, mercado y el hiperconsumo nos ofrece,
y que genera individuos hipocondriacos8 volviéndonos a reencontrar con el espíritu
y con los códigos, relaciones, interdependencias, afectos y dones que nos ofrece
la naturaleza.
De aquí me surgen algunas preguntas:
¿Es posible, entonces, pasar de una visión y paradigma corporal del patrón del
poder colonial androcéntrica a una visión y paradigma corporal Ginocentrista de la
naturaleza, que reduzca nuestra individualidad, ego, e ideas de la modernidad
impuesta sobre seres autónomos y separados de la naturaleza?...... Si es así…,
¿Podríamos configurar modelos y guías sustentables socio situados, socio
circulares para el arte, para nuestras vidas, nuestra relación con los demás,
relación espiritual y somática con la materialidad y con el arte, desde algunos
4
Marcel Duchamp (1887-1968) en sus manuscritos de 1914, concibe lo inframince como un acto
evanescente, infraleve, frágiles acontecimientos, pequeñas manifestaciones externas de energía del hombre,
lo frágil.
5
Conjunción de la palabra arte y espiritualidad. La Artualidad son procesos dialógicos y sustanciales con los
campos espirituales en el hacer artístico. Este proceso puede manifestarse en una integración
holísticamente, vital y espiritual con el soporte a trabajar. Se manifiesta en el arte como espacio y lugar para
lo ritual.
6
En: Lutz, Bruno. (2006). El cuerpo: sus usos y representaciones en la modernidad. Convergencia, 13(41),
215-222. Recuperado en 11 de septiembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-14352006000200008&lng=es&tlng=es.
7
Señalado por el filósofo Byung Chul Han, En: https://www.uv.mx/personal/ramlopez/files/2018/07/4.-
Sobre-la-felicidad-en-la-sociedad-contemporanea-5-febrero-2020.pdf
8
Indicado por Gilles Lipovetsky sobre la felicidad paradójica.
modelos de bioeconomía y economía circular, quizá para una performatividad
colectiva de vida?
¿Es posible desde allí configurar una estética utópica alejada del individualismo y
las dinámicas económicas actuales de especulación, comercio, venta y valor del
arte y que implique más bien activar otras formas de intercambio, dones, regalo,
trueque, agradecimiento y amor?
¿el amor acaso quizá ha sido destituido de nuestra forma biológica, cultural y
social de comportarnos, y es una herida por sanar, de esa modernidad que nos
confronto para controlarnos, vencernos y violentarnos, cuando se definieron como
un ego descubridor, conquistador y colonizador?
Hablar de amor aquí, parecería muy extraño, pero el dominio de una periferia por
un ente colonizador, constituido por Europa como centro, sobre un vasto territorio,
lleno de distintas culturas, ritos, lenguas y población, mediante la apropiación del
territorio y las subjetividades, no solo trajo ideas sobre el desarrollo, para
expropiarlas sino también formas de división, limitación, desprecio, clasificación,
racismo, dominación, crueldad, invisibilización, odio y rencor. Nuestros
antepasados no fueron tratados de manera benévola en el encuentro; Dussel 9
señala que: el "indio"; no fue descubierto como Otro, sino como "lo Mismo" ya
conocido (el asiático) y sólo reconocido (negado entonces como Otro):"en-
cubierto". Los asiáticos, india, indochina, Indonesia y África que eran “los otros”,
los “no blancos”, eran los pueblos negados, por ser distintos, por ser extraños, por
ser vulnerables, por los intereses mercantiles de Europa y por falta de
entrelazamientos emocionales entre seres distintos, entre otras circunstancias. A
los pueblos originarios en América, les paso más o menos lo mismo, aunque
“América no es descubierta como algo que resiste distinta, como el Otro, sino
como la materia a donde se le proyecta "lo Mismo". Ellos y nosotros “en-cubiertos”
seriamos colonizados y vistos, no como humanos, no como seres, sino como
objetos.
