Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia 12 Temas Administracion Uancv Examen de Suficiencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

BALOTARIO N° 03

BACHILLER

YESENIA ROCIO BARRIENTOS BALCONA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN

ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

JULIACA – PERÚ

1
2020

DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado

salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para

lograr mis objetivos.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por

la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que

nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo

caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y

por su amor. A mis compañeros por ser el ejemplo de personas muy importantes y de

los cuales aprendí aciertos y de momentos difíciles y a todos aquellos que ayudaron

directa o indirectamente a realizar esta monografía.


ÍNDICE

I. FUNDAMENTOS DE GERENCIA: GENERALIDADES DE LA

ADMINISTRACIÓN........................................................................................................7

1.1 Origen de la Administración...............................................................................8

1.2 Definición de la Administración.........................................................................8

1.3 Importancia de la Administración.......................................................................9

1.4 Objetivos de la Administración........................................................................10

1.5 Características de la Administración................................................................11

1.6 Funciones de la Administración.......................................................................12

1.7 La Administración como proceso continuo......................................................12

1.8 Principios generales de la Administración........................................................14

1.9 Relación de la Administración con otras Ciencias...........................................16

II. FUNDAMENTOS DE MARKETING: CONCEPTOS DE MARKETING...........17

2.1 Marketing como filosofía, técnica y ciencia.....................................................17

2.2 Marketing, partes y devolución........................................................................18

2.3 Marketing y las ventas......................................................................................20

2.4 Campos de acción del Marketing......................................................................22

III. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES..........................................................23

3.1 Concepto de economía......................................................................................23

3.2 Campos de estudio de la Economía..................................................................24


3.3 Economía descriptiva........................................................................................25

3.4 Teoría económica..............................................................................................25

3.5 Microeconomía y sus ramas.............................................................................27

3.6 Macroeconomía y sus ramas.............................................................................28

3.7 Teoría de la moneda..........................................................................................29

3.8 Funciones del BCR...........................................................................................30

IV. ESTADÍSTICA: CONCEPTOS BÁSICOS.........................................................30

4.1 Concepto de estadísticas...................................................................................30

4.2 Clasificación de la Estadística..........................................................................31

4.3 Población y muestra..........................................................................................32

4.4 Unidades de observación..................................................................................32

4.5 Variables...........................................................................................................33

4.6 Clasificación de las variables............................................................................33

4.7 Medición de las variables.................................................................................34

V. CONTABILIDAD: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD

GERENCIAL..................................................................................................................35

5.1 Aspectos generales de la Contabilidad.............................................................35

5.2 Conceptos y campos de aplicación de la contabilidad gerencial......................36

5.3 Objetivos, diferencias y semejanzas entre la contabilidad gerencial y

contabilidad financiera................................................................................................37

VI. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO..............................................................39

6.1 Importancia de la Administración en la Gestión del Talento Humano.............39


6.2 Importancia del liderazgo en la Gestión del Talento Humano.........................39

6.3 Como lograr el liderazgo dentro de la empresa................................................40

6.4 Valores que debe practicar el Líder..................................................................41

6.5 Importancia del Capital Humano dentro de las Organizaciones.......................42

6.6 Concepto de gestión y Talento Humano...........................................................43

VII. MATEMÁTICA FINANCIERA: DEFINICIÓN DE FINANZAS......................44

7.1 Sistema financiero peruano...............................................................................44

7.2 Tasa de interés..................................................................................................45

7.3 Tasa de descuento.............................................................................................46

7.4 Operaciones proyectivas y operaciones retrospectivas.....................................46

7.5 Interés simple....................................................................................................47

7.6 Fórmulas de interés simple...............................................................................48

7.7 Calculo de interés simple..................................................................................49

7.8 Valor actual a interés simple.............................................................................50

7.9 Calculo de la tasa de interés simple..................................................................51

7.10 Calculo del tiempo a plazo de operación financiera.....................................51

VIII. LEGISLACIÓN LABORAL: FUENTES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO

COLECTIVO AL TRABAJO.........................................................................................52

8.1 El derecho de sindicalización...........................................................................52

8.2 Libertad sindical y tipos de sindicatos..............................................................52

8.3 Los conflictos....................................................................................................53

8.4 Negociación colectiva.......................................................................................54


8.5 Convenio colectivo...........................................................................................54

8.6 La conciliación y el derecho de huelga.............................................................55

8.7 Clases de huelga................................................................................................56

8.8 Efectos y causas................................................................................................57

IX. FINANZAS: INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS........................................58

9.1 Objetivos de las finanzas..................................................................................58

9.2 Función financiera............................................................................................59

9.3 Financiamiento..................................................................................................60

9.4 Inversión y pago de dividendos........................................................................61

9.5 Relación de las finanzas con la contabilidad y la economía.............................62

9.6 El administrador financiero..............................................................................63

X. GERENCIA DEL MYPES: ASPECTOS GENERALES DE LA

ADMINISTRACION DE MYPES.................................................................................64

10.1 Concepto, importancia, características de las MYPES.................................64

10.2 La idea de negocios y sus componentes........................................................65

10.3 Concepto y características del empresario....................................................66

10.4 Cultura emprendedora...................................................................................67

10.5 Actividades que desarrollan las MYPES......................................................68

10.6 Situación actual de las MYPES y expectativas futuras.................................68

XI. AUDITORIA DE GESTIÓN...............................................................................69

11.1 Definición y objetivos de auditoria de gestión..............................................69

11.2 Perfil del auditor y responsabilidad profesional............................................70


11.3 Normas de calidad en una auditoria de gestión.............................................72

11.4 Auditoria en el ámbito privado y público.....................................................73

XII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................74

12.1 Etimología y características del método.......................................................75

12.2 Elementos del método...................................................................................76

12.3 Clases de método...........................................................................................76

12.4 Métodos y técnicas de la investigación.........................................................77

12.5 La investigación y el método científico........................................................79

XIII. CONCLUSIONES............................................................................................80

XIV. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................80
I. FUNDAMENTOS DE GERENCIA: GENERALIDADES DE LA

ADMINISTRACIÓN

1.1 Origen de la Administración

La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad.

El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera

importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institución

básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como

la administración desde principios del siglo. Pocas veces en la historia de la

humanidad una institución se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La

administración que es el órgano específico encargado de hacer que los recursos

sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo

económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad

indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez.

(Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007)

El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar

con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del

desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por

las tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas

y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso

a la creación de las pequeñas comunidades. (Universidad Católica Boliviana San

Pablo, 2007)
1.2 Definición de la Administración

“Administrar es prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar a través de la

gerencia”. (Henri Fayol).

“La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de

objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo

humano coordinado.” (José Antonio Fernández Arena).

“La Administración es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima

eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social”. (Agustín

Reyes Ponce). Este autor añade que la Administración es la técnica de la

coordinación de las cosas y personas que integran una empresa.

“La Administración es la dirección de un organismo social, y su efectividad en

alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes”.

(Harold Koontz y Cyril ODonnell).

“Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno”.

(George R. Terry).

“La Administración es un proceso distintivo que consiste en la planeación,

organización, ejecución y control, ejecutados para determinar y lograr los

objetivos, mediante el uso de gente y recursos”. (George R. Terry).

“La Administración es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de

planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr

un propósito dado”. (E.F.L. Brech).


1.3 Importancia de la Administración

Una de las formas más sencillas de la administración, en nuestra sociedad, es la

administración del hogar y una de las más complejas la administración pública.

Pero el fenómeno administrativo no solamente nació con la humanidad sino que

se extiende a la vez a todos los ámbitos geográficos y por su carácter Universal,

lo encontramos presente en todas partes. Y es que en el ámbito del esfuerzo

humano existe siempre un lado administrativo de todo esfuerzo planeado.

(Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007)

La importancia de la administración se ve en que está imparte efectividad a los

esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero

y relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y

proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su consigna constante.

(Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007)

1.4 Objetivos de la Administración

Proporcionar eficiencia en los procesos: Entendiendo la eficiencia como los

medios, métodos, procesos, procedimientos, reglas y, los reglamentos sobre la

forma como se deben desarrollar las diferentes actividades implícitas en cada

proceso empresarial, y que todos los involucrados en el proceso administrativo

las deben conocer aplicar, respetar y cumplir a cabalidad, de tal forma que

garanticen el óptimo funcionamiento de la empresa. (Fabian Daza, 2018)

Proporcionar eficacia en los procesos: La eficacia son los fines y los objetivos

que se planean desarrollar y cumplir en la organización, teniendo en cuenta que

cada empresa plantea sus propios objetivos que cumplir. La función o tarea de la
administración, consiste en interpretar las voluntades organizacionales

plasmadas en los objetivos, y establecer los mecanismos para alcanzarlos

mediante la administración, dividiendo esta acción en planeación, organización,

dirección y control, que constituye la función administrativa aplicable en la

empresa. (Fabian Daza, 2018)

1.5 Características de la Administración

a) Universalidad

El fenómeno administrativo se presenta donde quiera que existe un organismo

social, pues en él siempre debe haber coordinación sistemática de medios. Por lo

mismo, la Administración se da en el Estado, en el ejército, en la empresa, en

una sociedad religiosa, etc. Los elementos esenciales en todas esas clases de

administración serán los mismos, aunque lógicamente existen variantes

accidentales. (Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007)

b) Especificidad

Aunque la Administración siempre está acompañada de otros fenómenos de

índole distinta (en la empresa, funciones económicas, contables, productivas,

mecánicas, jurídicas, etc.), el fenómeno administrativo es específico y distinto

de los que acompaña. Se puede ver, por ejemplo, un magnífico ingeniero de

producción (como técnico en esta especialidad) y un pésimo administrador.

(Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007)

c) Unidad temporal

Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste


es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están

dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos

administrativos. Así por ejemplo, no por hacer los planes, se deja de mandar,

controlar, organizar, etcétera. (Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007)

d) Unidad jerárquica

Todo aquel que dentro de un organismo social tiene carácter de jefe, participa en

distintos grados y modalidades en la misma Administración. Así, por ejemplo,

en una empresa forman “un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general,

hasta el último mayordomo”. (Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007)

1.6 Funciones de la Administración

Producción: Considerado tradicionalmente como uno de los departamentos

clave, ya que se encarga del óptimo aprovechamiento y de la adecuada

introducción de infraestructura en un organismo o empresa.

Mercadotecnia: De suma importancia, dada su especialidad que hoy en día

representa, y que sostiene en la empresa la responsabilidad de elaborar métodos

eficientes en el manejo y coordinación de los sistemas de venta que la empresa

ofrece a un mercado específico.

Finanzas: Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del

capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer

de los medios económicos necesarios para cada uno de los demás

departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente.

Recursos humanos: Departamento de vital importancia, ya que mediante el uso


adecuado de programas de reclutamiento, selección, contratación, capacitación y

desarrollo, se allega para la empresa del personal adecuado y afín a los objetivos

de la misma.

1.7 La Administración como proceso continuo

El proceso administrativo es un conjunto de etapas (planificación, organización,

dirección y control) cuya finalidad es conseguir los objetivos de una empresa u

organización de la forma más eficiente posible. (Francisco Lopez, 2020)

En palabras aún más sencillas, el proceso administrativo se compone de una

serie de etapas que nos ayudarán a conseguir los objetivos propuestos. El

proceso administrativo es continuo. No se trata de realizar cada una de las etapas

y todo termina ahí. Cuando termina un ciclo, se pasa al siguiente. Normalmente

se utiliza para el objetivo general de la empresa, objetivos particulares o incluso

para proyectos menores. (Francisco Lopez, 2020)

En la definición, hemos dicho que el proceso administrativo está formado por

una serie de etapas: planificación, organización, dirección y control. En este

apartado las desarrollaremos y las explicaremos. Claro que, en primer lugar,

conviene saber cómo se separan estas dos fases:

Fase mecánica: La fase mecánica está compuesta por la planificación y la

organización. Podríamos decir que es una parte estática del proceso.

Fase dinámica: La fase dinámica, por su parte, está compuesta por la dirección y

el control. En este sentido, la palabra dinámica hace referencia al movimiento.

En cualquier caso, más importante que distinguir entre mecánico y dinámico, es

conocer las distintas etapas que lo componen:


 Planificación: Trata de programar las tareas a realizar y resolver las

cuestiones pertinentes que más tarde se ejecutarán.

 Organización: La idea es ver quién se encargará de cada tarea, en qué

orden y que estructura tendrá el proyecto en su ejecución.

 Dirección: La dirección no sólo se encarga de mandar, también se

encarga de ayudar, respaldar e intervenir ante cualquier conflicto que se

presente en la consecución de objetivos.

 Control: El control se basa en el seguimiento de métricas confiables que

permitan supervisar que se conseguirán los objetivos más grandes.

1.8 Principios generales de la Administración

Catorce son los principios de administración de Henri Fayol:

 División del trabajo. La especialización permite que el individuo

acumule experiencia, y mejore continuamente sus habilidades; de tal

modo, pueda ser cada vez más productivo.

