Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis Fílmico. - Boys Don't Cry

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Unidad 2 – Fase

2 – Contextualización

Anexo 1 – Formato de análisis fílmico

A continuación, se presenta el formato para el análisis del filme


escogido para el cine foro, solicitado en la Guía de actividades de la
Fase 2 – Contextualización.

Enlaces para observar los filmes:

Carpeta Drive:
https://url.unad.edu.co/jNXBV
Carpeta One Drive:
https://url.unad.edu.co/uUaXW
Anexo 1 - Formato de análisis fílmico

Nombre del estudiante: JULIO CESAR BORRAS NARANJO


Código: 40003D_1701
Grupo colaborativo: 40003_2119
Acompañado de quien vio Esposa, Cuñado, Hermano.
la película

Nombre del filme escogido para el cine foro:


Boys Don’t Cry
Enlace de la síntesis del cine foro:
https://www.canva.com/design/DAF_liPUHmw/Pz_AOWsYFpV4mKKPH1Dfpw/edit?
utm_content=DAF_liPUHmw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_s
ource=sharebutton

Personajes
Principales Secundarios
Entre los personajes principales se Entre los personajes Secundarios
encuentran: se encuentran:
Brandon Teena Protagonista Lonny - Primo de Brandon
Lana Tisdel Linda Tisdel - Mama de Lana
John Lotter Kate Lotter
Tom Nissel Cody Bebe de Candace
Candace Sheriff
Juez

Contexto general de la película (Época, contexto geográfico y social


del filme)

La historia real se vivió en el estado de Nebraska en las ciudades de Lincoln y


Falls City, la película se grabó en la ciudad de Greenville Texas por su bajo
presupuesto, no se pudo realizar en la misma ciudad donde sucedieron los
hechos. La ciudad de Falls City es un pueblo donde el 96% de la población son
blancos, una población muy conservadora, donde se ve el poder que tiene los
hombres sobre las mujeres y las personas con diversidad de genero sufren
maltrato e intolerancia.
La película se basa en la historia de un joven transgénero de 20 años de
nombre Brandon Teena, , sufre de crisis de identidad sexual, y decide asumir
el riesgo de cambiar su apariencia física, se corta el cabello, oculta sus senos,
se disfraza de hombre, esto le acarrea múltiples problemas de adaptación
social, por lo cual decide emprender en búsqueda de un mejor futuro en otra
ciudad. Llega a la ciudad de Falls City, en esta ciudad conoce a un grupo de
jóvenes donde la protagonista se enamora de una de las mujeres del grupo
quien le corresponde a sus manifestaciones de afecto e inician una relación.
Con el pasar de los días Teena es arrestada por falsificación de documentos y
privada de la libertad en la cárcel de mujeres del pueblo, su novia Lana decide
ir a visitarla y le exige una explicación, Teena argumenta que es Hermafrodita
y desea operarse, mientras su Novia Lanna paga su fianza y queda en
libertad. Por medio de un Diario local su grupo de amigos se entera de que
Brandon fue encarcelado en la cárcel de mujeres, por lo que aprovechan una
reunión familiar para descubrir en publico su sexualidad. Esa misma noche lo
secuestran y lo trasladan a un lugar apartado donde es violado, golpeado y
violentado por sus supuestos amigos. Logra escapar y se oculta en casa de su
amiga Candace, quien lo convence de colocar la denuncia a las autoridades,
aquí no encuentra un respaldo judicial, sino un rechazo social. Al enterase
John y Tom de estas acusaciones, inician una búsqueda primero en casa de
Lanna donde su madre les confirma la ubicación de Brandon. Al llegar al sitio
asesinan a Candace y a Brandon. Días después son aprendidos por la Policía y
condenados a cadena perpetua.
La película es realizada en la época de los noventa donde está en su más alto
nivel de contagio el SIDA y la homosexualidad a parte de ser un tabú es el
medio por el cual esta enfermedad se propaga, logrando así el rechazo de la
sociedad, la descomunión de la iglesia y el señalamiento de que la
homosexualidad no era una identidad de genero sino una enfermedad
aberrante y psiquiátrica, pero allí es donde radica la importancia de la película
donde se evidencia de forma clara el rechazo y la falta de empatía que
enfrentaban la comunidad LGBTI, por parte de autoridades y de la sociedad.

Preguntas de análisis del filme y los contenidos revisados en la unidad


2

1. A partir de la lectura Villareal, B. (2006). La cinematografía como la


industria de las identidades. Revista Digital Universitaria, 7(9), 2 – 9.
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num9/art70/sep_art70.pdf Explique
¿porque el cine como dispositivo cultural, es un vehículo para promover
cambios en las identidades y subjetividades, tanto en el ámbito público
como privado? (Justifique su respuesta desde el texto haciendo uso de
citas de autor en la correspondiente norma APA vigente).
Villareal, B. (2006). Con razón puede decirse que “la identidad es una
construcción que se relata” (García Canclini,1994: 107). De modo que la
identidad nacional mexicana está fuertemente influida por las imágenes de la
producción Cinematográfica correspondiente a la llamada Época de oro (1936-
1957), imágenes que fuera de las fronteras tal vez aún mantienen la idea del
mexicano como charro, o de la mexicana como Adelita o María Candelaria.