los conquistadores y colonizadores en América, que es una invención territorial,
alienaban y controlaban la subjetividad y los cuerpos, sin respetar el propio campo
afectivo, su interrelación con los demás, sus formas de buen vivir,
autoorganización y cooperación interdependiente con la naturaleza y sus
comunidades vecinas. Una herida cultural de desamor destituida, que negó la
cultura matriztica de nuestras culturas ancestrales, quienes tienen otras formas de
economía y relación con el territorio, que es una extensión de su propia existencia
humana, culturas que tienen otras formas de ver/sentir/comprender la riqueza y el
valor, donde no predominan las unidades de medición monetarias y mercantiles
de apropiación, sometimiento y especulación. Pueblos ancestrales que constituyen
culturas de abundancia y no de escasez. La pobreza es otro invento del lado
9
Dussel, Enrique. 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Plural
Editores. Pag.45. 1994. La Paz, Bolivia.
oscuro de la modernidad, de la colonialidad del poder mercantil, tanto como los
conceptos de democracia y desarrollo, que según Walter Mignolo: son conceptos
“inútiles y dañinos para pensar y vivir lo comunal”10
Una manera de des-sujetarnos del patrón colonial del poder, es acercarnos,
profundizar y quizá tomar modelos o guías de otras posibilidades de economía
existente para las artes, otras formas de relación ética, otros entrelazamientos
emocionales, otras existencias inframinces , otras relaciones de Artualidad, otras
formas (in)disciplinadas de performatividad colectiva, que mire con nuevos ojos,
aspectos no relacionados en las epistemologías modernas y estéticas apolíneas
impuestas, de orden explicado.
Creo que sí, “el amor que es la emoción que funda lo social” (1990,35) como lo
indica Maturana11 La investigación y producción artística, debería ahondar y
acercarse en estas líneas, de allí que ahora intentare pensar bajo modelos de
bioeconomía y economía circular, que tienen en cuenta estos aspectos, para
señalar los acercamientos de esta investigación.
El arte, la producción, la difusión, la venta, su especulación, las investigaciones y
todos los mecanismos y circuitos cercanos a este campo no están fuera de la
esfera pública y mundial, los implica y afecta también, como a todos los campos y
sistemas de conocimientos y disciplinas. El mundo vive una crisis civilizatoria, Los
rendimientos decrecientes de las energías fósiles, la emergencia climática, la
pérdida de biodiversidad, la crisis hídrica y los procesos de desertificación, junto
con la profundización de las desigualdades, las masivas y forzosas migraciones, la
pérdida de legitimidad de los sistemas políticos, evidencian una crisis múltiple, que
involucra también procesos Aesthesicos y artísticos.
Una crisis civilizatoria, con gran responsabilidad colectiva y ética, que involucra a
las artes y la cultura, pues estas disciplinas han sido también disciplinadas y
colonizadas con saberes euro centrados, desplazando semióticas visuales y
formas de ver desde nuestros contextos y desde las relaciones que tenemos con
la naturaleza, el paisaje y nuestras costumbres. No podemos seguir creando
imágenes, con ideales sujetados y formados en la decoración y estéticas
apolíneas aprendidas e idealizadas desde la escuela, bajo canones
estereotipados; creo que podríamos acercarnos a otras maneras de crear,
observar y producir arte en las que podamos activar conciencias desde la doxa o
creencias comunes, reflexionar conjuntamente (disjuntivamente), acompañar
comunidades marginales e invisibilizadas e impulsar pensamientos en una
dirección distinta a las promovidas por los modelos planteados por el capital, el
mercado, la banca, las corporaciones, galerías, universidades y estamentos del

10
Walter D. Mignolo, Pedro Pablo Gómez Moreno. Reconstitución estética decolonial. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Colección Doctoral. 1a ed. Pag.33,2021. Bogotá.