 Autoridad. El derecho a dictar órdenes junto con las cuales debe ir

equilibrada la responsabilidad de su función.

 Disciplina. Los empleados deben de obedecer, pero este tema tiene dos

caras: los empleados obedecerán, solo la gerencia hace su parte

proporcionando una buena lección.

 Unidad de mando. Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin otras

líneas de mando en conflicto.

 Unidad de dirección. La gente contratada para la misma clase de

actividades debe de tener los mismos objetivos en un solo plan. Esto es

esencial para asegurar la unidad y la coordinación en la empresa. La


unidad del comando no existe sin la unidad de la dirección, pero no fluye

necesariamente de ella.

 Subordinación del interés individual (al interés general). La

administración debe de considerar que las metas de las empresas son

siempre supremas.

 Remuneración. El pago es un motivador importante pero cuando Fayol

analiza un número de posibilidades, precisa que no existe un sistema de

remuneración perfecto.

 Centralización (Descentralización). Este es un tema de grado

dependiendo de la condición del negocio y de la calidad del personal.

 Cadena escalonada (línea de autoridad). Una jerarquía es necesaria para

la unidad de la dirección. Pero la comunicación lateral es también

fundamental, mientras que los superiores sepan que está ocurriendo tal

comunicación. La cadena escalonada se refiere al número de niveles en

la jerarquía desde la autoridad de mayor nivel hasta el más bajo de la

organización. No debe ser muy amplia o consistir de demasiados niveles.

 Orden. El orden material y el orden social son necesarios. El primero

disminuye la pérdida de tiempo y la manipulación innecesaria de

materiales. El segundo se logra con la organización y la selección.

 Acción. En el funcionamiento de un negocio es necesaria una

combinación de amabilidad y justicia. Tratar bien a los empleados es

importante lograr equidad.

 Estabilidad de la contratación del personal. Los empleados trabajan

mejor si tienen la seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera.

Una contratación insegura y un alto índice de rotación de personal de


forma contraria a la organización.

 Iniciativa. Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta

manera es una fuente de la fortaleza para la organización. Aun cuando

puede implicar un sacrificio de la vanidad personal de parte de muchos

gerentes.

 Espíritu de cuerpo. La administración debe fomentar la motivación moral

de sus empleados. Fayol llega aún más lejos: ”Es necesario un verdadero

talento para coordinar esfuerzos, provocar el entusiasmo, utilizar las

capacidades de cada persona, y recompensar a cada uno según sus

méritos, sin despertar posibles celos y disturbar las relaciones

armoniosas.”

1.9 Relación de la Administración con otras Ciencias

Entre la Administración y las Ciencias Sociales existen numerosos puntos de

contacto que de algún modo deben tratar especialistas de una y otra disciplinas,

con mayor razón en tanto que la Administración, como aportación reciente al

campo de la ciencia y de la técnica, enfrenta diversos problemas que antes

resolvían los científicos sociales. La Administración tiene un carácter

eminentemente social, ya que toda la sociedad necesita de los medios técnicos de

la Administración para el correcto desarrollo de su función, y observamos que

durante los primeros años de su estructuración la mayor parte de los principios

que utilizó se tomaron de la Sociología, la Psicología y la Economía..

(Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007)

El Derecho forma parte de la estructura necesaria en que descansa lo social.

Sólo sobre la base de una justicia establecida por el Derecho esta estructura
queda firmemente asentada. Una sociedad sin Derechos es inconcebible aún para

la Administración privada. Un organismo social únicamente puede administrarse

cuando es posible exigir determinadas acciones de los demás, ya sea que éstas

hayan sido impuestas por la ley o que se deriven inmediatamente de un

convenio. Desde este punto de vista, la Administración está relacionada

intrínsecamente con el Derecho, pues la estructura jurídica de la organización

productiva es la base para la actuación administrativa. (Universidad Católica

Boliviana San Pablo, 2007)

La relación entre la Administración y la Economía es muy estrecha, sobre

todo en cuanto al fin económico que persigue la empresa productiva. Desde esta

perspectiva, muchas de las acciones administrativas deberán sustentarse en la

ciencia económica, ya que uno de los objetivos fundamentales del esfuerzo

coordinado y conducido dentro del organismo social es la producción de

beneficio económico. (Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007)

Entre la Administración y la Psicología existe una relación de suma

importancia, como es el caso del desarrollo de las modernas teorías de

Administración, donde la Psicología ha hecho aportes valiosos en el manejo y

control de la conducta humana, haciendo énfasis en la necesidad de cooperación

que debe darse entre los miembros de la organización hacia los estratos

administrativos y directivos. Ello plantea el problema de la Psicología y la

Administración en términos del éxito que se alcance como resultado de la

cooperación, o la falta de ella, dentro de la empresa productiva y su relación con

el elemento de coordinación que debe mantener la Administración. (Universidad

Católica Boliviana San Pablo, 2007)


II. FUNDAMENTOS DE MARKETING: CONCEPTOS DE

MARKETING

1.10 Marketing como filosofía, técnica y ciencia

Como filosofía: es una posición mental, una actitud, una forma de concebir la

relación de intercambio por parte de la empresa que ofrece su producto o su

servicio al mercado. Esta concepción nace de las necesidades y deseos del

consumidor y tiene como objetivo su satisfacción (satisfacer las necesidades) de

la manera más beneficiosa, tanto para el comprador, como para el vendedor.

(Luis Miguel Manene, 2012)

Como Técnica: el Marketing es la manera específica de ejecutar o llevar a cabo

la relación de intercambio que consiste en identificar, crear, desarrollar y servir a

la demanda. Durante mucho tiempo, el término de “marketing” ha sido asociado

y, a menudo confundido especialmente con las actividades de publicidad y

promoción e, incluso, a veces, con el diseño de productos y técnicas de venta.

Realmente el Marketing se veía como un conjunto de técnicas que tenían como

objeto de estudio y aplicación todas las actividades relacionadas con el proceso

de poner el producto, desde su origen, en manos del cliente o consumidor,

mientras mantenía informada a la organización empresarial sobre todas las

variantes del mismo, como conjunto o como mercado. (Luis Miguel Manene,

2012)

Como Ciencia: Marketing es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar

valor para satisfacer necesidades de un mercado objetivo con lucro. El

Marketing identifica necesidades y deseos no realizados. Define, mide y


cuantifica el tamaño del mercado identificado y el lucro potencial. (Luis Miguel

Manene, 2012)

1.11 Marketing, partes y devolución

Producto: Es el elemento sobre el que gira cualquier tipo de campaña de

marketing. Pretende satisfacer un deseo o necesidad de cualquier consumidor y

no es solo algo tangible, sino que engloba valores e ideas. En cualquier

estrategia de marketing es necesario definir el producto adecuadamente y para

ello es necesario responder a las siguientes preguntas:

 ¿Qué vendo?

 ¿Qué necesidades puede cubrir?

 ¿Cuáles son los beneficios que ofrece con cada una de sus

características?

 ¿Aporta un valor añadido?

Precio: Fijar el precio adecuado, conocido en inglés como pricing, no es una

tarea sencilla y debe cuidarse con suma delicadeza. Es algo en lo que cualquier

consumidor fija la vista antes siquiera de observar sus características o

diferencias frente a una posible competencia. Si pretendes fijar un precio óptimo

debes realizar un estudio para saber cuánto está dispuesto a pagar un consumidor

por él, cuáles son los precios de tus competidores para productos similares y

calcular los beneficios netos. Tampoco debes obviar el valor que puede tener el

producto para el cliente. O si existen precios estándar que los consumidores

puedan tener asumidos para un producto de esa naturaleza. Y, por último, si

puede conseguirse una ventaja competitiva si se baja el precio. (Oscar

Villacampa, 2020)
Punto de venta: Es el proceso mediante el cual tu servicio o producto llega

hasta tu cliente. Es una cuestión que influye directamente en la satisfacción de

los consumidores y en el margen de ganancia. Debes tener en cuenta todas las

variables acerca del almacenamiento, transporte, coste de los envíos, tiempos de

la operación y canales que más te convenga utilizar. La forma de

comercialización y el canal de venta escogido impactan directamente en el

negocio.

Promoción: En la promoción se incluyen todas las formas posibles de dar a

conocer un servicio o producto y, actualmente, gracias a las nuevas tecnologías,

se puede hacer con cualquier tipo de presupuesto, filosofía y concepto. Podrás

optar por los clásicos anuncios en televisión, vallas publicitarias y radio u optar

por estrategias digitales de inbound marketing o social ads, por ejemplo.

1.12 Marketing y las ventas

Marketing y ventas están dirigidos a aumentar los ingresos de la empresa, y

están tan estrechamente entrelazados que es difícil comprender sus diferencias.

De hecho, en las organizaciones pequeñas, las mismas personas suelen realizar

ambas tareas de marketing y ventas. Sin embargo, el marketing es diferente a las

ventas. (ConexionEsan, 2016)

Sin el marketing, su compañía no tendría clientes potenciales, pero aún sin una

buena técnica de ventas y estrategia, su índice de cierre puede bajar. Marketing y

ventas deben trabajar simultáneamente por alcanzar los objetivos de la empresa.

(ConexionEsan, 2016)

Sobre el Marketing: El Marketing debe consistir en estrategias que puedan


medir su alcance y trabajar para convencer a sus clientes potenciales que usted

es la mejor compañía para ellos. Es el mensaje que prepara la perspectiva para la

venta. Podría consistir en la publicidad, las relaciones públicas, medios de

comunicación social, marketing relacional, marketing de marca, marketing viral

y la publicidad directa.

Estas son algunas características que permiten diferenciarlo de las ventas:

 El marketing es de uno a muchos.

 Enfoque de la imagen global para promover y cumplir con los deseos del

cliente a través de productos y/o servicios que la empresa puede ofrecer.

 El marketing tiene alcance en la investigación de mercado, la publicidad,

las ventas, las relaciones públicas, el servicio al cliente y la satisfacción.

 Resultados normalmente a largo plazo.

 El marketing muestra cómo llegar a los clientes y construir una relación

de larga duración.

 Se dirige a la construcción de una identidad de marca para que sea

fácilmente asociado con la satisfacción de una necesidad.

Sobre las Ventas: El proceso de venta consiste en la interacción interpersonal.

A menudo se realiza por una reunión de uno-a-uno, llamadas, y la creación de

redes. Es algo que se acopla con el cliente potencial a nivel personal. La mayor

parte del tiempo, el cliente potencial ha llegado al área de ventas a través de los

esfuerzos de marketing.

Estas son algunas características que lo diferencia del marketing:

 Las ventas son de uno a uno.


 Busca cumplir con los objetivos de volumen de ventas.

 Una vez que un producto ha sido creado por una necesidad del cliente,

las ventas persuaden al cliente a comprar el producto para satisfacer sus

necesidades.

 Resultados normalmente a corto plazo.

 La venta es el resultado de la buena gestión del vendedor y de la

campaña de marketing.

 Las ventas son la estrategia para satisfacer necesidades de un individuo,

impulsados por la interacción humana. Es la capacidad de satisfacer una

necesidad en el momento adecuado.

1.13 Campos de acción del Marketing

Los mercadólogos, intervienen en la venta de 10 tipos de entidades diferentes:

Bienes: los bienes físicos constituyen el grueso de la producción y la labor de

marketing de la mayor parte de los países. En las naciones en vías de desarrollo

los bienes - sobre todo los alimentos, productos básicos, ropa y vivienda- son el

principal puntal de la economía. (Timeslide, 2015)

Servicios: a medida que las economías avanzan, una fracción creciente de sus

actividades se concentra en la producción de servicios. Muchas ofertas de

mercado consisten en una combinación variable de bienes y servicios.

Experiencias: al orquestar diversos servicios y bienes, es posible crear,

presentar y vender experiencias. Eventos: los mercadólogos promueven eventos

que se llevan a cabo cada cierto tiempo.

Personas: el marketing de celebridades se ha convertido en un negocio


importante.

Lugares: los lugares - ciudades, estados, regiones y países enteros- compiten

activamente para atraer turistas, fábricas, oficinas centrales de empresas y

residentes.

Propiedades: las propiedades son derechos de posesión intangibles, sea de

propiedades reales (bienes raíces) o financieras (acciones y bonos). Las

propiedades se compran y se venden, y ello da pie a una labor de marketing. Los

agentes de bienes raíces trabajan para los dueños o buscadores de propiedades,

para vender o comprar bienes raíces residenciales o comerciales. Las empresas

de inversión y los bancos se ocupan de ejercer el marketing de valores para

inversionistas.

Organizaciones: las organizaciones trabajan activamente para crear una imagen

fuerte y favorable en la mente de sus públicos. Vemos anuncios de identidad

corporativa colocados por empresas que buscan un mayor reconocimiento

público.

Información: la información se puede generar y vender como un producto. La

producción, presentación y distribución de la información es una de las

principales industrias de la sociedad.

Ideas: toda oferta de mercado lleva implícita una idea básica en su interior. Los

productos y servicios son plataformas para suministrar alguna idea o beneficio.

