Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Sistema Tegumentario Histología Ross

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sistema tegumentario: Resumen histología Ross (pág.

529)
• Funciones: protección contra medio externo, homeostasis (temperatura y perdida
de agua), provee información inmunitaria, transmite información sensitiva,
funciones endocrinas, secreción exocrina de glándulas
• Piel constituye del 15% al 20% de la masa total
• Dos estratos principales:
o Epidermis → epitelio estratificado plano cornificado que crece
continuamente, espesor normal. Deriva de ectodermo
o Dermis → tejido conjuntivo denso que da sostén y resistencia a la piel.
Deriva de mesodermo

Hipodermis se encuentra a más profundidad que la dermis, grandes cantidades de


tejido adiposo organizado en lobulillos

• Anexos son derivados de epidermis: folículos pilosos, pelo, glándulas


(sebáceas, sudoríparas y mamarias) y uñas

Epidermis: 5 estratos

• Estrato basal/ germinativo: células madre de epidermis, encargada de la


renovación de células epidérmicas (hemidesmosomas)
• Estrato espinoso: queratinocitos son más grandes que los del estrato basal,
múltiples evaginaciones espinosas (desmosomas)
• Estrato granuloso: queratinocitos con muchos gránulos de queratohialina
conspicuos, capa más superficial de porción no queratinizada de la epidermis.
Gránulos con cistina e histidina abundantes (precursoras de filagrina, que
aglomera filamentos de queratina). Es hiperpigmentado
• Estrato lucido: solo en piel gruesa, aspecto retráctil con células eosinofilias.
Núcleo y organelos citoplasmáticos se destruyen y desaparecen a medida que la
célula se llena de queratina
• Estrato córneo: células escamosas anucleadas repletas de filamentos de
queratina, células más diferenciadas de la epidermis. Es la capa de mayor grosos
en la piel gruesa

Hemidesmosomas fortalecen la adhesión de epidermis al tejido conjuntivo

Dermis: 2 capas

• Dermis papilar: capa más superficial y relativamente delgada, consiste en tejido


conjuntivo laxo vascularizado ubicado debajo de la epidermis, red de colágenas
tipo I y III, fibras elásticas filiformes organizadas irregularmente. Vasos sanguíneos
irrigan epidermis pero no entran en ella. Papilas dérmicas
• Dermis reticular: profunda con respecto a dermis papilar, más gruesa, tejido
conjuntivo denso que contiene menos células que la dermis papilar, fibras de
colágeno tipo I y fibras elásticas desordenadas.

Debajo de dermis reticular puede haber tejido adiposo, músculo liso y músculo
estriado (en algunas partes)
• Panículo adiposo: capa de tejido adiposo más profundo que la dermis reticular,
sitio de almacenamiento de energía que también funciona como aislante. Su
tejido conjuntivo laxo constituye la hipodermis
• Células musculares lisas en forma de pequeños fascículos forman músculos
erectores del pelo que conectan folículos pilosos con dermis más superficial
• Panículo carnoso es una delgada capa de músculo estriado, debajo de la fascia
subcutánea

Células de la epidermis: 4 tipos

• Queratinocitos → células epiteliales muy especializadas, constituyen el 85% de


la epidermis. Originadas en estrato epidérmico basal, participan en la formación
de barrera epidérmica contra el agua
• Melanocitos → células productoras de pigmento de epidermis, 5% de epidermis.
Proyecciones en contacto con células de estrato estrellado/basal. Derivan de las
células de la cresta neural y están dispersos entre las células del estrato basal.
Producen melanina
• Células de Langerhans (células dendríticas) → participan en la respuesta
inmune, presentadoras de antígenos y fagocíticas, 2%y 4% de epidermis. Se
originan de citoblastos linfoides multipotenciales en médula ósea.
• Células de Merkel → asociadas con terminaciones sensitivas, 6% y 10% de
epidermis, están dispersas en estrato basal. Funcionan como
mecanorreceptores(receptores sensibles a la presión mecánica) , tienen una
función neuroendocrina. Poseen marcadores antigénicos de tipo epidérmico y
nervioso, desmosomas y filamentos intermedios de queratina

Queratinocitos→ Gránulos de queratohialina contienen proteínas (filagrina y


tricohialina) asociadas con filamentos intermedios que contribuyen a la aglomeración de
filamentos de queratina

• Las proteínas funcionan como promotoras de aglomeración de filamentos de


queratina en tonofibrillas, inicia proceso de cornificación
• La descamación de queratinocitos superficiales del estrato corneo es regulada
por la degradación proteolítica de los desmosomas de las células