La cinematografía al ser un medio audiovisual que no solo produce imágenes,


sino que también emite un mensaje ya sea de la vida real o ficticio, hace que
el individuo se identifique y busque caracterizar sus acciones, sus gustos y sus
vínculos con este tipo entretenimiento creando una percepción más flexible
tanto en su vida cotidiana, laboral, social y personal.

2. A partir de la lectura Muñoz, L. (2016). Violencia simbólica y dominación


masculina en el discurso cinematográfico colombiano. Revista
Colombiana de Sociología. 39(1), pp. 103 – 122.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56343.
Argumente ¿por qué la narcocultura que se impuso en el país desde la
década del 80 ha dado como resultado un enfoque cosificador del cuerpo
de la mujer, que estereotipa el género, en relación con la construcción
social de los lugares de enunciación de lo femenino y los roles que se
ejercen en el grupo social? (Justifique su respuesta desde el texto
haciendo uso de citas de autor en la correspondiente norma APA
vigente).
Muñoz, L. (2016). La estereotipación de género que las tres piezas
cinematográficas visibilizan en sus relatos vincula de manera directa la
construcción social de los cuerpos femeninos desde lugares de utilidad
corporal, en la medida en que funcionan, ya sea para el caso del rol de la
maternidad, adjudicado de “virtudes” asociadas con cuerpos que reproducen,
o bien sea desde el lugar de subalternidad que vincula el campo de lo sexual a
partir de relaciones de dominación.

La mujer ha logrado incursionar y ocupar un papel importante en la sociedad,


tristemente no se le ha tenido en cuenta como un ser pensante, inteligente
que puede aportar ideas, generar soluciones, se le ha materializado y
vulnerado desde lo físico, como objeto sexual que llama la atención y vende
contenido más sexual que intelectual. Se le codifica dependiendo de la
necesidad de sus superiores o del mercado a quien ofrecen su producto final.
Dejando a un lado que es un ser humano que merece ser tratada con dignidad
y respeto.

3. Desde el análisis de las problemáticas de generación de identidades y


subjetividades expuesta en el filme, ¿Cómo las comunidades generan
procesos de resistencia a la emergencia de nuevas identidades y
subjetividades? Justifique de qué manera se manifiestan dichos procesos
de resistencia desde lo cotidiano, a la luz de los contenidos bibliográficos
de la unidad 2, haciendo uso de citas de autor en la correspondiente
norma APA vigente.
(Bourdieu, 1999, p. 225) Un individuo como parte de una sociedad, en el
trayecto de su vida adquiere unos valores, creencias, costumbres y estilos de
vida que le pueden generar una estabilidad emocional o por el contrario
distorsionar por completo el manejo de su identidad y la manera de cómo se
incluye dentro de una sociedad, muchas veces en el afán de esta búsqueda se
ubican en panoramas poco alentadores e incluyentes.

La cinematografía como medio de comunicación tiene responsabilidad del


contenido que emite y de la imagen que quiere dejar el rol que desempeña
tanto el hombre como la mujer creando unos estereotipos de identidad
heterosexual y dejando por fuera la diversidad de género, logrando que
cuando se toma este tema no sea bien visto, tenga un rechazo social o sea
motivo de burlas. De ahí que las comunidades LGBTI luchan contra la
discriminación y busca se normalice y se reconozcan sus derechos, que como
seres humanos desde su nacimiento poseen y que una identidad sexual no
debe de ser motivo para algún tipo de vulneración de estos.

4. El marco constitucional colombiano ampara las diferencias de género,


etnia, religión, y la diversidad multicultural; sin embargo, la norma
social, las tradiciones, los valores y la moral de las comunidades no
están preparadas para reconocer y aceptar estas subjetividades.
Justifique las razones de la brecha o contradicción entre el discurso legal
y las prácticas cotidianas, haciendo uso de los contenidos bibliográficos
de la unidad 2, empleando citas de autor en la correspondiente norma
APA vigente.
En la carta magna de 1991 se reconoce la diversidad de género, religión,
cultura, etnia, garantizando derechos de no ser discriminado y el
reconocimiento a que todos los seres humanos debemos ser tratados en
igualdad de condiciones. Adicionalmente existe jurisprudencia de las altas
cortes donde consideran derechos de la comunidad LGBTI. Sin embargo, nos
encontramos con escenarios de sociedades que, por desinformación,
ignorancia, creencias e incluso pensamientos religiosos rechazan todo tipo de
cambio o de inclusión a la diversidad. Es de responsabilidad social a partir de
la educación promover la importancia de respetar la diversidad de género,
cultura, etnia, religión y sensibilizar a un tratamiento de igualdad.

También podría gustarte