Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recursos Literarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada.
Estado Carabobo-Núcleo Guacara

Estudiante:
Evelyn Anais Calderón Aray
C.I: 26.389.147
6to Semestre
Turno diurno
Ing. de Telecomunicaciones
Sección 01

Junio, 2020
Recursos literarios

Los recursos literarios son formas no convencionales de utilizar las palabras de


manera que, se emplean con sus acepciones habituales, pero se acompañan de algunas
particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual,
por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es
característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

1. Metáfora

La metáfora consiste en un tipo de asociación entre elementos que comparten alguna


similitud de significado para sustituir a uno por el otro en una misma estructura, se
entiende como desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad
estética: A es B.

Ejemplo

Miguel de Cervantes en el capítulo XIII de la primera parte de Don Quijote de la


Mancha, construye la descripción de Dulcinea a partir de un conjunto de metáforas:

 Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del
cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes,
alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve…

2. Símil o comparación

Símil o comparación hace referencia a una analogía en la que los elementos


relacionados son presentados como iguales en cuanto a una cualidad, consiste en una
comparación entre dos realidades que tienen cualidades parecidas.

Ejemplo

 "Murmullo que en el alma


se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder."

3. Hipérbole

La hipérbole es un recurso estilístico literario que consiste en exagerar cantidades,


cualidades, características, costumbres y procedimientos de personas, lugares,
animales y objetos de uno o varios lugares. Es utilizado con frecuencia en el ámbito
literario, en el lenguaje coloquial y en propaganda comercial y política, además de
textos y bromas humorísticas.

Ejemplos

 «No hay extensión más grande que mi herida». (Miguel Hernández)


 «Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento».
(Miguel Hernández)
 «Sonrisa de oreja a oreja». (de uso popular)

4. Metonimia

La metonimia o trasnominación es un fenómeno de cambio semántico, por el cual


se designa un concepto con el nombre de otro, sirviéndose de alguna relación existente
entre ambas. Es frecuente la sustitución e intercambio en relaciones de causa y efecto.

Tipos y ejemplos

 Efecto por su causa: Ganarse el sustento


 Causa por su efecto: Los niños son la alegría de la casa
 Contenedor por el contenido: Tomar una copa (tomarse el contenido de una
copa). Se comió dos platos (se comió el contenido de dos platos).
 Símbolo por la cosa simbolizada: Juró lealtad a la bandera (al país
representado por ella).
 Lugar por lo que en él se produce: Un Rioja (un vino de Rioja). Un Jerez (un
vino de Jerez de la Frontera).
 Marca comercial por objeto de la marca: Pagó con la Visa (tarjeta de crédito).
Échale Avecrem al agua (Cubo de caldo).
 Obra por el nombre de su autor: Un Picasso (un cuadro de Picasso). Escuchar
a Bach (una composición musical de Johann Sebastian Bach)
 La parte por el todo: No había ni un alma (ni una persona). El balón se introduce
en la red (la portería). Hay una cara nueva en clase.
 El todo por la parte: Lavar el coche (la carrocería).
 La materia por el objeto: Un lienzo (un cuadro).
 El nombre del objeto por el de otro contiguo a él: El cuello de la camisa.
 El instrumento por su artífice: La mejor pluma de la literatura universal es
Cervantes. El primer violín de la orquesta (se refiere al que toca dicho violín).

5. Anáfora

La anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias


(depende del tipo de prosa o normas en la poesía) palabras al principio de un verso o
enunciado; en prosa, puede consistir en la repetición de distintas frases o grupos
sintácticos. Es importante distinguir este sentido de "anáfora" del que tiene como
término estrictamente lingüístico y analítico en la poética. Se utiliza bastante en la
oratoria, donde da mayor sonoridad y ritmo al párrafo en que se emplea este recurso
retórico.

Ejemplos:

 Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,


no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

Miguel Hernández, "Elegía (A Ramón Sijé)", El rayo que no cesa, 1936

 —Ábreme la puerta, blanca;


ábreme la puerta, niña.

Anónimo. Romance del enamorado y la muerte

6. Personificación

La personificación o prosopopeya es una figura de estilo que consiste en atribuir


propiedades humanas a un animal o a un objeto (sea concreto o abstracto), al cual se
hace hablar, actuar o reaccionar como una persona. Como figura literaria es una de las
figuras de ficción, pues otorga una cualidad humana a quien no la tiene.