Los mercadólogos buscan con ahínco la necesidad central que están tratando de

satisfacer.
III. ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES

1.14 Concepto de economía

Es el estudio de la manera en que las personas y la sociedad terminan por elegir

usando o no dinero, el empleo de los recursos productivos escasos que podrían

tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su

consumo, entre las diferentes personas y grupos de la sociedad. La economía

analiza los costos y beneficios derivados de la mejora de los patrones de

utilización de los recursos.

“La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos

escasos de que disponen las sociedades humanas: estudia las formas cómo se

comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por

la tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con

que cuentan los agentes de la actividad económica.

1.15 Campos de estudio de la Economía

La economía para su estudio se divide en dos campos: microeconomía y

macroeconomía.

La microeconomía se refiere al estudio de las elecciones que hacen individuos,

empresas y gobiernos, denominados "agentes económicos"; es decir, su

comportamiento ante la escasez. La microeconomía explica cómo se determinan


variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen

de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes económicos tomarán

decisiones intentando obtener la máxima satisfacción o utilidad posible.

La macroeconomía se refiere al estudio del funcionamiento de la economía

nacional y global. Analiza las variables agregadas, como el monto total de

bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de

recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el

comportamiento general de los precios.

Recientemente se han añadido los campos de la mesoeconomía y la

metaeconomía.Sin embargo, no están plenamente consolidados como los otros

dos.

1.16 Economía descriptiva

La economía descriptiva tiene por objetivo la descripción de la actividad

económica en una determinada realidad concreta que se desea analizar. Describe

la realidad que luego explicará la economía política, transformando esa

descripción – del comportamiento de los consumidores, de los productores, de

las instituciones gubernamentales y otros agentes dedicados a la permanente

tarea de emplear recursos escasos para atender, de la mejor manera, las

necesidades de bienes de la colectividad, los cuales están interrelacionados con

los hechos mediante el encadenamiento de reacciones, motivaciones e

influencias recíprocas - en un conjunto de leyes sociales e históricas, cuya

aplicación en la práctica será el objetivo del análisis de la política económica. La

economía descriptiva no sólo suministra material a las otras disciplinas, también

recibe aportes de las mismas y, en particular, de la economía política. Debido al


levantamiento de datos, descripción y clasificación de los hechos, la realidad se

somete a un riguroso tratamiento científico para ver la relación entre los diversos

agentes en el cuadro de la actividad económica.

1.17 Teoría económica

La Teoría Económica estudia precisamente cómo optimizan los agentes su

conducta a la hora de enfrentarse a las alternativas posibles con las que pueden

alcanzar sus fines. De ese tipo de estudios se derivan enunciados positivos, que

son aquellos enunciados o hipótesis contrastables con la realidad a fin de

determinar la veracidad o falsedad de la información sobre el comportamiento de

los agentes económicos, y enunciados normativos, que sin embargo, no son

predicciones científicas sino juicios de valor acerca de la bondad o perjuicio que

puede derivarse de una hipótesis. Se trata de enfrentar el mundo del ser- juicio

positivo- al mundo de cómo deberían ser las cosas, en función de la bondad,

justicia social, etc., es decir, enunciados de carácter normativo. Los enunciados

normativos no son verdaderos o falsos, son simplemente opinables. La Teoría

Económica pone su énfasis en el análisis positivo, que debe además ser un

soporte argumental básico del análisis normativo, pues en afortunada expresión

de Joan Robinson, la Teoría Económica es la caja de herramientas de todos los

economistas.

El tipo de enfoque utilizado por el análisis económico o la Teoría Económica es

el positivo cuando se examina un hecho económico con el instrumental propio

del análisis económico sin entrar a valorar lo conveniente de esa situación o lo

deseables o no que sean sus consecuencias. Pero el economista tiene también sus
opiniones como ciudadano y puede realizar juicios de valor, y lo deseable es que

haga explícito que se trata de su opinión.

En cualquier caso es importante reconocer cuándo se trata de las opiniones

personales de alguien y cuándo se trata de un enunciado positivo y académico (y

por tanto refutable al contrastarlo con la realidad), es decir, distinguir que los

enunciados pueden ser, por un lado, normativos, si se realizan juicios de valor

sobre una cierta cuestión económica, y en este caso entran en juego los valores y

opiniones de la persona que realiza el análisis, y por otro lado, puede ser un

enunciado contrastable con la realidad cuando posee un enfoque positivo. En

muchas ocasiones, la confusión entre ambos enfoques ha llevado a un cierto

descrédito a la Economía como Ciencia.

La Teoría Económica sirve básicamente para realizar predicciones. Sin duda, a

partir de modelos sencillos y supuestos de partida más o menos elementales que

tratan de captar la realidad del tipo (los consumidores tratan de maximizar su

utilidad, los productores tratan de maximizar sus beneficios, etc.) y a través de

modelos que se van sofisticando, al recoger más variables y mayor número de

relaciones entre ellas, se llega a una representación matemática a través de la

Política económica y sus objetivos

1.18 Microeconomía y sus ramas

La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales destacan el

equilibrio parcial, el equilibrio general y el equilibrio de Nash para entender los

problemas del consumidor y del productor en mercados de bienes y servicios.

Estas ramas o subdisciplinas no pueden considerarse enteramente separadas

porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros (en particular la
teoría del equilibrio general habla de la interacción entre ellas). Por ejemplo, las

empresas no solo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes

y servicios para poder producir los suyos. La microeconomía propone modelos

matemáticos que desarrollan ciertos supuestos sobre el comportamiento de los

agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos

solo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que ocurre

rara vez, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es

el equilibrio de Nash, como concepto de solución a los juegos planteados. La

teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el comportamiento de

varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en las

decisiones de los otros.

A pesar de los éxitos de teoría microeconómica neoclásica en el entendimiento

de algunos de nuestros problemas económicos, no los comprende todos porque

en estos modelos están prácticamente ausentes las relaciones institucionales de

las sociedades, más allá de los mercados de bienes y servicios. Al valorar sus

alcances y límites, se podría decir que la teoría neoclásica es como el primer

polinomio de Taylor, es una primera aproximación, valiosa pero insuficiente.

Hay esperanza de que los avances recientes en "microeconomía institucional"

y "microeconomía de economías complejas"3 para una mejor comprensión del

rol de las instituciones, la evolución y el aprendizaje en el comportamiento de

los agentes dentro y fuera de los mercados.

1.19 Macroeconomía y sus ramas

El campo de la macroeconomía puede ser dividido a grandes rasgos en dos


ramas. Una rama teórica, que presenta la visión de cómo pueden aparecer los

problemas macroeconómicos y como pueden ser tratados de la mejor manera. La

otra es una rama aplicada, la cual habla acerca de la política real y cuestiones

como: ¿Debería de usarse la política monetaria para estimular la producción?,

¿Se debiera usar la política fiscal para contrarrestar las recesiones?, y ¿Debieran

de utilizarse la tasa de interés o la oferta monetaria como medidas de

astringencia monetaria? Las dos ramas están desde luego relacionadas con el

trabajo teórico que guía la política y la experiencia en la política que guía el

pensamiento teórico; pero tal relación ciertamente es frágil e indirecta.

1.20 Teoría de la moneda

La teoría monetaria analiza el papel del dinero en el sistema macroeconómico en

los términos de la demanda para el dinero, la fuente de dinero, y la tendencia

natural del sistema económico de ajustar a un punto que balancee la fuente y la

demanda para el dinero, un punto que se llame equilibrio monetario. Un sector

del sistema macroeconómico se concibe como el sector monetario, y el sector

monetario tiene una tendencia natural a converger al equilibrio monetario.

Un fenómeno tal como inflación se puede atribuir a un exceso de la fuente de

dinero concerniente a la demanda. Exceso de la fuente de dinero causa el valor

del dinero a la gota, que se manifiesta como precios altos más elevados,

haciendo cada unidad del dinero comprar menos. Un desplome de la bolsa se

puede atribuir a exceso de una demanda para la fuente en relación con del

dinero, haciendo a accionistas vender la acción para levantar el dinero.

Teóricamente, el sistema macroeconómico converge al equilibrio y una

condición necesaria para el equilibrio macroeconómico es equilibrio monetario.


La teoría monetaria asume generalmente como aproximación áspera que la

fuente de dinero es fijada por autoridades monetarias, y se puede cambiar como

necesario para el interés" del público. La demanda para el dinero, sin embargo,

es fuera del control de funcionarios y es una función de otras variables

económicas, particularmente renta agregada, tipos de interés, el nivel de precio,

e inflación. La renta agregada determina la cantidad de plan de las casas y de

negocios del dinero para pasar en el futuro cercano. Las casas y los negocios

sostienen el dinero porque planean comprar cosas en el futuro cercano.

Las tenencias del dinero de las casas y de los negocios que no serán necesarios

para las compras en el futuro cercano se pueden invertir en los activos a largo

plazo (acción y los enlaces) que ganan renta. Las tenencias del dinero ganan

poco o nada de renta. Cuando las tenencias del dinero se utilizan para comprar la

acción y los enlaces, la demanda para las disminuciones del dinero, y la

demanda para la acción y los aumentos de los enlaces. La demanda de dinero de

levantamiento de la disminución de los tipos de interés como tenencias del

dinero se dibuja dentro de la compra de enlaces. La causa descendente de los

tipos de interés enlaza para llegar a ser menos atractiva, levantando la demanda

para el dinero.

1.21 Funciones del BCR

Para poder cumplir con lo planteado en los conceptos de misión y visión del

organismo, el BCR cuenta con un plan de acción en el que destacan las

siguientes funciones:

 Administración de reservas internacionales

 Emisión de billetes y monedas


 Difusión sobre finanzas nacionales

Cada una de estas funciones define el objetivo de la institución y la ayudan a

cumplir con el propósito de mantener una estabilidad económica en el país, junto

a todo el equipo de trabajo que conforma el organismo.

IV. ESTADÍSTICA: CONCEPTOS BÁSICOS

1.22 Concepto de estadísticas

La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos

numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido

recopilados a partir de otros datos numéricos.

Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980) definen

la estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de

observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como

una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función de

valores de muestra.

"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los

fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de

observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o

particulares". (Gini, 1953.

Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos

para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar

conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.

"La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y


presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la

explicación, descripción y comparación de los fenómenos". (Yale y Kendal,

1954).

1.23 Clasificación de la Estadística

La estadística para su mejor estudio se ha dividido en dos ramas las cuales son:

estadística descriptiva y estadística inferencial.

 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Consiste en la presentación de datos en

forma de tablas y gráficas. Esta comprende cualquier actividad para

resumir o describir los mismos factores pertinentes adicionales, esto se

refiere a no intentar nada que vaya más allá de los datos.

 ESTADÍSTICA INFERENCIAL: Se deriva de las observaciones hechas

solo a una parte de un conjunto numeroso de elementos; implicando así

que su análisis requiera de generalizaciones que van más allá de los

datos, como consecuencia la característica más importante del

crecimiento de la estadística ha sido un cambio en el énfasis de los

métodos que sirven para generalizarlas. En otras palabras la estadística

inferencial investiga y analiza una población partiendo de una muestra

tomada.

1.24 Población y muestra

Población. Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer

algo en una investigación. "El universo o población puede estar constituido por

personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de

laboratorio, los accidentes viales entre otros".


Muestra. Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a

cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los

componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más

adelante. La muestra es una parte representativa de la población.

1.25 Unidades de observación

Corresponde a la entidad mayor, primaria o representativa de lo que va a ser

objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto

de interés en una investigación.

Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el

investigador debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido

definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos

intermedios.

Las unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o

entidades:

 Personas

 Grupos humanos

 Poblaciones completas

 Unidades geográficas determinadas

 Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de

infecciones intrahospitalarias, etc)

 Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días, camas)


1.26 Variables

La variable estadística es una característica o cualidad de un individuo que está

propensa a adquirir diferentes valores. Estos valores, a su vez, se caracterizan

por poder medirse.

Por ejemplo, el color de pelo, las notas de un examen, el sexo o la estatura de

una persona, son variables estadísticas.

1.27 Clasificación de las variables

Las variables pueden ser de dos tipos: cualitativas y cuantitativas. Las variables

cualitativas se clasifican a su vez en nominales y ordinales, en tanto que las variables

cuantitativas se clasifican a su vez en discretas y continuas.

Variables cualitativas: son aquellas que no se pueden medir numéricamente ejemplo:

nacionalidad, color de la piel, sexo, etc.

A su vez, las variables cualitativas pueden ser:

 Nominales: son datos que corresponden a categorías que por su naturaleza no

admiten un orden. Por ejemplo: sexo (masculino y femenino); carrera de

estudio: economía, contabilidad, administración, etc.

 Ordinales: son aquellos que corresponden a evaluaciones subjetivas que se

pueden ordenar o jerarquizar. Por ejemplo: en una competencia artística las

posiciones de los ganadores se ordenan o jerarquizan en primer lugar, segundo

lugar, tercer lugar, cuarto lugar, etc.

Variables cuantitativas: son aquellas que tienen valor numérico como la edad, el

precio de un producto, ingresos anuales de un consumidor, etc.


