Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis Procedimental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo Valera

Planificación de la

Participantes:

Anyeli Villarreal 30.808.264

Yetsel Becerra 30.976.419

Katherin Baptista 31.979.543

Facilitador: Juan Godoy

Análisis Procedimental

Admin. Menc. Informatica sga


INDICE
Introducción…………………………………………………………………….1

Desarrollo………………………………………………………………………2

Planificación de la Investigación……………………………………………..2

Definir el problema de la investigación……………………………………...6

Revisar la lectura existente…………………………………………………..8

Selección del diseño de la investigación…………………………………...9

Determinar la muestra de una población…………………………………………..12

La recopilación de datos……………………………………………………………..14

El análisis de datos…………………………………………………………………...17

Desarrollo de Instrumentos de Recolección de Datos……………………………18

Procesamiento y Análisis de Datos…………………………………………………22

Interpretación de resultados…………………………………………………………23

Presentación de los resultados……………………………………………………..25

Conclusión…………………………………………………………………………….26

Bibliografía…………………………………………………………………………….27
1

INTRODUCCIÓN

La planificación de una investigación es un paso crucial que abarca la definición del

objeto de estudio, la estructuración del marco teórico y metodológico, así como consideraciones

administrativas. Una buena planificación es fundamental, ya que influye en la rigurosidad y el

éxito del estudio. Además, la planificación puede variar según el tipo de investigación, como el

número de entrevistas, encuestas o grupos focales a realizar. Es esencial comenzar este

proceso con anticipación y desarrollar una planificación detallada del trabajo de campo y la

aplicación de metodologías. La planificación de la investigación sienta las bases para el éxito y

la efectividad del estudio, y su importancia radica en la claridad y precisión que aporta al

proceso de investigación.
2

DESARROLLO

 La planificación de la investigación:

La investigación es un proceso fundamental que garantiza que los objetivos se

cumplan de manera eficiente y efectiva. Esta se desglosa en dos tiempos fundamentales

como: la planificación y ejecución de lo planificado. La planificación consiste en trazar el

plan o proyecto de la investigación a realizar. Por otra parte la planificación de manera

sintética y correcta responde a cuatro cuestiones principales como mínimo:

o ¿Qué se va a investigar? (tema, objeto de estudio, problema, marco

teórico y objetivos específicos)

o Porque, donde y cuando se va a investigar el tema elegido (justificación y

delimitación)

o ¿Cómo se va investigar? (marco metodológico, aspectos administrativos y

presupuesto)

o ¿Para qué se va a investigar? (hipótesis y objetivo general)

El plan se desarrolla en el documento denominado perfil o protocolo, el mismo

será ejecutado o reflejando el proceso global o desarrollo en sí de la investigación en la

tesis, proyecto o trabajo de grado. En cuanto al tiempo verbal de la planificación se

debe realizar en futuro, debido a que hace referencia a algo por realizar.

Luego de concluir la planificación es válido realizar algunas modificaciones

mientras se lleva a cabo el proceso de ejecución, la cantidad de estos cambios o


3

modificaciones en la ejecución enseñara lo poco o mucho que se ha trabajado en la

planificación y aún más el interés y seriedad con la que se realizó. En el protocolo o

perfil donde no se le tomo interés, ni esfuerzo, se deberá cambiar las veces que sea

necesario durante la ejecución, produciendo problemas de coherencia y pérdida de

tiempo. Al comprender que la ejecución depende del buen plan que se llegue a realizar,

se crearía cada parte del protocolo o perfil con coherencia e interés.

En la planificación de la investigación se realiza los siguientes momentos:

-Selección del tema: según Sabino (1994) hace referencia a la definición futura

delimitación del campo de conocimientos sobre el que se piensa trabajar. Se elige un

área de interés que sea relevante y tenga un contexto claro.

-Identificación de un problema: es detectar lagunas, vacíos o aspectos no

conocidos dentro de un área temática, que requiera una investigación para poder

solucionarlo. Delimita un problema específico dentro del tema seleccionado. Esto puede incluir

preguntas abiertas que la investigación intentará responder.

-Elaboración de anteproyecto: consiste en realizar un borrador que ha de

conectar las ideas básicas sobre la investigación que se visualiza llevar a cabo. Según

Ramírez (2010)

Los elementos básicos que debe tener un anteproyecto son los siguientes:

Título tentativo

Planteamiento y formulación del problema


4

Objetivos:

o Objetivo General: Define qué se espera lograr con la investigación.

o Objetivos Específicos: Establece metas concretas y medibles que ayudarán a

alcanzar el objetivo general.

-Justificación

Explica la importancia de la investigación, su relevancia social, científica o práctica, y por

qué merece ser llevada a cabo.

-Elementos teóricos e hipótesis (si es necesaria)

o Realiza una revisión de la literatura existente sobre el tema. Esto ayudará a

contextualizar la investigación y a establecer un fundamento teórico.

o Formula hipótesis que sean susceptibles de comprobarse a través de la

investigación.

-Metodología

o Tipo de Investigación: Define si la investigación será cualitativa, cuantitativa o

mixta.

o Diseño de la Investigación: Puede ser exploratorio, descriptivo, explicativo, etc.


5

o Población y Muestra: Describe el grupo de estudio y cómo se seleccionará la

muestra.

o Instrumentos de Recolección de Datos: Detalla qué herramientas utilizarás

(encuestas, entrevistas, observaciones, etc.).

o Técnicas de Análisis de Datos: Específica cómo se analizarán los datos

recolectados.