Ejemplos

 "La gente disfrutaba y el Sol sonreía"


 "El tren tose asmáticamente por la ladera"
 "La ciudad era rosa y sonreía dulcemente"

7. Alegoría

Alegoría, es una figura literaria o tema artístico, que pretende representar una idea
valiéndose de formas humanas, de animales, y/o de objetos cotidianos. La alegoría
pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen, para que pueda ser mejor entendido
por la generalidad. Dibujar lo abstracto, hacer «visible» lo que solo es conceptual,
obedece a una intención didáctica. El creador de alegorías suele esforzarse en
explicarlas para que todos puedan comprenderlas. Por su carácter evocador, se empleó
profusamente como recurso en temas religiosos y profanos.

Ejemplos

 Una mujer ciega con una balanza, es alegoría de la justicia.


 Un esqueleto que porta una guadaña es alegoría de la muerte.
 La imagen de una calavera con dos huesos cruzados constituye una alegoría de
la piratería.

También se denomina alegoría a un procedimiento retórico de más amplio alcance,


en tanto que por él se crea un sistema extenso y subdividido de imágenes metafóricas
que representa un pensamiento más complejo o una experiencia humana real, y en ese
sentido puede constituir obras enteras, como el Roman de la Rose de Jean de Meung;
la alegoría se transforma entonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al
razonamiento por analogías o analógico.

Por ejemplo, Omar Khayyam afirma que la vida humana es como una partida de
ajedrez, en la cual las casillas negras representan las noches y las blancas los días; en
ella, el jugador es una pieza más en el tablero. Jorge Manrique, por otra parte, afirma,
tomándolo del Eclesiastés, que nuestras vidas son ríos y como ellos solo parecen
diferentes en su curso y caudal, pero no en su final, que es el mar/la muerte: el final ha
sido ya escrito, pero no el transcurso de la vida. Y Bernardo de Chartres enseñaba que
somos «enanos a hombros de gigantes», porque por nosotros mismos no podemos ver
muy lejos, pero subidos a hombros del saber antiguo podemos ver incluso más de lo
que vieron los grandes hombres del pasado.

8. Epíteto

Epíteto es el adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades de un


sustantivo, sin distinguirlo de los demás de su grupo. Los epítetos expresan cualidades
que todo el mundo puede distinguir (en terminología tradicional, «adjetivos
calificativos»), limitándose a describir al referente o a definirlo.

Por otra parte, los epítetos subjetivos expresan la propia consideración subjetiva del
hablante, fruto de su valoración en lugar de la experiencia. Esta actitud puede dividirse
en dos subclases principales, la de los epítetos apreciativos (un gol magnífico) y la de
los peyorativos (una película horrible). Ciertos adjetivos pueden expresar, dependiendo
del contexto o su supuesta posición respecto al nombre al que acompañan, tanto la
actitud del hablante como un intento de expresión objetiva de este (una mujer pobre /
una pobre mujer).

Pueden distinguirse los epítetos porque no admiten grados de comparación o de


intensidad (un castillo muy medieval) y tienden a estar semánticamente unidos al
nombre (por ejemplo: «valor catastral», en contraste con otros valores, como el
sentimental, y que no admite, en su contexto, otra forma de clasificación). En castellano,
es frecuente que el epíteto se anteponga al nombre (frío hielo en lugar de hielo frío),
aunque no suceda siempre.

Ejemplos

 blanco tu ardiente fuego y frío hielo...


―Fernando de Herrera, Sonetos.
 al acero valiente, al mármol frío...
―Francisco de Quevedo.
 Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba…
―Garcilaso de la Vega.
9. Aliteración

Aliteración es la reiteración o repetición de sonidos (fonemas) semejantes en un


texto o fragmento literario. Esta figura retórica o de dicción busca el efecto sonoro y la
expresividad. Cuando un sonido ocurre en un texto con mayor frecuencia que en la
lengua habitual, el lenguaje llama la atención sobre sí mismo: esta función del lenguaje
es, para los teóricos estructuralistas, una de las características del lenguaje literario.

La aliteración no está sometida a normas métricas, de ahí que algunos teóricos de la


lengua española la consideren 'elemento rítmico en la versificación’. Un caso particular
de aliteración es el parhomoeon, definido por Isidoro de Sevilla como un grupo de
palabras que comienzan por la misma letra.

