Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fundamentos de Gerencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

FUNDAMENTOS DE GERENCIA

GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION
LA ADMINISTRACION.
La Administración es el proceso mediante el cual se establecen y alcanzan objetivos, a través de la
Planeación, Organización, Ejecución y Control de los recursos humanos, materiales y financieros de la
empresa, así como de la coordinación de las actividades de la misma.

La Administración se define como el cumplimiento de objetivos deseados, mediante el


establecimiento de un medio ambiente favorable a la ejecución, por personas que operan en grupos
organizados, en donde cada una de las funciones administrativas (Planeación, Organización, Ejecución
y Control) se analizan y describen.

Origen de la administración. - se remonta al origen de la necesidad humana de organizarse: ha


estado presente desde tiempos primitivos. Es una ciencia que consiste en dirigir un ente o un bien,
que puede o no ser de propiedad de quien lo administra. Se trata de una disciplina que busca el
mejoramiento constante en la gestión de recursos, personal, equipo, materiales, dinero y relaciones
humanas. Está orientada hacia la búsqueda de la efectividad, y es universal e interdisciplinaria.
El término administración proviene del latín “ad” (dirección) y “minister” (subordinación). Las
distintas civilizaciones de la historia han mostrado tendencias a desarrollar procesos administrativos a
medida que van progresando. Los seres humanos se han valido de la administración para ordenar
acciones como la búsqueda de alimentos o la construcción de sus casas.
Definición. - La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente
en el que las personas, laborar o trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas.
Es necesario ampliar esta definición básica. Como administración, las personas realizan funciones
administrativas de planeación, organización, integración de personal, dirección y control.

Algunas definiciones clásicas de la administración, provenientes de diversos autores, son:

 “La dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar objetivos, fundada en la


habilidad de conducir a sus integrantes” (Koontz y O’Donnell).

 “La administración consiste en lograr que se hagan las cosas mediante otras personas”
(George R. Terry).

 “La administración es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y


regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado”
(E.F.L. Brech).

 “Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar” (Henry Fayol).


 “Una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y
objetivos de un grupo humano particular” (Peterson & Plowman).

Importancia. - La importancia de la administración está en que imparte efectividad a los esfuerzos


humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y relaciones humanas. Se
mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El
mejoramiento es su consigna constante.

Objetivos. - La administración tiene cuatro objetivos principales, que componen el llamado proceso
administrativo como planificación, organización, dirección, control.
 Planificación. La estructuración ideal o conceptual de los elementos que componen la
organización, tomando en cuenta la misión a cumplir y una visión específica del futuro de la
empresa u organización.
 Organización. La coordinación y sincronización de los engranajes de la empresa u
organización, estableciendo sus tareas y secuencias de realización del mejor modo posible.
 Dirección. Se trata de las labores necesarias para la conducción y el liderazgo de la
organización, tomando en cuenta aspectos tácticos, operativos y/o estratégicos.
 Control. Consiste en la posibilidad de diagnosticar el funcionamiento de la organización y de
retroalimentar esa información al sistema, para así resolver de la mejor forma sus
necesidades de funcionamiento y dirigirla hacia el objetivo.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN.

 Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo


social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos
organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, integración
de personal, dirección (liderazgo) y control. La administración se da por lo mismo en el
estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad
religiosa, etc. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar
en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.
 Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de
índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se
puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La
administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra
ciencia o técnica.
 Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno
administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se
están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos
administrativos.
 Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan
en distintos grados y modalidades, de la misma administración. En una empresa forman un
solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.
 Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en
los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.
 Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos
y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Está
relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología,
Psicología, filosofía, antropología, ciencia política.
 Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes
necesidades de la empresa o grupo social.
 Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo,
presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.

Funciones de la administración. –
Las Cinco Funciones de la Administración son:
Concretamente las funciones administrativas se distinguen como un proceso correcto de la
administración.
Que busca aumentar la eficiencia de la empresa a través de la disposición de los departamentos de la
empresa y de sus interrelaciones. De allí la importancia de la estructura y el funcionamiento de la
misma. Enfoque de arriba hacia abajo, es decir del componente directivo hacia el componente
ejecutor, es decir hacia los diferentes departamentos. La empresa y el proceso administrativo se
encuentran divididos bajo la centralización de un jefe principal.

Planificación
Los administradores deben planificar sus actividades para condiciones futuras, deben desarrollar
objetivos estratégicos y asegurar el logro de los objetivos. Por lo tanto, se deben evaluar futuras
contingencias que afectan a la organización, y dar forma al panorama futuro ya sea operacional o
estratégico de la empresa.

La administración debe visualizar el futuro y trazar las acciones a seguir, se debe planificar todas las
actividades basados en condiciones futuras, se establecen los objetivos estratégicos y se asegura el
logro de los mismos. Un buen plan de acción debe ser preciso y basarse en la unidad, continuidad y
además tener cierta flexibilidad. Se usa para proporcionar una dirección general entre sus tareas esta
la de proporcionar a los administradores herramientas de seguimiento y evaluación de resultados, a
la vez detectar áreas de posibles oportunidades de mejora.

La planeación es importante, ya que en sus objetivos se resume el rumbo a seguir y las metas a
alcanzar además, se resume el crecimiento económico y general de la empresa.

Una de las maneras de trazar la planificación es: definir claramente un problema, estudiar las
experiencias pasadas y para prever el futuro, determinar diferentes formas para actuar, seleccionar la
mejor, asignar los recursos, prepararse para posibles situaciones adversas.

Organización
Los administradores deben organizar la fuerza de trabajo de una manera y estructura eficiente para
que de esta manera se puedan alinear las actividades de la organización. Los administradores
también deben capacitar y contratar a las personas adecuadas para el trabajo, y siempre asegurar
una mano de obra suficientemente calificada y educada.

La administración debe crear el entorno organizacional material y social de la empresa. Debe


proporcionar las cosas útiles para el adecuado funcionamiento empresarial, movilizando los recursos
materiales y humanos para llevar el plan a la acción.
La administración como proceso continuo. –
Proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de planeación,
organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo común: aprovechar los
recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo, con los que cuenta la organización
para hacerla efectiva, para sus stakeholders y la sociedad.

El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro de sus
objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales. Si los administradores o gerentes de una
organización realizan debidamente su trabajo a través de una eficiente y eficaz gestión, es mucho más
probable que la organización alcance sus metas; por lo tanto, se puede decir que el desempeño de los
gerentes o administradores se puede medir de acuerdo con el grado en que éstos cumplan con el
proceso administrativo. (Hurtado, p.47)

La siguiente figura resume de forma básica lo que es el proceso administrativo, nótese la interrelación
y la continuidad de las actividades:

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN.

Catorce son los principios de administración de Henri Fayol:

División del trabajo. La especialización permite que el individuo acumule experiencia, y mejore
continuamente sus habilidades; de tal modo, pueda ser cada vez más productivo.
Autoridad. El derecho a dictar órdenes junto con las cuales debe ir equilibrada la responsabilidad de
su función.
Disciplina. Los empleados deben de obedecer, pero este tema tiene dos caras: los empleados
obedecerán, solo la gerencia hace su parte proporcionando una buena lección.
Unidad de mando. Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin otras líneas de mando en
conflicto.
Unidad de dirección. La gente contratada para la misma clase de actividades debe de tener los
mismos objetivos en un solo plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y la coordinación en la
empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de la dirección, pero no fluye
necesariamente de ella.
Subordinación del interés individual (al interés general). La administración debe de considerar que
las metas de las empresas son siempre supremas.
Remuneración. El pago es un motivador importante pero cuando Fayol analiza un número de
posibilidades, precisa que no existe un sistema de remuneración perfecto.
Centralización (Descentralización). Este es un tema de grado dependiendo de la condición del
negocio y de la calidad del personal.
Cadena escalonada (línea de autoridad). Una jerarquía es necesaria para la unidad de la dirección.
Pero la comunicación lateral es también fundamental, mientras que los superiores sepan que está
ocurriendo tal comunicación. La cadena escalonada se refiere al número de niveles en la jerarquía
desde la autoridad de mayor nivel hasta el más bajo de la organización. No debe ser muy amplia o
consistir de demasiados niveles.
Orden. El orden material y el orden social son necesarios. El primero disminuye la pérdida de tiempo
y la manipulación innecesaria de materiales. El segundo se logra con la organización y la selección.
Acción. En el funcionamiento de un negocio es necesaria una combinación de amabilidad y justicia.
Tratar bien a los empleados es importante lograr equidad.
Estabilidad de la contratación del personal. Los empleados trabajan mejor si tienen la seguridad en
su empleo y en el progreso de su carrera. Una contratación insegura y un alto índice de rotación de
personal de forma contraria a la organización.
Iniciativa. Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta manera es una fuente de la
fortaleza para la organización. Aun cuando puede implicar un sacrificio de la vanidad personal de
parte de muchos gerentes.
Espíritu de cuerpo. La administración debe fomentar la motivación moral de sus empleados. Fayol
llega aún más lejos: ”Es necesario un verdadero talento para coordinar esfuerzos, provocar el
entusiasmo, utilizar las capacidades de cada persona, y recompensar a cada uno según sus méritos,
sin despertar posibles celos y disturbar las relaciones armoniosas.”
El cuadro que se presenta a continuación sirve como complemento para explicar los 14 principios de
la administración expuestos por Henri Fayol:

Relación de la administración con otras ciencias. –

La Administración, con el propósito de sacar mejor provecho de las personas, las actividades, los
bienes y servicios de una empresa, se junta con otras ramas con tal de lograr el éxito, a continuación
unos casos de cuando esto sucede:

1. Con la Sociología
Para entender el comportamiento del consumidor, sin esto no entenderemos qué ocupa la sociedad,
cuándo lo ocupa, sus necesidades.
2. Con el Derecho
Para cumplir con la legislación y resolución de conflictos, no queremos romper reglas.
3. Con la Contabilidad
Para análisis financieros y la organización contable de una empresa, no queremos ir a la quiebra.
4. Con la Economía
Para conocer sobre el intercambio, distribución de los recursos y el consumo de los productos dentro
de una región, aquí se realizan análisis macro micro económicos.
5. Con la Psicología
Para comprender el recurso humano de la empresa y así el manejo del personal.
6. Con la Estadística
Para recopilar, clasificar y analizar los datos y así generar insights a partir de ellos.
7. Con la Matemática
La matemática se puede relacionar con muchos sectores, no solo con la administración y beneficiarles
por el análisis de procedimientos.
8. Con la Moral
Una empresa tiene un compromiso con la sociedad por tener un impacto sobre esta o un grupo
dentro de esta, ese compromiso es la Responsabilidad Social.
9. Con la Ingeniería Industrial
La administración y la ingeniería industrial constan de técnicas administrativas para el mejoramiento
de procedimientos eficaces y eficientes.

FUNDAMENTOS DE MARKETING

CONCEPTOS DEL MARKETING


Para Philip Kotler "el marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e
individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos
de valor con sus semejantes"
Según Jerome McCarthy, "el marketing es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto
cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y
al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al
consumidor o cliente".
Stanton, Etzel y Walker, proponen la siguiente definición de marketing: "El marketing es un sistema
total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades,
asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la
organización" .
Para John A. Howard, de la Universidad de Columbia, "el marketing es el proceso de:
1) Identificar las necesidades del consumidor, 2) conceptualizar tales necesidades en función de la
capacidad de la empresa para producir, 3) comunicar dicha conceptualización a quienes tienen la
capacidad de toma de decisiones en la empresa. 4) conceptualizar la producción obtenida en función
de las necesidades previamente identificadas del consumidor y 5) comunicar dicha conceptualización
al consumidor" .
Según Al Ries y Jack Trout, "el término marketing significa "guerra". Ambos consultores, consideran
que una empresa debe orientarse al competidor; es decir, dedicar mucho más tiempo al analisis de
cada "participante" en el mercado, exponiendo una lista de debilidades y fuerzas competitivas, así
como un plan de acción para explotarlas y defenderse de ellas .
Para la American Marketing Asociation (A.M.A.), "el marketing es una función de la organización y
un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las
relaciones con estos últimos, de manera que beneficien a toda la organización."
En síntesis, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, planteo la siguiente definición de
marketing:

El marketing es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los
cuales, se identifican las necesidades o deseos de los consumidores o clientes para luego satisfacerlos
de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o servicios de valor con ellos,
a cambio de una utilidad o beneficio para la empresa u organización.

Marketing como filosofía ,técnica y ciencia


MARKETING COMO FILOSOFIA
El marketing es una filosofía empresarial que se basa en la determinación de las necesidades y deseos
de los consumidores para ofrecerles así los bienes, servicios e ideas de la forma más adecuada. El
procedimiento genérico que sigue el marketing para conseguir sus objetivos se sustenta sobre dos
pilares: la información y la acción.
El primer paso que deben seguir las empresas es la obtención de información. En este punto, es
indispensable realizar un análisis de la demanda, de la competencia, del entorno general y del
entorno interno. Una vez realizado, la empresa debe identificar su segmento de objetivo con el fin de
escoger las herramientas más adecuadas para satisfacerlos convenientemente. Este es el segundo
paso, el denominado “acción”, que consiste en establecer las estrategias comerciales más adecuadas
para lograr los objetivos de la empresa. Estas estrategias están referidas a las variables comerciales:
producto, precio, distribución y comunicación.
De esta forma, el marketing se convierte en un regulador del mercado, puesto que una vez
identificadas las oportunidades comerciales, la empresa intentará ofrecer al consumidor lo que
demanda y así se evitarán esfuerzos inútiles.

MARKETING COMO TECNICA


Para quienes se inclinan por ver el marketing como una técnica buscan en su esencia un conjunto fácil
de formas de hacer las cosas. Creen que el marketing es una fórmula mágica –como una receta
culinaria- con la cual es suficiente combinar los mismos ingredientes para obtener los mismos
resultados. Claro que parte de las prácticas del marketing son técnicas que deben aprenderse y
utilizarse cuando sean requeridas. Pero, ello por sí mismo, tampoco lo transforma en una técnica que
basta con ser repetida de manera mecánica para alcanzar las metas de una organización. El marketing
tampoco es una técnica aunque acuda a muchas de ellas.

MARKETING COMO CIENCIA


Nadie puede negar la cantidad de conocimientos acumulados por los investigadores científicos del
mundo para darle un sustento teórico a esta práctica comercial y social de tan intenso uso en los últimos
tiempos. Sin embargo, no hay elementos suficientes para decir que por ello el marketing es una ciencia,
sobre todo porque no se dispone de un objeto de estudio único y menos un método que permita
abordar sus problemas. El marketing no es una ciencia aunque tome principios y postulados de varias
ciencias que lo apoyan: psicología, sociología, antropología, economía.

Marketing partes y devolución

Marketing y las ventas.-


Para empezar, tengamos clara la definición de cada una de las unidades para así poder saber en qué
se diferencian, qué responsabilidad tiene cada una y cómo pueden coordinar estrategias en conjunto.
Según Jerome McCarthy, precursor del concepto de Marketing Mix, el marketing es “la realización de
aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los
requerimientos del consumidor o cliente y al encausar un flujo de mercancías aptas a las necesidades
y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente”.
Asimismo, el marketing se encarga de conocer a profundidad al buyer persona para poder dar
respuesta a sus necesidades y así, poder conseguir intercambios comerciales. El Marketing facilita el
entendimiento y el camino entre el producto y el cliente.
Sin embargo, las ventas y los procesos comerciales se definen como “el proceso personal o
impersonal por el que el vendedor comprueba, activa y satisface las necesidades del comprador para
el mutuo y continuo beneficio de ambos” (American Marketing Asociation)
El Marketing juega un papel valioso en el apoyo a ventas
Marketing-ventas-herramienta
Por eso, te proponemos que le eches un vistazo al siguiente artículo para poder mejorar la relación
entre Marketing y Ventas en tu empresa: Herramientas para mejorar la colaboración entre
Marketing y Ventas.

Es evidente la estrecha relación que mantienen ambas; mientras marketing proporciona información,
conocimiento y guía para llegar al cliente potencial, ventas prepara y satisface las necesidades que se
demandan
CAMPOS DE LA ACCIÓN DEL MARKETING.-

ECONOMIA

ASPECTOS GENERALES.-

Concepto de economía.-
Economía (del griego οίκος – "casa" y νέμoμαι – "administración") es la ciencia que se enfoca en la
resolución de las necesidades y la generación y administración de la riqueza.
Se llama actividad económica a cualquier actividad laboral donde se generan e intercambian
productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las poblaciones. La actividad económica
permite la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región y país) mediante la
extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún tipo de servicio y
recurso. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos
(limitado o infinito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas,
por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, también conocido
como el sistema económico.
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la
producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los
consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la
ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.

Campos de estudio de la economía.-


La economía deduce y aplica principios acerca del comportamiento económico en dos grandes niveles
o ramas: la macroeconomía y la microeconomía.
La Microeconomía
Tiene por objeto estudiar el comportamiento económico de las unidades específicas en forma
individual, como consumidores, propietarios de recursos, la empresa, la familia, la unidad productiva
propiamente dicha, la preferencia de bienes y servicios, el mercado en que operan, los gastos en que
incurren, es decir todo lo concerniente a la toma de decisiones individuales en empresas y hogares,
por lo cual el gobierno no ejerce directamente el control sobre su actividad económica; en
microeconomía se habla entonces de una industria, del precio de un producto específico, del número
de …ver más…

Macroeconomía
Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento y los problemas de la economía como un
todo y las relaciones existentes entre variables agregadas; tales como el ingreso o producto nacional,
el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza comercial, la
oferta monetaria, la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos y salarios, el nivel
de empleo, las inversiones privadas o públicas, las importaciones y exportaciones de todos los bienes
y servicios.

La economía descriptiva.-

La economía descriptiva tiene por objetivo la descripción de la actividad económica en una


determinada realidad concreta que se desea analizar. Describe la realidad que luego explicará la
economía política, transformando esa descripción – del comportamiento de los consumidores, de los
productores, de las instituciones gubernamentales y otros agentes dedicados a la permanente tarea
de emplear recursos escasos para atender, de la mejor manera, las necesidades de bienes de la
colectividad, los cuales están interrelacionados con los hechos mediante el encadenamiento de
reacciones, motivaciones e influencias recíprocas - en un conjunto de leyes sociales e históricas, cuya
aplicación en la práctica será el objetivo del análisis de la política económica. La economía descriptiva
no sólo suministra material a las otras disciplinas, también recibe aportes de las mismas y, en
particular, de la economía política. Debido al levantamiento de datos, descripción y clasificación de
los hechos, la realidad se somete a un riguroso tratamiento científico para ver la relación entre los
diversos agentes en el cuadro de la actividad económica.

Un ejemplo de economía descriptiva sería: El precio de las materias primas del sector textil aumentó
30% en el año 2018. La economía descriptiva o positiva, representa "lo que es".

Teoría de la economía.-
La Teoría Económica estudia precisamente cómo optimizan los agentes su conducta a la hora de
enfrentarse a las alternativas posibles con las que pueden alcanzar sus fines. De ese tipo de estudios
se derivan enunciados positivos, que son aquellos enunciados o hipótesis contrastables con la
realidad a fin de determinar la veracidad o falsedad de la información sobre el comportamiento de los
agentes económicos, y enunciados normativos, que sin embargo, no son predicciones científicas sino
juicios de valor acerca de la bondad o perjuicio que puede derivarse de una hipótesis. Se trata de
enfrentar el mundo del ser- juicio positivo- al mundo de cómo deberían ser las cosas, en función de la
bondad, justicia social, etc., es decir, enunciados de carácter normativo. Los enunciados normativos
no son verdaderos o falsos, son simplemente opinables. La Teoría Económica pone su énfasis en el
análisis positivo, que debe además ser un soporte argumental básico del análisis normativo, pues en
afortunada expresión de Joan Robinson, la Teoría Económica es la caja de herramientas de todos los
economistas.
El tipo de enfoque utilizado por el análisis económico o la Teoría Económica es el positivo cuando se
examina un hecho económico con el instrumental propio del análisis económico sin entrar a valorar lo
conveniente de esa situación o lo deseables o no que sean sus consecuencias. Pero el economista
tiene también sus opiniones como ciudadano y puede realizar juicios de valor, y lo deseable es que
haga explícito que se trata de su opinión.
En cualquier caso es importante reconocer cuándo se trata de las opiniones personales de alguien y
cuándo se trata de un enunciado positivo y académico (y por tanto refutable al contrastarlo con la
realidad), es decir, distinguir que los enunciados pueden ser, por un lado, normativos, si se realizan
juicios de valor sobre una cierta cuestión económica, y en este caso entran en juego los valores y
opiniones de la persona que realiza el análisis, y por otro lado, puede ser un enunciado contrastable
con la realidad cuando posee un enfoque positivo. En muchas ocasiones, la confusión entre ambos
enfoques ha llevado a un cierto descrédito a la Economía como Ciencia.
La Teoría Económica sirve básicamente para realizar predicciones. Sin duda, a partir de modelos
sencillos y supuestos de partida más o menos elementales que tratan de captar la realidad del tipo
(los consumidores tratan de maximizar su utilidad, los productores tratan de maximizar sus
beneficios, etc.) y a través de modelos que se van sofisticando, al recoger más variables y mayor
número de relaciones entre ellas, se llega a una representación matemática a través de la Teoría
Económica de un comportamiento o fenómeno.
Jugando con las variables del modelo podemos hacer predicciones sobre el comportamiento de los
consumidores, las empresas, etc. Con ayuda de la estadística y de la econometría podemos llegar a
medir la potencia de nuestro modelo y su capacidad explicativa, pues las teorías científicas, y la Teoría
Económica no es ninguna excepción, se contrastan con la realidad a través de la observación.
Como en otras ramas del saber, en este proceso de aprendizaje continuo las teorías se van refinando,
mejorando y sustituyendo y la Economía se construye como Ciencia.

