Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis Del VIII PLENO CASATORIO - Sem09 - Grupo8 - Enviar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Curso:

- Derecho de Familia y Sucesiones -


Sección 49690
Docente:
- FANY SOLEDAD VERA GUTIERREZ

Tema:
Análisis del VIII PLENO CASATORIO

Integrantes del Grupo 08:


- Chinchay Álvarez, Julio César
- Guivin Pérez, Jorge Luis
- Montes Pari, Fany Brigitti
- Parco Sánchez, Iván Valery
- Vásquez Osnayo, Jeanette

Perú 2024
INTRODUCCIÓN

Un Pleno Casatorio es un procedimiento especial dentro del sistema judicial peruano

que se lleva a cabo ante la Corte Suprema de Justicia. Su propósito principal es unificar la

jurisprudencia de la Corte Suprema en casos que revistan una especial trascendencia o cuando

existan interpretaciones contradictorias entre las Salas que la integran sobre una misma norma

o figura jurídica.

El presente análisis aborda una sentencia judicial de gran trascendencia emitida por la

Corte Suprema de Justicia del Perú. En la ciudad de Lima, el 12 de marzo de 2019, los señores

jueces supremos, reunidos en sesión de Pleno Casatorio, expidieron una sentencia conforme a

lo dispuesto en el artículo 400° del Código Procesal Civil peruano.

Esta sentencia es producto de un procedimiento especial denominado Pleno Casatorio,

el cual tiene por finalidad unificar la jurisprudencia de la Corte Suprema en casos que revistan

particular importancia o complejidad. En este caso específico, se llevó a cabo una audiencia

pública en la que, si bien las partes involucradas no presentaron informes orales, se contó con

la exposición de diversos Amicus Curiae (amigos de la corte) invitados.

Luego de un exhaustivo análisis y deliberación de los actuados, la Corte Suprema emitió

la sentencia objeto de estudio. Esta resolución reviste una importancia crucial, pues sienta un

precedente vinculante para la administración de justicia peruana en la materia controvertida.

El siguiente trabajo, se analizarán los fundamentos jurídicos esgrimidos por el máximo

tribunal, así como las implicaciones y alcances de esta trascendental sentencia casatorio. Se

abordarán tanto los aspectos sustantivos como los procesales involucrados, ofreciendo una

perspectiva crítica y un análisis profundo de este hito jurisprudencial peruano.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................2
I. VIII PLENO CASATORIO CIVIL................................................................................................................4
II. ANÁLISIS DEL VIII PLENO CASATORIO CIVIL..........................................................................................4
III. HECHOS SOBRE LOS QUE VERSA LA CONTROVERSIA.......................................................................5
IV. DELIMITACIÓN DE LOS PROBLEMAS A DILUCIDAR...............................................................................7
V. TESIS DE LA INEFICACIA.......................................................................................................................9
VI. ANÁLISIS DE LA DIFERENCIA ENTRE NULIDAD Y LA INEXISTENCIA DE ACTOS JURÍDICOS.................9
VII. NULIDAD DE ACTOS JURÍDICOS........................................................................................................9
VIII. INEXISTENCIA DE ACTOS JURÍDICOS..............................................................................................10
IX. JURISPRUDENCIA...........................................................................................................................11
X. CONCLUSIONES..................................................................................................................................12
XI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................13
I. VIII PLENO CASATORIO CIVIL

II. PROBLEMÁTICA ANTES DE DARSE EL PLENO CASATORIO

El caso en cuestión se centra en un matrimonio conformado por Catalina Jacay y

Nolberto Choque, cuyo régimen patrimonial era la sociedad de gananciales. Sin embargo, su

matrimonio no se encontraba inscrito en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

(RENIEC), y el DNI de Catalina Jacay figuraba como "divorciada". La controversia surge a partir

de un contrato celebrado por Catalina Jacay con Rocío Zevallos sobre un bien inmueble.