Ejemplos

 "A las aladas almas de las rosas..." (Miguel Hernández)


 "Mi mamá me mima" (popular)
 "Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal" (trabalenguas popular)
 "Verme morir entre memorias..." (Garcilaso de la Vega)7
 "Sola en la soledad del solitario Sur del Océano" (El Fugitivo - Poema IX,
Canto General de Pablo Neruda)

10. Hipérbaton

El hipérbaton es una figura retórica en la cual se altera la sintaxis habitual de una


oración, principalmente con fines métricos o de énfasis. Generalmente el hipérbaton se
utiliza en los dos casos siguientes: la composición de oraciones con sintaxis latinizantes,
donde la lengua se caracteriza por la libertad sintáctica, o bien, destacar o subrayar el
significado de alguno de los elementos que se han desplazado en la oración. Y en
composiciones poéticas, también se usa por las razones métrica, puesto que permite
modificar o facilitar fenómenos del lenguaje, muchos de ellos usados gradualmente.
Ejemplos

La Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer presenta numerosos cambios en su


estructura sintáctica. Un orden más natural sería: «Las golondrinas oscuras volverán a
colgar sus nidos en tu balcón».

 Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar.

Gustavo Adolfo Bécquer

Otro caso notable de hipérbaton usado por Bécquer es el siguiente:

 Del salón en el ángulo oscuro,


de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas VII.

11. Ironía

La ironía (disimulo o ignorancia fingida) es una figura literaria mediante la que se


da a entender algo muy distinto, o incluso lo contrario de lo que se dice o escribe. A
veces se produce sin querer el malentendido. En general el emisor (el creador del
mensaje con contenido irónico) espera que el receptor perciba el valor irónico del
mensaje sin necesidad de indicaciones explícitas, porque cuenta con que este detecte la
oposición entre el mensaje aparente y el que se pretende transmitir por compartir
implícitamente una serie de valores o conocimientos. Sin embargo, si el emisor teme
que el sentido irónico no sea captado por el receptor, puede emplear una serie de
códigos que expliciten este valor.
Ejemplo

 El cine y la televisión, en su meritorio afán de culturizar a los españoles, nos


aleccionan –un día sí y otro no- sobre muy diversas y aseadas técnicas
delincuentes privadas o públicas; la del crimen perfecto o, al menos pasable; la
del genocidio perfecto o, al menos saludable; la del atraco perfecto o, al menos
rentable; la del robo con escala perfecta o, al menos, aceptable, etcétera.
(Camilo José Cela)

12. Paradoja

Una paradoja (lo contrario a la opinión común) o antilogía es una idea extraña
opuesta a lo que se considera verdadero a la opinión general. También se considera
paradoja a una proposición en apariencia falsa o que infringe el sentido común, pero
no conlleva una contradicción lógica, en contraposición a un sofisma que solo aparenta
ser un razonamiento válido. Algunas paradojas son razonamientos en apariencia
válidos, que parten de premisas en apariencia verdaderas, pero que conducen a
contradicciones o situaciones contrarias al sentido común.

En la retórica, es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o


frases que implican contradicción. Las paradojas son estímulo para la reflexión y a
menudo los filósofos se sirven de ellas para revelar la complejidad de la realidad. La
paradoja también permite demostrar las limitaciones de la comprensión humana; la
identificación de paradojas basadas en conceptos que a simple vista parecen sencillas
y razonables ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía y las
matemáticas.

Ejemplos

 El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve. (Antonio
Machado)
 Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. (Santa
Teresa)
 Cuando se han reemplazado todas las partes de un barco, ¿sigue siendo el
mismo barco? (Paradoja de Teseo)

13. Onomatopeya

La onomatopeya es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o


de otro acto acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación
o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo
que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada.

Ejemplos

 Bip (pitido agudo)


 Bla-bla-bla (hablar, conversación)
 Crash (algo que se rompe)
 Din, don (timbre de la puerta)
 Grrr (gruñido, enfado)
 Hip (hipo)
 Jaja, jeje, jiji, jojo (risa)
 Ñam (masticar, comer)
 Guau (ladrido del perro)
 Kikirikí (canto del gallo)
 Miau (maullido del gato)

14. Sinestesia

La sinestesia es una figura retórica que se basa en la mezcla de sensaciones o


sentimientos con sentidos distintos a los que utilizamos para percibir dichas
sensaciones; es decir, la sinestesia consiste en relacionar una imagen o sentimiento con
un sentido diferente al que la percibe.

Un ejemplo de sinestesia muy común en el lenguaje cotidiano está relacionado a la


gama de colores: cuando se hace referencia a un tono de amarillo como amarillo chillón
se utiliza una sinestesia, ya que el adjetivo "chillón" se refiere a algo que percibimos
mediante el oído (por ejemplo, podemos decir que la voz de una persona es "chillona");
sin embargo, el color "amarillo" es algo que identificamos y distinguimos de otros
colores gracias al sentido de la vista.