Politica económica y sus objetivos.-


Política económica
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman
dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del
país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su
buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga del
control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos del
estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las
herramientas de la política económica

Objetivos de la política económica


Los objetivos de la política económica son el conjunto de acciones y decisiones que adopta un
Gobierno en lo relativo a la economía de un país.

En este sentido, la política económica consiste en la toma de decisiones, así como la puesta en
marcha, de medidas que tratan de controlar la situación de la economía.
Así, la política económica contempla una serie de objetivos sobre los que se basa dicha política. Es
decir, la aplicación de una relación determinada de políticas económicas siempre está precedida de
algún objetivo pactado que persigue un determinado fin.

Por esta razón, debemos tener muy claro que la política económica siempre persigue unos objetivos.
Objetivos que pueden establecerse tanto en el corto como en el medio y largo plazo.

Así, entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo
(coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).

Objetivos de la política económica a corto plazo

Dentro de los objetivos de corto plazo, la política económica se centra en tres elementos
fundamentales:

 Pleno empleo: Entre los objetivos de la política económica, el Gobierno se centra en la creación de
puestos de trabajo para los ciudadanos de un país. Tratando de eliminar, en primer lugar, el
desempleo. Por otro lado, la política económica persigue acabar con el desempleo estructural, así
como reducir la estacionalidad en aquellos empleos más cíclicos. En resumen, trata de dotar a la
fuerza laboral un puesto de empleo para garantizar un buen nivel de vida.
 Estabilidad de precios: Otro de los objetivos de la política económica, a través del uso de la política
fiscal y monetaria, es garantizar una estabilidad de precios en el país. Para ello, la política económica
se encarga de orquestar toda la maquinaria de tal forma que la inflación se mantenga en un nivel
óptimo para la economía y sus agentes económicos.
 Mejora de la balanza de pagos: Por último, en el corto plazo, el objetivo de la política económica se
centra en la balanza de pagos. Así, consiste en equilibrar la entrada y salida de capitales. El objetivo
que se persigue es garantizar, en primer lugar, la solvencia del país. Por otro lado (y si se tiene), otro
de los objetivos es la reducción del déficit exterior del país; así como, por último, mantener un nivel
óptimo de las reservas del país.

Objetivos de la política económica a largo plazo

Así, al igual que ocurre en el corto plazo, la política económica también se centra en la persecución de
una serie de objetivos que, por la dificultad que presentan, se establecen en el largo plazo.

En este sentido, cuando hablamos de los objetivos de la política económica en el largo plazo podemos
destacar:

 Expansión de la producción: En primer lugar, uno de los principales objetivos de la política


económica, antes de nada, es el crecimiento económico. Y dado que el producto interior bruto
(PIB) es el principal medidor del crecimiento económico, la política económica se centra en
incrementar la producción de bienes y servicios. Provocando así un ensanchamiento de la producción,
con el consecuente incremento del PIB.
 Satisfacción de las necesidades colectivas: En segundo lugar, como otro de los objetivos de la política
económica en el largo plazo, tenemos las necesidades colectivas. Dado que los recursos son escasos y
las necesidades ilimitadas, la política económica se centra en la distribución de esos recursos para
que esta sea lo más eficiente posible; garantizando siempre el que las necesidades colectivas estén
cubiertas.
 Mejora de la distribución de la renta y la riqueza: Al igual que en el apartado anterior, la política
económica se centra en las necesidades individuales. Por esta razón, en general, se centra en la
distribución eficiente de la renta y la riqueza, reduciendo los niveles de desigualdad y garantizando
unos mínimos de justicia y equidad, es uno de los principales objetivos de la política económica.
 Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias: La política económica, al igual que
con otra serie de elementos, se encarga de proteger su economía. De modo que, cuando un sector es
prioritario para una economía determinada, a través de la política económica se protege dicho sector.
Estableciendo así, políticas que traten de favorecer a este sector frente a competidores extranjeros.
Lo que también se conoce como sectores estratégicos.
 Mejora en las normas de consumo privado: También cabría destacar, entre los objetivos a largo
plazo, la mejora de las normas en el consumo privado. En esta línea, el objetivo de la política
económica también es el de la ordenación de la actividad económica. Evitando, por tanto, que existan
casos en los que una empresa puede generar un monopolio, así como otros efectos perversos de la
actividad económica.

 Seguridad de abastecimiento: Otro de los objetivos de política económica es el abastecimiento de la


sociedad. Entre los objetivos que persigue la política económica se encuentra garantizar un correcto,
y continuo, abastecimiento de la población. En este sentido, de unos bienes básicos que garanticen
unas condiciones dignas de vida.

 Mejora en el tamaño o en la estructura de la población: La política económica también busca


promover estructuras poblacionales sostenibles. En sistemas económicos de reparto, la economía
debe presentar una estructura que garantice el correcto funcionamiento de la economía. En
referencia a esto, promoviendo políticas públicas que traten de controlar los niveles de población en
cada uno de los segmentos de población entre los que se clasifica una sociedad.
 Reducción de la jornada laboral: Con el paso del tiempo, uno de los objetivos de la política
económica es mejorar las condiciones de vida. En consecuencia, la política económica se centra en
desarrollar políticas que favorezcan la productividad. Así, estableciendo unas condiciones que
permitan producir más en un periodo de tiempo más acotado, permitiendo unas condiciones de vida
más saludables y menos deterioradas.

Microeconomía y sus ramas


La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales destacan el equilibrio parcial, el
equilibrio general y el equilibrio de Nash para entender los problemas del consumidor y del productor
en mercados de bienes y servicios.
Estas ramas o subdisciplinas no pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados
de unos aspectos influyen sobre los otros (en particular la teoría del equilibrio general habla de la
interacción entre ellas). Por ejemplo, las empresas no solo ofertan bienes y servicios, sino que
también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La microeconomía propone
modelos matemáticos que desarrollan ciertos supuestos sobre el comportamiento de los agentes
económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos solo será válida, en tanto en
cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que ocurre rara vez, especialmente si se trata de supuestos
muy fuertes o restrictivos.
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es el equilibrio de Nash,
como concepto de solución a los juegos planteados. La teoría de juegos es una teoría matemática que
estudia el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen
en las decisiones de los otros.
A pesar de los éxitos de teoría microeconómica neoclásica en el entendimiento de algunos de
nuestros problemas económicos, no los comprende todos porque en estos modelos están
prácticamente ausentes las relaciones institucionales de las sociedades, más allá de los mercados de
bienes y servicios. Al valorar sus alcances y límites, se podría decir que la teoría neoclásica es como el
primer polinomio de Taylor, es una primera aproximación, valiosa pero insuficiente.
Hay esperanza de que los avances recientes en "microeconomía institucional"
y "microeconomía de economías complejas"3 para una mejor comprensión del rol de las
instituciones, la evolución y el aprendizaje en el comportamiento de los agentes dentro y fuera de los
mercados.

Macroeconomía y sus ramas

El enfoque microeconómico se puede dividir o estructurar en varas ramas, de las cuales las siguientes
son las más importantes:
Teoría del consumidor. Esta rama se propone comprender la lógica del consumo desde la perspectiva
de quienes compran los bienes y servicios, vale decir, los consumidores: ¿qué elecciones lleva a cabo
a la hora de elegir un producto y por qué? ¿cuáles son sus preferencias y su lógica a la hora de
consumir? ¿de qué modo podría predecirse su consumo?
Teoría de la demanda. Esta rama de la microeconomía asume la tarea de comprender la demanda, o
sea, el deseo de consumo de un bien o servicio específico, o de un sector entero de la producción, por
parte de los consumidores (algunos de los cuales son, a su vez, productores). Esta teoría intenta
abordar la economía desde los elementos que suscitan o alteran la demanda de un producto.
Teoría del productor. Para esta rama de la microeconomía, cualquier organización que planifique,
comunique y supervise la producción, es decir, la conversión de los factores productivos en productos
que el consumidor puede comprar, es una empresa, y sirve por lo tanto de perspectiva

Por último, la microeconomía aspira a modelar el mercado, lo que equivale a entender sus dinámicas
operativas y proponer una estructura, que puede ser de competencia perfecta (inexistentes, los
agentes económicos en perfecto balance y libre competencia) o imperfecta (los agentes económicos
inciden más o menos en el funcionamiento del mercado para inclinar la balanza a su favor).
Teoria de la moneda. -
La teoría monetaria analiza el papel del dinero en el sistema macroeconómico en los términos de la
demanda para el dinero, la fuente de dinero, y la tendencia natural del sistema económico de ajustar
a un punto que balancee la fuente y la demanda para el dinero, un punto que se llame equilibrio
monetario. Un sector del sistema macroeconómico se concibe como el sector monetario, y el sector
monetario tiene una tendencia natural a converger al equilibrio monetario.
Un fenómeno tal como inflación se puede atribuir a un exceso de la fuente de dinero concerniente a
la demanda. Exceso de la fuente de dinero causa el valor del dinero a la gota, que se manifiesta como
precios altos más elevados, haciendo cada unidad del dinero comprar menos. Un desplome de la
bolsa se puede atribuir a exceso de una demanda para la fuente en relación con del dinero, haciendo
a accionistas vender la acción para levantar el dinero. Teóricamente, el sistema macroeconómico
converge al equilibrio y una condición necesaria para el equilibrio macroeconómico es equilibrio
monetario.
La teoría monetaria asume generalmente como aproximación áspera que la fuente de dinero es fijada
por autoridades monetarias, y se puede cambiar como necesario para el interés" del público La
demanda para el dinero, sin embargo, es fuera del control de funcionarios y es una función de otras
variables económicas, particularmente renta agregada, tipos de interés, el nivel de precio, e inflación.
La renta agregada determina la cantidad de plan de las casas y de negocios del dinero para pasar en el
futuro cercano. Las casas y los negocios sostienen el dinero porque planean comprar cosas en el
futuro cercano.
Las tenencias del dinero de las casas y de los negocios que no serán necesarios para las compras en el
futuro cercano se pueden invertir en los activos a largo plazo (acción y los enlaces) que ganan renta.
Las tenencias del dinero ganan poco o nada de renta. Cuando las tenencias del dinero se utilizan para
comprar la acción y los enlaces, la demanda para las disminuciones del dinero, y la demanda para la
acción y los aumentos de los enlaces. La demanda de dinero de levantamiento de la disminución de
los tipos de interés como tenencias del dinero se dibuja dentro de la compra de enlaces. La causa
descendente de los tipos de interés enlaza para llegar a ser menos atractiva, levantando la demanda
para el dinero.
Funciones del BCR.-
La ley le asigna las siguientes funciones: Regular la moneda y el crédito del sistema financiero,
administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y monedas, informar
periódicamente al país sobre las finanzas nacionales y administrar la rentabilidad de los fondos.

ESTADISTICA
CONCEPTOS BASICOS

Concepto.-
La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados en
términos de una relación sumisa, y que han sido recopilado a partir de otros datos numéricos.
Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980) definen la estadística como un
valor resumido, calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque
no por necesidad, se considera como una estimación de parámetro de determinada población; es
decir, una función de valores de muestra.
"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o
colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples
llamados individuales o particulares". (Gini, 1953.
Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar,
resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables
basadas en tal análisis.
"La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de los hechos
sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación, descripción y comparación de los
fenómenos". (Yale y Kendal, 1954).
Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica que tiene la estadística,
debido al gran campo de aplicación que pose

Clasificación de la estadística.-

La estadística para su mejor estudio se ha dividido en dos ramas las cuales son: estadística descriptiva
y estadística inferencial.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Consiste en la presentación de datos en forma de tablas y gráficas. Esta
comprende cualquier actividad para resumir o describir los mismos factores pertinentes adicionales,
esto se refiere a no intentar nada que vaya más allá de los datos.
Un ejemplo de estadística descriptiva sería cuando queremos calcular la media de goles por partido
de un futbolista. Se trata de estadística descriptiva, ya que tratamos de describir una variable
(número de goles). En este caso, mediante el cálculo de una métrica.
Así pues, decir que Ronaldo metió 1,05 goles por partido durante los últimos 30 partidos, es una frase
propia de estadística descriptiva.
También podríamos decir, por ejemplo, que el 30% de los compañeros de clase de Juan tienen los
ojos azules, el 60% castaños y el 10% restante negros. Se trataría de una variable cualitativa (color de
ojos), pero estamos describiendo la frecuencia con la que aparece.
ESTADISTICA INFERENCIAL: Se deriva de las observaciones hechas solo a una parte de un conjunto
numeroso de elementos; implicando así que su análisis requiera de generalizaciones que van más allá
de los datos, como consecuencia la característica más importante del crecimiento de la estadística ha
sido un cambio en el énfasis de los métodos que sirven para generalizarlas. En otras palabras la
estadística inferencial investiga y analiza una población partiendo de una muestra tomada.
Un ejemplo .Sondeos de tendencia de voto. Antes de una elección importante, diversas
encuestadoras sondean la opinión pública para recabar datos relevantes y luego, teniendo la muestra
analizada y desglosada, inferir tendencias: quién es el favorito, quién va segundo, etc.
(Levin I. & S. Rubin, 1996

Población y muestra..-
Población

Es el conjunto de todos los elementos cuyas propiedades se van a estudiar. También es llamada
universo.

Una población puede ser finita o infinita:

Población finita: es aquella cuya cantidad de elementos es posible de determinar. Ejemplo: conjunto
de librerías de la ciudad de Lima.
Población infinita: es aquella cuya cantidad de elementos es imposible de determinar. Ejemplo:
conjunto de lápices fabricados en un proceso continuo.

Muestra

Es un subconjunto de la población. En muchas ocasiones, es importante trabajar con una muestra


representativa de la población, para ello, debemos trabajar con criterios y técnicas de muestreo. Una
muestra representativa debe reflejar las características de la población.

En la práctica, para estudiar una población grande, debemos tomar una muestra. Por ejemplo, si
queremos saber cuál es el candidato preferido para las próximas elecciones presidenciales de
Colombia, tomaría mucho tiempo preguntarle a todos los electores por su candidato preferido,
además, sería muy caro contratar tantos encuestadores, digitadores y estadísticos. Por ello, es mejor,
analizar una muestra de electores, aplicar una encuesta, y a partir de allí sacar conclusiones de la
población.

Individuo
Es cada uno de los elementos que componen la población. También se le conoce como unidad
estadística.

Ejemplo 1

Un profesor desea realizar un análisis estadístico de las notas del examen final de matemáticas de sus
alumnos de último año. Por ello, coloca todas las notas obtenidas en Excel y usa las funciones y
herramientas estadísticas. La información obtenida, ¿pertenece a la muestra o a la población?

– En este caso, la población, son todos los alumnos de último año. Se estudiarán sus notas, pero todas
las notas obtenidas. No se ha realizado ningún muestreo, por ello, la información obtenida, pertenece
a la población.
Unidades de observación.-
Corresponde a la entidad mayor, primaria o representativa de lo que va a ser objeto específico de
estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación. Por
ejemplo: Condiciones de hacinamiento de las familias del Municipio de Soyapango, San Salvador.
Unidad de Análisis: Familias del Municipio de Soyapango.

Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el investigador debe obtener la


información a partir de la unidad que haya sido definida como tal, aun cuando, para acceder a ella,
haya debido recorrer pasos intermedios.

Las unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o entidades:

 Personas
 Grupos humanos
 Poblaciones completas
 Unidades geográficas determinadas
 Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de infecciones
intrahospitalarias, etc)
 Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días, camas)

VARIABLES.-
Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y cuya variación es susceptible a
adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor
cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría.
En este caso se las denomina constructos o construcciones hipotéticas.
A partir de este concepto se puede mencionar que una variable es la que permite relacionarla con
algún problema o fenómeno, el cual vamos a investigar y buscar posible soluciones.

CLASIFICACION DE LAS VARIABLES.-


La Estadística es la ciencia que proporciona técnicas y procedimientos que permiten observar y medir
cierta característica de la población. Las características que estudia la estadística de la población
vienen a ser conceptos como pueden ser ventas, estatura, peso, consumo, etc. Tales conceptos,
cuando son investigados, en estadística reciben el nombre de variables. Vienen a ser llamados
variables estadísticas, puesto que originan una serie de datos que tienden a fluctuar al realizar su
medición. Vamos a definir variable de la forma siguiente:

Una variable es una propiedad característica de la población en estudio, susceptible de tomar


diferentes valores, los cuales se pueden observar y medir.

Las variables pueden ser de dos tipos: cualitativas y cuantitativas. Las variables cualitativas se
clasifican a su vez en nominales y ordinales, en tanto que las variables cuantitativas se clasifican a su
vez en discretas y continuas
Discretas: estas son aquellas que sólo pueden tomar valores enteros como 1, 2, 8, -4, etc. En este
sentido, los hermano en una familia podrán ser: 1, 2, 3..., etc. Sin embargo, nunca podrán ser 1.5 o
2.3.

Continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo o rango. Por
ejemplo, los litros de leche ordeñados podrán se 1.5 o 10.3 etc

Medición de las variables


Uno de los elementos fundamentales de la definición de una variable es el tipo de escala que
utilizaremos para medirla. En función de la escala elegida decidiremos su codificación, tratamiento
informático y estadístico.
Hay cuatro tipos de escalas de medición, que ordenadas en orden creciente de potencia, según la
proporción de información que contienen, son:
 Nominal.
 Ordinal.
 De intervalos.
 De razones o ratios.
Escala nominal
Consta de dos o más categorías mutuamente excluyentes. Si solo hay dos, se llama escala
nominal dicotómica. A cada categoría se le suele asignar un número de código sin significado
cuantitativo, lo que facilita su introducción en bases de datos. En cualquier situación, si se usa una
codificación propia, debe tenerse claro lo que significa cada código para cada variable.
Veamos algunos ejemplos:
 Sexo: 1) masculino; 2) femenino.
 Fumar: 0) no; 1) sí.
 Estado civil: 1, casado; 2, soltero; 3, viudo; 4, divorciado,
 Procedencia del ingreso: 1, urgencias; 2, consultas; 3, otro hospital.
Dependiendo del programa que va a ser utilizado para el análisis, se prefiere codificar las variables
nominales dicotómicas de forma que la presencia de enfermedad o del factor de exposición se suele
codificar como uno (1), mientras que la ausencia de enfermedad o de exposición a algún factor como
cero (0) o dos (2). Por ejemplo, el antecedente de hábito tabáquico puede codificarse como 1 y 0 (1:
fumador; 0: no fumador) o como 1 y 2 (1: fumador; 2: no fumador). Aunque matemáticamente la
presencia/ausencia de una característica se corresponde con la codificación 1-0, es frecuente usar la
codificación 1-2, para evitar que variables vacías sean asignadas al 0 por error.
Escala ordinal
Las variables ordinales tienen la cualidad adicional, respecto a la escala nominal, de que sus
categorías están ordenadas por rango; cada clase posee una misma relación posicional con la
siguiente; es decir, la escala muestra situaciones escalonadas. Si se usan números, su única
significación está en indicar la posición de las distintas categorías en la serie; sin embargo, no asumen
que la distancia del primer escalón al segundo sea la misma que la del segundo al tercero. Veamos
algunos ejemplos:
 Clase social: 1) baja, 2) media, 3) alta.
 Grados de reflujo vesicoureteral: grados 1, 2, 3, 4.
 Conformidad con una afirmación: 0) completo desacuerdo, 1) acuerdo parcial, 2) acuerdo
total.
 Fumar: 0) no fumador, 1) fumador leve, <10/día; 2) fumador moderado, 10-20/día, y 3) gran
fumador, >20/día).
Existen escalas que serán mezcla de nominal y ordinal, porque solo algunas categorías estén
ordenadas por rango; esto ocurre en las escalas en las que un valor representa a una categoría
inclasificable (ejemplo: no sabe no contesta o resultado indeterminado).
Escalas de intervalos
Las escalas de intervalos poseen la cualidad adicional de que los intervalos entre sus clases son
iguales. Diferencias iguales entre cualquier par de números de la escala indican diferencias también
iguales en el atributo sometido a medición. Veamos un ejemplo: la diferencia de temperatura entre
una habitación a 22 grados centígrados y otra a 26 es la misma que la existente entre dos a 33 y 37
grados centígrados, respectivamente.
Sin embargo, la razón entre los números de la escala no es necesariamente la misma que la existente
entre las cantidades del atributo. Ejemplo: una habitación a 20 grados no está el doble caliente que
otra a 10. Ello se debe a que el cero de la escala no expresa el valor nulo o ausencia de atributo.
Escalas de razones
Su cualidad adicional es que el cero sí indica ausencia de atributo. En consecuencia, la razón entre dos
números de la escala es igual a la existente entre las cantidades del atributo medido. Ejemplos:
 Peso: medido en kilogramos.
 Concentración de glucosa en una muestra: medida en mg/dl.
 Tasa de mortalidad: muertes por 1000 personas en riesgo.
 Ingresos: medidos en euros.
Las escalas de intervalos y razones se llaman también métricas o dimensionales. Las variables
continuas van a medirse con escalas de razones o intervalos, por lo que es habitual que nos refiramos
a ellas englobándolas como escalas continuas, ya que comparten estrategias de análisis, como la
elección del test estadístico. Algunos paquetes estadísticos, como SPSS, las denominan simplemente
“escalas”.
Cuando en la recogida de una variable continua (escala de razones o intervalos) no podemos recoger
valores a partir de un límite (por ejemplo: cargas virales superiores a 100 000), si optamos por
mantener esas observaciones en el análisis, la variable se comporta en ese rango como una variable
ordinal.