Posteriormente, Rocío Zevallos realizó un contrato de compraventa del mismo bien con Martha

Matos, ambos elevados a escritura pública. Karina Choque, hija de Catalina Jacay y Nolberto

Choque, demanda la nulidad de la escritura pública de compraventa entre Rocío Zevallos y

Martha Matos, alegando la vulneración del artículo 315 del Código Civil y dos causales de

nulidad del acto jurídico: simulación absoluta y fin ilícito. Estas causales se basan en la

presunta mala fe de Rocío Zevallos, quien era conviviente del otro hijo de Catalina Jacay y

supuestamente tenía conocimiento de que se trataba de un bien social y no propio. El texto

analiza aspectos relevantes, como la necesidad de motivar debidamente las resoluciones

judiciales, la interpretación del artículo 315 del Código Civil sobre la disposición de bienes de la

sociedad de gananciales, y la protección del derecho de propiedad como derecho humano.

Finalmente, se aclaran conceptos clave como simulación absoluta, fin ilícito y mala fe, los

cuales son fundamentales para determinar la validez o nulidad del acto jurídico en cuestión.

● Causa lícita Constituye un elemento clave, pues es lo que genera el efecto y da pie a

lo que anteriormente no existía.

● Nulidad de acto jurídico, se refiere a aquellos actos que infringen normas

imperativas, el orden público o las buenas costumbres (nulidad absoluta), o cuando sus

requisitos esenciales adolecen de algún vicio (nulidad absoluta y relativa).


El Código Civil peruano sigue la doctrina de la nulidad, sin hacer distinción entre actos

nulos e inexistentes, a diferencia de algunas posturas doctrinarias. Se considera acto

inexistente aquel al que le falta la manifestación de voluntad o los requisitos de validez exigidos

por ley. Sería un acto que no llegó a concebirse. El acto nulo absoluto es aquel que, habiendo

sido concebido, le falta algún requisito de validez, por lo que nace sin efectos jurídicos.

Tanto los actos inexistentes como los nulos absolutos adolecen de ineficacia absoluta y

no producen efectos jurídicos, aunque un acto nulo puede convalidarse si prescribe la acción

de nulidad. La principal consecuencia es que el acto nulo o inexistente no produce los efectos

jurídicos pretendidos, aunque pueden generarse algunos efectos en la realidad. Así pues, la

nulidad implica la invalidez del acto jurídico por vicios insubsanables o faltas a normas

imperativas, diferenciándose de la anulabilidad donde el acto inicialmente es válido, pero puede

anularse por vicios relativos.

● Nulidad, es la invalidez de un acto. La nulidad implica que el acto deja de tener

efectos, es decir, es como si el acto nunca se hubiese realizado. La nulidad de un acto es

establecida por la Ley y los jueces no pueden declarar otras nulidades de los actos jurídicos

que las que establece el Código Civil y Comercial de la Nación. La nulidad de un acto es

manifiesta cuando la ley expresamente lo ha declarado nulo o le ha impuesto la pena de

nulidad. Esos actos se consideran nulos, aunque su nulidad no haya sido juzgada. Puede ser

completa o sólo parcial. La nulidad parcial de una disposición en el acto no perjudica a las otras

disposiciones válidas, siempre que sean separables.

● Acto nulo - Acto anulable, La diferencia entre el acto nulo o anulable y el acto

inexistente está en que los primeros producen efectos jurídicos válidos mientras no sean

anulados; los segundos no pueden producir efectos jurídicos válidos; en principio, los efectos

de los actos jurídicos nulos o anulables requieren una declaración judicial de nulidad, los

efectos de los actos inexistentes no requieren declaración expresa; la nulidad de los actos
nulos o anulables debe ser alegada en el tiempo determinado por la ley, la invalidez del acto

inexistente no tiene tiempo, puede ser alegada en cualquier momento; y por último– la nulidad

del acto nulo o anulable sólo puede ser invocada por aquél que no la causó y no la consintió,

en cambio la invalidez del acto inexistente puede ser pedida por cualquier interesado.