Otro ejemplo cotidiano de sinestesia es cuando hablamos de un sonido triste, se


asocia un sentimiento como es la tristeza con el sonido de algo que se percibe a través
del sentido del oído. De esta forma, la sinestesia supone la unión de las sensaciones
auditivas, gustativas, olfativas, táctiles y visuales con sentimientos como la alegría, la
tristeza, la soledad, etc.

Otros ejemplos de sinestesia son los siguientes:

 Es de oro el silencio. La tarde es de cristales (Juan Ramón Jiménez)


 En el cenit azul, una caricia rosa (Juan Ramón Jiménez)
 Por el verso teñido de melodiosos oros (Juan Ramón Jiménez)
 Aquel mismo aroma duro y agudo (Luis Cernuda)

15. Pleonasmo

Un pleonasmo una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes


(por ejemplo: salir afuera). Es el uso de palabras innecesarias para intensificar el
significado en una oración. La palabra pleonasmo se utiliza en nuestra lengua para
nombrar a una clase de figura retórica. Esta consiste en el uso de términos que refuercen
lo dicho en una oración o expresión, pero que no añaden información valiosa, ya que
sin ellos la frase se entendería de la misma forma.
Ejemplos

El sustantivo contiene El verbo contiene toda la El primer adjetivo contiene


toda la información: información: toda la información:
 Nexo de unión  Meter adentro  Blanco claro
 Lava volcánica  Entrar adentro  Negro oscuro
 Sorpresa inesperada  Subir arriba  Interrelacionados entre
 Regalos gratis  Bajar abajo sí
 Un viejo anciano  Salir afuera  Mi propia opinión
 Pared divisoria  Sacar afuera personal
 Parte integrante  Avanzar adelante
 Accidente fortuito  Venir aquí
 Cita previa  Deambular sin rumbo
 Mentira falsa  Ver con ojos propios
 Protagonista principal  Callar la boca
 Hecho real  Beber líquidos
 Supuesto hipotético  Volar por los aires
 Testigo presencial  Volver a repetir
 Funcionario público  Reservar
 Lapso de tiempo exclusivamente
 Antecedentes previos  Prever con antelación
 Base fundamental  Perdurar en el tiempo
 Una sonrisa en los  Conocer por primera
labios vez
 Réplica exacta
 Puño cerrado
 Peluca postiza
 Falso pretexto
16. Perífrasis

La perífrasis o circunloquio es una figura retórica que consiste en utilizar más


palabras de las necesarias para expresar una idea o un concepto. Su función es evitar
una expresión estereotipada o común utilizando palabras que la evocan sin citarla
expresamente. La perífrasis pertenece al grupo de las figuras de pensamiento, es una
de las figuras oblicuas consistente en designar de forma indirecta un concepto a través
de un conjunto de sus características. Fundamentalmente se trata de dar un rodeo para
evitar una expresión estereotipada o común más usual, utilizando para ello varias
palabras que la evocan sin citarla de forma expresa.

Ejemplos

 Ayer se registraron precipitaciones en forma de nieve por encima de los 1500


metros de altitud (Ayer se registraron nevadas por encima de los 1500 metros
de altitud).
 El laurel se lo llevó el corredor del carril número cuatro (La victoria fue para el
corredor del carril número cuatro).
 La cima del mundo (La cumbre del Everest).

17. Elipsis

La elipsis (omisión) o construcción elíptica es una figura retórica que consiste en la


omisión de una o más palabras en una cláusula que, aunque sean necesarias para la
correcta construcción gramatical, se sobreentienden por el contexto; hay numerosos
tipos de elipsis reconocidas en la sintaxis teórica.

Ejemplos

 Yo llevaba las flores y ellos, el incienso. (En este verso se omite el verbo 'llevar':
Yo llevaba las flores y ellos llevaban el incienso).
 Félix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. (En este verso
se omite el verbo 'cantar': Félix cantaba una canción romántica y sus amigos
cantaban unos boleros).

18. Asíndeton

El asíndeton es una figura literaria que consiste en omitir las conjunciones o nexos
que normalmente aparecerían dentro de una enumeración, utilizando en su lugar una
mera pausa (entonación de coma). Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor
fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o
de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.

En el terreno de la gramática, se recurre al asíndeton en la yuxtaposición de


oraciones, suprimiendo el nexo que las une. Además de que no se pueden añadir
características o rasgos de la persona de la que se está hablando en el poema o a quien
está dirigido.

Ejemplos

 Llegué, vi, vencí (en latín, Veni, vidi, vici).


Julio César (siglo I a. C.)
 Sé feliz, no esperes de los demás, espera mucho de ti
Anónimo

También podría gustarte