CONTABILIDAD

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL.-


En el contexto de la globalización los negocios han experimentado grandes y lacerantes cambios en
los últimos años debido, entre otros factores, al crecimiento de la automatización de las empresas y a
la mayor competencia que enfrentan los productos en el mercado, por el crecimiento de las
economías. Esto ha traído consigo efectos en la forma en que los gerentes manejan sus empresas o
negocios, lo que a su vez ha impactado profundamente en la contabilidad gerencial. Los
representantes y ejecutivos empresariales se encuentran explorando nuevas maneras de administrar
y dirigir sus empresas. La contabilidad gerencial surge con el propósito de facilitar información útil,
ordenada, analizada, necesaria para la toma de decisiones gerenciales, empleándose como una
herramienta trascendental para el manejo de las empresas privadas o gubernamentales. Es la división
de la contabilidad que, con informes internos convenientes, otorga información a la administración y
esta mediante sus funciones de planeación, organización, dirección y control adopta las decisiones
determinantes para que la empresa cumpla sus objetivos.

ASPECTOS GENERALES.-
El concepto de Contabilidad se puede asentar en una serie de aspectos fundamentales:
1 - Conjunto de conocimientos rigurosamente elaborados a través de los cauces de la metodología
científica más avanzada.
2 - Conjunto de conocimientos que tiende a la proyección práctica (metodología de aplicación de los
principios científicos): Método de la Partida Doble.
3 - Tanto el conjunto de conocimientos científicos como las técnicas de aplicación de los mismos,
tienen que ver, fundamentalmente, con la elaboración de la información económica.
4 - Esta información económica no se elabora para quedar oculta, sino para ser comunicada a
diferentes destinatarios (propietarios o socios de la empresa, la Administración Pública del Estado,
entidades financieras, etc.)
5 - El campo del conocimiento contable abarca también aquellas técnicas que persiguen la
verificación de la información (auditoría de cuentas), llevada a cabo por profesionales independientes
de la empresa.
6 - La Contabilidad incluye dentro de sus conocimientos y técnicas, el análisis e interpretación de la
información que elabora. Un banco, por ejemplo, no solo lee la documentación contable que le
proporciona el solicitante de un crédito, sino que la interpreta para ver si éste va a ser capaz de
devolverlo llegado el vencimiento.

CONCEPTO Y CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL.-


Concepto:
Es un método de colección de información y su correcta interpretación para que los accionistas,
gerentes, propietarios, administradores adopten decisiones correctas con la intención de utilizar con
eficacia los recursos de la empresa, optimizando la generación de valor. El significado de la
contabilidad gerencial, según diversos tratadistas, es amplio. Robles y Alcerreca (2000) definen a la
Contabilidad Gerencial como la manifestación contable producida en una organización informada en
términos monetarios, no monetarios, para las correctas decisiones de la administración. Según
Horngren, Sundem & Straon (2006), la contabilidad administrativa es la especialidad de la
contabilidad que desarrolla informaciones para los directivos o gerentes de una empresa. Reside en el
desarrollo de comunicar, interpretar, disponer, analizar, atesorar, medir y establecer la información
que apoye a los objetivos de una empresa
OBJETIVOS, DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA CONTABILIDAD GERENCIAL Y CONTABILIDAD
FINANCIERA.
LOS OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL
1. Entregar información como herramienta necesaria para una
2. Correcta y acertada toma de decisiones que le permitan lograr las
3. Metas, objetivos y misiones de su responsabilidad, efectuando las
4. Correcciones en forma oportuna.
5. Ramírez (p.18) sugiere los siguientes:
6. Proporcionar información para satisfacer servicios, productos y otros aspectos de interés para
la administración.
7. Fortalecer a los administradores para llevar a cabo la planeación táctica o a corto plazo, como
a largo plazo o estratégica, en Este entorno de competitividad que es cada día más complejo.
8. Facultar el sistema de toma de decisiones al generar reportes Con información relevante.
9. Lograr llevar a cabo el control administrativo como una extraordinaria herramienta de
retroalimentación para los diferentes responsables de las áreas de una empresa. Esto implica
que los reportes no deben limitarse a señalar errores.
10. Ayudar a evaluar el desempeño de los diferentes responsables de la empresa.
11. Incentivar a los administradores para lograr los objetivos de la empresa.
DIFERENCIAS ENTRE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA CONTABILIDAD GERENCIAL
Acuña (2015) nos dice: -
La contabilidad gerencial brinda información interna para que la gerencia de una empresa pueda
tomar buenas decisiones, como son evaluar, mejorar y elaborar las políticas de la empresa. De esta
manera los directivos se percatan de las áreas que son eficaces o eficientes, para así controlar y
plantear las operaciones continuas y saber los costos de los distintos procesos o productos para su
optimización.
- La contabilidad financiera es para términos externos según modelos diferentes de Inversionistas,
accionistas, acreedores, SUNAT, SMV, etc. - La contabilidad gerencial se requiere para planificar
mejoras para la empresa, mientras que la contabilidad financiera brinda información pasada de la
empresa para que la contabilidad gerencial se proyecte al futuro.
- La contabilidad gerencial no está reglada por principios o normas de contabilidad, se acomoda a la
información necesaria que requiere cada gerente para tomar buenas decisiones. La contabilidad
financiera externamente se realiza de acuerdo a normas y principios contables, existe semejanza en
su presentación y está reglada por el Consejo Normativo
SEMEJANZAS ENTRE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA CONTABILIDAD GERENCIAL
Según Darío (2011):
- Son bases para la información del sistema contable, modificando ciertos datos según los
requerimientos que se desea usar.
- Las dos demandan responsabilidad sobre los puestos de los gerentes y la administración de los
bienes.
- Ambas se acogen a la información que mencionan los estados financieros de la contabilidad
financiera.

GESTION DEL TALENTO HUMANO

LA ADMINISTRACION EN LA GESTION DEL TALENTO HUMANO.-


Aporta la creatividad en las empresas, las personas diseñan y producen bienes y servicios, controlan
la calidad, distribuyen los productos, asignan recursos financieros, establecen objetivos y estrategias
para el funcionamiento de la misma. Los directores de las empresas influyen considerablemente en
las relaciones que se estableces entre las personas y la organización. Es por eso que una correcta
dirección del talento humano dirigirá a los empleados a una eficaz interrelación organizacional.
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION EN LA GESTION DEL TALENTO HUMANO
La gestión del talento humano en la empresa ha llegado a ser reconocida como una parte inherente
de la administración. Su principal finalidad es el mantenimiento y mejora de las relaciones personales
entre los directivos y colaboradores de la empresa en todas las áreas. Se trata de una visión integral
con el fin de optimizar las relaciones entre los trabajadores y la empresa.
Entre los principales objetivos de la gestión o administración de talento humano se encuentran:
 Promover el alcance de los objetivos de la organización.
 Garantizar la eficacia y el máximo desarrollo de los recursos humanos.
 Identificar y satisfacer las necesidades de los colaboradores de la organización.
 Crear un equilibrio entre los objetivos individuales de los empleados y los de la organización.
 Dotar a la organización de colaboradores calificados y motivados.
 Inculcar la colaboración y el trabajo en equipo entre las distintas áreas.

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN LA GESTION DEL TALENTO HUMANO.-


Su importancia de liderazgo en la Gestión del talento humano ha evolucionado, antes se aplicaba
para la administración de personal, lo cual trajo consecuencias negativas, ya que las personas no son
"cosas"; hoy el concepto está asociado con la gestión del talento humano; por ello el verdadero
liderazgo está relacionado con el trato a las personas no como "cosas" sino como talentos.

Para ser líder debe entonces despertarse un gran interés en la persona por conocer la realidad y su
contexto y el porqué de ella; para ello deberá desarrollar las cualidades de un buen negociador, tener
mucha empatía y compromiso con el futuro a partir de las soluciones que más le interese a los
miembros de la organización en la cual actúa el líder.

Para que la persona líder pueda comprometerse, primero debe conocerse a sí mismo, reconociendo
sus fortalezas y también sus debilidades; de igual manera debe reconocer que las demás personas
también tienen virtudes, conocimientos, capacidades y saber de ellos cuales se ignoran.

Cuando se reconoce las cualidades o virtudes que se posee, lo que tiene que hacer es creer en sí
mismo, creer en sus capacidades, es creer en toda esa inmensa potencialidad que el ser humano
tiene.

Para ello debe saber en dónde está, por qué esta ahí; para donde va y lo mejor para dónde deberá ir
(visión de futuro).

Como parte del análisis de estas interrogantes el administrador líder de la empresa deberá formular
el futuro deseado y establecer el camino más apropiado para llegar a él; esto es definir las estrategias,
las cuales no se improvisan sino que deben planearse, " implica cierta cantidad de planeación para el
futuro y simultáneamente, aprender de acciones pasadas y sobre la marcha"

Así tener liderazgo implica, poseer cúmulos de energía positiva y actuar con pensamiento positivo. Es
salir de la rutina, es iniciar un cambio sin detenerse, es perseverar hasta alcanzar los objetivos
propuestos como parte del futuro deseado.
COMO LOGRAR EL LIDERAZGO DENTRO DE LA EMPRESA.
1. Brindar conocimiento de la industria de la empresa y de los retos a enfrentar.
2. Reforzar la motivación y el involucramiento hacia el cumplimiento del mismo.
3. Motivar o favorecer un ambiente laboral en el que la gente pueda trabajar en armonía, pero
sin interrupciones.
4. Ofrecer capacitación continua a los empleados en el campo de su profesión y en
herramientas de liderazgo.
5. Fomentar la confianza en cada empleado, la capacidad de toma de decisiones, la
responsabilidad y el trabajo en equipo.
6. Enseñar con el ejemplo. Los directivos, gerentes o cabezas del negocio deben de ser íntegros,
es decir, poseer un profundo sentido de justicia para tratar a su equipo y delegar
oportunamente.
7. Ser flexible para modificar la forma de trabajo y las estrategias, siempre y cuando sea
necesario.
8. Compartir el esfuerzo con el equipo de trabajo y brindar seguridad y sentido de pertenencia a
los integrantes.
9. Generar una conexión con los miembros de tu equipo, ser empático y escuchar sus
necesidades.
10. Dar retroalimentación positiva y estar dispuesto a recibirla.
11. Priorizar la comunicación, reconocer el trabajo de los demás y ofrecer oportunidades de
crecimiento.
12. Enseñar a los empleados a armar su propio plan de desarrollo y fomentar que lo sigan hasta
alcanzar sus metas.
VALORES QUE DEBE PRACTICAR EL LIDER
Liderar una empresa es una tarea bastante complicada. El líder, además de ser el superior más visible
para los trabajadores, es la persona encargada de organizar y estructurar todas las tareas que deben
llevar a cabo los empleados para la ejecución de los objetivos marcados previamente. Por todo lo
anterior, un líder debe tener unos buenos valores, pero no sólo eso, sino que también debe saber
transmitirlos a su equipo de trabajo.
Valor y valentía
Un buen líder debe ser valiente, para tomar decisiones que pueden implicar cierto riesgo para la
empresa, pero también debe estar preparado para recibir críticas y tomarlas de una manera
constructiva, haciendo mejorar su trabajo y las relaciones con los empleados.
Capacidad
Un líder tiene que tener la suficiente capacidad como para dar los frutos necesarios para que el
trabajo obtenido sea exitoso. El talento juega aquí un punto importante, pero no sólo esto, un líder
tiene que ser inteligente y habilidoso para lograr mejoras.
Paciencia
Entre los valores de un líder siempre tiene que sobresalir la paciencia, sobre todo en dos casos, el
primero, con el equipo de trabajo que coordina, al que tendrá que transmitir tranquilidad aún en los
momentos más tensos y también, en debe aprender a ser paciente con su propio trabajo, ya que
perderla sólo llevaría a que las cosas pudieran empeorar.
Credibilidad
La credibilidad de un líder es muy importante en el ámbito laboral. No sólo tendrán que confiar en su
palabra el equipo humano de su empresa, también tendrán que hacerlo otras personas externas a
ésta, como proveedores o clientes.

IMPORTANCIA DEL CAPITAL HUMANO DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES


El capital humano es el factor clave para que una empresa tenga éxito, ya que es la mano de obra
dentro de una empresa y es el recurso más importante y básico ya que son los que desarrollan día a
día el trabajo de la productividad tanto de bienes como de servicios de una organización y esto con la
finalidad de satisfacer necesidades y distribuirlos en el mercado para obtener una utilidad y hacer que
la empresa este en crecimiento constante.
Siendo el capital humano el factor clave para que la empresa tenga un buen desarrolle es muy
importante que la empresa vele por sus colaboradores.
BIBLIOGRAFÍA
Chiavenato, Adalberto (2004). Gestión del talento humano, McGraw-Hill, Colombia.
Davis, Keith, Newstrom W., John (2004). Comportamiento humano en el trabajo, McGraw-Hill,
México,
Méndez, Juan Carlos. La importancia del Capital Humano en las Organizaciones
CONCEPTO DE GESTION Y TALENTO HUMANO
Se puede definir el talento humano como aquella fuerza humana o aquellos colaboradores que
influyen positivamente en el rendimiento empresarial y en la productividad de cualquier
organización. Los gestores del talento humano tratarán, en todo momento, de desarrollar e
incorporar a su empresa a aquellos trabajadores que se considera que tienen más talento y que se
espera que lleven a cabo un mejor desempeño de sus funciones. Son, en definitiva, una figura muy
valiosa para potenciar el talento de los empleados.
Así, la gestión del talento humano se compone de una serie de herramientas y acciones encaminadas
a reclutar, y posteriormente retener, al talento, es decir, a aquellos trabajadores que son más
valorados por las organizaciones. Estas son algunas de esas acciones, las más utilizadas por los
profesionales de los recursos humanos con la finalidad de aumentar el talento humano en la
empresa.

MATEMATICA FINANCIERA
La matemática financiera es la rama de las matemáticas que estudia las operaciones financieras, que
son aquellas donde se intercambian flujos de dinero que están colocados en diferentes momentos y
que sufren variaciones cuantitativas en el tiempo.
DIFINICION DE FINANZAS
son una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía,
individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que
dispone de sus activos suele definirse como el arte y la ciencia de administrar dinero.
Definición de Finanzas, Según Diversos Autores:
Simón Andrade, define el término finanzas de las siguientes maneras:
1) Área de actividad económica en la cual el dinero es la base de las diversas realizaciones, sean éstas
inversiones en bolsa, en inmuebles, empresas industriales, en construcción, desarrollo agrario, etc.
2) Area de la economía en la que se estudia el funcionamiento de los mercados de capitales y la
oferta y precio de los activos financieros.
Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del
tiempo.
Ferrel O. C. y Geoffrey Hirt, el término finanzas se refiere a "todas las actividades relacionadas con la
obtención de dinero y su uso eficaz.
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
El sistema financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que captan depósitos:
bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales y el banco de la
Nación que es una entidad del estado que fundamentalmente lleva a cabo operaciones del sector
público.
Instituciones que conforman el sistema financiero
 Bancos.
 Financieras.
 Compañía se Seguros.
 AFP.
 Banco de la Nación.
 COFIDE.
 Bolsa de Valores.
 Bancos de Inversiones.
 Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa

TAZA DE INTERESES
ranking con las mejores tasas de interés para noviembre para depósitos del mercado peruano, para
un supuesto de un depósito de 10.000.- Soles a 360 días de plazo, según datos de la SBS.

Entidad Tasa de Rendimiento


Efectivo Anual
(TREA) (%)
Raíz 5.45%
Financiera Credinka 4.80%
CRAC Prymera 4.30%
Banco Ripley 4.25%
CRAC Los Andes 4.10%
Financiera Qapaq 4%
CMCP Lima 4%
Financiera Confianza 4%
Financiera Oh! 4%
Banco Azteca 3.90%
Banco de Comercio 3.75%
CMAC del Santa 3.75%
CRAC Cencosud Scotia 3.7%
CMAC Sullana 3.6%
Compartamos financiera 3.5%
Financ. Proempresa 3.45%
CMAC Cusco 3.1%
CMAC Trujillo 3.1%
Banco Pichincha 3%
Banco Falabella 3%
CMAC ICA 3%
CMAC Arequipa 2.8%
Banco GNB 2.75%
Financiera Efectiva 2.5%
CMAC Huancayo 2.25%
CMAC Tacna 2.2%
Banco de Crédito 2%
Crediscotia 2%
Banbif 1.4%
Interbank 1.25%
Mibanco 1.15%
Scotiabank Perú 0.4%
BBVA 0.1%
Amerika Financiera 0%

TASA DE DESCUENTO
La tasa de descuento es un factor financiero que se utiliza, en general, para determinar el valor del
dinero en el tiempo y, en particular, para:
 calcular el valor actual de un capital futuro
 evaluar proyectos de inversión

Mientras que el tipo de interés se aplica a un capital inicial para calcular el incremento que debe sufrir
para llegar a un capital final (capitalización), la tasa de descuento calcula la cantidad que se debe
restar de un capital futuro para obtener un capital en el presente (actualización).
En las operaciones de capitalización, los intereses calculados se suman al capital inicial para obtener
el capital final. Se trata de calcular el valor final de un capital partiendo de su valor inicial y para ello
se recurre al factor (1+i)n , el cual multiplicamos por el capital inicial para obtener el capital final:
Cn = C0 x ( 1 + i ) n
En las operaciones de actualización ocurre lo contrario: se trata de calcular el valor inicial de un
capital partiendo de su valor final; los intereses se restan del capital final para obtener el capital inicial
y para calcularlo dividimos el valor final por el mismo factor visto anteriormente, (1+i)n:
Cn = C0 / ( 1 + i ) n
Pues bien, mientras que en la capitalización a la “i” se le denomina “tipo de interés”, en la
actualización se le suele llamar “tasa de descuento” y se representa con la letra "k".
Podríamos afirmar, entonces, que la tasa de descuento es el tipo de interés que se utiliza para
convertir dinero del futuro en dinero del presente. Es la tasa de interés que se aplica a un valor futuro
para calcular su valor actual.
Ejemplo de tasa de descuento
Imaginemos un título de deuda pública se vende en 90 y al final de año nos pagan 100. Por lo tanto, la
tasa de descuento sería de (100-90)/100, es decir, un 10%.
Supongamos ahora que realizamos una inversión de 1.000 en el año 1 y, en los próximos cuatro años,
a final de cada año recibimos 400 . La tasa de descuento que utilizaremos para calcular el valor de los
flujos será 10%. Nuestro esquema de flujos de caja sin descontar será:
-1000/400/400/400/400
Para calcular el valor de los ingresos de cada uno de los periodos tendremos en cuenta el año en que
los recibimos:
TRANSCRIBIR EL EJERCICIO CON MONEDA SOLES
Y N O EN IMAGEN

El año 1 recibimos 400 , que descontados al año de la inversión (año cero) valen 363,63 , es decir, 400
euros recibidos dentro de un año, a una tasa de descuento del 10%, hoy valen 363,63 .
Descontando todos los flujos de caja, obtenemos el siguiente esquema de flujos descontados a precio
de hoy:
-1000/363,64/330,58/300,53/273,2
Como podemos ver, cuanto más tarde recibimos el dinero, menor es su valor.
OPERACIONES PROYECTIVAS Y OPERACIONES RETROSPECTIVAS
Método prospectivo
Tiene en cuenta la segunda parte de la igualdad, esto es:
Rt = S'2 - S2
Nos indica que la reserva matemática o saldo de la operación, lo podemos calcular también como
la diferencia entre, la suma de equivalentes financieros en t de las contraprestaciones posteriores a
este momento, y la suma de los equivalentes financieros en t de las prestaciones posteriores a este
momento.
Al igual que antes, nótese que se llama prospectivo, porque contempla tanto prestaciones como
contraprestaciones posteriores al punto de comparación, luego para calcular el saldo, miramos lo que
va a ocurrir en el futuro, después del punto de comparación.
Método retrospectivo
Tiene en cuenta la primera parte de la igualdad, esto es:
Rt = S1 - S'1
Nos indica que la reserva matemática o saldo de la operación, lo podemos calcular como la diferencia
entre, la suma de equivalentes financieros en t de las prestaciones anteriores a este momento, y la
suma de los equivalentes financieros en t de las contraprestaciones anteriores a este momento.
Nótese que se llama retrospectivo, porque contempla tanto prestaciones como contraprestaciones
anteriores al punto de comparación, luego para calcular el saldo, miramos lo que ha ocurrido en el
pasado, antes del punto de comparación

INTERES SIMPLE
El interés simple es aquel interés que se produce al invertir o prestar una cantidad de dinero durante
un periodo de tiempo.
La tasa de interés simple se expresa normalmente como un porcentaje. Desempeña un papel
importante en la determinación de la cantidad de intereses sobre un préstamo o inversión.
La cantidad de interés que se paga o cobra depende de tres factores importantes: el capital, la tasa y
el tiempo.