● Acto ineficaz, es una reacción del ordenamiento jurídico en la que se priva de efectos

a aquel acto jurídico que no cumple con los requisitos exigidos para su existencia o validez; o

bien que, por un hecho o causa posterior eliminan, reducen o perturban los efectos propios de

un acto existente y válido. Se distingue la ineficacia jurídica en sentido amplio, que es la falta

de idoneidad de un acto jurídico para producir sus efectos propios, por un defecto intrínseco y

congénito, ya sea por falta de elementos esenciales o de validez. Y la ineficacia jurídica en

sentido estricto, que es la falta de idoneidad de un acto jurídico existente y válidamente

formado, para producir sus efectos propios, a consecuencia de un hecho o causa posterior.

Además, se menciona que la manifestación de voluntad puede ser expresa (escrita,

verbal o por cualquier otro medio directo) o tácita (inferida de una actitud o comportamiento). El

Código Civil y otras leyes exigen que para ciertos actos la manifestación sea por escritura

pública o con firma, cuyo objetivo es identificar a la persona que expresa su voluntad. En ese

sentido, se reconoce la firma digital como un medio que cumple con esa finalidad de acreditar

la autoría de la manifestación de voluntad.

III. POSTURAS A FAVOR Y EN CONTRA


IV. DELIMITACIÓN DE LOS PROBLEMAS A DILUCIDAR.

El impacto que tiene el VIII Pleno Casatorio Civil en la disposición de bienes en el

régimen de sociedad de gananciales en Perú, se enfatiza en la importancia de garantizar la

correcta aplicación del derecho y la igualdad en la interpretación de la ley, para proteger los

derechos de los cónyuges. El Pleno discutió sobre la necesidad de que ambos cónyuges

participen en las decisiones sobre los bienes compartidos, llegando a la conclusión de que la

falta de consentimiento de uno de ellos invalida dicho acto. Se resalta que el matrimonio implica

una unión tanto espiritual como económica, por lo que la disposición de bienes debe beneficiar

a la familia y cumplir con las obligaciones sociales. En resumen, el Pleno determinó que los

actos realizados por un solo cónyuge son nulos, sentando así un precedente legal importante

para futuras interpretaciones del Código Civil en este aspecto. En este pleno casatorio civil

surgieron distintas posturas y cuestionamientos como:

● La naturaleza jurídica del patrimonio social: El patrimonio social es el conjunto de

activos, derechos y obligaciones de una persona física o jurídica. Comprende los medios

económicos y financieros para que una empresa realice su actividad. Su valor se calcula

sumando bienes muebles e inmuebles, más derechos, menos obligaciones con terceros. Es

una copropiedad familiar de la que se benefician sus integrantes y sobrevivientes. El número de

miembros determina la copropiedad del patrimonio según el Art. 727 del Código Civil.

● La titularidad individual de los cónyuges sobre los bienes sociales: Los bienes

propios son aquellos que pertenecen en forma exclusiva a uno de los cónyuges, en

consecuencia, está debidamente identificada la titularidad del citado bien y por tanto las

facultades dominiales se ejercen sin mayor contratiempo y sin intervención de terceros (Aguilar

Llanos,2016, p. 191)
● Disposición de un bien social sin la intervención de uno de los cónyuges: el

artículo 315 del Código Civil establece que para disponer de bienes sociales se requiere la

intervención de ambos cónyuges. La falta de intervención de uno de los cónyuges en la

disposición de un bien social resulta en la nulidad del acto jurídico, según determinó el VIII

Pleno Casatorio Civil. Se debatió sobre las posibles sanciones, como la ineficacia o la

anulabilidad, y se concluyó que la falta de intervención de ambos cónyuges es nula para

fortalecer la institución familiar. Para resolver la controversia del VIII Pleno Casatorio Civil, se

deben analizar las teorías sobre la disposición de bienes sociales por uno de los cónyuges. Las

más importantes son:

a) Tesis de nulidad: por ausencia de manifestación de voluntad, por ser un

supuesto de ejercicio de derecho, por ser contrario a las normas que interesan al

orden público y las buenas costumbres.