A su vez, las variables cuantitativas pueden ser:

 Discretas: estas son aquellas que sólo pueden tomar valores enteros como 1, 2,

8, -4, etc. En este sentido, los hermano en una familia podrán ser: 1, 2, 3..., etc.

Sin embargo, nunca podrán ser 1.5 o 2.3.

 Continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor real dentro de un

intervalo o rango. Por ejemplo, los litros de leche ordeñados podrán se 1.5 o

10.3 etc.

1.28 Medición de las variables

La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas de

medición.

 Nominal: Caracteriza (describe o identifica) a un elemento de una

población. No tiene magnitud ni intervalo. Nominar a un sujeto u objeto

en una categoría. Categorías mutuamente excluyentes o independientes

 Ordinal: Ordenar a los sujetos u objetos según posean más o menos o a la

misma cantidad de la variable que se mide. Tiene magnitud pero no

intervalo. No se reconoce la diferencia real de magnitud entre los sujetos

clasificados: Aquí podemos utilizar las escalas de likert

 Intervalo: Posee las propiedades de magnitud e intervalo igual entre

unidades pero no posee un cero absoluto. No permite multiplicación o

divisiones. Tiene intervalos iguales y medibles. No tiene un origen real,

por lo que puede asumir valores negativos

 Razón: Posee tres atributos orden distancia origen. Permite

multiplicación o divisiones. Tiene intervalos constantes entre valores,

además de un origen real.


 Dicotómicas: tiene solamente dos categorías

 Continuas: proviene de medir

 Discretas: provienen de contar, solamente pueden ser representados con

números enteros.

V. CONTABILIDAD: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA

CONTABILIDAD GERENCIAL

1.29 Aspectos generales de la Contabilidad

El concepto de Contabilidad se puede asentar en una serie de aspectos

fundamentales:

1. Conjunto de conocimientos rigurosamente elaborados a través de los

cauces de la metodología científica más avanzada.

2. Conjunto de conocimientos que tiende a la proyección práctica

(metodología de aplicación de los principios científicos): Método de la

Partida Doble.

3. Tanto el conjunto de conocimientos científicos como las técnicas de

aplicación de los mismos, tienen que ver, fundamentalmente, con la

elaboración de la información económica.

4. Esta información económica no se elabora para quedar oculta, sino para

ser comunicada a diferentes destinatarios (propietarios o socios de la

empresa, la Administración Pública del Estado, entidades financieras,

etc.)
5. El campo del conocimiento contable abarca también aquellas técnicas

que persiguen la verificación de la información (auditoría de cuentas),

llevada a cabo por profesionales independientes de la empresa.

6. La Contabilidad incluye dentro de sus conocimientos y técnicas, el

análisis e interpretación de la información que elabora. Un banco, por

ejemplo, no solo lee la documentación contable que le proporciona el

solicitante de un crédito, sino que la interpreta para ver si éste va a ser

capaz de devolverlo llegado el vencimiento.

1.30 Conceptos y campos de aplicación de la contabilidad gerencial

La Contabilidad Gerencial utiliza las técnicas de la Contabilidad de Costo y los

pronósticos (presupuestos) para lograr su meta de ayudar a los ejecutivos a

formular planes a corto y largo plazo, medir el éxito en la ejecución de estos

planes, identificar aquellos problemas que requieren una atención ejecutiva, y

escoger entre métodos alternos para lograr los objetivos de la empresa.

En todo nivel organizacional de una empresa surgen problemas específicos para

los cuales se necesita la Contabilidad como ayuda en la definición del problema,

y la auditoria para que ejerza un control que resguarde los activos de las

empresas, verifique la exactitud y confiabilidad de los datos contables,

promueva la eficiencia en las operaciones y estimule la adhesión a las políticas

de la empresa.

La contabilidad gerencial se encarga principalmente de la acumulación y del

análisis de la información relevante para el uso interno de los gerentes en la

planeación, el control y la toma de decisiones, por consiguiente la contabilidad


de costos forma parte de la contabilidad gerencial.

Es obvio que se consigue una economía utilizando la información que brinda la

contabilidad financiera para los fines de la contabilidad Gerencial en aquellos

casos de que esto sea posible. Con ello se evita preparar dos sistemas diferentes

para obtener ambos propósitos. Así mismo, existen principios de la contabilidad

Gerencial que tienen amplio campo de aplicación. Estos principios tienden a dar

forma a las prácticas de la contabilidad Gerencial en un gran número de

empresas.

1.31 Objetivos, diferencias y semejanzas entre la contabilidad gerencial y

contabilidad financiera

Los objetivos de la contabilidad gerencial

 Proporcionar información para satisfacer servicios, productos y otros aspectos de

interés para la administración.

 Fortalecer a los administradores para llevar a cabo la planeación táctica o a corto

plazo, como a largo plazo o estratégica, en Este entorno de competitividad que es

cada día más complejo.

 Facultar el sistema de toma de decisiones al generar reportes Con información

relevante.

 Lograr llevar a cabo el control administrativo como una extraordinaria herramienta

de retroalimentación para los diferentes responsables de las áreas de una empresa.

Esto implica que los reportes no deben limitarse a señalar errores.

Diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad gerencial


 La contabilidad financiera es para términos externos según modelos diferentes de

Inversionistas, accionistas, acreedores, SUNAT, SMV, etc. - La contabilidad

gerencial se requiere para planificar mejoras para la empresa, mientras que la

contabilidad financiera brinda información pasada de la empresa para que la

contabilidad gerencial se proyecte al futuro.

 La contabilidad gerencial no está reglada por principios o normas de contabilidad, se

acomoda a la información necesaria que requiere cada gerente para tomar buenas

decisiones. La contabilidad financiera externamente se realiza de acuerdo a normas

y principios contables, existe semejanza en su presentación.

Semejanzas entre la contabilidad financiera y la contabilidad gerencial

 Son bases para la información del sistema contable, modificando ciertos datos según

los requerimientos que se desea usar.

 Las dos demandan responsabilidad sobre los puestos de los gerentes y la

administración de los bienes.

 Ambas se acogen a la información que mencionan los estados financieros de la

contabilidad financiera.

VI. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

1.32 Importancia de la Administración en la Gestión del Talento Humano

Un sistema de gestión del talento humano en la empresa mide y administra el

desempeño de los colaboradores a través de la capacitación, la retroalimentación

y el apoyo, que les permita tener una visión clara de las competencias que

necesitan para alcanzar el éxito personal y organizacional.

 Reducción significativa de la brecha entre las competencias requeridas


por la organización y la disposición del colaborador.

 Mejoramiento continúo para lograr una mayor eficacia y eficiencia.

 Fomento de una cultura de consecución de los objetivos organizacionales

con un rendimiento superior.

 Mejoramiento de la cultura organizacional y el clima de trabajo.

 Mayor satisfacción laboral por parte de los colaboradores

 Disminución de la rotación de personal y aumento en la retención de

talento clave.

1.33 Importancia del liderazgo en la Gestión del Talento Humano.

Dentro del ámbito de la gestión de talento humano, el desarrollo y/o

fortalecimiento del liderazgo de quien lo ejerce es fundamental, si se quieren

alcanzar niveles óptimos de productividad del capital humano de una

determinada organización.

Múltiples son las ventajas aparejadas con el desarrollo y el fortalecimiento de los

elementos que permiten la existencia de un óptimo liderazgo organizacional.

 Incremento de la comunicación grupal

 Mejoramiento de la productividad por objetivos

 Mayor resolución de conflictos internos

 Optimización de la atmósfera laboral

 Mayor nivel de participación laboral

1.34 Como lograr el liderazgo dentro de la empresa

El liderazgo empresarial es algo que se puede potenciar dentro de una organización.

Nunca nada es definitivo; por el contrario, todo puede ser mejorado. Evolucionar hacia
un modelo de liderazgo más óptimo, eficaz e influyente debe ser un objetivo

permanente para los que se encuentren en estas esferas de dirección.

Las múltiples necesidades de las empresas han provocado que proliferen las estrategias

para potenciar el liderazgo. En esta lista incluimos seis:

1. Equilibrio emocional: Es importante aprender a tener la cabeza fría. La figura

del líder energúmeno ha pasado de moda. El liderazgo no se potencia con

decisiones férreas que buscan intimidar o generar temor. Por el contrario, se

afianza logrando un equilibrio en las emociones que respaldan las decisiones.

2. Motivación: En situaciones de crisis interna o de baja productividad, los equipos

necesitan más que nunca el aliento de un buen líder. Es una excelente

oportunidad para potenciar esta figura e influir en los colaboradores para generar

cambios.

3. Justicia y ponderación: El líder justo y equilibrado genera admiración en su

entorno. Estas cualidades suelen ser especialmente valoradas por los equipos de

trabajo, cuyas labores están en permanente evaluación y monitorización. Es el

criterio y no la posición lo que debe primar en el momento de ponderar los

resultados.

4. Minimizar jerarquías: Una estrategia que casi siempre da resultado es la de

minimizar las jerarquías o rangos que existen en una estructura corporativa. Ojo,

no es un llamado al caos ni mucho menos. Simplemente, se trata de entablar un

trato más directo con las personas que conforman los equipos de trabajo. Entre

más lejano se presente el líder, menos entidad tendrá su figura.

5. Dar ejemplo: El liderazgo jamás se afianzará si el líder hace exactamente lo

contrario de lo que inculca en sus colaboradores. Por ejemplo, si habla de la


planificación y sus ventajas, no puede acudir tarde a las reuniones. El liderazgo

es una cualidad que se demuestra en día a día y en primera persona.

6. Optimismo y realidad: O lo que es lo mismo, trazarse metas pero sin quedarse

sin brújula. ¿Quién está dispuesto a seguir a un líder que ha perdido

completamente la orientación y el sentido de la oportunidad? El liderazgo sólo

se afianza si las decisiones que se tomen poseen un fuerte anclaje en la realidad

y son viables.

1.35 Valores que debe practicar el Líder

Liderar una empresa es una tarea bastante complicada. El líder, además de ser el

superior más visible para los trabajadores, es la persona encargada de organizar

y estructurar todas las tareas que deben llevar a cabo los empleados para la

ejecución de los objetivos marcados previamente. Por todo lo anterior, un líder

debe tener unos buenos valores, pero no sólo eso, sino que también debe saber

transmitirlos a su equipo de trabajo.

Valor y valentía: Un buen líder debe ser valiente, para tomar decisiones que

pueden implicar cierto riesgo para la empresa, pero también debe estar

preparado para recibir críticas y tomarlas de una manera constructiva, haciendo

mejorar su trabajo y las relaciones con los empleados.

Capacidad: Un líder tiene que tener la suficiente capacidad como para dar los

frutos necesarios para que el trabajo obtenido sea exitoso. El talento juega aquí

un punto importante, pero no sólo esto, un líder tiene que ser inteligente y
habilidoso para lograr mejoras.

Paciencia: Entre los valores de un líder siempre tiene que sobresalir la

paciencia, sobre todo en dos casos, el primero, con el equipo de trabajo que

coordina, al que tendrá que transmitir tranquilidad aún en los momentos más

tensos y también, ya que perderla sólo llevaría a que las cosas pudieran

empeorar.

Credibilidad: La credibilidad de un líder es muy importante en el ámbito

laboral. No sólo tendrán que confiar en su palabra el equipo humano de su

empresa, también tendrán que hacerlo otras personas externas a ésta, como

proveedores o clientes.

1.36 Importancia del Capital Humano dentro de las Organizaciones

Es la parte más importante de cualquier organización. Hace referencia a la

productividad de los trabajadores dependiendo de la experiencia laboral y de su

formación.

Cuando se habla de una oportunidad, el capital humano representa los recursos

que tiene una empresa. Esto está relacionado con el antiguo concepto que

establecía el capital humano como pieza principal del factor de producción y sin

importar su formación.

La formación de cada empresa para sus recursos humanos es una inversión

diferente y que debe valorar dependiendo de la rentabilidad que espere obtener

de esa inversión

La calidad educativa de la población y los conocimientos obtenidos son


determinantes, ya que gracias a ellos se desarrollan las competencias. La

educación no debe ser netamente formal, por lo que la formación de cada

empresa para sus recursos humanos es una inversión diferente y que debe

valorar dependiendo de la rentabilidad que espere obtener de esa inversión.

Los procesos de capacitación actuales de gran parte de las empresas están

destinados a aumentar la competencia y la productividad de los empleados, pues

cualquier corporación depende de su talento y capacidad. Una empresa es tan

buena como lo sean sus empleados, por lo que los departamentos de recursos

humanos ponen especial atención a la gestión, selección y optimización del

personal.

1.37 Concepto de gestión y Talento Humano

Se puede definir el talento humano como aquella fuerza humana o aquellos

colaboradores que influyen positivamente en el rendimiento empresarial y en la

productividad de cualquier organización. Los gestores del talento humano

tratarán, en todo momento, de desarrollar e incorporar a su empresa a aquellos

trabajadores que se considera que tienen más talento y que se espera que lleven a

cabo un mejor desempeño de sus funciones. Son, en definitiva, una figura muy

valiosa para potenciar el talento de los empleados.