FORMULAS DE INTERESES SIMPLES


capital final en interés simple

tiempo en interés simple

tasa de interés en interés simple

capital inicial o valor presente en interés simple

Otras fórmulas del interés simple


CALCULO DE INTERES SIMPLE
I=C x i x t
Calcular el interés producido por $ 2800 al 20% anual durante 4 años.
I= ?
C= 2800
i= 20% =0.2
t= 4 años
I= (2.800) (0.2) (4)
I= 2,240

VALOR ACTUAL DE INTERES SIMPLE


El valor actual o presente de una suma, que vence en una fecha futura es aquel capital a una taza
dada en el periodo comprendido hasta la fecha de vencimiento alcanzara un monto igual a la suma
debida.
Elementos.
 C= capital o valor inicial
 i= tasa de interés (%)
 N=tiempo
 I= interés
 M=monto o valor fina
 VP=valor actual o presente
CALCULO DE TASA DE INTERESES SIMPLE
Al igual que ocurre con el tiempo, en ocasiones necesitamos saber la tasa ala que debemos imponer
un cierto capital, para que al final de un periodo consigamos un determinado capital final o unos
intereses determinados.

¿A qué tasa de interés simple anual se invierten 190.000 durante 2 años y 9 meses para que se
conviertan en 215.000?

Identificamos los datos:

C = 190.000

Cn = 215.000
t = 2 años y 9 meses que son 2,75 años

Antes de sustituir los datos en la fórmula nos falta saber cuánto es el Interés generado, y como
sabemos el Interés se puede calcular a través de la fórmula I = C · i · t y a través de I = Cn – C

Al no tener la tasa de interés vamos a utilizar la segunda fórmula para calcular el Interés. I = 215.000 –
190.000 = 25.000.
Ahora si podemos sustituir los datos en la fórmula de la tasa de interés.

i = 25.000 / (190.000 · 2,75) = 0,0478

Tenemos que invertir los 190.000€ durante 2 años y 9 meses a una tasa de interés del 4,78% para
conseguir que se conviertan en 215.000.
CALCULO DEL TIEMPO O PLAZO DE OPERACIÓN FINACIERA
Se conoce el capital inicial, el monto futuro de capital, la tasa nominal o la tasa efectiva por periodo y
la frecuencia de conversión:
Se pueden utilizar en estos planteamientos tanto los logaritmos naturales como los logaritmos
decimales
LEGISLACION LABORAL

FUENTES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.-


Es importante señalar que las fuentes del derecho en general son “…todas aquellas causas que
generan la presencia inconstitucionalizada de normas jurídicas, orientadas a consolidar y regular las
relaciones de los hombres entre sí”.
Las fuentes principales y comunes a la mayoría de las ramas del Derecho son la ley, la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina. Pero cada una de las diversas ramas tiene sus características exclusivas a
ellas. El derecho laboral colectivo no es ajeno a esta distinción y cuenta con sus propias fuentes que
analizaré a lo largo del presente trabajo.
Fuentes del Derecho Colectivo
Fuentes Formales:
1) La Ley: Manifestación primigenia de la voluntad estatal, en la labor interna de formación Del
Derecho del Trabajo, la ley, se encuentra en el primer rango dentro del cuadro de las fuentes del
Derecho. Como fuente, crea directa y concretamente el Derecho, pero dada su alta jerarquía, a
menudo aunque no siempre, prescinde de los detalles. En la mayoría de los casos, contiene los
principios más abstractos y las disposiciones más generales de la reglamentación del trabajo. Dentro
de esta principal fuente formal, existe una jerarquización de acuerdo al tipo de norma que se trate.
Señalaré a continuación:
a) Ley Constitucional, que es la norma predominante del Estado, su jerarquía es superior al resto de
normas jurídica.
Según Marcial Rubio Correa “La Constitución es la norma legal que declara los derechos más
importantes de las personas, organiza el poder del Estado señalando quienes lo ejerce y sus
atribuciones. Es la norma superior del Estado. Ninguna otra norma se le puede oponer porque
automáticamente deja de ser aceptable, es decir, de tener fuerza jurídica”
En la Constitución Política de 1993 actúa como fuente del derecho Laboral colectivo mediante los
siguientes artículos:
Artículo 28: “El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva, y huelga. Cautela
su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos
laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
3. Regula el derecho de huelga para que ejerza en armonía con el interés social. Señala sus
excepciones y limitaciones.”
Este artículo establece tres derechos para los trabajadores, sindicación, negociación colectiva y
huelga, señalando al mismo tiempo la obligación al Estado de Reconocerlos, facultándolo, solo para
cautelar, es decir, establecer normas para garantizar su ejercicio en democracia.
Artículo 42: “Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de os servidores públicos. No están
comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que desempeñan cargos de
confianza o de dirección, así como los miembros de las fuerzas armadas y de la policía nacional.”
Esta exclusión tiene como finalidad de establecer una racionalidad en el uso de la huelga. Si los jefes y
quienes gozan de confianza de ellos montan las huelgas y se organizan para tratar al Estado como
patronal, se produciría un absurdo de que ellos mismo cumplirían el rol de empleador y empleado. En
cuanto a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas son instituciones de organización vertical y
disciplinaria por naturaleza por lo que la existencia de la huelga y sindicación es imposible, ya que
sería imposible gobernar un país con una fuerza pública que, colectivamente, negocien con derecho a
huelga frente al gobierno.
Artículo 153: “Los jueces y fiscales están prohibidos de participar en política de sindicación y de
declararse en huelga”
Esto es lógico ya que se aseguro una acción jurisdiccional limpia, garantizando la independencia de la
acción judicial. La Constitución prevé para los jueces una remuneración que les asegure un nivel de
vida digno de su misión y jerarquía y esto debe ser tomado en cuanta para prohibir su sindicación.
b) Leyes Especiales, son las que aplican lo que declara la norma constitucional que reglamentan los
derechos y los vuelven un hecho.
Según el Dr. Guillermo Cabanellas “la preeminencia jerárquica dentro de las fuentes, corresponde
desde luego a la ley constitucional, pero ésta es declaratoria de derechos, los fija; mas su aplicación
no se realiza sino por su desarrollo e la ley especial de vigencia efectiva”
En nuestro parís la ley vigente que legisla las relaciones colectivas de Trabajo es el Decreto ley 25593
Ley de Relaciones colectivas de trabajo.
Además dichas leyes deben ser reglamentadas, para asegurar el cumplimiento eficaz manifestando el
Gobierno su voluntad social. No crean Derecho, pero lo desenvuelven permitiendo la aplicación
práctica de los preceptos legales con carácter general. En efecto, como fuente jerárquicamente
inferior y subordinada no pueden dar lugar a obligaciones y derechos distintos a los impuestos o
reconocidos por la Ley.
Es precisamente en la materia social donde la facultad reglamentaria se presenta con toda amplitud
en consideración al complejo carácter de las relaciones laborales, justamente, porque las leyes no
pueden prever todos los detalles y circunstancias, se las complementa con reglamentos como parte
integrante de la ley correspondiente.
c) Convenios y declaraciones Internacionales, como las siguientes:
 Convenio Nº 87 OIT: Relativo a la libertad sindical y protección del derecho de sindicación,
aprobado en junio de 1948, ratificado por el Perú mediante Res. Legislativa Nº 13281 del 15
de diciembre de 1959.
 Convenio Nº 98: Relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y
negociación colectiva, aprobado en junio de 1949, ratificado mediante Res. Legislativa Nº
14712 del 18 de noviembre de 1963.
 Convenio Nº 151: Relativo a la protección del derecho de sindicación y los procedimientos
para determinar las condiciones de empleo en la administración pública. Ratificado por la
décima séptima disposición general y transitoria de la Constitución política de 1979.
 La Declaración de los Derecho Humanos: Aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 10 de Diciembre de 1948, ratificada por nuestro país mediante Resolución
Legislativa Nº 13282 del 9 Diciembre de 1948.
2) La Costumbre: Los usos y costumbres han desempeñado en el Derecho del Trabajo un papel similar
al que en otras materias jurídicas en formación.
“La Costumbre es el conjunto de hechos o prácticas aceptados y ejecutados con carácter obligatorio
por un conjunto numeroso de personas o en este caso específico por un conjunto de trabajadores. Es
decir, costumbre o derecho consuetudinario es la horma jurídica espontánea constituida a través del
tiempo por la repetición constante y uniforme de usos sociales que por consenso general entra en la
convicción de constituir una regla de conducta obligatoria”
“El uso es una práctica o modo de proceder y configura un elemento de la costumbre. Se considera al
uso como un hecho, mientras que la costumbre es un Derecho. De que no todo uso es costumbre,
pero toda costumbre es uso”
Determinado número de costumbres, con el tiempo, ha recibido la confirmación del legislador
moderno; otras quedaron derogados por su incompatibilidad con los nuevos conceptos tutelares del
Estado. En los últimos tiempos, sin embargo, el avance del Derecho, escrito en materia laboral ha
hecho perder jerarquía a la costumbre.
La costumbre se caracteriza por la presencia de dos elementos, uno material y el otro espiritual.
El Elemento material está constituido por el seguimiento uniforme y constante de la regla de manera
espontánea a lo largo del tiempo. Pero sólo no es suficiente para constituir una costumbre jurídica, ya
que puede una costumbre repetirse constantemente y ser aceptados por muchas personas sin que
por eso se llegue a asumir el carácter de norma de derecho. Por lo que requiere su segundo
elemento, el espiritual o subjetivo, que es la conciencia de su obligatoriedad, es necesario que surja la
dicha conciencia que caracteriza la bilateralidad de las normas jurídicas. Este aspecto espiritual debe
surgir de forma espontánea en todos o la mayor parte de los miembros con fuerza de ley, por lo tanto
entraña la convicción que es un precepto obligatorio.
Los tipos de costumbre que se aplican al Derecho Laboral Colectivo son los siguientes:
a. Costumbre Praeter Legen: Es la costumbre que se aplica cuando no hay ley exactamente
aplicable al caso; o sea que es la norma jurídica en virtud de la cual se soluciona el conflicto
no reglado legalmente. Antes de la ley, puede ser aplicada como regla ante vacío o lagunas de
la ley, siempre que no sea contrario a la moral y al orden público. La autoridad competente
puede aplicar la costumbre de este tipo como norma jurídica subsidiaria en la sentencia,
desde este punto de vista la costumbre laboral constituye un hecho para los fines de la
prueba y considerada como un derecho para la fundamentación de la sentencia; se constituye
así en un medio importante para mejorar la legislación vigente y establecer condiciones más
favorables a favor de los trabajadores.
b. Costumbre Secumdum legen: Existe cuando el legislador remite la solución a la costumbre.
Así la costumbre deja de ser una fuente subsidiaria para transformarse en fuente principal.
c. Costumbre en contra de la ley o contra legen. Es la costumbre contra la ley o derogatoria. La
eficacia de la costumbre contra legem depende de la solución que se dé a la jerarquía de la
fuente. En el derecho moderno donde la costumbre básicamente es una fuente subsidiaria,
pues la fuente principal es la ley, es difícil admitir la vigencia de la costumbre contra legem.
3) La Jurisprudencia: Su misión es más bien dar mayor realce a la aplicación concreta de las fuentes
del Derecho. Judicial y administrativa la jurisprudencia, como fuente indirecta, ocupa un lugar
destacado entre todas ellas. Es verdad que los jueces no crean Derecho, pues únicamente se dedican
a la interpretación en los casos concretos que le son sometidos, pero como no pueden negarse a
juzgar por obscura o insuficiente que sea la ley, tienen la facultad de aplicar las leyes análogas o los
principios generales del Derecho, llenando así una misión supletoria.
Cuando por una serie de fallos sucesivos se obtiene una interpretación uniforme, la jurisprudencia
recibe una aplicación tan firme como la misma ley. La jurisprudencia que se ha formado alrededor del
Derecho Laboral es, desde un doble punto de vista, una fuente de este Derecho.
Se puede decir que la jurisprudencia ”es el modo uniforme y constante en que los tribunales
superiores de justicia aplican derecho”
Se discute mucho sobre si la jurisprudencia entendida como sentencia o fallos de tribunales
constituyen fuente o no. Según ciertos autores, una sola resolución judicial puede ser considerada
como fuente de derecho, según otros, es necesaria su repetición.
Según Lamas la importancia de la jurisprudencia en el Derecho Laboral es:
 De la derogatoria del principio inmutable de la cosa juzgada
 De dar origen la sentencia, en determinados casos, a la creación de las normas,
 De que la jurisprudencia abarca los derechos de aquellos que no han sido partes del proceso.
En cuanto a la misión de la jurisprudencia se puede afirmar según Niceto Alcalá Zamora y Castillo que
son las siguientes:
 Misión Explicativa: Cuando la ley es oscura, le permite a la autoridad competente fijar su
sentido
 Misión Supletoria: Cuando el caso ocurrente no está provisto en la ley y el juez debe hallar la
soluci9on dentro del ordenamiento positivo.
 Misión Diferencial: La aplicación de la ley exige de diferenciación basada en las circunstancias
del caso.
 Misión Renovadora: Cuando basándose en la costumbre praeter legen se constituye como
fuente de nuevos fallos o sentencias o de nuevas leyes.
Claro precisando que el juez no crea norma, pero integra la voluntad creadora del legislador al
interpretarla para su aplicación al caso contrato, evitando la injusticia y asegurando el fin social de la
norma
 Misión Arbitral: Esta función tiene el sentido de crear, a falta de un derecho escrito, un
derecho consuetudinario (praeter legen), ya que muchas veces el derecho del trabajo
evoluciona a impulsos de la acción judicial.
4) La Doctrina: La doctrina es considerada también como fuente formal del derecho y puede ser
definida como el conjunto de opiniones de los jurisconsultos, emitidas con finalidad teórica o con el
objeto de facilitar la aplicación del derecho. Esto persiguiendo un triple propósito: científico, práctico
y crítico enriqueciendo cada vez más la ciencia del derecho.
Como fuente del derecho Laboral están constituida por los estudios investigaciones, opiniones,
dictámenes de los juristas, etc.
Son medios técnicos de interpretación y elaboración del derecho y sirve en primer lugar para fijar el
sentido de las disposiciones legales o el alcance de las costumbres jurídicas y en segundo lugar para
llenar las lagunas que puedan existir en esas dos fuentes formarles del derecho.
5) Principios Generares del Derecho: Se denomina Principios Generales del Derecho a las verdades
jurídicas de validez universal, elaboradas por la Filosofía del Derecho como base común del
ordenamiento jurídico.
Los principios generales del derecho son fuente del derecho laboral, y que lo son casi siempre como
supletorios ante la carencia de fuentes en este campo, como son la Constitución y las leyes ordinarias.
Son verdades jurídicas de validez universal, elaboradas por la filosofía del Derecho como base común
al ordenamiento jurídico, constituyen el fundamento de las diferentes materias jurídicas y sistemas
legales, pueden ser aplicados frente al vacío de la norma positiva del derecho. Estos principios rigen
para todas las materias jurídicas y sistemas legales, siendo aplicables frente al vacío del principio
constitucional o legal en relación al caso contrato a resolverse.
Algunos principios del derecho laboral:
 La idea del trabajo como un derecho y un deber social: Este principio, tiene como objetivo,
lograr condiciones justas y humanas para toda su población. La sociedad tiene derecho a
esperar de sus miembros un trabajo útil y honesto. Por un lado, el trabajo es un deber del
hombre de prestar sus servicios de una manera eficiente. Por el otro, la sociedad tiene la
obligación de crear condiciones sociales de vida, que permiten a los hombres el desarrollo de
sus actividades.
 La idea de la libertad y el derecho del trabajo: Ninguna persona podrá impedírsele que se
dedique a la profesión, industria o comercio, o trabajo que le acomode. De acuerdo a este
principio, todo hombre es libre de seleccionar el trabajo que le plazca, de acuerdo a sus
aptitudes, gustos y aspiraciones.
 Principio de igualdad: Este principio significa que podrá establecerse distinción alguna entre
los trabajadores, por motivo de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición
social. Tanto la libertad como la igualdad, son principios que se encuentran íntimamente
ligados; la igualdad sin la libertad no puede existir, y esta no florece donde falta aquello.
 La idea de la dignidad humana: La dignidad humana consiste en los atributos que
corresponden al hombre por el solo hecho de serlo. En el ámbito laboral, tiene el derecho de
que se le trate con la misma consideración que el empresario pretenda ser igual.
 La idea de una existencia decorosa: Este principio establece que pretende que el trabajador
esté en condiciones de satisfacer todas las necesidades materiales de él y su familia, de
proveer la educación de los hijos y de lograr que tanto él como su familia, pueda desarrollar
sus facultades físicas, intelectuales y espirituales.
Fuentes especiales:
1. Reglamento Interno: Consiste en la verdadera ley del asalariado, mientras presta servicios
dentro de la empresa. Como institución desconocida en otras ramas del Derecho se discute
su naturaleza jurídica.
2. Contrato Individual: Debe entenderse por «contrato de trabajo la convención en que el
patrón o empleador y el obrero o empleado se obligan recíprocamente, éstos a ejecutar
cualquier labor o servicio material o intelectual, y aquéllos a pagar por esta labor o servicio
una remuneración determinada». En el Derecho del Trabajo, el contrato no solo es fuente de
obligaciones, sino fuente también del Derecho Laboral y en su expresión más tangible: fuente
para la aplicación misma Del Derecho a un caso concreto. La realización viva de la Doctrina
del Dirigismo Jurídico tiene en el antiguo contrato de «arrendamiento de servicios» su más
potente realización. La intervención cada vez más acentuada del Estado en la vida contractual
da fe de ello. Así, pues, no cabe duda acerca de que el contrato de Trabajo es fuente del
Derecho Laboral.

3. Contrato Colectivo: Como el contrato individual, es también fuente que concreta y


directamente crea un Derecho. En atención a los elementos legales que lo forman se le
acostumbra definir como aquel que celebra un Sindicato legalmente constituido con un
patrón o empleador o con una asociación de patrones o empleadores y que tienen por objeto
la estipulación de cláusulas uniformes para el cumplimiento de las mutuas prestaciones.
Corresponde a unas fuentes indirecta concebida por las legislaciones más avanzadas
Caracterizan a un instituto igualmente nuevo, acerca de cuya naturaleza hace muy poco que
se dejo de discutir.
4. Dictámenes de la Dirección General del Trabajo. Tiene por objeto la interpretación del
Derecho Social. He aquí otra diferencia entre el Derecho Laboral y la generalidad de las
restantes ramas de la Ciencia Jurídica. Un Organismo de la Administración, cuya principal
misión consiste en obtener la correcta aplicación de la Ley Laboral y con atribuciones
fiscalizadoras, tiene también facultades para señalar el alcance de las disposiciones laborales.
Los dictámenes que evacua de oficio o por consulta de interesados tienen el carácter de una
verdadera interpretación auténtica del Derecho, del mismo modo que lo haría el propio
legislador cuando de modo propio fija sentido a las expresiones de su voluntad, por la vía
autoritaria.