Inervación de piel: terminaciones libres y encapsuladas

• Terminaciones nerviosas libres son receptores neuronales más abundantes de la


epidermis. Finalizan en el estrato granuloso, son “libres” porque carecen una
cubierta de tejido conjuntivo o células de Schwann
• Terminaciones encapsuladas
o Corpúsculos de Pacini → detectan cambios de presión y vibraciones en
superficie cutánea. Presorreceptores que se encuentran en dermis e
hipodermis, tejido conjuntivo, periostio y vísceras. NIVEL PROFUNDO DE
HIPODERMIS E INTRAMUSCULAR DE RESPUESTA MUY RAPIDA
o Corpúsculos de Meissner → perciben sensaciones táctiles leves,
están situados en las papilas dérmicas y funcionan como receptores
de tacto que responden a estímulos de baja frecuencia en dermis
papilar. EN PAPILAS DERMICAS. PUNTA DE LOS DEDOS, LENGUA,
LABIOS Y PIEL NO VELLOSA. RESPUESTA RAPIDA
o Corpúsculos de Ruffini → sensibles al estiramiento y tensión de la
piel, son los mecanorreceptores encapsulados más simples.
PROFUNDOS, DERMIS, PIEL VELLOSA Y DE RESPUESTA LENTA
o Corpúsculo de Krauss→ detector de frio de respuesta rápida. En
superficiales, lengua y órganos sexuales
o Discos de Merkel→ debajo de epidermis, en piel no vellosa.
Encargado de la deformación mecánica continua de la piel y de acción
lenta

Anexos cutáneos

• Folículo piloso (su producto= pelos) → invaginación del epitelio, distribuidos por
casi toda la superficie corporal, ausentes en palma de las manos, planta de los
pies, labios, piel periorificial de sistema urinario y genital. Encargado de la
producción y crecimiento de un pelo.
o 4 regiones: infundíbulo, istmo, protuberancia folicular y segmento inferior
o Infundíbulo: Se extiende desde orificio superficial de folículo hasta la
altura del orificio de su glándula sebácea, se usa como vía para descarga
del unto sebáceo
o Istmo: se extiende desde infundíbulo hasta altura de inserción de musculo
erector de pelo
o Protuberancia: sobresale de folículo piloso cerca de inserción de musculo
erecto del pelo. Tiene células madre de epidermis
o Segmento inferior: bulbo, rodea la papila y la matriz germinal

Los pelos están compuestos de células queratinizadas que se desarrollan a partir de


folículos pilosos. Constan de 3 capas:

o Médula: columna de células queratinizadas grandes, conectadas en


forma laxa con queratina blanda. SOLO EN PELOS GRUESOS
o Corteza/cortex : capa + grande, 80% de masa total del pelo, se halla fuera
de la médula y está compuesta de células corticales llenas de filamentos
intermedios (queratina)
o Cutícula del pelo: capa + externa, tiene barias capas de células
escamosas superpuestas y queratinizadas. Protege a pelo de daño físico y
químico. Determina su porosidad

Tipos de glándulas, sebáceas y sudoríparas

• Glándulas sebáceas (su producto= unto sebáceo) → se originan como brotes de


la vaina externa del folículo piloso. El sebo es producto de secreción holocrina, la
célula produce y se llena de lípidos mientras que sufre apoptosis. El proceso de
producción de sebo tarda 8 días.
• Glándulas sudoríparas ecrinas (su producto= sudor) → se distribuyen en todo el
cuerpo excepto labios y ciertas partes de genitales. Glándulas tubulares simples
que regulan la temperatura corporal. Se originan como brotes en profundidad de
epidermis fetal, compuesto de un segmento secretor y uno canalicular. Son de
tipo merocrina y son estimuladas por neurotransmisores colinérgicos
• Glándulas sudoríparas apocrinas (su producto= sudor +carbohidratos +lípidos +
proteínas) → se limitan a axila, areola, pezón, región perianal y genitales externos.
Son glándulas tubulares de luz amplia y están asociadas con folículos pilosos. Se
trata de una glándula aromática con secreción merocrina y son estimuladas por
neurotransmisores adrenérgicos

Segmento secretor de glándula sudorípara ecrina contiene 3 tipos de células:

• Claras→ grandes cantidades de glucógeno, produce electrolitos y componente


acuoso del sudor
• Oscuras → producen glucoproteínas de sudor, abundante RER y aparato de Golgi
bien desarrollado
• Mioepiteliales → células contráctiles a la periferia de acinos que ayudan a
aumentar excreción de glándula. Su contracción promueve la excreción rápida del
sudor

El segmento canalicular este revestido por un epitelio estratificado cubico y carece de


células mioepiteliales

Uñas: placas de células queratinizadas con queratina dura. Se denominan placas


ungulares y descansan sobre lechos ungulares (células epiteliales continuas con estrato
basal y espinoso de epidermis)

• Parte proximal→ raíz ungular, cubre células de zona germinativa y esta oculta por
un pliegue de epidermis. Su tipo de queratina es dura porque no se descama

Cuando la placa ungular crece, el lecho ungular se desliza con bordes cubiertos por
pliegues cutáneos

También podría gustarte