b) Tesis de anulabilidad

c) Tesis de ineficacia Los amicus curiae

V. TESIS DE LA INEFICACIA

Según diversos autores como Marcial Rubio, Fernández Cruz, Varsi Rospigliosi,

Morales Hervias y Giovanni Priori Posada, la ineficacia en el ámbito jurídico se refiere a la

incapacidad de un acto para producir efectos jurídicos, ya sea por su inadecuada constitución o

por circunstancias que lo impiden. En el caso específico de los actos de disposición de bienes

sociales realizados por un solo cónyuge, se plantea la ineficacia como la sanción más

adecuada, manteniendo su validez entre las partes, pero siendo inoponibles a la sociedad de

gananciales, a menos que se ratifiquen. Asimismo, se destaca la importancia del papel del juez

en analizar con diligencia cada caso y considerar la ineficacia por falta de legitimación como

una sanción apropiada en estos casos.


VI. ANÁLISIS DE LA DIFERENCIA ENTRE NULIDAD Y LA INEXISTENCIA DE

ACTOS JURÍDICOS.

En manifestación de voluntad y objeto, tenemos elementos de validez del acto, que le

vienen a dar una existencia perfecta y en ausencia de los cuales el acto existe, pero de manera

imperfecta: es un acto nulo, pues la nulidad es la existencia imperfecta de los actos jurídicos.

VII. NULIDAD DE ACTOS JURÍDICOS

La nulidad de un acto jurídico puede derivar de la falta de un requisito de validez, y su

declaración solo beneficia a las personas en cuyo favor fue declarada. El acto produce efectos

mientras la nulidad no se declare, y puede ser saneado por un lapso de tiempo. La nulidad

relativa puede ser ratificada, pero solo puede ser alegada por ciertas personas y debe ser

declarada por un juez. La nulidad absoluta y manifiesta, según el artículo 220 del Código Civil,

puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte evidente sin posibilidad de

subsanación. Un acto nulo es ineficaz por contradecir un mandato legal y se distingue de la

inexistencia absoluta del acto.

VIII. INEXISTENCIA DE ACTOS JURÍDICOS

Se refiere a aquellos actos que no cumplen con los elementos esenciales para su

existencia, como la voluntad, el objeto o la solemnidad. A diferencia de la nulidad, la

inexistencia se considera un vicio más grave y radical, que excluye la posibilidad de identificar

el acto como tal. A nivel doctrinal, ha habido debates sobre si la inexistencia es lo mismo que la

nulidad, pero se ha llegado a la conclusión de que son conceptos distintos. En la legislación

argentina, se han establecido reglas que distinguen entre la nulidad y la inexistencia, y la Corte

Suprema ha emitido precedentes para guiar a los órganos jurisdiccionales en la interpretación

de estos conceptos, (JA, T. 19, p. 172). El acto inexistente puede provocar consecuencias o

efectos como hecho jurídico. Estos son:


●Deriva de la falta de un requisito de existencia.

●El acto nunca produce efectos.

●No necesita ser declarada.

●No puede sanearse por un lapso de tiempo.

●No puede ratificarse.

●Puede pedirse por cualquiera.

●La constatación de la inexistencia sacaría provecho a todo el mundo.

IX. JURISPRUDENCIA

Jurisprudencia n.° 198, marzo 2015/año 20, p.117. Agrega el autor, citando a Taboada

Córdova, que: «(…) en el caso de los actos jurídicos anulables no se trata de un acto que

carezca de algún elemento o presupuesto, o cuyo contenido sea prohibido sino, de actos que

cumplen con la mayor de sus aspectos estructurales, pero que tiene un vicio en su

conformación, razón por la cual son válidos»