EL DERECHO DE SINDICALIZACION.-
El principio de libertad sindical se encuentra en el centro de los valores de la OIT: Está consagrado en
la Constitución de la OIT (1919), en la Declaración de Filadelfia de la OIT (1944), y en la Declaración
de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998). Se trata también de
un derecho proclamado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). El derecho de
sindicación y de constitución de sindicatos y organizaciones de empleadores y de trabajadores es el
requisito necesario para la solidez de la negociación colectiva y del diálogo social. Sin embargo, siguen
existiendo retos en la aplicación de estos principios. En algunos países, determinadas categorías de
trabajadores (como los funcionarios, la gente de mar, y los trabajadores de las zonas francas
industriales) se encuentran excluidas del derecho de sindicación, se suspenden ilegalmente las
organizaciones de empleadores y de trabajadores, o se produce una injerencia en sus actividades, y,
en algunos casos extremos, los sindicalistas son encarcelados o asesinados. Las normas de la OIT,
junto con el trabajo del Comité de Libertad Sindical y otros mecanismos de control, allanan el terreno
para la resolución de esas dificultades y para la garantía del respeto de este derecho humano
fundamental en todo el mundo.

Art. 2º del Conv. 87 de la OIT que señala que: “los trabajadores y los empleadores, sin ninguna
distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones”
Art. 1º del Conv. 98 de la OIT que establece que los trabajadores “deberán gozar de adecuada
protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación
con su empleo (…) especialmente las que tengan por objeto a) sujetar el empleo de un trabajador a la
condición de que no se afilie (…) o la de dejar de ser miembro (…) b) despedir a un trabajador o
perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación sindical o de su participación en
actividades sindicales”
Art. 20º de nuestra Constitución, reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y
huelga.
El Decreto Supremo Nº 010-2003-TR, TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (D. Ley
25593), los desarrolla.
 Derecho de los trabajadores que le permitirá hacer surgir o configurar los sujetos del poder
normativo (organizaciones sindicales).

LIBERTAD SINDICAL Y TIPOS DE SINDICATO. –

Libertad sindical. -
es el derecho de los trabajadores y empleadores a constituir y afiliarse libremente a organizaciones
sindicales, y el de estas y de aquellos a desarrollar actividades sindicales en defensa y promoción de
sus derechos e intereses. Se puede afirmar que la libertad sindical es un derecho fundamentalmente
colectivo y de actividad.
Se materializará mediante el ejercicio de tres derechos: sindicación (autoorganización), negociación
colectiva (autorregulación) y huelga (autotutela).

Tipos de sindicato. –
Sindicato de Empresas: es aquel que agrupa a trabajadores de una misma empresa;
Sindicato inter empresa: es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más empleadores distintos;
Sindicato de trabajadores independientes: es aquel que agrupa a trabajadores que no dependen de
empleador alguno;
Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel constituido por trabajadores que
realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.
Sindicato de Industria.- Agrupación en un solo sindicato de trabajadores pertenecientes a una
industria determinada, sin considerar profesión, oficio o especialidad.
Sindicato de Oficio.- Agrupación en un solo sindicato de trabajadores de una misma profesión, oficio
o especialidad, sin consideración de industria o empresa.

Los conflictos.-
Un conflicto se puede entender como una disputa entre miembros de una organización a causa de
diferencias de opinión, percepción o problemas de relación.

Esta reduccionista, ya que los conflictos laborales pueden surgir entre compañeros de trabajo, entre
la dirección y un trabajador o entre la propia dirección de la empresa.

Además, las causas que motivan estos conflictos pueden ser de diversa índole, desde conflictos de
intereses, hasta de caracteres, pasando por actitudes intolerantes por alguna de las partes. Lo que
siempre tienen en común es que se producen en el ámbito laboral.

Por tanto, a lo largo de este artículo vamos a profundizar en los conflictos y disputas laborales para
comprobar cuáles son sus causas, tipos consecuencias y métodos para resolverlos.

Una de las maneras de evitar estas situaciones, sobre todo los conflictos derivados de las diferencias
de trato entre hombres y mujeres, es elaborar un Plan de Igualdad.

Negociación colectiva.-
la negociación colectiva es establecer un convenio colectivo en el que se regulen las condiciones de
empleo de un determinado grupo de trabajadores. En los convenios colectivos también se pueden
regular los derechos y responsabilidades de las partes en la relación de empleo, lo que permite
asegurar que en las industrias y lugares de trabajo imperen condiciones armoniosas y productivas.
Además, potenciar el carácter inclusivo de la negociación colectiva y los convenios colectivos es un
medico esencial para reducir la desigualdad y ampliar el ámbito de la protección laboral

convenio colectivo.-
El convenio colectivo es el acuerdo en el cual se establecen las condiciones de trabajo y productividad
tras la negociación colectiva entre empresarios y representantes de los trabajadores. Regula aspectos
de la relación laboral como salarios, jornadas, vacaciones y otras condiciones de trabajo.
El convenio colectivo es un acuerdo sobre las condiciones laborales que se constituye tras la
negociación entre los empresarios y los representantes de los trabajadores.
En concreto, según la RAE es un "acuerdo vinculante entre los representantes de los trabajadores y
los empresarios de un sector o empresa determinados, que regula las condiciones laborales".
Los convenios colectivos se publican en el BOE o bien en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma
o provincia que corresponda en función del ámbito territorial del convenio.
En caso de no existir convenio colectivo, la ley general que regula los derechos básicos de los
trabajadores en España es el Estatuto de los Trabajadores.
El período de vigencia del convenio colectivo de trabajo tiene que ser aprobado por las partes que
intervengan en la negociación. Por norma general, los convenios se prorrogan de año en año, excepto
cuando se denuncia expresamente por las partes. Además, en cualquier momento del período podrán
los sujetos legitimados para ello negociar una revisión del convenio.

La Conciliación y el derecho de huelga.-


La Conciliación.-
La conciliación es un método alternativo extrajudicial de resolución de conflictos Como la mediación,
la conciliación es un proceso voluntario, flexible, confidencial y basado en el interés de las partes. Las
partes intentarán solucionar su conflicto por vías amigables con la asistencia de un conciliador, quien
actúa como tercero neutral.
La principal diferencia entre los procedimientos de conciliación y mediación es que, llegado cierto
punto en la conciliación, el conciliador será requerido por las partes para entregar una propuesta de
acuerdo no vinculante. El mediador, por el contrario, en la mayoría de los casos y como principio, se
abstendrá de realizar dicha propuesta.
La conciliación es un procedimiento voluntario, dónde las partes involucradas son libres para acordar
e intentar resolver su disputa por esta vía. El proceso es flexible, permitiendo a las partes definir el
tiempo, estructura y contenido de los procedimientos de conciliación. Estos procedimientos son
raramente públicos. Son basados en el interés de las partes, en cuanto a que el conciliador al
proponer un acuerdo tomará en consideración no sólo las posiciones jurídicas de las partes, sino
también sus intereses comerciales, financieros y/o personales.
Al igual que en los procedimientos de mediación, las partes decidirán finalmente si aceptan o no el
acuerdo.

el derecho de huelga.-
Se trata de un derecho de titularidad individual, pero de ejercicio colectivo. Eso significa que para que
una huelga sea efectiva o vista como tal, hará falta el consenso de los otros trabajadores (ya que una
huelga de una persona no es legal y se vería como un incumplimiento del contrato). El hecho de que
sea un derecho individual significa que cada trabajador escoge si quiere hacer o no huelga, y esto
debe expresarlo sin presión ni coacción alguna. Normalmente las convocatorias de huelga son
convocadas por sindicatos. Cuando son los propios trabajadores que hacen huelga en conjunto sin
previo acuerdo con los sindicatos o representantes, entonces es lo que se llama una “huelga salvaje”

Clases de huelga.-
Existen diferentes criterios de clasificación de la huelga aunque existen 3 de especial relevancia:

Por razón de los sujetos que realizan la huelga


Huelga de trabajadores: vinculados con su empleador por una relación contractual.
Huelga de funcionarios públicos: sujetos de una relación de carácter funcional o estatutario con una
administración pública.

Por razón de las causas o motivación de la huelga. Hay diferentes tipos:


o Huelga laboral. Tiene sus orígenes en causas derivadas de la propia relación de trabajo.
o Huelga extralaboral o política: Se lleva a cabo por motivos políticos o con cualquier otra finalidad
ajena al interés profesional de los trabajadores afectados.
o Huelga de simpatía o solidaridad: Los trabajadores defienden un interés ajeno a su relación
contractual, actuando sin embargo en apoyo de otros trabajadores en conflicto, con los que se
solidarizan.
-
Por razón del comportamiento huelguístico o tipo de acción u omisión realizada por los trabajadores
en la huelga.
o Huelga turnante o rotatoria. Se realiza de modo sucesivo en las distintas unidades productivas de
una empresa o centro de trabajo, o sectores de la actividad económica en un ámbito determinado
con la finalidad de afectar a la coordinación de la producción.
o Huelga estratégica, tapón o trombosis. Similar a la anterior pero afecta tan sólo de modo directo a
la actividad productiva básica de la empresa. Consigue la paralización de todo el proceso productivo.
o Huelga intermitente o repetición sucesiva de las acciones de presión a intervalos periódicos dentro
de un ámbito de acción determinada. Su ejecución se divide en varios momentos distribuidos dentro
del día, o en ciclos temporales superiores
o Huelga de celo o reglamento. En la que no sólo no se cesa la actividad laboral sino que se lleva a
cabo con extremada observación de las exigencias reglamentarias, lo que conduce normalmente a
una notable perturbación en la prestación de los servicios.
o Huelga de trabajo lento o disminución en la intensidad y rendimiento del trabajo, sin llegar a la
cesación del mismo.
o Huelga de brazos caídos o blanca; o cesación efectiva de la actividad laboral en la que los
trabajadores, sin embargo, permanecen en sus puestos de trabajo.
o Huelga con ocupación de lugares de trabajo, en que los trabajadores que cesan en la prestación de
su trabajo, permanecen en el centro de trabajo, que utilizan como factor de cohesión de acción
huelguista (realizan asambleas, recaudan fondo, etc….)
o Huelga autoservicio, en que, a partir de una convocatoria colectiva por tiempo ilimitado y
renovada de forma periódica, cada trabajador puede en cualquier momento secundar la medida con
la duración que estime oportuna.

Defectos causas.-
Los efectos de la huelga varían en función de si su ejercicio se ajusta a los requisitos legalmente
previstos o no:
La huelga legal es causa de suspensión del contrato de trabajo, esto es, se produce la interrupción de
las prestaciones recíprocas de trabajo (por parte del trabajador) y de salario (por parte del
empleador) mientras dure la inactividad, sin que el ejercicio del derecho de huelga pueda dar lugar a
la extinción de la relación de trabajo ni dar lugar a ninguna sanción.7 El trabajador permanece en
situación de alta especial en la Seguridad Social, con suspensión de la obligación de cotización por
parte del empresario y del propio trabajador.
La huelga ilegal, o llevada a cabo contraviniendo el régimen jurídico establecido para su ejercicio, es
una causa de incumplimiento del contrato por parte del trabajador huelguista, que si se considera
grave y culpable, puede dar lugar a una causa de despido disciplinario.

FINANZAS

INTRODUCCIÓN

La contabilidad y las finanzas son parte de nuestro diario vivir, son la base y el sostén de una empresa,
y de cada persona en su devenir social. La contabilidad es la parte de la economía que se encarga de
obtener información financiera dentro y fuera de las empresas. De esta forma, se podrá obtener un
control y tomar decisiones de forma adecuada. La misión de la contabilidad financiera, es obtener la
información del patrimonio de la empresa y los resultados que consiguen por utilizar este patrimonio.
Por otro lado, las finanzas son la parte de la economía que se encarga de la gestión y la optimización
de los flujos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación, la entrada por los cobros y la
salida por los pagos. Uno de los objetivos principales de las finanzas, es maximizar el valor de la
empresa y garantizar que se puedan atender todos los compromisos en la salida de dinero de la
empresa
Tienen gran importancia en la vida de cada ser humano; ¿Podrás imaginar en una empresa? Pues
claro es la madre de la ciencia y la purificadora de cualquier detalle que pueda presentarse en una
empresa, sea grande, mediana o pequeña siempre va a ser necesario e imprescindible.
Por lo general, en las empresas la contabilidad y las finanzas están a cargo de una misma persona,
quien con un equipo de trabajo vela por su correcto cumplimiento, esto se da porque ambas áreas
van de la mano. Ese líder y su equipo, tendrá que encargarse de todo lo mencionado anteriormente,
así como también cerciorarse de si es posible realizar una inversión, tener un control de las deudas
(en caso de haberlas), y por, sobre todo, un manejo preciso de los pagos tributarios; manteniendo
todo al día, bajo control y legalizado.
No importa si no estudió o no vaya a estudiar nada que esté relacionado con contabilidad y finanzas,
siempre es necesario. Administrar el dinero puede afectar tanto a la empresa para la que esté
trabajando como en su vida personal también.
De igual manera, si su meta es ser emprendedor, con mucha más razón es necesario tener
conocimiento de esto.
No importa cuál sea el enfoque o en área en el cual se quiera desarrollar, siempre se deben de tener
bajo control los ingresos y egresos

OBJETIVOS DE LAS FINANZAS.-

 Rentabilizar la empresa y maximizar las ganancias.


 Desarrollar de una manera eficiente las actividades de custodia, control, manejo y
desembolso de fondos, valores y documentos negociables que administra la empresa.
 Efectúa los registros contables y estados financieros referentes a los recursos económicos,
compromisos, patrimonios y los resultados de las operaciones financieras de la empresa.
 Realiza la clasificación, distribución de manera eficaz y oportuna del pago de todo el personal
que labora en la empresa.

FUNCION FINANCIERA.-
La función financiera primordial del Gerente es la de hacer una asignación adecuada de los recursos
limitados de una organización, buscando la maximización del valor de la firma y por ende de la
riqueza de los accionistas.”
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA GERENCIA FINANCIERA SE HA EXPANDIDO AMPLIAMENTE Y SE OCUPA
DE:
1. Determinar la totalidad de los fondos requeridos por la firma
2. Asignar estos recursos de manera adecuada
3. Obtener la combinación adecuada de recursos financieros
LA FUNCIÓN FINANCIERA SE BASA EN ESTAS CUATRO ACTIVIDADES:
1. De inversión
2. De administración o gerencia financiera
3. De financiación
4. De pago de dividendos
SUS PRINCIPALES FUNCIONES SON:
1. Planificación
2. Presupuestos
3. Inversión
4. Financiación
5. Gestión de ingresos
6. Gestión de gastos
7. Gestión de liquidez
8. Gestión de impuestos
9. Información
10. Control de Gestión

Cuánto más pequeña es la empresa, las funciones financieras se agrupan con otras en la misma
persona, pues no se dispone de una estructura suficiente como para independizar y rentabilizar
puestos específicos.
En las grandes organizaciones el departamento financiero existe como tal y dispone de cierta
estructura, cierto es que, debido a la automatización de los procesos, esta estructura se va
optimizando.
En las empresas medias se dan casos para todos los gustos, aunque la tendencia es a crear un
departamento financiero como tal, lo que da idea de la importancia que está adquiriendo esta
función, pues es estratégica para el desarrollo del negocio.
LA PERSONA O EQUIPO QUE DESARROLLA LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LAS EMPRESAS ASUME UNA
SERIE DE RESPONSABILIDADES O ÁREAS DE INTERVENCIÓN:
1. Planificación
2. Asesoría
3. Decisiones
Como síntesis de lo anterior, la dirección financiera debe realizar el seguimiento de los objetivos
de rentabilidad y equilibrio financiero en la empresa. Entre sus cometidos estará el seguimiento de
los presupuestos establecidos, según la planificación del negocio.
LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA:
1. Control de gestión
2. Tesorería de gestión financiera
3. Funciones de inversión y financiación
La herramienta fundamental de la actividad financiera empresarial es el presupuesto que implica a
todas las áreas y personas dentro de la empresa, expresando sus objetivos en términos monetarios.
Por lo tanto, las anteriores funciones pueden reducirse a una: confeccionar el presupuesto de la
empresa y controlar su ejecución. Otros cargos relacionados con esta área son el tesorero y el de jefe
de presupuestos.
LA EMPRESA EN SU CONJUNTO TIENE MÚLTIPLES FUNCIONES QUE PODEMOS RESUMIR EN LOS
SIGUIENTES PUNTOS:
1. Función de producción o servicio
2. Función económica, generadora de riqueza
3. Función social, creadora de puestos de trabajo, contribución al desarrollo, crecimiento y
bienestar
4. Función financiera
LA FUNCIÓN FINANCIERA SE CONCRETA EN LAS SIGUIENTES ÁREAS:
1. Planificación y control de las inversiones a corto y largo plazo, es decir en Activos líquidos o
en Activos Inmovilizados.
2. Obtención de los fondos necesarios para atender todas las necesidades de financiación de la
empresa, bien sean mediante fondos propios o ajenos.
3. Asignación efectiva de los fondos captados a las distintas áreas y necesidades de la empresa,
con la siguiente clasificación:
o Inversión
o Financiación
o Gastos
o Liquidez
4. Gestión de las tareas económico-financieras de la empresa que se materializan en las
siguientes actividades:
o Contabilidad en sus vertientes, contable, financiera, y analítica
o Control de costes
o Gestión de cobros y pagos
5. Relación con los mercados financieros, para la captación de recursos, la colocación de la
tesorería expedientaría y la obtención de servicios financieros y controlar los gastos e
ingresos financieros.
La Planificación es inseparable del Control. Esto significa que ningún plan debe considerarse como
definitivo. La Planificación requiere un esquema organizativo adecuado, que delimite las funciones y
responsabilidades de cada nivel jerárquico.
SON LOS SIGUIENTES:
1. Objetivos a alcanzar
2. Acciones a tomar
3. Control de proceso
El órgano de planificación necesita personas brillantes y experimentadas, que asuman un
protagonismo clave dentro de la organización, con dependencia directa del primer nivel directivo.
DICHO ÓRGANO DEBE TENER MUY CLARO CUÁL DEBE SER SU PAPEL EN LA EMPRESA, QUE
PODEMOS SINTETIZARLO EN LOS PUNTOS SIGUIENTES:
 Ser el principal motivador y animador de la planificación. Hace que los demás planifiquen,
programen y controlen sin sustituirlos jamás.
 Asesorar a los demás en las técnicas de planificación (previsiones, formulación de estrategias,
métodos cuantitativos, etc.) y en el diseño de sistemas y procedimientos de planificación.
 Asesorar a los demás en las técnicas de la planificación (previsiones, formulación de
estrategias, métodos cuantitativos, etc.) y en el diseño de sistemas y procedimientos de
planificación.
 Coordinar y consolidar los planes de todas las áreas.
La esencia de la planificación radica en analizar las oportunidades y riesgos que el futuro pudiera
plantear a la empresa para, en base a sus potencialidades o deficiencias, (puntos fuertes y débiles)
tratar de explotarlos o evitarlos, conduciendo a la empresa al logro de sus objetivos de la manera más
efectiva posible.
SE BASA EN ESTAS ETAPAS:
1. Fijación de objetivos y establecimiento de las acciones necesarias para alcanzarlos.
2. Ejecución de las acciones fijadas y obtención de resultados.
3. Comparación de los resultados obtenidos con los incluidos en los objetivos, identificando las
desviaciones producidas.
4. Establecimiento de las acciones correctivas que permitan ajustar los resultados a los
objetivos.
LA PLANIFICACIÓN ES UN PROCESO CONTINUO Y TOTAL, QUE DEBEN ABARCAR TODOS LOS
ASPECTOS DE LA EMPRESA Y EN EL QUE SE INTEGRAN PERSPECTIVAS TEMPORALES DIFERENTES:
1. A corto plazo
2. A medio y largo plazo
3. A muy largo plazo
EL RESULTADO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SON LOS PLANES, LOS CUALES SE COMPONEN DE:
1. Opiniones y acciones estratégicas
2. Objetivos
3. Políticas
4. Programas
5. Propuestas
6. Presupuestos
La Planificación constituye un método y no un fin que enlaza los objetivos empresariales con
el proceso de decisión-acción. Requiere un esfuerzo global de toda la organización y, por lo tanto, es
una tarea que no puede delegarse en especialistas (internos o externos).