Así, la gestión del talento humano se compone de una serie de herramientas y

acciones encaminadas a reclutar, y posteriormente retener, al talento, es decir, a

aquellos trabajadores que son más valorados por las organizaciones. Estas son

algunas de esas acciones, las más utilizadas por los profesionales de los recursos

humanos con la finalidad de aumentar el talento humano en la empresa:


 Búsqueda, atracción y reclutamiento de candidatos bien formados y

capacitados para desarrollar las funciones del puesto de trabajo en

cuestión.

 Gestionar y establecer nóminas competitivas, que atraigan y retengan a

los mejores candidatos.

 Fomentar la formación y el desarrollo profesional de los empleados,

poniendo a su disposición distintos cursos o la flexibilidad necesaria para

llevarlos a cabo.

 Diseñar parámetros y formas de medir el desempeño y productividad de

los trabajadores, con el objetivo de identificar a los más competitivos y

aplicar medidas para motivar a los demás.

VII. MATEMÁTICA FINANCIERA: DEFINICIÓN DE FINANZAS

1.38 Sistema financiero peruano

El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias,

financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado,

debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan

en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e

instituciones autorizadas a captar fondos del público y colocarlos en forma de

créditos e inversiones.

El sistema financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que

captan depósitos: bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y

crédito, cajas rurales y el banco de la Nación que es una entidad del estado que

fundamentalmente lleva a cabo operaciones del sector público.


Instituciones que conforman el sistema financiero

 Bancos.

 Financieras.

 Compañía se Seguros.

 AFP.

 Banco de la Nación.

 COFIDE.

 Bolsa de Valores.

 Bancos de Inversiones.

 Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa

1.39 Tasa de interés

Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la

operación de dinero que se esté realizando.

Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona

o empresa que deposita el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro.

Si se trata de un crédito?, la tasa de interés es el monto que el deudor deberá

pagar a quien le presta, por el uso de ese dinero.

En la ley chilena, para el caso de los créditos se ha estipulado una tasa de interés

máxima convencional, que es el nivel superior que puede alcanzar la tasa de

interés. Este porcentaje es fijado mensualmente por la Comisión para el Mercado

Financiero y la trasgresión a este límite está sancionada por ley.


1.40 Tasa de descuento

La tasa de descuento es el coste de capital que se aplica para determinar el valor

presente de un pago futuro.

La tasa de descuento es muy utilizada a la hora de evaluar proyectos de

inversión. Nos indica cuánto vale ahora el dinero que recibiremos en una fecha

posterior.

Cabe precisar que la tasa de interés sirve para aumentar el valor (o añadir

intereses) en el dinero actual. La tasa de descuento, por el contrario, resta valor

al dinero futuro cuando se traslada al presente, al menos que sea negativa. En

caso de que la tasa de descuento fuera negativa, se entendería que, contrario a lo

que indica la teoría, el dinero futuro vale más que el actual.

1.41 Operaciones proyectivas y operaciones retrospectivas

Operaciones Proyectivas: Tiene en cuenta la segunda parte de la igualdad, esto

es:

Rt = S'2 - S2

Nos indica que la reserva matemática o saldo de la operación, lo podemos

calcular también como la diferencia entre, la suma de equivalentes financieros

en t de las contraprestaciones posteriores a este momento, y la suma de los

equivalentes financieros en t de las prestaciones posteriores a este momento.

Al igual que antes, nótese que se llama prospectivo, porque contempla tanto

prestaciones como contraprestaciones posteriores al punto de comparación,

luego para calcular el saldo, miramos lo que va a ocurrir en el futuro, después


del punto de comparación.

Operaciones Retrospectivas: Tiene en cuenta la primera parte de la igualdad,

esto es:

Rt = S1 - S'1

Nos indica que la reserva matemática o saldo de la operación, lo podemos

calcular como la diferencia entre, la suma de equivalentes financieros en t de las

prestaciones anteriores a este momento, y la suma de los equivalentes

financieros en t de las contraprestaciones anteriores a este momento.

Nótese que se llama retrospectivo, porque contempla tanto prestaciones como

contraprestaciones anteriores al punto de comparación, luego para calcular el

saldo, miramos lo que ha ocurrido en el pasado, antes del punto de comparación.

1.42 Interés simple

El interés simple es aquel interés que se produce al invertir o prestar una

cantidad de dinero durante un periodo de tiempo.

En las operaciones de interés simple, el capital inicial permanece constante

durante todo el tiempo que dura la inversión o préstamo. Por lo que, al contrario

que pasa con el interés compuesto, dicho interés no se acumula al capital inicial,

siendo el interés que se genera o paga en todos los periodos iguales, mientras

que la tasa de interés y el plazo no varíen.

Este tipo de interés se aplica generalmente a los préstamos a corto plazo (un año

o menos), que son administrados por las empresas financieras. Se aplica de la

misma forma para el dinero invertido en un corto período de tiempo.


El interés simple se utiliza en la capitalización simple para calcular el capital en

un momento posterior al de la inversión.

1.43 Fórmulas de interés simple

LA FÓRMULA DEL INTERÉS SIMPLE ES:

Como hemos visto antes, a partir de la fórmula del interés simple podemos

calcular otros factores, como el tiempo, el capital invertido, la tasa de interés o el

capital final, simplemente despejando cada incógnita.

Os dejo aquí un cuadro resumen de las fórmulas que hemos visto hasta ahora del

interés simple. Usamos una u otra fórmula en función de los datos de los que

dispongamos y de lo que queramos calcular.


1.44 Calculo de interés simple

Al igual que ocurre con el tiempo, en ocasiones necesitamos saber la tasa a la

que debemos imponer un cierto capital, para que al final de un periodo

consigamos un determinado capital final o unos intereses determinados.

¿A qué tasa de interés simple anual se invierten 190.000 durante 2 años y 9

meses para que se conviertan en 215.000?

Identificamos los datos:

C = 190.000

Cn = 215.000

t = 2 años y 9 meses que son 2,75 años

Antes de sustituir los datos en la fórmula nos falta saber cuánto es el Interés

generado, y como sabemos el Interés se puede calcular a través de la fórmula I =


C • i • t y a través de I = Cn – C

Al no tener la tasa de interés vamos a utilizar la segunda fórmula para calcular el

Interés. I = 215.000 – 190.000 = 25.000.

Ahora si podemos sustituir los datos en la fórmula de la tasa de interés.

i = 25.000 / (190.000 • 2,75) = 0,0478

Tenemos que invertir los 190.000€ durante 2 años y 9 meses a una tasa de

interés del 4,78% para conseguir que se conviertan en 215.000.

1.45 Valor actual a interés simple

El valor actual busca reflejar que siempre es mejor tener un monto de dinero hoy

que recibirlo en el futuro.

En efecto, si contamos con el dinero hoy podemos hacer algo para que este sea

productivo, como por ejemplo invertirlo en una empresa, comprar acciones o

dejarlo en el banco para que nos pague intereses, entre otras opciones.

Incluso, si no contamos con un plan determinado para invertir el dinero,

simplemente podemos gastarlo para satisfacer nuestros gustos y no tenemos que

esperar para recibirlo en el futuro.

Fórmula del valor actual.

Supongamos que recibiremos un monto de dinero en el futuro (n años en el

futuro o n períodos en el futuro) y nuestra tasa de descuento es de r%, la que

refleja nuestro coste de oportunidad. Luego, el valor presente es:

VP= Fn/(1+r)n
Ahora, si recibimos varios flujos de dinero en distintos períodos tenemos:

VP= F0 + F1/(1+r) + F2/(1+r)2 + ….. + Fn/(1+r)n

Donde:

Fi= Flujos (i=0,1,2,3….n)

r= tasa de descuento

1.46 Calculo de la tasa de interés simple

Ejemplo de cálculo del valor presente

Cuando queremos valorar un proyecto de inversión, descontamos los flujos que

recibiremos a una tasa determinada. Si el VP del proyecto es mayor que cero,

entonces la inversión es rentable, de lo contrario o no ganamos nada o

perderemos dinero.

Veamos un ejemplo: Juan le pide a Pablo que le alquile su vehículo durante 3

meses a un pago mensual de 5.000 euros (el primer pago es hoy). Luego de este

tiempo, se lo comprará por 45.000 euros. El costo de oportunidad de Juan es de

un 5% mensual ¿Cuál es el VP del proyecto?

Calculamos el VP:

VP= 5.000 + 5.000/(1+5%) + 5.000/(1+5%)2 + 45.000/(1+5%)3

VP= 53.170 euros (valor aproximado)

1.47 Calculo del tiempo a plazo de operación financiera

El tiempo efectivo, se calcula considerando que los meses tienen 30 o 31 días y

que el año tiene 365 o 366 días de acuerdo con el calendario. Esta forma de
considerar el tiempo la utilizan los bancos con los préstamos o inversiones a

corto plazo.

VIII. LEGISLACIÓN LABORAL: FUENTES Y PRINCIPIOS DEL

DERECHO COLECTIVO AL TRABAJO

1.48 El derecho de sindicalización

“El Estado reconoce a los trabajadores el derecho a la sindicalización sin autorización

previa. Nadie está obligado a formar parte de un sindicato ni impedido de hacerlo. Los

sindicatos tienen derecho a crear organismos de grado superior, sin que pueda impedirse

u obstaculizarse la constitución, el funcionamiento y la administración de los

organismos sindicales.

Las organizaciones sindicales se disuelven por acuerdo de sus miembros o por

resolución en última instancia de la Corte Superior.

Los dirigentes sindicales de todo nivel gozan de garantías para el desarrollo de las

funciones que les corresponde”.

1.49 Libertad sindical y tipos de sindicatos

Es el derecho de los trabajadores y empleadores a constituir y afiliarse libremente a

organizaciones sindicales, y el de estas y de aquellos a desarrollar actividades sindicales

en defensa y promoción de sus derechos e intereses. Se puede afirmar que la libertad

sindical es un derecho fundamentalmente colectivo y de actividad.

Se materializará mediante el ejercicio de tres derechos: sindicación (autoorganización),

negociación colectiva (autorregulación) y huelga (autotutela).


Los sindicatos pueden ser de:

De Empresa: que son aquellos formados por trabajadores de diversas profesiones,

oficios, o especialidades, que presten servicios para un mismo empleador.

De Actividad: que son los que están formados por trabajadores de profesiones,

especialidades u oficios diversos de dos o más empresas de la misma rama de actividad.

De Gremio: conformado por trabajadores de oficio, profesión o especialidad.

De oficios varios: conformado por trabajadores de diversas profesiones, oficios o

especialidades que trabajen en empresas diversas o de distinta actividad, cuando en

determinado lugar, provincia o región el número de trabajadores no alcance al mínimo

legal necesario para constituir sindicatos de otro tipo.

1.50 Los conflictos

El conflicto es un proceso que se origina cuando una persona entiende que otra

ha afectado o está a punto de afectar algunos de sus objetivos o intereses,

también se puede definir como una lucha expresa entre dos o más partes

interdependientes que perciben que sus objetivos son incompatibles y sus

compensaciones son reducidas.

Dentro de las organizaciones y en cualquier ámbito de nuestro diario vivir el

conflicto es algo normal, se puede considerar como parte de la vida, dada por las

costumbres y diferentes culturas de la cual provienen los individuos; muchos

están acostumbrados a una resolución de conflictos de una forma hostil y

agresiva, mientras que otros lo manejan de manera más práctica y pacífica,

evidenciando que cada persona tiene una forma distinta de reaccionar ante una
situación similar.

1.51 Negociación colectiva

La negociación colectiva supone la presencia de una organización de

trabajadores, mayormente el sindicato. OIT destaca que “la expresión

negociación colectiva comprende todas las negociaciones que tienen lugar entre

un empleador, un grupo de empleadores o una organización o varias

organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o varias

organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de:

 Fijar las condiciones de trabajo y empleo.

 Regular las relaciones entre empleadores y trabajadores.

 Regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una

organización o varias organizaciones de trabajadores.

Así, la negociación colectiva puede asumir diversas formas en el despliegue

práctico de sus actores y tener implicancias que van desde el nivel empresarial

hasta el nivel nacional, pasando por niveles de rama y/o actividad y categorías

profesionales.

1.52 Convenio colectivo

El contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajo

(CCT) o convención colectiva de trabajo, es un tipo peculiar de contrato

celebrado entre un sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios empleadores, o

un sindicato o grupo de sindicatos y una organización o varias representativas de

los mismos. También, en caso que no exista un sindicato, puede ser celebrado

por representantes de los trabajadores interesados, debidamente elegidos y


autorizados por estos últimos, de acuerdo con la legislación nacional. El contrato

colectivo de trabajo puede regular todos los aspectos de la relación laboral

(salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias, condiciones de trabajo,

capacitación profesional, régimen de despidos, definición de las categorías

profesionales), así como determinar reglas para la relación entre los sindicatos y

los empleadores (representantes en los lugares de trabajo, información y

consulta, cartelera sindical, licencias y permisos para los dirigentes sindicales,

etc.).