11
Maturana, Humberto. Biología de la cognición y epistemología. Temuco: Ediciones Universidad de la
Frontera. Pág. 35.1990. Chile.
arte; el patrón colonial configurado en las artes limitan su expresión, según Aníbal
Quijano: “Serían impedidas de objetivar sus propias imágenes, símbolos y
experiencias subjetivas, de modo autónomo, es decir, con sus propios patrones de
expresión visual y plástica. Sin esa libertad de objetivación formal, ninguna
experiencia cultural puede desarrollarse”12
La bioeconomía también, me ayuda a evidenciar que las raíces de esta crisis
están en el metabolismo económico del capitalismo globalizado, el cual se camufla
en muchas variantes idealizadas y colonizadas de la vida, su camuflaje es
atractivo y en apariencia nuevo, utiliza los recursos visuales, la publicidad y
muchas estrategias de la alfabetividad gráfica y escritural para ocupar los vacíos y
soledades que la contemporaneidad forma en cada uno de nosotros; intensifica,
por ejemplo, la idea de felicidad sin negatividad y caos, idealiza la vida con un
futuro prometedor y con axiomas del crecimiento sostenido13( no sustentable)
como sinónimo de desarrollo.
la bioeconomía nos invita a reconsiderar la premisa antropocéntrica de la
economía clásica, que define como “naturaleza” al conjunto de recursos
disponibles para uso y goce de la humanidad. La naturaleza vista como objeto y
sujetada a nuestros intereses culturales, artísticos y económicos.
Aquí me surgen otras preguntas:
¿Es posible en las artes plásticas recurrir y re-utilizar como medio de expresión,
otros materiales u otros soportes, no categorizados y normalizados por la
academia, como una forma de sustentabilidad con el medio ambiente y una forma
de emancipación decolonial en la producción artística?
¿Podría aumentar la vida útil, con el arte, de ciertos materiales, objetos y
superficies que las industrias del capital desechan, como adaptación de
bioeconomía en las artes?
Las preguntas en este punto son pertinentes, porque, estaré abordando el tema
económico y la bioeconomía desde la producción, desde la fabricación o
elaboración de un producto mediante el trabajo, un trabajo que, en muchos casos,
sobre todo en el sistema artístico no es visto como tal, un trabajo denominado
ahora como industria y que comprenden los sectores que conjugan creación,
producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos
intangibles de carácter cultural, y/o aquellas que generen protección en el marco
de los derechos de autor, pero que los dilemas de su regulación, entre si un artista
es empleado o trabajador, hacen que su trabajo sin remuneración, no reciba una
compensación proporcional al aporte que le hace a la cultura y su trabajo siga

12
Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder. Cultura y conocimiento en América latina.1999 pdf. Descargable
en: URL: https://www.jstor.org/stable/41491587
13
El crecimiento sostenido busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer
las posibilidades de las generaciones del futuro.
siendo visto como un don, un talento e ingenio, algo que llega como un regalo del
cielo, un presente metafísico, algo que conlleva ya, un pago al beneficiario, al
artista. El artista solitario, convencido de su poder sobrenatural, aplaudido por su
sociedad y cultura, atrapada por el control de sus subjetividades y la racionalidad
impuesta; además de que el artista se aísle y sumerja muchas veces en su propia
individualidad, hacen que su aporte cultural no se ajuste y regule a la protección
laboral que otras disciplinas si tienen.
En este punto, me pregunto: ¿Es necesario, salir de esa burbuja de individualidad,
creada por el ego y la normalización actitudinal de los artistas, guiada por la
institucionalidad académica y el circuito del arte? ¿Acaso no podremos salir de
allí, para comprometernos y compenetrarnos con los demás, creando un sistema
de cooperación, integración, sindicato, asamblea y/u otros modos de ser/hacer y
conocer, en el ámbito Aesthesico?
Para abordar estos y otros temas de la producción artística, Me acercare al tema
de bioeconomía por su relación con el pensamiento decolonial, desde
perspectivas, que estaré revisando y profundizando, en las obras de Georgescu-
Roegen y R. Passet, por ahora, entre otros autores.