LA PLANIFICACIÓN ES UNA DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DE LA DIRECCIÓN YA QUE NO SE PUEDE


DIRIGIR UNA EMPRESA SIN CONOCER:
1. A dónde se quiere ir. (Objetivos)
2. Por qué caminos. (Estrategias)
3. Con qué medios. (Políticas)
4. Cuándo y de qué manera. (Programas)
5. Cuánto hemos de hacer. (Presupuesto)
6. Quién tiene que hacer qué. (Organización)
La mayoría de los problemas financieros son causa o efecto de otros problemas, razón por la cual no
se solucionan resolviéndolos por separado. Así, por ejemplo, la disminución en los excedentes, el
aumento en los costes de producción o la disminución en las ventas no son más que efectos del
problema que debe resolverse.
“Problemas con el capital de trabajo y la liquidez se traducen en menor capacidad para producir y
obtener excedentes”.
LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LOS PROBLEMAS SON:
1. Costes Operativos.
2. Pago a Proveedores.
3. Pago de los clientes.
4. Gastos::
1. Generales (Gestión de la oficina)
2. Ventas (Gestión de Marketing)
3. Financieros (intereses por deudas de corto y largo plazo)
LOS EFECTOS DE UNA ADECUADA DIRECCIÓN FINANCIERA SON:
 Independencia Financiera
 Solvencia
 Rentabilidad

FINANCIAMIENTO. -
Se conoce como financiamiento o financiación el mecanismo por medio del cual se aporta dinero o se
concede un crédito a una persona, empresa u organización para que esta lleve a cabo un proyecto,
adquiera bienes o servicios, cubra los gastos de una actividad u obra, o cumpla sus compromisos con
sus proveedores.
El financiamiento es un motor importante para el desarrollo de la economía, pues permite que las
empresas puedan acceder a los recursos para llevar a cabo sus actividades, planificar su futuro o
expandirse.
La forma más común de obtener financiamiento es a través de préstamos o créditos a entidades
bancarias. Por lo general, es dinero que debe ser devuelto en el futuro próximo o lejano, con o sin
intereses, en su totalidad o en cuotas.
Ejemplos:
 Créditos Comerciales,
 Créditos Bancarios,
 Pagarés,
 Líneas de Crédito,
 Papeles Comerciales,
 Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar,
 Financiamiento por medio de los Inventarios.

INVERSION Y PAGOS DE DIVIDENDOS.-

Toda empresa requiere de recursos financieros para crecer, sin ellos, simplemente no podrían
producir bienes y servicios, y por consecuente, no habría empleos.
Así como las organizaciones necesitan de capital, también las personas tienen la necesidad de invertir
en instrumentos que les aseguren un rendimiento a determinado plazo. En un sentido muy práctico,
la inversión no es más que poner a trabajar tus ahorros en algún tipo de producto que ofrece el
Mercado de Valores.
Pero antes de continuar hablándote de cómo las empresas se pueden financiar o en qué puedes
invertir esos ahorros que tienes, empecemos por diferenciar entre inversión y financiamiento. Debes
tener en cuenta que, si bien es cierto que inversión y financiamiento son dos conceptos diferentes,
hay aspectos que se relacionan perfectamente.
Empecemos con la inversión. La inversión es el recurso que tienes para emprender un proyecto de
cualquier índole y el rendimiento que éste te otorgue, lo puedes fijar a un determinado plazo
dependiendo de las necesidades que tengas. Por su parte, el financiamiento no es más que un
conjunto de recursos a los que las empresas pueden acceder.

EJEMPLO
Así, una empresa textil que tiene una capacidad productiva de 1.000 pantalones por día, decide
adquirir una máquina para producir 2.000 pantalones diarios. En un principio, la inversión supondrá
un gasto para la empresa, ya que deberá desembolsar dinero para comprar la máquina. El objetivo
será recuperar ese dinero con el aumento de la producción y, en un tiempo, obtener más ganancias
que las que conseguía antes de la adquisición.

PAGOS DE DIVIDENDOS.-

El dividendo es la retribución a la inversión que una sociedad otorga a sus accionistas según la
cantidad de acciones de cada uno. El dividendo se paga con recursos que se originan en las utilidades
de la empresa durante un cierto periodo y puede pagarse tanto en dinero como en más acciones.
Caso Practico Pago de Dividendos
Miguel Torres, accionista de la empresa Noticiero del Contador SAC, solicita el pago de sus dividendos
de las utilidades obtenidas por la empresa en el ejercicio 2018.
En junta de accionista, se acuerda otorgar el monto S/ 36, 842 como concepto de pago de dividendos
obtenidos en el ejercicio 2018.
La empresa procede a realizar la retención del 5% del monto acordado a pagar (36,842 x 5% = 1,842)
Por lo tanto, Miguel recibirá por pago de dividendos S/ 35,000 soles.

Relación de la finanzas con la contabilidad y la economía.-

En relación como finanzas , contabilidad y finanzas son muy usados en el ámbito empresarial. Sin
embargo, son totalmente diferentes, es necesario recordar que estas disciplinas no pueden funcionar
de forma independiente:

las finanzas ocupándose del control y gestión de activos e inversiones, el estudio del dinero y los
negocios siendo parte de la administración propia entidad financiera. También las finanzas cómo se
manejan las mismas y administra el dinero en situaciones tales como préstamos.
Como se señaló, la financiación en sí, se centra en la información relación con el dinero, mientras que
las gestión financiera se encarga de las necesidades que genera la información contable.Los principios
de cada uno son diferentes, las finanzas, toman decisiones de acuerdo a la información registrada, la
economía analiza esas decisiones y lo contable hace los respectivos registros actuales de la
información.

la contabilidad, sirviendo en la preparación de los registros y mantenimientos de las cuentas


añadiendo la medición de los estados financieros. Todo registro evalúa un negocio o actividad
financiera. Todo aquel ingreso, salario y el dinero gastado y ganado se le denominan transacciones
financieras gestionando a través de la contabilidad.
La economía, estudia más que todo la gestión de los bienes y servicio. Su funcionamiento permite
mejorar el desarrollo de las empresas. Asimismo, se puede dividir en dos áreas de estudio. La primera
es la microeconomía, centrándose en el nivel de la empresa, de esta forma estudia el
comportamiento y efecto sobre la economía de las mismas y los consumidores individuales. La
segunda es la macroeconomía, se encarga de analizar toda la economía, incluyendo factores tales
como la productividad y el empleo.

El administrador financiero. -

En este punto es donde el administrador financiero entra a jugar un papel importarte debido al
conocimiento de los factores económicos externos que influyen sobre las finanzas de la organización.
El administrador financiero debe ser intuitivo en sus decisiones, teniendo en cuenta que los
presupuestos realizados están a merced del mercado, es decir que un cambio importante en la
situación del mercado puede hacer que no se cumplan la meta propuesta, demostrando que la
contabilidad no puede saber lo que pasara y que resultados contables anteriores éxitos, no son
garantía de resultados iguales en el futuro.
Para esto se requiere que el Administrador Financiero en el proceso de planeación identifique las
fuentes de financiación más convenientes, que estos recursos sean aplicados de forma óptima, y así
poder hacer frente a todos los compromisos económicos presentes y futuros, ciertos e imprecisos que
tenga la empresa, reduciendo el riesgo e incrementando el valor económico agregado de la
organización.
El Administrador Financiero actúa sobre las decisiones Financieras de la organización, lo que permite
una mejor proyección de las empresas, siendo aquí donde se comete el error en las microempresas
quienes dejan el área financiera en manos del Contador Público, debido a una política de minimización
del gasto.

Para concluir se diría que el Contador Público trae al presente la información contable y el
Administrador Financiero la proyecta hacia el futuro, basado en una información confiable y mediante
herramientas financieras que permitan aplicar de la mejor manera los recursos, buscando estrategias
para determinar el método de recuperación de la inversión al menor tiempo y costo posible, con el fin
cumplir el objetivo básico del Administrador Financiero. ¨ Maximización del valor de las empresas.
GERENCIAS DE MYPES

ASPECTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION DE MYPES.-

Pyme es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa mercantil, industrial o


de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados: “Mi
padre trabaja en una pyme”, “Osvaldo comenzó con una pyme y hoy es el dueño de una cadena
nacional”.
Pyme también suele escribirse como PYME y PyME. Un término relacionado es mipyme o MIPyME, el
acrónimo de micro, pequeña y mediana empresa, que toma en cuenta las modalidades de empresa
más reducidas, tales como las unipersonales.
La definición de pyme varía según el país. En Argentina, por ejemplo, las empresas se clasifican de
acuerdo a sus ventas anuales y a su rubro (una pyme industrial puede tener un volumen de
facturación que, en otro sector económico, la ubicaría entre las de mayor volumen).

IMPORTANCIA.-
Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países.
Los países de la OCDE suelen tener entre el 70 % y el 90 % de los empleados en este grupo de
empresas.3Las principales razones de su existencia son:

 Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que
se enfocan más a productos más estandarizados.
 Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se
valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar
incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.
 Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas,
como por ejemplo el caso de las cooperativas.

CARACTERISTICAS DE LAS MYPES.-

Las MYPE deben reunir las siguientes características:


a) El número total de trabajadores:
La microempresa
abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive.
La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive.
b) Niveles de ventas anuales:
La microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias - UIT.
La pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado para las microempresas y hasta 1700
Unidades Impositivas Tributarias - UIT.

LA IDEA DE NEGOCIOS Y SUS COMPONENTES .-

La idea de negocio es el producto o servicio que quiero ofrecer al mercado. El medio para atraer a la
clientela y obtener así beneficio económico. Constituye la oportunidad de negocio y lo que a la hora
de llevarla a la realidad la creación de la Pyme, haga que tengamos éxito o no.
Pero no sólo basta con tener una buena idea, es necesario evaluarla y comprobar su viabilidad. Por
ello,la primera parada del camino del emprendedor es concretar la idea de negocio y describirla de la
forma más precisa posible. Para ello, a la hora de plasmarla por escrito debes dejar claro los
siguientes puntos.
Descripción del producto o servicio que vas a ofrecer al mercado.
 La necesidad que cubre tu producto o servicio. Si tu idea de negocio cubre una nueva
necesidad tendrás muy poca competencia.
 Clientela potencial: ¿A quién está dirigido? Hay que de concretar las características esenciales
que definen a nuestros clientes objetivo.
 Competencia: Hay que hacer un análisis de la competencia exhaustivo de los productos o
servicios que poseen, cuáles son sus características y que métodos o estrategias utilizan
aquellas empresas con las que vas a competir en el mercado.
 Valor añadido: Es la parte en la que queda plasmado que va a diferenciar tu producto, qué va
a hacer que se convierta en la mejor opción para los compradores.

COMPONENTES:
Clientes con pedido. Una empresa solamente tiene sentido cuando existen personas con real interés
en el producto o servicio ofrecido.
 Información sobre el entorno.
 Tecnología.
 Oportunidad.
 Redes empresariales.
 Recursos naturales.
 Recursos humanos.
 Recursos financieros.
CONCEPTO Y CARACTERISTICA DEL EMPRESARIO.-

El empresario o emprendedor (del latín prehendere, atrapar) es aquella persona que detenta el
control estratégico sobre una empresa económica, tomando las decisiones relacionadas a fijar los
objetivos de producción, establecer los medios más adecuados para alcanzar esos fines y organizar la
administración.
No todo empresario es un emprendedor, ya que el primero pudo haber heredado o comprado una
empresa o bien ser un empleado de alto rango encargado de dirigir la administración. La noción de
emprendedor se asocia más a la idea de asumir un riesgo, mientras que al empresario se lo vincula
más a la toma de decisiones sobre un proceso.
CARACTERISTICAS DEL EMPRESARIO.-

1. Capacidad de detectar oportunidades


Un empresario exitoso debe tener “olfato” para visualizar un negocio donde la mayoría de las
personas sólo ven caos, contradicciones, dificultades o inclusive amenazas. Es por esto que si quieres
ser un empresario exitoso debes estar informado permanentemente sobre las novedades y cambios
en tu sector y tener la curiosidad suficiente para conocer e investigar el entorno y a tus clientes.

2. Capacidad de innovar o crear


Debes tener la capacidad de crear nuevos productos o servicios para satisfacer de manera eficiente
las necesidades de tus clientes, actuales o potenciales. Para lograr esto infórmate y usa tu inteligencia
en la producción y comercialización para obtener mejores resultados. Además, no debes temer a
hacer las cosas diferentes.

3. Capacidad para luchar frente a los inconvenientes del entorno


Tu vida como empresario siempre estará llena de retos y vicisitudes, por lo que tanto tú como tu
empresa deben ser flexibles para adecuarse rápidamente al entorno. Tu labor como empresario es
anticiparte a los cambios y estar listo para adecuarte a ellos. Evita que te sorprendan sin estar
preparado.
4. Capacidad de adaptación a los cambios
Los cambios son normales y saludables para un empresario exitoso, pues se trata de personas
optimistas que -con entusiasmo, esfuerzo, conocimientos y muchas horas de trabajo-, se anticipan y
responden siendo capaces de convertir una amenaza en una oportunidad.

5. Capacidad de dirección
Los empresarios exitosos son capaces de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de su
empresa, pero sobre todo capaces de liderarel proceso dinámico de visión, creación y cambio. Y es
que se trata de personas capaces de conducir un equipo, pero también de inspirar a los
colaboradores a alcanzar las metas. Por eso, debes desarrollar habilidades de liderazgo.

6. Capacidad para tomar riesgos calculados


Un empresario exitoso se preocupa constantemente de reunir información que le permita tomar
decisiones con el mayor grado de certidumbre posible. No arriesga su capital ni lo que tiene en
ningún negocio que no haya analizado previamente. Sin embargo, tampoco se queda en la inacción
sin tomar riesgos, sino que logra un equilibrio entre ambas opciones.

7. Capacidad para tomar decisiones


Lo que diferencia a un empresario exitoso de un administrador o gerente, es que el empresario
disfruta de la construcción de una nueva empresa más que de observar, analizar y describir una
empresa existente. Por ello, estará obligado a tomar decisiones que le permitan constituir un equipo
empresarial fundador, capaz de identificar, acumular, controlar y garantizar los recursos necesarios
para el inicio y continuidad de la nueva empresa.

CULTURA EMPRENDEDORA.-
Como consecuencia del elevado desempleo y reducción del empleo público, esta visión y las formas
de trabajo están cambiando, aparecen soluciones nuevas como el desempeño simultáneo de varias
actividades profesionales o la actividad profesional independiente.
Así pues, a pesar de que la inquietud emprendedora todavía representa un movimiento reducido en
la enseñanza media, en la universidad y en la sociedad en general, el interés por el fenómeno del
emprendimiento y de la creación de empresas va creciendo. Cada vez se valoran más las iniciativas
empresariales, entre ellas el autoempleo, como un factor clave en la creación de empleo, en la
mejora de la competitividad y del crecimiento económico del país.
Para que crezca el número de iniciativas de este tipo, hay que fomentar la inquietud emprendedora
en nuestra sociedad. Hay que procurar que se cree una cultura emprendedora desde los más jóvenes,
para que aprendan a desarrollar capacidades de responsabilidad y cambio y de esta manera puedan
reaccionar con mayor apertura y flexibilidad, lo cual les va a ser de utilidad en la vida cotidiana y en el
desempeño de cualquier actividad profesional.

ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LAS MYPES.-

Para el caso de las actividades industriales que realizan las pequeñas y micro empresas industriales
(PYMES), se ha dispuesto que el sector puede establecer determinados requerimientos y obligaciones
y son :
Call Center
Atención al cliente, Marketing, agendamiento de citas comerciales… son muchos los beneficios que
recibirás y que nunca podrás obtener, si te encargas de esta actividad en tu empresa.
Podrás elegir el nivel de atención que requieren tus clientes y en la medida que la operación crezca
no tendrás que incrementar tu planta de personal, ya que el servicio de Call Center se adecuará a tus
necesidades.

Captura de datos
Digitalizar los resultados de encuestas, perfiles de clientes, investigaciones de mercado, es una tarea
necesaria, pero dispendiosa que ocupa el talento de empleados que resultan más productivos en
otras áreas de la empresa.

Procesamiento de información

En la misma línea, la digitalización de documentos tales como formas de requerimientos,


reclamaciones, formatos de seguros, etc., son labores que requieren de la experiencia y la capacidad
de una empresa especializada en tales labores. Tu empresa es experta en otras áreas y en ellas debe
concentrarse.

Mantenimiento técnico de equipo

Asegurar el correcto funcionamiento de los equipos y sistemas informáticos de la empresa requiere


de personal técnico especializado en diferentes áreas y si bien cuando algún equipo falla resulta
imprescindible la asistencia de un profesional, estas incidencias no ocurren cada día de forma que no
se justifica el coste de mantener un departamento propio a nivel interno.

Auditoria, contabilidad y finanzas


Más allá de la experiencia, llevar a cabo estas actividades requiere el conocimiento de las normativas,
reglamentos y leyes que rigen las actividades comerciales en este país. La externalización de esta
actividad, asegura no solo el cumplimiento de las normas vigentes sino la independencia que deben
guardar estos profesionales, con respecto a la alta dirección de la empresa, en aras de la
transparencia y confiabilidad de la información contable.

SITUACION ACTUAL DE LAS MYPES Y EXPECTATIVAS FUTURAS .-


La predominancia que han ganado las Micro y Pequeñas empresas en el Perú es indiscutible. Según la
Sociedad de Comercio Exterior del Perú, Comex Perú, el 80% de las empresas exportadoras peruanas
entran en dicha categoría. Además, concentran al 85% de la PEA nacional y aportan 24% del PBI, de
acuerdo con el Ministerio de Producción. Estos porcentajes dicen mucho acerca de lo importante que
es analizar el crecimiento del micro empresariado en el Perú, durante la última década, y es la razón
por la cual se presentan estos tres puntos para tomar en consideración. Esto a fin de revisar el futuro
de las MYPEs en el Perú de una manera más completa y consecuente.
1. El avance tecnológico, ya en el 2018, comprende un rol clave en el desarrollo de cualquier negocio
en el Perú o en la China, por más pequeño o grande que este sea. La relevancia de las redes sociales,
las aplicaciones y la posibilidad de tener la información de todo el mundo en la palma de la mano han
abierto una infinidad de puertas a cualquiera con una idea rentable. Siendo ello así, lo principal es
entender que la importancia de la tecnología se basa en brindar atajos que unan al consumidor con el
vendedor. Ya sea mediante una promoción articulada en Facebook o mediante una simple llamada
telefónica. Sí; la tecnología se ha vuelto una necesidad y el microempresario peruano ha sabido
adaptarse y, aún mejor, aprovechar esta nueva adición a su vida cotidiana. Como prueba de esto, el
otrora viceministro de MYPE e Industria, Marco Velarde, señaló que el uso correcto de las TICs por
parte del empresario se traduciría como una duplicación de la facturación del negocio.
2. La creación de centros que concentren gran parte de la actividad comercial fue de gran ayuda para
consolidar los grandes emporios que hoy en día demandan el trabajo de cualquiera que pueda
ofrecerlo y generan ganancias atractivas para cualquier negocio con ansias de crecer. Esto se debe a
que la mayor concentración de negocios del mismo rubro genera un escenario más competitivo. Esto
comprende mejores productos – para ganar participación de mercado – y un escenario más favorable
para el consumidor – pues si no le satisface el producto ofrecido, siempre puede recurrir a otro
ofertante. Ejemplos de esto son Gamarra, en cuanto a confecciones; Wilson, en cuanto a electrónica
o las cercanías a la avenida Pachacútec, en Villa el Salvador, en cuanto a muebles del hogar.
3. Las herramientas brindadas por el Estado y el Sector Privado en busca de aportar al desarrollo del
micro empresariado son clave para comprender que, hoy en día, es más fácil que nunca constituir una
empresa en el Perú. En cuanto al Estado, las facilidades tributarias han marcado un antes y un
después en las expectativas de desarrollo para el negocio promedio. Estas juegan un rol importante,
pues plantean las reglas básicas para que la microempresa crezca de manera formal y aproveche los
beneficios que dicha clasificación conlleva. Algunos de estos son la participación en ferias y
programas de fomento, exportar bajo el aval del Estado o acceso al Régimen Especial de Renta, bajo
el cual solo tributarán el 1.5% de sus ingresos mensuales.
En cuanto al Sector Privado, los principales bancos del Perú ya han tomado acción para aprovechar el
potencial del microempresario peruano. Y es que ofrecerle a este la oportunidad de acceder a
préstamos y simplificar el lenguaje usado en la práctica comprende convenientes y oportunas
iniciativas. Estas se traducen como una oportunidad para el microempresario, antes esquiva, de
captar capital proveniente de una entidad seria y poco riesgosa. Ejemplos de este cambio se observan
en la abundante oferta de Crédito de Capital de Trabajo (cuenta vital para cualquier microempresario
iniciante) y la creación de sendas unidades de Banca Negocios por parte de los bancos más grandes
del país.
Ciertamente, el futuro de la MYPE en el Perú se muestra prometedor, hoy más que nunca. Haciendo
una analogía simple, el microempresario es la savia vital del frondoso árbol que es la Economía
peruana, puesto que este agente tiene presencia en las principales variables que respaldan el
crecimiento económico de un país (Consumo, Inversión, Gasto Estatal, Exportaciones e
Importaciones). Dicho esto, no hay que perder de vista a los tres puntos clave anteriormente citados;
puesto que estos son – desde ya – de vital importancia para el desarrollo de cualquier negocio en el
Perú y, con mucha seguridad, lo seguirán siendo en años venideros

AUDITORIA DE GESTION

La auditoría de gestión es una metodología centrada en la evaluación de los recursos y estructura con
los que cuenta una organización, empresa o institución, y el modo en que su uso lleva hacia un nivel
determinado de rentabilidad.