1.53 La conciliación y el derecho de huelga

La conciliación es una forma de solucionar un problema entre dos o mas partes

imparciales-conciliador o conciliadores, quienes asisten a personas,

organizaciones y comunidades en conflicto a trabajar hacia el logro de una

variedad de objetivos. Por tanto, las partes realizan todos los esfuerzos con la

asistencia del tercero para: a) Lograr su propia solución: b) Mejorar la

comunicación entendimiento y empatía. c) Mejorar sus relaciones. d) Minimizar

evitar y mejorar la participación del sistema judicial. e) Trabajar conjuntamente

hacia el logro de un entendimiento mismo para resolver un problema o conflicto.

f) Resolver conflictos subyacentes.

El derecho de huelga nace como un mecanismo de presión de parte de los

trabajadores hacia el empleador, a fin de equilibrar la desigualdad originaria de

las partes dentro del contrato de trabajo, y con ello, conseguir mejoras laborales

y sociales.

Nuestra Constitución vigente ha optado por regular el derecho de huelga de

forma diferenciada del derecho de sindicación y de negociación colectiva, en


tanto que, mientras los segundos son “garantizados” y “fomentados”

respectivamente, el Derecho de huelga es únicamente “regulado”.

1.54 Clases de huelga

Existen diferentes criterios de clasificación de la huelga aunque existen 3 de

especial relevancia:

Por razón de los sujetos que realizan la huelga

 Huelga de trabajadores: vinculados con su empleador por una relación

contractual.

 Huelga de funcionarios públicos: sujetos de una relación de carácter

funcional o estatutario con una administración pública.

Por razón de las causas o motivación de la huelga. Hay diferentes tipos:

 Huelga laboral. Tiene sus orígenes en causas derivadas de la propia

relación de trabajo.

 Huelga extra laboral o política: Se lleva a cabo por motivos políticos o

con cualquier otra finalidad ajena al interés profesional de los

trabajadores afectados.

 Huelga de simpatía o solidaridad: Los trabajadores defienden un interés

ajeno a su relación contractual, actuando sin embargo en apoyo de otros

trabajadores en conflicto, con los que se solidarizan.

Por razón del comportamiento huelguístico o tipo de acción u omisión

realizada por los trabajadores en la huelga.

 Huelga turnante o rotatoria. Se realiza de modo sucesivo en las distintas

unidades productivas de una empresa o centro de trabajo, o sectores de la

actividad económica en un ámbito determinado con la finalidad de


afectar a la coordinación de la producción.

 Huelga estratégica, tapón o trombosis. Similar a la anterior pero afecta

tan sólo de modo directo a la actividad productiva básica de la empresa.

Consigue la paralización de todo el proceso productivo.

 Huelga intermitente o repetición sucesiva de las acciones de presión a

intervalos periódicos dentro de un ámbito de acción determinada. Su

ejecución se divide en varios momentos distribuidos dentro del día, o en

ciclos temporales superiores

 Huelga de celo o reglamento. En la que no sólo no se cesa la actividad

laboral sino que se lleva a cabo con extremada observación de las

exigencias reglamentarias, lo que conduce normalmente a una notable

perturbación en la prestación de los servicios.

 Huelga de trabajo lento o disminución en la intensidad y rendimiento del

trabajo, sin llegar a la cesación del mismo.

 Huelga de brazos caídos o blanca; o cesación efectiva de la actividad

laboral en la que los trabajadores, sin embargo, permanecen en sus

puestos de trabajo.

1.55 Efectos y causas

Efectos de una huelga:

 Los trabajadores huelguistas: El ejercicio del derecho de huelga de

acuerdo con las prescripciones contenidas en el RDL 17/1977 produce el

efecto de suspender el contrato de trabajo con exoneración de las

obligaciones recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo, y no puede dar

lugar a sanción alguna, ni disciplinaria ni de otro tipo.

 Salario: El ejercicio del derecho de huelga conlleva de forma natural la


pérdida de la retribución correspondiente al período de su duración, tanto

la de los días en que les correspondía prestar servicios efectivos.

 Descuentos salariales: conceptos sobre los que opera La retribución que

el empresario puede detraer por cada día de huelga comprende no sólo el

salario de la jornada -salario base y complementos salariales.

Causas de una iniciación de una huelga:

1. Acuerdo expreso de los trabajadores -directamente (reunidos en asamblea), o

a través de sus representantes legales-, o de las organizaciones sindicales.

2. Comunicación formal de la convocatoria de huelga al empresario y a la

autoridad laboral.

3. Designación del comité de huelga.

4. Fijación de los servicios de seguridad y mantenimiento cuando sean

necesarios.

IX. FINANZAS: INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS

1.56 Objetivos de las finanzas

 Rentabilizar la empresa y maximizar las Ganancias.

 Desarrollar de manera eficiente las actividades de custodia, control,

manejo y desembolso de fondos, valores y documentos negociables que

administra la empresa.

 Efectúa los registros contables y estados financieros referentes a los

recursos económicos, compromisos, patrimonios y los resultados de las


operaciones financieras de la empresa.

 Realiza la clasificación, distribución de manera eficaz y oportuna del

pago de todo el personal que labora en la empresa.

1.57 Función financiera

Un negocio es un conjunto de recursos y elementos económicos, materiales,

técnicos y humanos, que deben interactuar en forma coordinada para generar

bienes o servicios, conforme a su misión, y a las características requeridas por

sus clientes o usuarios.

La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica

para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar

fundamentada sobre bases sólidas que consideren los factores económicos más

relevantes para una mejor toma de decisiones.

Los directivos de las empresas, y en particular los financieros, deben prepararse

para enfrentar esta problemática y asumir la responsabilidad social que

representa ser líder de la empresa de la que dependen muchas personas. Un

entorno económico crítico puede conducir a la muerte empresarial, si no se sabe

aprovechar el entorno mismo para la consecución de los objetivos

organizacionales.

Cuando existe crisis económica, es en el área financiera donde hay que hacer

énfasis y prepararse, saber que herramientas utilizar y como utilizarlas de la

mejor manera, pero sin descuidar el indispensable equilibrio entre todas las

funciones de la empresa. Es decir, se deben conocer, manejar y utilizar los

elementos financieros al alcance para incorporarlos en la administración de la


empresa y hacer que ésta sea un ente económico productivo y eficiente.

Para identificar esos elementos financieros, es necesario conocer cabalmente la

situación financiera de la empresa, realizando, entre otras medidas, un profundo

análisis de los distintos rubros que integran sus estados de situación financiera y

de resultados. Las cifras de estos estados financieros, deben ser veraces y

confiables, para que su análisis e interpretación nos permita planear mejor el

futuro de la empresa.

Asimismo otro elemento fundamental en la función financiera, consiste en la

correcta elaboración e interpretación de sus flujos de efectivo, tanto los de

operación, como los derivados de nuevos proyectos de inversión. Para ello es

necesario realizar proyecciones financieras de estos flujos y visualizar el

impacto que tienen distintos escenarios, sobre todo en lo concerniente al

comportamiento de sus ventas, costos, gastos y las tasas de inversión y

financiamiento.

Con los elementos financieros antes expuestos, se tendrá una mayor posibilidad

de alcanzar exitosamente los objetivos organizacionales para beneficio, tanto de

los dueños como de la comunidad en general.

1.58 Financiamiento

Se conoce como financiamiento o financiación el mecanismo por medio del cual

se aporta dinero o se concede un crédito a una persona, empresa u organización

para que esta lleve a cabo un proyecto, adquiera bienes o servicios, cubra los

gastos de una actividad u obra, o cumpla sus compromisos con sus proveedores.

El financiamiento es un motor importante para el desarrollo de la economía,


pues permite que las empresas puedan acceder a los recursos para llevar a cabo

sus actividades, planificar su futuro o expandirse.

La forma más común de obtener financiamiento es a través de préstamos o

créditos a entidades bancarias. Por lo general, es dinero que debe ser devuelto en

el futuro próximo o lejano, con o sin intereses, en su totalidad o en cuotas.

1.59 Inversión y pago de dividendos

Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo

de obtener un beneficio de cualquier tipo.

En economía los recursos suelen identificarse como los costes asociados. Los

principales recursos son tierra, tiempo, trabajo y capital. Con lo cual, todo lo que

sea hacer uso de alguno de estos cuatro recursos con el objetivo de obtener un

beneficio es una inversión.

Los dividendos son la parte de los beneficios corporativos que se le asigna a los

accionistas. Las empresas más estables eligen mantener el equilibrio

reinvirtiendo un porcentaje y pagar el resto como dividendos, lo que puede

hacerse en efectivo o en forma de acciones.

Los dividendos pueden compensar el precio de una acción que no se mueve

demasiado, proporcionándoles en cambio a los accionistas un ingreso. Las

compañías consideradas de 'alto crecimiento' generalmente no ofrecen

dividendos, dado que reinvierten los beneficios para mantener su crecimiento

ampliando el negocio. En este caso, la recompensa para los accionistas es un


precio de las acciones mayor del esperado.

El dividendo es la parte de los beneficios de la empresa que se entrega a sus

accionistas en concepto de retribución al inversor. Es decir, por cada acción que

posea un accionista, tendrá derecho al pago de un dividendo. Dentro de los

dividendos hay que distinguir dos tipos: los ordinarios y los extraordinarios. Los

ordinarios hacen referencia al reparto de dividendo correspondiente al beneficios

de un ejercicio, mientras que los extraordinarios no presentan relación con las

cuentas del ejercicio, sino porque se ha producido algún acontecimiento

extraordinario.

1.60 Relación de las finanzas con la contabilidad y la economía

El campo de las finanzas se relaciona de manera cercana con la economía ya que

se debe conocer la estructura económica y estar al tanto de los niveles de

variación de la actividad económica y de los cambios de la política económica.

La contabilidad constituye la base de las finanzas a través del suministro de

información de los estados financieros.

 conocer y demostrar los recursos controlados por el ente económico.

 predecir flujos de efectivo.

 Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección

de los negocios.

 Tomar decisiones en materia de inversión y crédito.

Las finanzas es una rama de la economía que trata el tema relacionado con la

obtención y gestión del dinero, recursos o capital por parte de una persona o

empresa.
Las finanzas se refieren a la forma como se obtienen los recursos, a la forma

como se gastan o consumen, a la forma como se invierten, pierden o

rentabilizan.

La contabilidad es un sistema de información integrado a la empresa cuyas

funciones son: recolectar, clasificar, registrar, resumir, analizar e interpretar la

información financiera de la organización.

La economía es una ciencia social que estudia las leyes de producción,

distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios que el hombre

necesita o desea.

La economía busca fijar los principios y las correspondientes normas de

aplicación, destinadas a poner los recursos naturales, los medios de producción,

el capital, el trabajo, la técnica y la mecánica de las relaciones humanas en

función de la vida de la sociedad.

1.61 El administrador financiero

El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa

funciones de manera eficiente. Este a su vez trata de crear planes financieros

para que la empresa obtenga los recursos financieros y lograr así que la empresa

pueda funcionar y a largo expandir todas sus actividades. También debe saber

Administrar los recursos financieros de la empresa para realizar operaciones

como: compra de materia prima, adquisiciones de máquinas y equipos, pago de


salarios entre otros.

Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones como:

inversiones en el mercado de capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u

otros bienes para la empresa. Además debe manejar de forma adecuada la

elección de productos y de los mercados de la empresa.

La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera eficiente.

Y por último la meta de un Administrador Financiero consiste en planear,

obtener y usar los fondos para maximizar el valor de la organización.

X. GERENCIA DEL MYPES: ASPECTOS GENERALES DE LA

ADMINISTRACION DE MYPES

1.62 Concepto, importancia, características de las MYPES

Las PYMES son pequeñas y medianas empresas, las cuales poseen un límite en

cuanto su cantidad de puestos de trabajo y capital. Una empresa es considerada

PYME cuando posee entre 1 y 250 empleados, aunque esto puede variar también
según su nivel de facturación.

Importancia de las PYMES: Las PYMES son una parte importante dentro de

la economía de un país debido a sus contribuciones y repartición de bienes y

servicios: son las principales encargadas de generar empleos en un país. Por otro

lado fomentan el mercado, la competencia y la producción nacional.

De esta manera, las PYMES permiten impulsar el desarrollo de una economía y

mejorar la distribución del capital.

Las principales características de las PYMES son las siguientes:

 Son empresas heterogéneas y diversas.

 Poseen entre 1 y 250 trabajadores.

 Son independientes y cumplen un papel fundamental en la economía de

un país.

 Sus costos de inversión no suelen ser elevados.

 Pueden convivir y producir en un mismo sector, con diferentes

cantidades de trabajadores o producción.

 No suelen actuar en mercados internacionales.

1.63 La idea de negocios y sus componentes

La idea de negocio es el producto o servicio que quiero ofrecer al mercado. El

medio para atraer a la clientela y obtener así beneficio económico. Constituye la

oportunidad de negocio y lo que a la hora de llevarla a la realidad la creación de

la Pyme, haga que tengamos éxito o no.