Esta jurisprudencia hace referencia a la naturaleza y efectos de los actos jurídicos

anulables en el derecho civil del Perú. Esta jurisprudencia hace referencia a que, en los actos

anulables, si bien existe un vicio o defecto, éste no impide que el acto cumpla con la mayoría

de sus aspectos estructurales de validez. Por ello, hasta que no sean anulados, se les

considera actos jurídicos válidos y eficaces. Algunos de los vicios que pueden acarrear la

anulabilidad son: el error, dolo, violencia o intimidación, incapacidad relativa de uno de los

agentes, entre otros previstos por ley. La declaración de anulabilidad no opera de pleno

derecho, sino que debe ser solicitada y declarada judicialmente por el órgano jurisdiccional

competente, previa evaluación del defecto invocado. En consecuencia, los actos anulables
gozan de una presunción de validez mientras no sean impugnados y anulados, produciendo

todos sus efectos, a diferencia de los nulos que carecen de efectos desde su origen.

Esta distinción entre nulidad y anulabilidad resulta de suma importancia en el derecho

de obligaciones y contratos para determinar los efectos de los actos o negocios jurídicos

cuestionados.
X. CONCLUSIONES

●El código civil peruano no estaba preparado para manejar la nulidad de un acto jurídico

por uno de los cónyuges, problema que no había sido abordado efectivamente hasta ahora. A

diferencia de países como Argentina y España, que ya tenían formas establecidas para tratar este

tema en sus códigos civiles. Recientemente, Perú logró encontrar una solución a este problema

que había sido ignorado durante mucho tiempo.

●La sentencia establece importantes precedentes en materia de protección de los derechos

de los cónyuges en relación a los bienes de la sociedad conyugal y destaca la importancia de la

comunicación y la resolución de conflictos en las relaciones matrimoniales.

●En la controversia se trata de un matrimonio bajo el régimen de sociedad de gananciales

entre Catalina Jacay y Nolberto Choque, ya fallecidos que no estaba inscrito en el RENIEC y el

DNI de Catalina Jacay indicaba su estado civil como divorciada.

●La controversia se centra sobre la nulidad de una escritura pública de compraventa de

un bien inmueble, alegando que era contraria al Código Civil y que concurran dos causales de

nulidad, pues se alegaba mala fe del adquirente cuando se trataba de un bien social. y no la suya.

●El artículo explica cómo la Corte Suprema peruana establece precedentes vinculantes

para dar claridad y evitar la ambigüedad en los litigios. Se destaca la importancia del artículo 315

del Código Civil, que garantiza el derecho de ambos cónyuges a participar en la disposición de

los bienes comunes. El Octavo Juzgado Civil de la Corte Suprema de Justicia declaró nulo un

acto de expropiación de bienes compartidos que involucraba solo a uno de los cónyuges.
XI. BIBLIOGRAFÍA

 Sanabria & Asociados (2023). PLENOS CASATORIOS CIVILES: DIEZ ¿ÚLTIMOS?

PRECEDENTES VINCULANTES.

https://www.estudiosanabria.com/post/plenos-casatorios-civiles-diez-%C3%BAltimos-

precedentes-vinculantes

 Vargas, B. (2020) Octavo Pleno Casatorio Civil.

https://www.bvu.pe/wp-content/uploads/2020/09/octavo-pleno-casatorio-civil-la-corte-

suprema-concluye-que-la-inobservancia-del-requisito-de-la-intervencion-conjunta-de-los-

conyuges-prevista-en-el-articulo-315-del-cod.pdf

 Tesis PUCP, Reyes Gálvez, Judith Estefanía (2021) VIII pleno casatorio civil:

implicancias prácticas en el ámbito registral y en la protección del adquirente de buena fe

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/20011#:~:text=El%2020%20de

%20setiembre%20de,de%20los%20c%C3%B3nyuges%2C%20es%20nulo

 LP, Pasión por el Derecho, JULIO FERNANDO JUNIOR CHANG TOLEDO (2020),

“VIII Pleno Casatorio Civil: las dudas que tenemos y las respuestas que necesitamos”

VIII Pleno Casatorio Civil: las dudas que tenemos y las respuestas que necesitamos | LP

(lpderecho.pe)

También podría gustarte