Desde estas visiones “el ser humano se ha situado a sí mismo por fuera y por
encima de la naturaleza, y ha reducido a la naturaleza a ser simplemente un
medio, un recurso, para los fines, intereses, deseos y necesidades de los seres
humanos”14. Aquí prima primero la economía que la vida, de allí que no importa,
cuan cantidad de árboles se tumban en el mundo para producir papel, lienzos,
telas y materiales para los distintos oficios, incluidos en el arte, ni la cantidad de
minerales para la producción de pinturas, marcadores, aerosoles, disolventes,
aceites y demás productos, de la cadena de materiales involucradas en la
producción artística. En la estructuración, homogenización y mecanización de la
producción de materiales, este hecho parece normal y pasa desapercibido; la
repetición y los canones del arte, promueven la utilización de ciertos materiales
sobre otros en sus sutiles estructuras y epistemologías: el lienzo, la tela, el
bastidor, los oleos y el tamaño entre otros materiales, medidas y soportes, están
en una jerarquía mayor que los papeles, las etiquetas, las estampas, las piedras,
lo mínimo, lo pequeño y otros materiales no recurrentes en el arte, determinando
su valor cualitativo como objetos, su valor cuantitativo comercial como objeto
terminado, incluso su poder, en la producción artística. Un poder en escala menor,
que está relacionado y conectado con otras estructuras, funciones, relaciones y
poderes, de unas estructuras mayores relacionadas con la aceptación del material
como arte, su difusión, comercialización, venta, adquisición, producción cultural y

14
Maldonado, Carlos Eduardo. La bioeconomía como un enfoque de complejidad y crítico de la función de
producción. En: Bioeconomía: Miradas múltiples, reflexiones y retos para un país complejo: Un libro sobre
economías diversas, y economías “otras” para la vida. pag.54
ocupación de espacios específicos y determinados por la cultura capital, para
mostrar la producción artística.
El sistema económico y su poder hegemónico, es un sistema cerrado. La
bioeconomía es un sistema abierto y complejo que prioriza la vida sobre la
economía, un sistema abierto como la vida, por tanto, el decrecimiento o la
reducción de la producción material y del consumo para asegurar la supervivencia
del planeta, podría tenerse en cuenta también, en el desarrollo de actividades
artísticas y en el ámbito de la producción artística, reutilizando material deshecho,
prolongando su vida útil y reciclando el desperdicio y la basura.
La bioeconomía es Economía ecológica y se anexa y esta fuertemente
entrelazada con el buen vivir y el saber vivir (eupraxein; suma qamaña; sumak
kawsay) conceptos propuestos por los pueblos originarios asentados en los países
andinos que se han adoptado en las constituciones de Bolivia y Ecuador para
denotar un nuevo modelo económico y político de sociedad y Estado, y una nueva
visión respecto de la naturaleza. La bioeconomía es afirmación de la vida y crítica
de la función de producción, reprocha el modo de producción capitalista y
extractivista, pues defiende la biosfera, que incluye todos los ecosistemas de la
vida en nuestro planeta.
Una economía otra, que no sea instrumento de la economía racional dominante,
una economía otra para las artes, emparentada con economías del pensamiento
ambiental sur, aquellas que la modernidad ha ocultado, destituido y velado. Una
economía que nos permita habitar nuestra casa (Oikos), por lo tanto, asearla,
reconstituirla, recoger su basura, quizá para crear, para simbolizarla nuevamente,
no para mercantilizarla, más bien, para reutilizar aquello que desechamos en
sentido simbólico, imaginativo, artístico, de uso solidario, que ponga en práctica
esas economías del afecto,(el amor como vinculo de gratitud) la comunidad, el
compartir, la reciprocidad, la austeridad, la generosidad, la serenidad y la
Artualidad, entre muchas más sentires.