Pero no sólo basta con tener una buena idea, es necesario evaluarla y comprobar
su viabilidad. Por ello, la primera parada del camino del emprendedor es

concretar la idea de negocio y describirla de la forma más precisa posible. Para

ello, a la hora de plasmarla por escrito debes dejar claro los siguientes puntos.

 Viabilidad tecnológica

 Viabilidad económica

 Grado de innovación

 Oportunidad en el mercado

1.64 Concepto y características del empresario

El empresario es aquella persona que se encarga de la dirección y gestión de una

compañía, negocio o industria. Su finalidad es la obtención de beneficios

económicos.

El empresario puede, además -pero no necesariamente-, ser el propietario de la

organización y de su capital. Además de, al mismo tiempo, asumir los riesgos de

innovación e inversión.

Un empresario actúa como representación de la sociedad y detenta su

representación legal. Por lo tanto, se trata de la figura que adopta las decisiones

generales en la organización, que planifica los logros a conseguir y diseña los

medios para alcanzarlos (estrategia empresarial), aunque puede delegar las

decisiones operativas.

Las aptitudes principales que debe poseer el empresario no se reducen a sus

cualidades como gestor, sino que deben basarse en su capacidad estratégica para

“visionar” el futuro de la organización. Estas son, por tanto, sus características

más relevantes:
 Espíritu emprendedor y dinámico: Define a una persona que busca

oportunidades en el mercado para obtener beneficios.

 Papel de líder: El empresario debe concebir la “misión” de la empresa y

diseñar las dinámicas adecuadas para alcanzarla. Además, su actitud debe

influir en los componentes de la organización para que se identifiquen

con ella y en la consecución de los objetivos.

 Innovación: El empresario emplea su creatividad para diseñar un

producto único, que ofrezca una diferenciación con respecto a los

productos de sus competidores, y que satisfaga necesidades de los

consumidores.

 Responsabilidad: La mayoría de los empresarios son personas con

capacidad para aceptar responsabilidades y con tendencia a asumir

riesgos. Entre sus rasgos destacan la voluntad, el esfuerzo y la capacidad

de intuición.

 Contribución a la comunidad: El empresario contribuye a la sociedad, ya

sea brindando un bien o servicio útil a los consumidores, incentivando la

economía o creando nuevos puestos de trabajo.

1.65 Cultura emprendedora

La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades, conocimientos y

habilidades necesarias que posee una persona, para gestionar un proyecto

concreto o su rumbo profesional.

La cultura emprendedora está ligada a la iniciativa y acción.

El tenerla, ayuda:
 por un lado, a saber lanzar nuevos proyectos propios con autonomía, con

capacidad de asumir riesgo, con responsabilidad, con intuición, con

capacidad de proyección al exterior y con capacidad de reaccionar y

resolver los problemas.

 por otro lado, a saber llevar a cabo proyectos de otros con el mismo

espíritu de innovación, responsabilidad y autonomía.

1.66 Actividades que desarrollan las MYPES

La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es la unidad económica constituida por

una persona natural o jurídica (empresa), bajo cualquier forma de organización

que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,

producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

1.67 Situación actual de las MYPES y expectativas futuras

En el 2019, antes del cese mayoritario de la actividad empresarial motivado por

la política de prevención de contagios del gobierno, en el país habían activas 2

millones 734 mil empresas, un 14.3% mayor a la cantidad existente en el 2018

de las cuales más del 95% están en el régimen MYPE (1), en otras palabras,

negocios pequeños como zapaterías, restaurantes, bodegas, entre otros,

conforman la mayor parte de negocios en el Perú.

Dentro de las características a resaltar tenemos que las regiones con mayor
cantidad de altas, es decir, lugares donde se crearon nuevas empresas fueron en

orden descendente: Arequipa; La libertad; Piura; Cusco y Junín (2),

evidentemente, la parte central del país fue la mayor generadora de empleos en

el Perú.

Frente a la necesidad de garantizar su liquidez, en el corto o mediano plazo, las

MYPES vienen tomando en cuenta nuevas medidas para cuidar sus negocios,

tales como: reestructurar su gestión, intensificar las ventas por internet,

implementar el servicio de delivery, la reprogramar de sus deudas, acceder a

préstamos en plazos cortos para capitalizarse rápidamente, contar con el personal

necesario para el desempeño de labores cambiar de financiamiento en dólares

por moneda nacional frente a la volatilidad del tipo de cambio entre otras

medidas.

Carlos Durand, presidente de Perú Cámaras sostuvo que con la reactivación de la

Fase 4, la caída de la economía sería 12% menos que lo pronosticado por

algunos especialistas. Además, comentó que se tenía previsto que los sectores

como la minería, agroindustrial, comercio entre otros iban a empujar la

economía.

XI. AUDITORIA DE GESTIÓN

1.68 Definición y objetivos de auditoria de gestión

La auditoría de gestión es el examen que se realiza a una organización con el

propósito de evaluar el grado de eficiencia y eficacia con el que se maneja los

recursos disponibles y se logran los objetivos previstos por el ente responsable.


El objetivo primordial de la auditoría de gestión consiste en descubrir

deficiencias o irregularidades en algunas de las partes de la empresa y apuntar

sus probables remedios. La finalidad es ayudar a la dirección a lograr la

administración más eficaz. Su intención es examinar y valorar los métodos y

desempeño en todas las áreas. Los factores de la evaluación abarcan el panorama

económico, la adecuada utilización de personal y equipo y los sistemas de

funcionamiento satisfactorios.

En la auditoría de gestión se realizan estudios para determinar deficiencias

causantes de dificultades, sean actuales o en potencia, las irregularidades,

embotellamientos, descuidos, pérdidas innecesarias, actuaciones equivocadas,

deficiente colaboración fricciones entre ejecutivos y una falta general de

conocimientos o desdén de lo que es una buena organización. Suele ocurrir a

menudo que se produzcan pérdidas por prolongados espacios de tiempo, lo cual,

a semejanza de las enfermedades crónicas, hace que vaya empeorando la

situación debido a la falta de vigilancia.

Objetivos principales de la auditoría de gestión los siguientes:

 Determinar lo adecuado de la organización de la entidad

 Verificar la existencia de objetivos y planes coherentes y realistas

 Vigilar la existencia de políticas adecuadas y el cumplimiento de las

mismas

 Comprobar la confiabilidad de la información y de los controles


establecidos

 Verificar la existencia de métodos o procedimientos adecuados de

operación y la eficiencia de los mismos

 Comprobar la utilización adecuada de los recursos.

1.69 Perfil del auditor y responsabilidad profesional

Las características de un auditor constituyen el elemento principal dentro de un

proceso de auditoría, ya que sobre el auditor recaen todas las responsabilidades

de la auditoria, ya sea conceptualizarla, practicarla, y además lograra todos los

resultados necesarios para proponer medidas para elevar el desempeño de la

organización. Es recomendable apreciar algunos de los siguientes niveles de

formación, referente al perfil de un auditor:

 Formación académica: Estudios a niveles técnicos, cualquier grado en

informática, ingeniería en sistemas derecho.

 Formación Complementaria: Instrucción en la materia obtenida a lo largo

de su vida profesional a través de conferencias, talleres, seminarios, foros

o cursos

 Formación Empírica: Conocimiento resultante de la implementación de

auditorías en diferentes, con o sin contar con un grado académico.

Responsabilidades del auditor

Planear la auditoría, el auditor deberá discutir con otros miembros del equipo de

auditoría la susceptibilidad de la entidad a representaciones Admisiones erróneas

de importancia en los estados financieros resultantes de fraude o error.

Investigaciones con la administración.


Al planear la auditoría, el auditor deberá hacer investigaciones con la

administración.

a. Para obtener una adecuada comprensión de la evaluación de la

administración del riesgo de que los estados financieros puedan estar

presentados en forma errónea significativamente, como resultado de

fraude.

b. Para obtener conocimiento de la comprensión de la administración

respecto a los sistemas de contabilidad y de control interno establecidos

para prevenir y detectar errores.

c. Para determinar si la administración está al tanto de algún fraude

conocido que haya afectado a la entidad o presunto fraude que esté

investigando la entidad.

d. Para determinar si la administración ha descubierto algún error de

importancia.

1.70 Normas de calidad en una auditoria de gestión

Las auditorías de calidad ofrecen a las organizaciones confianza sobre la eficacia

de su sistema de gestión de la calidad y su capacidad para cumplir los requisitos

del cliente. Igualmente, las organizaciones pueden acceder a la obtención de

certificados de gestión de la calidad a través de un proceso de auditoría de

calidad que lleva a cabo una entidad certificadora.

Las auditorías de calidad son aquellas en las que se evalúa la eficacia del sistema
de gestión de calidad de la organización.

Una auditoría de calidad permite evaluar el grado de cumplimiento de los

requisitos definidos en el manual de la calidad, en el manual de procedimientos

y en la norma adoptada, para detectar aquellas áreas o actividades que no

cumplen los criterios establecidos y si estas disposiciones se llevan a cabo de

forma efectiva y son adecuadas para alcanzar los objetivos establecidos.

La auditoría es una herramienta que determina la eficacia de las acciones

establecidas para alcanzar los objetivos de calidad, evaluando si es necesario

introducir mejoras en las actuaciones.

Las auditorías de calidad tienen un gran protagonismo motivado por el impulso

que la certificación ha adquirido en los últimos años. Ello ha conducido a que

desde la Organización Internacional de Normalización (ISO) se desarrollen

normas sobre la metodología de las auditorías de la calidad como la norma ISO

19011- Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o

ambiental., además de la exigencia de realizar auditorías internas del sistema de

gestión de la calidad, establecida en ISO 9001-Sistemas de gestión de la calidad.

1.71 Auditoria en el ámbito privado y público

La auditoría pública tiene como soporte toda una infraestructura normativa,

elaborada con el fin de hacerla viable, accesible y funcional, independientemente

de la naturaleza y complejidad de las organizaciones para las que fue concebida.

De hecho, existen normas y lineamientos para cada aspecto prioritario, cada

instancia de decisión y cada área de influencia. La auditoría pública es una

actividad independiente, de apoyo a la función directiva, enfocada al examen


objetivo, y sistemático, evalúa el tono de las operaciones financieras y

administrativas realizadas; a los sistemas y procedimientos implantados; a la

estructura orgánica en operación; y a los objetivos y metas logrados por las

instituciones, de acuerdo con sus planes y programas, con el propósito de

determinar el grado de economía, eficacia, eficiencia, efectividad, imparcialidad,

honestidad y apego a la normatividad con que se han administrado los recursos

públicos que les fueron suministrados, así como la calidad y calidez con que

prestan sus servicios los funcionarios públicos a la ciudadanía. Las

responsabilidades generales de los servidores públicos en el establecimiento y

fortalecimiento de los sistemas de control interno de la auditoria pública se

fundamenta en el precepto que establece que los recursos económicos de que

disponga el gobierno, así como sus respectivas instancias, deben administrarse

con eficiencia, eficacia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén

destinados. Derivado de dicha disposición, los servidores públicos responsables

directos de la administración de los fondos del erario publico deben definir,

establecer, mantener y vigilar la aplicación de mecanismos que aseguren el logro

de metas y objetivos; la salvaguarda de los bienes, fondos y valores públicos; el

cumplimiento del marco legal aplicable a la administración pública, y la

obtención oportuna, veraz, clara y suficiente de la información financiera y

presupuestaria. Al conjunto de tales mecanismos se le conoce con el nombre

genérico de sistema de control interno o simplemente control interno. Y es

partiendo de la evaluación de este sistema en que la auditoria pública determina

la profundidad de la revisión y promueve el establecimiento o fortalecimiento de

instrumentos de control para garantizar una administración pública honesta,

eficiente y eficaz.
La auditoría privada es considerada principalmente como una auditoría de

cuentas En el sector privado se audita una única contabilidad. En la auditoría

privada no se suele auditar la gestión y si se hace una auditoría operativa de

gestión ésta suele ser interna. Los informes de auditoría privada suelen ser cortos

ya que se trata de una auditoría contable y se limitan a pronunciarse sobre si las

cuentas son o no veraces.

XII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.72 Etimología y características del método

Etimología: Se trata de un término compuesto que viene del latín «methŏdus», y

este a su vez del griego «metha-odos, o «méthodos», μέθοδος, que significa

«camino a seguir». Por su parte, el término «científico» tiene origen en el latín

«scientifĭcus», relativo a la ciencia, del latín «scientia», que significa

conocimiento. Se trata del camino hacia el conocimiento.

Características del método científico

 Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método,

sin alterar ninguno de ellos.

 Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos,

creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener

su visión subjetiva al margen de la investigación.

 Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden

reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o


incluso corregirlos.

 Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no

en opiniones o creencias.

 Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada

empíricamente a través de la experimentación.

1.73 Elementos del método

 La observación. El científico es una persona muy observadora, que se fija en las

cosas que ocurren a su alrededor y siente curiosidad por saber por qué suceden unos

determinados hechos o por qué no suceden otros.