El fenómeno de la auditoría de gestión se ha revelado en las últimas décadas como un recurso


relevante para todo tipo de sociedades mercantiles o instituciones públicas.

Su ejecución ayuda a todas ellas a conseguir beneficios de manera eficiente teniendo en cuenta los
recursos que poseen y el modo en que se emplean organizacionalmente.

Por concepto, esta modalidad tiene una cierta similitud con otro tipo de auditoría, la operacional. En
ambos casos se analiza la convivencia y el eficiente empleo de los distintos recursos con los que
cuenta una empresa o institución.

Mientras que la auditoría operacional se centra en el objetivo de la eficiencia y la eliminación de fallas


o anomalías en el desarrollo de una actividad económica, la de gestión da el paso siguiente.

Desde un punto de eficiencia medido, debe traducirse el buen funcionamiento organizacional en


conseguir un nivel previsto de rentabilidad o ganancias.

Estos mismos objetivos deben situarse de acuerdo a las previsiones de cada empresa al inicio de su
andadura.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE GESTION .-

El objetivo primordial de la auditoría de gestión consiste en descubrir deficiencias o irregularidades en


algunas de las partes de la empresa y apuntar sus probables remedios. La finalidad es ayudar a la
dirección a lograr la administración más eficaz. Su intención es examinar y valorar los métodos y
desempeño en todas las áreas. Los factores de la evaluación abarcan el panorama económico, la
adecuada utilización de personal y equipo y los sistemas de funcionamiento satisfactorios.

En la auditoría de gestión se realizan estudios para determinar deficiencias causantes de dificultades,


sean actuales o en potencia, las irregularidades, embotellamientos, descuidos, pérdidas innecesarias,
actuaciones equivocadas, deficiente colaboración fricciones entre ejecutivos y una falta general de
conocimientos o desdén de lo que es una buena organización. Suele ocurrir a menudo que se
produzcan pérdidas por prolongados espacios de tiempo, lo cual, a semejanza de las enfermedades
crónicas, hace que vaya empeorando la situación debido a la falta de vigilancia.

Por medio de los trabajos que realiza el auditor administrativo, éste se encuentra en posición de
determinar y poner en evidencia las fallas y métodos defectuosos operacionales en el desempeño.
Respecto de las necesidades específicas de la dirección en cuanto a la planeación, y realización de los
objetivos de la organización.

La responsabilidad del auditor consiste en ayudar y respaldar a la dirección en la determinación de las


áreas en que pueda llevarse a cabo valiosas economías e implantarse mejores técnicas
administrativas. Enseguida de una investigación definida y donde quieran que surjan aspectos o
circunstancias susceptibles de remedio o mejoría, es obligación del auditor examinar con mirada
crítica y valorar toda solución que parezca conveniente.

La revisión de los métodos y desempeños administrativos, comprende un examen de los objetivos,


políticas, procedimientos, delegación de responsabilidades, normas y realizaciones. La eficiencia
operativa de la función o área sometida a estudio, puede determinarse mediante una comparación
de las condiciones vigentes, con las requeridas por los planes, políticas etc.

El pronunciamiento No. 7 determina como objetivos principales de la auditoría de gestión los


siguientes:

 Determinar lo adecuado de la organización de la entidad


 Verificar la existencia de objetivos y planes coherentes y realistas
 Vigilar la existencia de políticas adecuadas y el cumplimiento de las mismas
 Comprobar la confiabilidad de la información y de los controles establecidos
 Verificar la existencia de métodos o procedimientos adecuados de operación y la eficiencia de
los mismos
 Comprobar la utilización adecuada de los recursos.

 La auditoria de gestión formula y presenta una opinión sobre los aspectos administrativos,
gerenciales y operativos, poniendo énfasis en el grado de efectividad y eficiencia con que se
han utilizado los recursos materiales y financieros mediante modificación de políticas,
controles operativos y acción correctiva desarrolla la habilidad para identificar las causas
operacionales y posteriores y explican síntomas adversos evidente en la
eficiente administración.
 El objetivo de la auditoria de gestión es identificar las áreas de reducción de Costos, mejorar
los métodos operativos e incrementar la rentabilidad con fines constructivos y de apoyo a las
necesidades examinadas.2
 La auditoria de gestión determina si la función o actividad bajo examen podría operar de
manera más eficiente, económica y efectiva. Uno de los objetivos de la auditoria es el de
determinar si la producción del departamento cumple con las especificaciones dadas; en
consecuencia se dan variados informes, presupuestos y pronósticos que así como también los
Estados Financieros.
 La auditoria de gestión determinará si se ha realizado alguna deficiencia importante
de política, procedimientos y prácticas contables defectuosas.
 Establecer el grado en que la entidad y sus servidores han cumplido adecuadamente los
deberes y atribuciones que les han sido asignados.
 Revisar la financiación de las adquisiciones para determinar si afectan la cantidad, calidad y
las clases de Compras si se hubiesen realizado.
 Determinar el grado en que el organismo y sus funcionarios controlan y evalúan la calidad
tanto en los servicios que presta como en los bienes adquiridos.
 Verificar que la entidad auditada cumpla con normas y demás disposiciones legales
y técnicas que le son aplicables, así como también con principios de economía,
eficiencia, eficacia, efectividad, equidad, excelencia y valoración de costos ambientales, según
cada caso y formular recomendaciones oportunas para cada uno de los hallazgos
identificados.
 Estimular la adherencia del personal al cumplimiento de los objetivos y políticas de la entidad
y Mejorar los niveles de productividad, competitividad y de calidad de la entidad.2
 Establecer si los controles gerenciales implementados en la entidad o programa son efectivos
y aseguran el desarrollo eficiente de las actividades y operaciones.
 En conclusión, la Auditoría de Gestión ayuda a la administración a reducir los costos y
aumentar utilidades, aprovechar mejor los recursos humanos y materiales, acelerar el
desarrollo de las entidades hacia la eficiencia, buscando siempre un perfeccionamiento
continuo de los planes de acción y procedimientos, para lograr los objetivos para los que fue
creada la empresa. (Carina Suarez Revollar)

PERFIL DEL AUDITOR.-

Las características de un auditor constituyen el elemento principal dentro de un proceso de auditoría,


ya que sobre el auditor recaen todas las responsabilidades de la auditoria, ya sea conceptualizarla,
practicarla, y además lograra todos los resultados necesarios para proponer medidas para elevar el
desempeño de la organización Es recomendable apreciar algunos de los siguientes niveles de
formación, referente al perfil de un auditor:
Formación académica: Estudios a niveles técnicos, cualquier grado en informática, ingeniería en
sistemas derecho.
Formación Complementaria: Instrucción en la materia obtenida a lo largo de su vida profesional a
través de conferencias, talleres, seminarios, foros o cursos
Formación Empírica: Conocimiento resultante de la implementación de auditorías en diferentes, con
o sin contar con un grado académico.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL .-
un caso paradigmático de responsabilidad moral que proviene del conocimiento especial que cada
uno posee. Como hemos dicho, debe dominar una parte especial del conocimiento avanzado,
particularmente conocimiento que tiene que ver con el bienestar de los otros, que demarcan una
profesión. Como guardianes del conocimiento especial que influye en el bienestar humano, los
profesionales están obligados por responsabilidades morales especiales, que son, requerimientos
morales a aplicar a su conocimiento, de forma que beneficien al resto de la sociedad.
Dicho lo anterior, podemos hablar de la existencia tanto de una ética como de una deontología
profesional. La primera se centraría sobre todo en perfilar y definir el bien de una determinada
profesión (no sólo el personal del propio profesional, sino especialmente su aportación al bien social
o común), mientras que la segunda se ocuparía de las obligaciones propias de dicha actividad. Dicho
de otra manera: la ética profesional sería la expresión de las diversas y plurales éticas de máximos
existentes en todos y cada uno de los profesionales de una determinada especialidad, mientras que la
deontología expresaría la ética de mínimos que todas las anteriores comparten y están obligadas a
cumplir a pesar de sus diferencias.

NORMAS DE CALIDAD EN UNA AUDITORIA DE GESTION .-

Los estándares internacionales son producto de diferentes organismos reconocidos, algunos para uso
interno, otros para uso por grupos de gente, grupos de compañías, o una subsección de una industria.
El problema surge cuando diferentes grupos se reúnen, cada uno con una amplia base de usuarios
haciendo alguna cosa bien establecida que entre ellos es mutuamente incompatible. Establecer
estándares internacionales es una manera de prevenir o superar este problema.
Organismos emisores de estándares internacionales.
Hay muchas organismos de estandarización nacional y regional, pero los tres organismos
internacionales que tienen el mayor reconocimiento internacional son la Organización Internacional
para la Estandarización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), y la Unión Internacional
de Telecomunicaciones (ITU). Las tres han existido durante más de 50 años (fundadas en 1947, 1906,
y 1865, respectivamente) Tienen su sede en Ginebra, Suiza. Han establecido decenas de miles de
estándares que cubren casi cualquier tema concebible. Muchos han sido adoptados mundialmente
reemplazando varios estándares 'propios' incompatibles. Muchos estándares han evolucionado
diseñados internamente en una industria, o por un país particular, otros han sido creados desde cero
por grupos de expertos reunidos en comités técnicos.
Existen literalmente miles de organizaciones de estandarización que fijan estándares en algún
contexto más limitado, como IETF, W3C o IEEE.
Para la información financiera tenemos IASB que emite las Normas internacionales de información
financiera; IFAC que emite: las normas internacionales de auditoría, normas internacionales de
contabilidad para el sector público, código internacional de ética profesional, normas de educación o
formación profesional.
Motivación para el uso de estándares
Un estándar internacional (o norma internacional) puede ser usado por a través de la adopción del
mismo, modificando el estándar internacional para adaptarlo a las condiciones locales. La adopción
de estándares internacionales resulta en la creación de estándares nacionales equivalentes que son
substancialmente los mismos en contenido técnico pero que pueden tener diferente edición en
apariencia, uso de símbolos, unidades de medidas, substitución del punto y la coma como marcas
decimales y diferencias editoriales resultantes de conflictos con la normativa gubernamental y/o las
normativas de requerimientos específicos de la industria, causados por un factor fundamental
climático, geográficos, tecnológico o infraestructural, o la necesidad de requerimientos de seguridad
que una autoridad de estándares locales considere apropiada.
Los estándares internacionales (o normas internacionales) son una forma de sobrepasar las barreras
técnicas para el comercio internacional causadas por los diferentes estándares y reglamentos
desarrollados separadamente por cada nación, organismos de estándares nacionales o compañías.
Las barreras técnicas existen cuando diferentes grupos interactúan, cada uno con una gran base de
usuarios, haciendo algo bien establecido que entre ellos es mutuamente incompatible. El establecer
estándares internacionales convergentes es una de las formas de prevenir la aparición de estos
problema.

AUDITORIA EN EL AMBITO PRIVADO Y PUBLICO .-

Auditoría pública
La auditoría pública tiene como soporte toda una infraestructura normativa, elaborada con el fin de
hacerla viable, accesible y funcional, independientemente de la naturaleza y complejidad de las
organizaciones para las que fue concebida. De hecho, existen normas y lineamientos para cada
aspecto prioritario, cada instancia de decisión y cada área de influencia. La auditoría pública es una
actividad independiente, de apoyo a la función directiva, enfocada al examen objetivo, y sistemático,
evalúa el tono de las operaciones financieras y administrativas realizadas; a los sistemas y
procedimientos implantados; a la estructura orgánica en operación; y a los objetivos y metas logrados
por las instituciones, de acuerdo con sus planes y programas, con el propósito de determinar el grado
de economía, eficacia, eficiencia, efectividad, imparcialidad, honestidad y apego a la normatividad
con que se han administrado los recursos públicos que les fueron suministrados, así como la calidad y
calidez con que prestan sus servicios los funcionarios públicos a la ciudadanía. Las responsabilidades
generales de los servidores públicos en el establecimiento y fortalecimiento de los sistemas de
control interno de la auditoria pública se fundamenta en el precepto que establece que los recursos
económicos de que disponga el gobierno, así como sus respectivas instancias, deben administrarse
con eficiencia, eficacia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Derivado
de dicha disposición, los servidores públicos responsables
directos de la administración de los fondos del erario publico deben definir, establecer, mantener y
vigilar la aplicación de mecanismos que aseguren el logro de metas y objetivos; la salvaguarda de los
bienes, fondos y valores públicos; el cumplimiento del marco legal aplicable a la administración
pública, y la obtención oportuna, veraz, clara y suficiente de la información financiera y
presupuestaria. Al conjunto de tales mecanismos se le conoce con el nombre genérico de sistema de
control interno o simplemente control interno. Y es partiendo de la evaluación de este sistema en que
la auditoria pública determina la profundidad de la revisión y promueve el establecimiento o
fortalecimiento de instrumentos de control para garantizar una administración pública honesta,
eficiente y eficaz.
Auditoría privada
La auditoría privada es considerada principalmente como una auditoría de cuentas En el sector
privado se audita una única contablidad

En la auditoría privada no se suele auditar la gestión y si se hace una auditoría operativa de gestión
ésta suele ser interna.

Los informes de auditoría privada suelen ser cortos ya que se trata de una auditoría contable y se
limitan a pronunciarse sobre si las cuentas son o no veraces.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ETIMOLOGIA .-
Es un neologismo que toma los elementos del griego méthodos y -logía. La deconstrucción de método
proprociona, por una parte, el vocablo meta, y por otra, hodos; el primero se interpreta como algo
que está más allá, adelante o al final, en la intención de que sea alcanzado, y el segundo se traduce
como pasaje o camino. Así, un en su sentido originario, plantea un procedimiento que posibilite
avanzar sobre una determinada finalidad. Si añadimos el sufijo -logía, cuyo significado refiere a
ciencia o al estudio de algo, se construye la idea de metodología, expresando una idea general: la
organización y planificación de un pasaje en relación al estudio, práctica y/o conclusión de un tema.

CARACTERISTICAS DEL METODO.-

Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar ninguno de
ellos.
Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u opiniones. Es
responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva al margen de la
investigación.
Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o complementar
las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos.
Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en opiniones o
creencias.
Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada empíricamente a través de
la experimentación.
Fuente: https://concepto.de/metodo-cientifico/#ixzz6divy5X

ELEMENTOS DEL METODO.-

CLASES DEL METODO.-

1. El método analítico
Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo
en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la
observación y examen de un hecho en particular.

2. El método sintético
Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis; debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como
meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades.
La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; implica llegar a comprender la
esencia del mismo.

METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION.-


Para realizar un trabajo de investigación científica, el investigador deberá tener presente que tipo de
investigación realizará, primero que nada tiene que tener identificado su problemática, su hipótesis,
la variable, las fuentes de información relacionada con su tema, recopilar antecedentes históricos y
contextuales, tomar metodológicamente las técnicas implementadas por otros investigadores
referente al tema a investigar para de ahí partir ya sea con la misma la técnicas y métodos, o hacer
modificación de ellas, para lo cual tiene que saber todos los tipos de métodos y técnicas que pueda
efectuar en su investigación.
Por tanto este trabajo de investigación metodológica ayudará al investigador a saber y comprender
cada uno de ellos, nuestro objetivo es que el investigador pueda identificar los tipos de técnica y
métodos que existe, y pueda implementarla en sus investigaciones.
El investigador, debe saber que el método va en conjunto con la técnica, según el fin que lleve la
investigación, por tanto desde la hipótesis planteada el científico, ya debe tener idea del método a
implementar en su trabajo.
El método es un proceso de pasos a seguir para alcanzar una meta, y la técnica es el conjunto de
procedimientos de los recursos de que se vale la ciencia para llegar a su fin, la técnica se puede
repetir según el investigador lo considere para que su trabajo tenga validez.
En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la
investigación y demostración de la verdad.
En esta investigación se le presentará los diferentes métodos y técnica que hiciste para realizar una
investigación con datos reales.
I. Métodos Lógicos
Definición de métodos de investigación: Son los procedimientos que se apliquen para lograr los
objetivos que los investigadores se proponen en su planteamiento de la problemática, para lograr su
meta deseada. El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar
problemas.
Según el diccionario de Las Ciencias de La Educación Método proviene (del gr. Méthos, de metá, a lo
largo, y odós camino). Significa literalmente “camino que se recorre”. Actuar con método es lo mismo
que ordenar los acontecimientos para alcanzar un objetivo.
Métodos de investigación: según el diccionario de Las Ciencia de La Educación lo describe como en
que se centra en descubrir, justificar y explicar qué y cómo se han producido, se producen y/o deben
producirse cualesquiera estados de cosas, acontecimientos y acciones.
Históricamente, se dice que los grandes métodos del pensamiento son: los métodos deductivo,
inductivo, analítico (V. análisis), sintético (V. Síntesis). Últimamente han alcanzado gran importancia:
el método fenomenológico, método histórico, método estructural, método semiótico, método
dialéctico, etc. Nuevas modalidades de origen diverso y que integran aspectos cuantitativos y
cualitativos en la investigación se han incorporado con éxito al ámbito de las ciencias humanas y
sociales, los métodos semióticos, (análisis de contenidos).
En la investigación las técnicas son específicas y tienen un carácter instrumental. Por ejemplo:
técnicas de muestreo, de cuestionarios, de entrevistas, de observación, etc. Una investigación elige
un método y puede aplicar diversas técnicas.
1.1 Los Métodos de Investigación
Hay dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los empíricos. Los
primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de
deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del
objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la
observación y la experimentación.
1.1.1 Método Lógico Deductivo
Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de
juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:
1. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o
principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que
pesa porque es un caso particular de la gravitación
2. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si
sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión.
La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.
Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata. Se obtiene el juicio de una sola
premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:
“Los libros son cultura”
“En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”
Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata -formal. Necesita de silogismos
lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan
dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa
mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su
comparación resulta la conclusión. Ejemplo:
“Los ingleses son puntuales”
“William es ingles”
“Por tanto, William es puntual”
1.2 Método Hipotético-Deductivo
El método hipotético deductivo es una descripción del método científico.
Tradicionalmente, a partir de los avances de Roger Bacon, se consideró que la ciencia partía de la
observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían
por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos.
Posteriormente Karl Popper rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción
y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza
el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis, de carácter general para
elaborar predicciones de fenómenos individuales.
Es central en esta concepción del método científico, la falsabilidad de las teorías científicas, esto es, la
posibilidad de ser refutadas por la experimentación. En el método hipotético deductivo, las teorías
científicas no pueden nunca reputarse verdaderas, sino a lo sumo no refutadas.
Ejemplo de método hipotético-deductivo.
Detectar un problema: los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron en el siglo pasado que el
planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
Formulación de una hipótesis: supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en una órbita
más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades.
Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y de día
encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.
Experimento: el astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló efectivamente el
planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó confirmada por la experiencia.
1.3 Método Lógico Inductivo
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este
método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La
inducción puede ser completa o incompleta.
Inducción completa. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto
de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos
que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado
pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones
complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a
poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:
«Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración,
estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es
relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal
conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso.»
Inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y
estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra
representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:
«los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música»
El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:
Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en
objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión
universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos,
pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción
o niegue el carácter común observado.
La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se
analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino
como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para
que esta sea refutada como falsa.
Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de
investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos
como la observación y la experimentación. Ejemplo:
«Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir
con certeza que las plantas necesitan agua».
En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de métodos
experimentales, estos son propuestos por Mill:
Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y
señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.
Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que
no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que
desaparece es la causa de lo investigado.
Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de
otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.
Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias cuyas causas
son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno
1.4 Método Lógico: La Analogía
Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de
que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son
siempre validos.
El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su
sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación
se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones
históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría,
su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el
estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el
conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su
modelación.
Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se
formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios
elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la
hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación
tentativa que someterá a prueba.
Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este
método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes
universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y
examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza a partir
de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la
síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.
Método de la abstracción: Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante
ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar
alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo
esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.
Método de la concreción: Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el
hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto
en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por
consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por
medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor
contenido esencial.
Método genético: Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en
célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus
leyes más trascendentes.
Método de la modelación: Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con
vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se
revela la unidad de los objetivo y lo subjetivo.
La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma
directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.
Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes,
así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y
por otro su dinámica.
Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos
históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las
leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el
desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se
rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a
contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los
fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que
nada existe como un objeto aislado.
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de
una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación.
Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino
los radicales o cualitativos.
Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las
siguientes como algunas de las más representativas:
 Formulación precisa y específica del problema
 Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas
 Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa
 No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente
 Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma
II. Métodos Empíricos
Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del
objeto de estudio, accesibles a la detección de la percepción, a través de procedimientos prácticos
con el objeto y diversos medios de estudio.
Los métodos de investigación empírica conlleva al investigador a una serie de procedimientos
prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características
fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.
La investigación empírica permite al investigador hace una serie de investigación referente a su
problemática, retomando experiencia de otros autores, para de ahí a partir con sus exploración,
también conlleva efectuar el análisis preliminar de la información, así como verificar y comprobar las
concepciones teóricas.
Entre los métodos empíricos tenemos:
 Observación.
 Medición.
 Experimento.
Existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información.
Entre ellas:
 Encuestas.
 Entrevistas.
 Cuestionarios.
2.1 Método de la Observación Científica
La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación.
La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite
conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.
La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una investigación
más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran
utilidad en el diseño de la investigación. En el transcurso de la investigación puede convertirse en
procedimiento propio del método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la
investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de
un orden mayor de generalización.
La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la observación
espontánea y casual.
 La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin determinado. El
observador debe tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar,
para que sea capaz, dentro del conjunto de características de éste, seleccionar aquellos
aspectos que son susceptibles a ser observados y que contribuyen a la demostración de la
hipótesis.
 La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene en cuenta
además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con que se realiza y
las condiciones o contexto natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las
propiedades y cualidades del objeto a observar.
 La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más posible de todo
elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la
información registrada. Para esto hay que garantizar:
a) Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los conceptos o variables
definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo. Cuando esto se cumple decimos que existe validez
en la observación.
b) El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro para garantizar
que diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la
misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la observación es confiable.
2. 2 Importancia de la Observación
Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante mucho tiempo
constituyó el modo básico de obtención de la información científica.
La observación, como método científico, nos permite obtener conocimiento acerca del
comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de
acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo
investigado.
La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener
interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente.
La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la entrevista, el
cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías,
que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información recogida.
La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente, en su
manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de
ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o
procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia
profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.
Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método científico, puede
aplicarse de diferentes formas:
 Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación
adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.
 Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor
objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes observadores,
inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.
 Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa
en él durante el tiempo que dure la observación.
 Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma
parte del grupo investigado.
 Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a ser
observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el hecho de
que los observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto puede afectar
los resultados de la observación. En caso positivo es necesario realizar la observación
encubierta, cerrada o secreta.
 Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben. El
observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la mayoría de los casos no
son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva.
 Organización de la observación. Está determinada por muchos factores como pueden ser:
tipo de objeto sobre el cual se investiga, características personales del observador, métodos,
procedimientos y técnicas que se requiere para la observación, de las propiedades y
cualidades del objeto a observar, medios con que se cuenta para la observación y otros. Una
vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación donde se
precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la observación y el
resultado esperado. A partir de esto se elabora un programa de observación, determinado
por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la misma.
2.3 El Método de la Medición
En la medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el
instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.
Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad
del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir es la
atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos.
En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino que es
necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias,
regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los
estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.
Cuando se inicia el estudio de una región de procesos o fenómenos totalmente desconocidos se
comienza por la elaboración de conceptos cualitativos, lo que permite una clasificación de los objetos
de la región estudiada. Posteriormente se establecen determinadas relaciones entre los conjuntos de
objetos semejantes con el auxilio de conceptos comparativos, lo que permite clasificarlos en
conjuntos que tengan cualidades semejantes.
El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de conceptos
cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida. El tránsito de los conceptos
cualitativos a los comparativos y de estos a los cuantitativos se realiza solo mediante proposiciones
teóricas.
La cuantitativa, se emplea cuando el fin de la investigación es establecer leyes o normas generales
referidas al grupo. Los métodos más utilizados son el experimental y el cuasiexperimental, el
correlacional, las encuestas, etc. Para la recolección de los datos se aplican instrumentos de medición
sistemática como test específicos y otras pruebas objetivas. Los métodos estadístico-matemáticos
decisivos en la concepción de los experimentos, en el análisis de datos y en la formulación de las
conclusiones.
La cualitativa, es utilizada por el investigador cuando su objetivo es comprender la conducta humana
desde el propio marco de referencia de quién actúa sin interesarle establecer leyes generales.
Métodos cuantitativos típicos son la entrevista en profundidad (grupal o individual), el estudio de
casos, la observación participante, la triangulación, las historias de vida, etc. Puede emplear métodos
estadísticos sencillos.
La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca
de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes
medibles y conocidas.
En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el
instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.
El uso de los conceptos cuantitativos y la introducción en ella de los métodos cuantitativos exactos de
la investigación indican el nivel de desarrollo de la ciencia.
En las ciencias sociales es cada vez más necesario predecir con mayor exactitud el curso de los
procesos sociales así como lograr la expresión uniforme de los resultados en la investigación, lo cual
se puede alcanzar, en alguna medida, mediante la expresión numérica de los mismos.
En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones; sino que es
necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias,
regularidades, y las relaciones en el proceso o fenómeno objeto de estudio, uno de estos
procedimientos son los estadísticos. En las ciencias sociales, los procedimientos estadísticos más
importantes son los descriptivos e inferenciales.
Los procedimientos de la estadística descriptiva permiten organizar y clasificar los indicadores
cuantitativos obtenidos en la medición revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones y
tendencias del proceso, que en muchas ocasiones no se perciben a simple vista de manera inmediata.
Las formas mas frecuentes de organizar la información en éste caso es en tablas de distribución de
frecuencias, gráficos y las medidas de tendencia central como: la mediana, la media, la moda y otros.
Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y valoración
cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, donde se determinan las
regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del cálculo de la probabilidad
de ocurrencia.
Entre las técnicas más aplicadas de la estadística inferencial tenemos la prueba chi-cuadrada, el
análisis factorial, la correlación, la regresión lineal y otros.
En la valoración de determinadas cualidades del proceso o fenómeno que se estudia, es frecuente la
presentación de las mismas en forma de escalas, es decir convertir una serie de hechos cualitativos en
cuantitativos.
El procedimiento de las escalas puede ser utilizado de diferentes formas: numerando las posibles
respuestas a una pregunta o asignándole un número de diversas magnitudes a una misma propiedad.
Ejemplo:
A la cualidad de una persona de ser organizada puede asignársele diversos valores: el valor de 5 es
para la persona muy organizada, 4 organizada, 3 no muy organizada, 2 desorganizada, 1 muy
desorganizada. Con este tipo de evaluación se puede obtener una opinión acerca de la persona,
grupo de personas e incluso para su autoevaluación.
2.4 La Experimentación Científica
La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador en su investigación, la
naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre se
podrá realizar experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas las cuales son:
 El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor
 El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre es el
mismo
 Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en que grado modifican al
fenómeno
 El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado.
El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge como
resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo
que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividad transformadora.
El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador crea las
condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y
relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación.
El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:
 Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no esenciales
que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.
 Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
 Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma
planificada.
El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar en el
objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un modelo. Un mismo
experimento puede llevarse a cabo con variados fines.
El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el problema se formula
esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al objeto idealizado de la
teoría y que se experimenta para comprobar en un plano dialéctico, los conceptos teóricos
pertenecientes a la teoría.
Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones naturales o artificiales creadas por el
investigador bajo la cual se realiza el experimento con los medios e instrumentos adecuados para la
misma.
El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno que desea
abordar, hace que el método experimental presente toda una serie de ventajas sobre los restantes
métodos empíricos, estas son:
 Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su estudio, del
medio que pueda ejercer influencia sobre ellas.
 Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.
 Reproducir el experimento.
La experimentación en el Proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad de estudiar
exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos del mismo, y poner de
manifiesto las causas condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno.
III. Las Técnicas
Según el diccionario de la Ciencia de la Educación la técnica: (Del gr. Technikós, de techen, arte). En
general, técnica es habilidad para transformar la realidad siguiendo una serie de reglas.
Para Aristóteles la techné supera a la experiencia, pero se sitúa e rango inferior al razonamiento (en
cuanto pensar puro).
Para O. Spengler, la técnica normativa se ha ido imponiendo, incorporándose plenamente el saber,
hasta tal punto que éste se ha considerado como técnico.
Concepto de las técnicas de investigación
Las técnicas de investigación es más que nada la recopilación de datos para verificar los métodos
empleados en lo investigado, para llegar a la verdad del suceso estudiado, teniendo las pruebas y una
serie de pasos que se llevan a cabo para comprobar la hipótesis planteada.
Técnicas de recopilación de información
Los analistas utilizan una variable de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación
existente, como entrevistas, cuestionario, inspección de registros y observación. Generalmente, se
utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación
completa.
Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que
pueda repetirlo el experimentador que disponga del material adecuado.
Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de
manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relaciones entre ellos que
confirmen o no las hipótesis emitidas.
3.1 La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador
«investigador» y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es,
por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde
su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista
constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy
difícil conseguir.
Empleo De La Entrevista
 Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la
persona.
 Cuando la población o universo es pequeño y manejable.
 Condiciones que debe reunir el entrevistador
 Debe demostrar seguridad en sí mismo.
 Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena
preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
 Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
 Comprender los intereses del entrevistado.
Cuando la entrevista es aplicada en las etapas previas de la investigación donde se quiere conocer el
objeto de investigación desde un punto de vista externo, sin que se requiera aún la profundización en
la esencia del fenómeno, las preguntas a formular por el entrevistador, se deja a su criterio y
experiencia.
Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de estudio, el
entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se quieren
demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que tengan
un determinado fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así como las
preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.
Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar (variables dependientes o
independientes); es necesario establecer calificaciones, gradaciones cualitativas o cuantitativas de
dichas propiedades que permitan medir con exactitud la dependencia entre las magnitudes
estudiadas, así como calcular la correlación existente entre ellas aplicando métodos propios de la
estadística matemática.
El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de comunicación que alcance
el investigador con el entrevistado; la preparación que tenga el investigador en cuanto a las preguntas
que debe realizar; la estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la
fidelidad a la hora de transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre
la no filtración en la información que él está brindando; así como la no influencia del investigador en
las respuestas que ofrece el entrevistado.
La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aún cuando tenga algún
tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica, niños que posean
alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.
Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.
3.2 La Encuesta
La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un
cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del
sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.
En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo
responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la
investigación.
La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de
hacerla llegar al encuestado.
A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece
inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial y
se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la
evaluación de los resultados por métodos estadísticos.
Tipos de preguntas que pueden plantearse
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la
investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a
responder el cuestionario.
Clasificación de acuerdo con su forma:
 Preguntas abiertas
Preguntas cerradas
 Preguntas dicotómicas
Preguntas de selección múltiple
 En abanico
De estimación
Clasificación de acuerdo con el fondo:
 Preguntas de hecho
 Preguntas de acción
 Preguntas de intención
 Preguntas de opinión
 Preguntas índices o preguntas test
3.3 El Cuestionario
El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En el
cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables.
El cuestionario posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el
encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste.
No obstante a que el cuestionario se limita a la observación simple, del entrevistador o el encuestado,
éste puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e incluso internacionales,
pudiéndose obtener información sobre una gama amplia de aspectos o problemas definidos.
La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las preguntas que se
les formula a los interrogados.
La pregunta en el cuestionario por su contenido pueden dividirse en dos grandes grupos: pregunta
directa o indirecta.
La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del investigador.
La formulación de la pregunta indirecta constituye uno de los problemas más difíciles de la
construcción de las encuestas.
Ejemplo de pregunta directa:
¿Le agrada a usted la profesión de maestro?
Ejemplo de pregunta indirecta:
¿Quisiera usted que su hijo escogiera la profesión de maestro?
Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay que definir su
forma, utilizándose en sociología el cuestionario abierto y cerrado.
La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la misma, ni se
definen las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no permite medir con exactitud
la propiedad, solo se alcanza a obtener una opinión.
La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para determinada cantidad de
variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.
La forma más difundida de pregunta es aquella cuya respuesta está estructurada por esquemas de
comparaciones de pares de valores, de categorías secuenciales de valores y otros.
La comparación de pares, consiste en que todas las variantes de respuestas se componen de dos
posibilidades de las cuales el encuestado selecciona una. Este esquema se emplea cuando el número
de preguntas no resulta grande y cuando se exige gran precisión y fidelidad en la respuesta.
Otra técnica muy aplicada en la encuesta es la selección, donde el encuestado elige entre una lista de
posibles respuestas aquellas que prefiere. Dentro de esta técnica existen variantes: de selección
limitada, donde puede elegir un número determinado de respuestas y el de selección única donde
puede escoger una sola respuesta posible.
La elaboración estadística en este caso resulta sencilla, donde se reduce al conteo de frecuencia de
selección de cada respuesta sobre la cual se realiza la gradación de la actitud que muestran los
encuestados hacia las respuestas.
Reglas para la construcción del cuestionario
1. Al igual que cualquier otra teoría propia de los métodos empíricos, hay que partir de la hipótesis
formulada y específicamente de los indicadores de las variables definidas en ésta, los que se
traducirán en preguntas específicas para el cuestionario.
2. Establecer la necesidad de cooperación del encuestado; lo que dependerá de que los individuos
participen o no, o que contribuyan o no favorablemente en la investigación. Dicha demanda puede
realizarse de diversas formas; puede hacerla el entrevistador en el momento de presentar la
encuesta, puede acompañar el cuestionario por escrito, puede solicitarse por teléfono, por carta
previa, etc.
La solicitud de cooperación debe contener:
 Lo valioso de la información que se solicita.
 Que no existe motivo encubierto o no confesado en la finalidad perseguida
 Uso confidencial de la información que se brinda en la encuesta.
 Lo fácil y rápido que puede contestarse el cuestionario.
3. Las preguntas deben ser claras
 Cada término debe ser comprendido.
 No deben de plantearse dos preguntas en una.
 La pregunta debe formularse de manera positiva.
 La construcción de la respuesta no debe inducir expresiones ambiguas.
4. Las preguntas no deben ser tendenciosas, es decir, no deben estar confeccionadas de manera tal
que lleven al individuo a responder de una manera determinada o que lo predispongan en
contradicción con su sentir ante la pregunta a responder.
5. Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria.
6. Al abordar aspectos controvertidos o embarazosos las preguntas deben ser construidas de forma
tal que no constituyan un conflicto para el sujeto.
7. El orden de las preguntas debe de disponerse con arreglo a las características psicológicas de las
mismas.
 En primer lugar se deben preguntar datos socio-demográficos como sexo, edad, ocupación; a
continuación preguntas generales simples que lo van llevando hasta preguntas más
complejas, de lo impersonal a lo personal.
8. Se debe contrarrestar el efecto de monotonía en la variante de respuesta. Esto ocurre
fundamentalmente en los cuestionarios cerrados y cuando el interrogado no se siente totalmente
motivado a responder.
9. Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado respecto al
cuestionario.
3.4 El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre
rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características
individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento,
memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son
observadas y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del
investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en
Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas
novedosas de las Ciencias Sociales, como las «Relaciones Humanas» y la Psicología de consumo
cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la
evaluación científica.
Características de Test
 No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.
 Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. «si se trata de un test
destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas».
 Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los
mismos siempre que se los apliquen en idénticas condiciones quien quiera que lo haga.
El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un
determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hace conocer
que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
 Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La
Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
 Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
 Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
 Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.
3.5 Experimental
(Por el Dr. C. Carlos Álvarez de Zayas.)
El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge como
resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo
que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividad transformadora.
El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador crea las
condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y
relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación.
El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:
 Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no esenciales
que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.
 Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
 Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma
planificada.
El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar en el
objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un modelo. Un mismo
experimento puede llevarse a cabo con variados fines.
El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el problema se formula
esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al objeto idealizado de la
teoría y que se experimenta para comprobar en un plano dialéctico, los conceptos teóricos
pertenecientes a la teoría.
Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones naturales o artificiales creadas por el
investigador bajo la cual se realiza el experimento con los medios e instrumentos adecuados para la
misma.
El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno que desea
abordar, hace que el método experimental presente toda una serie de ventajas sobre los restantes
métodos empíricos, estas son:
 Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su estudio, del
medio que pueda ejercer influencia sobre ellas.
 Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.
 Reproducir el experimento.
La experimentación en el Proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad de estudiar
exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos del mismo, y poner de
manifiesto las causas condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno.
Conclusión
Para concluir con este trabajo de investigación metodológico, hacemos hincapié en que los métodos y
la técnica forman parte del proceso de investigación cualquiera que sea su problemática.
Por tanto para una investigación científica sea válida, se requiere de comprobación esto quiere decir,
que haya fundamento, con probación de los hechos investigados.
Para ello se necesita implementar métodos que vaya con la problemática a desarrollar y
sucesivamente la técnica para implementar y recabar más información sobre la investigación, para así
poder presentar la posible solución al caso investigado por medio de las hipótesis planteada.
Es importante mencionar que el investigador puede implementar tres técnicas de recopilación de
información para que su trabajo sea más eficaz, y puede aplicar las veces que sea necesaria para
comprobar.
Para lo cual se requiere del experimento por tanto tiene como fin: esclarecer determinadas leyes,
relaciones o detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una
teoría, un modelo.
Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.
Como podemos darnos cuenta, el investigador a realizar su trabajo, tendrá que seguir un
procedimiento, siguiendo una serie de paso para recabar más información y así su investigación sea
más real ya que podrá comprobar su hipótesis planteada en su problemática por medio de las
técnicas aplicadas.

LA INVESTIGACION Y EL METODO CIENTIFICO


Investigación científica
La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual, mediante la
aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación
en torno a un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el
conocimiento que se tiene de este.
El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a problemas específicos:
explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios, reformular
planteamientos, refutar resultados, etc.
Para ello, la investigación se vale de la metodología científica, que es una herramienta para proceder,
de forma estructurada y sistemática, al análisis y la indagación del problema planteado.
En este sentido, la metodología implica pasos que van de la observación a la experimentación, y de la
demostración de hipótesis al razonamiento lógico, todo ello con el fin de demostrar la validez de los
resultados obtenidos.
La investigación científica se caracteriza por ser sistemática, metódica, ordenada, racional, reflexiva y
crítica, y consta de tres elementos indispensables:
 Objeto de investigación, que es sobre lo que se va a investigar.
 Medio, que son el conjunto métodos y técnicas consonantes con el tipo de investigación que
se va a abordar.
 Finalidad de la investigación, que es son las razones que motivan la investigación.
EL METODO CIENTIFICO
Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos regirnos para
producir conocimiento con rigor y validez científica.
Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las
ciencias.
En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de hipótesis y el
razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa
materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y teorías.
Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de investigación cuyo objetivo
es resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático y, en este sentido, comprobar
la veracidad o falsedad de una tesis.
De allí que un artículo científico sea el resultado de un estudio realizado y comprobado a través del
método científico.
El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos características: debe poder
ser reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar; y debe poder ser refutable, pues toda
proposición científica debe ser susceptible de poder ser objetada.
Pasos del método científico
El método científico consta de una serie de pasos básicos que deben ser cumplidos con sumo rigor
para garantizar la validez de su resultado.
Observación
Es la fase inicial. Comprende la investigación, recolección, análisis y organización de datos
relacionados con el tema que nos interesa.
Proposición
Es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la duda que nos proponemos despejar.
Hipótesis
Es el planteamiento de la posible solución al problema o asunto que vamos a tratar. En este sentido,
se basa en una suposición que marca el plan de trabajo que nos trazaremos, pues intentaremos
demostrar su validez o falsedad.
Verificación y experimentación
En este paso, se intentará probar nuestra hipótesis a través de experimentos sujetos al rigor científico
de nuestra investigación.
Demostración
Es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar nuestra hipótesis apoyándonos en los datos
obtenidos.
Conclusiones
Es la etapa final. Aquí se indican las causas de los resultados de nuestra investigación, y se reflexiona
sobre el conocimiento científico que generó.
Vea también Método.
Ejemplo del método científico
A continuación se presenta un ejemplo de cómo se puede aplicar el método científico a fin de
responder una duda o buscar una solución.
1. Observación: se observa que las hojas de los árboles y de las plantas son de color verde.
2. Proposición: ¿por qué las hojas de los árboles y las plantas son de color verde?
3. Hipótesis: hay dos hipótesis. 1) Los árboles y las plantas tienen hojas de color verde porque
tienen el pigmento de la clorofila que es responsable de la fotosíntesis. 2) Las hojas de los
árboles y plantas son de color verde porque realizan el proceso a través del cual producen
alimentos.
4. Verificación y experimentación: a continuación se realiza un experimento fácil y breve. Se
toma como muestra dos o tres hojas verdes de un árbol o planta, se colocan en un envase
con alcohol y se pone al fuego hasta que hierva.
5. Demostración: al hervir se puede apreciar que el alcohol cambia de color y se pone verde.
Esto ocurre porque las hojas tienen el pigmento llamado clorofila a través del cual se
desarrolla la fotosíntesis.
6. Conclusiones: se concluye que ambas hipótesis son válidas luego de la demostración. Las
hojas de los árboles y plantas son verdes porque tienen clorofila, un pigmento muy
importante en la naturaleza y responsable de la fotosíntesis

También podría gustarte