Una economía posible, descolonizada, que no replique la hegemonía de
sentimientos impuestos, de las lógicas discursivas y la racionalidad patriarcal y
capitalista, quizá otras formas afectivas residuales y otras emergentes (Raymon
Williams) o comunidades morales, o e-mociones15 en sentido de emociones que
se desplazan y transitan por las experiencias que cada persona pueda tener ante
la experiencia y la representación, quizá también activando sentimientos que se
“incorporan” en el cuerpo, en la performatividad artística del hacer. Una
incorporación de Sentimientos y afectos de manera heterogénea, desprendida de
las lógicas de las políticas económicas discursivas, racionales, positivistas y

15
Idea encontrada En: Besserer Alatorre, Federico. (2014). Regímenes de sentimientos y la subversión del
orden sentimental: Hacia una economía política de los afectos. Nueva antropología, 27(81), 55-76.
Recuperado en 16 de septiembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-06362014000200004&lng=es&tlng=es..
capitalistas, que utilizan los sentimientos, como manera de apropiarse, subordinar
y dirigir a las personas hacia sus propósitos, intereses y a la obediencia de sus
lógicas que subyacen a sus idealismos fijos y anclados.
La bioeconomía y su filosofía, tanto como el pensamiento decolonial, pueden ser
una guía y modelo para estructurar y modelar una arte nuevo, un arte des
enmarcado de las lógicas del capital y de las estéticas apolíneas, quizá un arte
que devele tanto la belleza como la fealdad, como un indicador coherente de la
vida, de nosotros y de la naturaleza. Un tipo de arte mas cercano a las estéticas
dionisiacas y/o estéticas implicadas, que tenga concordancia con la realidad, el
pensamiento y las utopías. Un arte concordante, es decir con la capacidad de
reunir, juntar, ordenar y unir, tanto el “espíritu artístico”, la Aesthesis y la práctica
del hacedor de arte, como las nociones y percepciones de la realidad actual: sus
desgracias, síntomas, dolores, rabias, disgustos y heridas.
Bien, lo señala Aníbal Quijano16 “toda rebelión estética implica igualmente una
subversión del imaginario del mundo, una liberación de ese imaginario respecto
de los patrones que lo estructuran y al mismo tiempo lo aprisionan. Toda estética
nueva tiene, en consecuencia, carácter utópico”. Un arte que entreteja sutilmente
modos de liberación ante procesos de dominación y explotación, que reordene el
orden presente que no es coherente con la vida y sus ecosistemas diversos y
heterogéneos, que reordene el modo de producción artística actual, ante tanta
acumulación y desperdicio de materiales que el desarrollo y capital produce y que
rearticule la noción de Aesthesis y belleza diversa y heterogénea también, no
como maquillaje homogéneo simulado, artificialidad, placer fugaz, satisfacción
dirigida y controlada, manifestación sensorial dominada sino, quizá, como
Aesthesis y belleza definida, en términos de David Bohm 17 como: “concordancia
en todos los aspectos”, no importando la heterogeneidad, lo corporal lo espiritual,
lo bello , lo feo, el imaginario reconstituido, libertad y solidaridad, ni mucho menos
aquello que la cultura dominante
desprecia, deshonra, oculta e
invisibiliza.
Importa atreverse, develarse,
desprendernos de la colonialidad
del poder, preguntarnos,
cuestionar la colonialidad y
sostener un disgusto, como
aquel comentado al inicio de
este ensayo, en el que “Mujeres
Creando” reinventan una nueva
corriente de pensamiento crítico-artístico, con sus acciones, con sus palabras, con
16
Intervención de muro. Grafiti. ” Mujeres Creando” la paz, Bolivia.
Quijano, Aníbal. Estética de la utopía. Antologías Esenciales, pág. 817. Clacso. 2020. Texto en pdf. Lima.
Perú.
17
Bohm, David. La creatividad. pág.133. Ed. Kairos. 2002. Barcelona, España.
sus frases, con su performatividad, con la utilización de escasos materiales y
recursos para expresarse, con el uso de soportes no convencionales en el arte,
con su resistencia, resonancia y belleza periférica y sublevada.

También podría gustarte