 Las hipótesis. Cuando nos llama la atención un determinado fenómeno o suceso,

rápidamente podemos tener una o unas explicaciones de por qué sucede. Esta es o

son las hipótesis.

 Experimentación. Pero todo buen científico solo cree lo que pueden ser demostrado

y experimentado una o varias veces repetidas, comprobando que no ha sucedido de

casualidad.

 Conclusiones. Cuando se confirme una hipótesis, ahora tenemos que explicar el

experimento y llegar a unas conclusiones.

1.74 Clases de método

Método inductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener

conclusiones que parten de hechos aceptados como válidos, para llegar a

conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia con un estudio

individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan

como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

Método deductivo: el método deductivo consiste en tomar conclusiones


generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de

los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de

comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste

en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo

para estudiarlas en forma individual.

Método sintético: es un proceso que consiste en integrar los componentes

dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método

inductivo-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas

aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,

deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

Método analítico-sintético: Estudia los hechos, partiendo de la descomposición

del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma

individual (análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera

holística e integral (síntesis).

1.75 Métodos y técnicas de la investigación

Métodos y técnicas de investigación son fundamentales e indispensables para el

desarrollo de un estudio de cualquier índole. Los métodos indican el camino que

se seguirá y son flexibles, mientras que las técnicas muestran cómo se recorrerá

ese camino y son rígidas.

Método inductivo. Es aquel método científico que alcanza conclusiones

generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Suelen basarse en

la observación y la experimentación de hechos.


Método deductivo. Es un tipo de razonamiento lógico que hace uso de la

deducción por una conclusión sobre una premisa particular. Los planetas son

redondos. La tierra es un planeta. Por lo tanto la tierra es redonda. Premisa 1

premisa 2 conclusión

Método sintético. De razonamiento que busca reconstruir un suceso de forma

resumida, valiéndose de los elementos más importantes que tuvieron lugar

durante dicho suceso.

Método analítico. Este método implica el análisis (del griego análisis, que

significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus

elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario

descomponerlo en sus partes.

Método dialectico. Constituye el método científico de conocimiento del mundo.

Promociona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos

fenómenos de la realidad. Permite descubrir verdaderas leyes y las fuerzas

matrices del desarrollo de la realidad.

Las técnicas de investigación son:

 La Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su

posterior análisis.

 La Entrevista: Es una técnica para obtener datos que consisten en un

diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el

entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este,

que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la


investigación.

 La Encuesta: La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de

varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador.

Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas

escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten

igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

 El Fichaje: El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas

empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que

se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales,

debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la

información que se recopila en una investigación por lo cual constituye

un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y

dinero.

 El Test: Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como

objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la

conducta o determinados comportamientos y características individuales

o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes,

rendimiento, memoria, manipulación, etc.).

1.76 La investigación y el método científico

La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles,

por lo que la investigación científica es la acción de aplicar el método científico

y el método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el

conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación.

Para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de
conocimientos” y “un método apropiado para su estudio: la observación”, y la

observación ha de ser sistemática y controlada.

El conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación

del método científico en la ciencia.

En el siguiente cuadro podemos ver las diferencias entre el conocimiento

científico y conocimiento común no científico.

XIII. CONCLUSIONES

PRIMERO: Llegamos a la conclusión de la importancia de la Administración en toda

organización, ya que nos conlleva a obtener resultados óptimos dentro de

la misma. Toda nuestra vida diaria está basada en la administración, ya

que nuestras metas, principios, objetivos, propósitos, etc; deben ser

administrados como nuestra empresa personal. Cuando hablamos de

administración como una ciencia describimos todas las funciones o


elementos que la componen dentro de una empresa o gerencia. La

administración es un producto social como tal, la función administrativa

en cuanto a su desarrollo y evolución, depende de la capacidad creadora

del hombre.

SEGUNDO: El Marketing ha entrado al mundo de la globalización internacional, lo

que ha provocado que las innovaciones tecnológicas, hayan tenido una

aplicación y desarrollo para hacer negocios. El Marketing ha roto

barreras, ya no solo es marketearse por radio, televisión, periódicos,

revistas; ahora lo último es el internet, y es donde más gente uno

encuentra. Y si una persona tiene ya su producto para que se diferencia

de los demás tiene que agregarle un valor agregado para que se diferencie

de los demás. La importancia del Marketing es que luego de su

aplicación podrá traer aparejado una mejora en los rendimientos

económicos de las empresas y emprendimientos para la comercialización

o posicionamiento de productos- servicios.

TERCERO: Para el estudio de la economía es necesario aplicar sistemas económicos,

los cuales se encargan de organizar la producción, la distribución y el

consumo en beneficio de una sociedad particular. Estos sistemas dividen

a la economía en dos sectores dependiendo de las empresas establecidas,

como lo es: la macroeconomía y la microeconomía. Los objetivos más

relevantes para el estudio de ésta ciencia social son: satisfacer las

necesidades humanas para la obtención de resultados individuales y

colectivos de la sociedad; analizar la relación entre los recursos que son

de carácter limitado y las necesidades que son de carácter ilimitado y

lograr mayor ganancia con menor inversión.


CUARTO: La estadística juega un papel muy importante en nuestras vidas, ya que

actualmente ésta se ha convertido en un método muy efectivo para

describir con mucha precisión los valores de datos económicos, políticos,

sociales, psicológicos, biológicos y físicos, además, sirve como

herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto

estadístico ha evolucionado mucho, ya no consiste sólo en reunir y

tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de interpretación de esa

información, ahora tiene un papel mucho más importante del que tenia en

años pasados.

QUINTO: La contabilidad hoy en día es muy importante en las áreas

administrativas su uso es obligatorio para todas aquellas entidades, al no

hacerlo podría ocasionar una mala administración monetaria, el problema

de hoy en día son los programas contables que han ido sustituyendo a

muchos contadores y es que el problema radica en que muchas personas

ya puede utilizar esta contabilidad pero muchos ni si quiera saben lo que

están haciendo y en su caso no saben lo que es cada una de las partes de

la contabilidad, al no saber estos conceptos pierden la esencia de lo que

verdaderamente es la contabilidad , saber llevar a cabo la contabilidad de

manera correcta es muy importante y bajo mi punto de vista es mejor que

una persona que conozca la contabilidad te consulte a qué hacer con tu

dinero que un propio programa sin embargo también hay que ver a cual

contador eliges porqué el futuro de tu empresa depende de ello.

SEXTO: La participación activa del trabajador en la actualidad es de vital

importancia, esto solo se puede lograr venciendo todos los paradigmas,

logrando el aprendizaje participativo. La gestión del Talento Humano


debe permitir que la mayoría de los seres humanos accedan a los

conocimientos, tiempo atrás solo tenían acceso solo la gente de buena

posición económica, esto ha cambiado por los adelantos tecnológicos y

ha permitido que nosotros estemos debido a la globalización en la

constante de un mundo competitivo. La gestión del Talento Humano por

competencias requiere romper con los actuales esquemas del sistema

educativo y reformularlos de acuerdo a los nuevos paradigmas de la

educación por competencias.

SÉPTIMO: Las matemáticas financieras es una herramienta que permite entender el

valor del dinero en el tiempo y, en este orden de ideas, aspectos

financieros como el valor presente, el valor futuro, el interés simple, el

interés compuesto, la inflación, la tasa de interés real, el costo de los

créditos y la formulación y evaluación financiera de proyectos La

matemática financiera es de aplicación práctica, su estudio está

íntimamente ligado a la resolución de problemas y ejercicios muy

semejantes a los de la vida cotidiana, en el mundo de los negocios. Estar

anuentes de que nos encontramos en un mundo donde el factor

económico es quien domina, nos permitirá continuar sin detenernos en el

mejoramiento continuo de nuestras destrezas y habilidades.

OCTAVO: El actual mundo laboral exige conocer y operar un conjunto de

conocimientos relevantes en materia de legislación. Definir los derechos,

los deberes y las limitaciones, tanto de los colaboradores como de la

empresa, es una manera eficiente de mejorar las relaciones al interior de

las organizaciones. En este afán, transparentar los tratos y el tipo de

relaciones contractuales contribuye a prevenir conflictos o a enfrentarlos


de una mejor manera.

NOVENO: Podemos concluir que las finanzas cumplen un papel fundamental en el

éxito y en la supervivencia del Estado y de la empresa privada, pues se

considera como un instrumento de planificación, ejecución y control que

repercute en la economía empresarial y pública, extendiendo sus efectos

a todas las esferas de la producción y consumos. Estas representan un

área funcional con mucha importancia en las organizaciones.

Simplemente por el hecho de que todas las empresas requieren tener

recursos para su operación. Debido a esto el análisis de estados

financieros es un componente indispensable de la mayor parte de las

decisiones sobre préstamo, inversión y otras cuestiones próximas, al

facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén

interesados en la situación económica y financiera de la empresa.

Algunas razones que tenemos para interesarnos un poco más sobre el

importante mundo de las finanzas es: para administrar los recursos

personales, sociales, para interactuar en el mundo de los negocios, para

lograr oportunidades de trabajo interesantes y gratificantes, para tomar

decisiones bien fundamentadas como ciudadanos, en asuntos públicos,

saber qué es lo que pasa en nuestro país cuando las noticias nos hablan de

tan interesante tema como lo son las finanzas, y para enriquecernos

intelectualmente. Ya que las empresas de negocios son entidades cuya

función primordial es producir bienes y servicios, y que por supuesto

requieren de capital para poder lograrlo.

DECIMO: El tratamiento laboral de las MYPES es de vital importancia, ya que si

bien atraviesa problemas como la informalidad, constituye una gran parte


de la realidad económica de nuestro país. Las Mypes son actualmente

empresas de gran trascendencia dentro de nuestro mercado empresarial,

puesto que son las que más producen y las que más empleos genera, a

razón de que los empleadores obtienen mayores y mejores beneficios por

acogerse a este sistema especial, y a los trabajadores les permite acceder

a dichos centros sin contar con grandes carreras o preparaciones

profesionales, puesto que la mano de obra en su mayoría es artesanal.

UNDÉCIMO: La auditoría de gestión es también una parte importante del proceso de

rendición de cuentas, puesto que conduce a una opinión independiente

acerca del grado en que los funcionarios públicos cumplen sus

responsabilidades con lealtad, eficiencia y eficacia. La auditoría de

gestión es una técnica relativamente nueva de asesoramiento que ayuda a

analizar, diagnosticar y establecer recomendaciones a las empresas, con

el fin de conseguir con éxito una estrategia. Uno de los motivos

principales por el cual una empresa puede decidir emprender una

auditoría de gestión es el cambio que se hace indispensable para reajustar

la gestión o la organización de la misma.

DUODÉCIMO: Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la

importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya

que la misma posee una gama de características fundamentales y que se

estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o

para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la

investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una


serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la

investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico,

sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es

una acción de aclarar.

XIV. BIBLIOGRAFÍA

ConexionEsan. (01 de Junio de 2016). Diferencias entre las ventas y el Marketing.

Obtenido de

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/06/diferencias-entre-las-

ventas-y-el-marketing/#:~:text=Marketing%20y%20ventas%20deben

%20trabajar,obtener%20un%20acuerdo%20o%20contrato.
Fabian Daza. (2018). ACADEMIA.COM. Obtenido de Objetivos de la Administracion:

https://www.academia.edu/36716432/Objetivos_de_la_Administraci

%C3%B3n?auto=download

Francisco Lopez, J. (2020). ECONOMIPEDIA. Obtenido de Proceso Administrativo:

https://economipedia.com/definiciones/proceso-administrativo.html#:~:text=El

%20proceso%20administrativo%20es%20un,la%20forma%20m%C3%A1s

%20eficiente%20posible.&text=El%20proceso%20administrativo%20es

%20continuo,etapas%20y%20todo%20termina%20ah%C3%AD.

Gómez Moreno, O. A. (21 de fEBRERO de 2020). GestioPolis. Obtenido de 14

principios de la administración de Henri Fayol: https://www.gestiopolis.com/14-

principios-administracion-henri-fayol/

Luis Miguel Manene. (20 de Febrero de 2012). MARKETING : INTRODUCCIÓN,

CONCEPTO, EVOLUCIÓN,DEFINICIONES Y TIPOS. Obtenido de

http://www.luismiguelmanene.com/2012/02/20/marketing-introduccion-

concepto-evoluciondefiniciones-y-tipos/

Oscar Villacampa. (09 de Setiembre de 2020). Qué son las 4 p del marketing, cómo

aplicarlas y ejemplos. Obtenido de https://www.ondho.com/que-son-4-p-

marketing-como-aplicarlas-ejemplos/

Timeslide. (22 de Enero de 2015). El campo de acción del marketing. Obtenido de

https://marketingdeclase.blogspot.com/2015/01/el-campo-de-accion-del-

marketing.html

Universidad Católica Boliviana San Pablo. (2007). Origen y desarrollo de la

Administracion. Perspectivas, 11.

También podría gustarte