-Cronograma

Elabora un cronograma que incluya las diferentes etapas de la investigación,

estableciendo tiempos para cada fase.

-Presupuesto

Incluye una estimación de los costos asociados con la investigación, como materiales,

equipo, gastos de viaje, etc.

-Consideraciones Éticas

Aborda los aspectos éticos relacionados con la investigación, como el consentimiento

informado y la confidencialidad de los datos.

-Limitaciones de la Investigación
6

Identifica posibles limitaciones que puedan afectar los resultados o la generalización de

los mismos.

-Bibliografía preliminar

Incluye todas las fuentes consultadas para la elaboración del marco teórico y para la

justificación de la investigación.

-Formulación del proyecto: se refiere a una producción escrita más extensa y

descrita que el anteproyecto. Donde su presentación formal antecede al informe de

investigación o tesis.

De la misma manera según Sabino (2006) un proyecto de investigación es el

plan definido y concreto de una indagación a realizar, donde se encuentran

especificadas sus características básicas.

A continuación, se desarrollan los conceptos a profundidad

 Definir el problema de la investigación:

Se refiere a las primeras declaraciones realizadas en cualquier artículo de

investigación, además de definir el área de la investigación, debe llevar una breve

sinopsis que explique cómo se arribó a esta hipótesis. Por otro lado, es todo aquello

que se quiere explicar a partir de la tarea del investigador, esto se vincula a que en la

finalidad de una investigación se ofrece una solución; lo que se investiga, de esta

manera, supone un problema a resolver. Definir un problema de investigación es


7

aquello que impulsa al proceso científico y comprende la base de cualquier método de

investigación y diseño experimental.

Definir el problema de investigación es un paso crucial en el proceso de investigación

científica. A continuación, se presentan algunos aspectos clave sobre este concepto:

-Identificación del Problema: Este primer paso consiste en reconocer un área de interés

o un tema que requiere exploración. Puede surgir de la observación de un fenómeno, la revisión

de la literatura existente, la práctica profesional, o la insatisfacción con soluciones previas.

-Delimitación: Una vez identificado, es necesario delimitar el problema, definiendo su

alcance y las variables específicas que se investigarán. Esto ayuda a hacer el estudio

manejable y enfocado.

-Formulación: El problema debe ser expresado en forma de preguntas o hipótesis que

guiarán la investigación. Una buena formulación es fundamental, ya que afecta directamente la

metodología y el tipo de análisis que se realizará.

-Justificación: Es importante explicar por qué es relevante investigar este problema. Esto

puede incluir la importancia práctica, teórica o social del problema, así como su relevancia para

la comunidad científica o para el campo de estudio.

-Contextualización: Situar el problema en un contexto más amplio ayuda a entender su

complejidad y las interrelaciones que puede tener con otros factores, teóricos o empíricos.

-Objetivos de Investigación: A partir de la definición del problema, se establecen los

objetivos que se pretenden alcanzar. Estos son formulaciones concretas que guiarán el

desarrollo de la investigación.
8

La correcta definición del problema de investigación es fundamental, ya que establece la

dirección y el propósito del estudio, y permite a los investigadores desarrollar una metodología

adecuada y obtener resultados significativos. Si el problema no está bien definido, la

investigación puede desviarse o no producir hallazgos relevantes.

 Revisar la lectura existente:

Es una fase primordial en la investigación científica, debido a que se trata de la

creación y avance del conocimiento en todas las disciplinas. Según los autores Hart

(2008), Machi (2009) la revisión de lectura es una actividad de carácter retrospectivo y

acotado. La misma debe aportar a la investigación científica en cualquiera de sus

enfoques o posiciones epistemológicas las bases en donde se crea de manera robusta

y legitima un proceso sistemático, organizado, metódico, del mismo modo estos

indicadores deben ser de calidad y legitimidad de la información que se ofrece para los

que deseen consultar, los investigadores deben consultar y tener cuidado con los textos

o textos citados, estos deben ser de repositorios universitarios, base de datos

científicas, de índice con revistas indexas, arbitrarias entre otros.

Este proceso tiene varios propósitos importantes:

-Contextualización: Proporciona un contexto para el estudio actual, situando la

investigación dentro del marco del conocimiento existente.

-Identificación de Vacíos: Ayuda a identificar áreas no exploradas o insuficientemente

investigadas en una disciplina, lo que puede conducir a nuevas preguntas de investigación.


9

-Metodología: Permite a los investigadores conocer las metodologías utilizadas en

estudios anteriores y decidir cuáles son las más adecuadas para su propio trabajo.

-Construcción de Argumentos: Ayuda a construir argumentos más sólidos al referirse y

contrastar diferentes puntos de vista y hallazgos de otros autores.

-Prevención de Redundancia: Evita la duplicación de esfuerzos al asegurar que el

investigador no esté repitiendo estudios que ya se han realizado.

-Base para la Formulación de Hipótesis: Al entender lo que ya se ha descubierto, los

investigadores pueden formular hipótesis más informadas y pertinentes.

Para realizar una revisión de la literatura efectiva, es fundamental seguir un enfoque

sistemático, que incluya la búsqueda de fuentes relevantes, la evaluación de la calidad de la

literatura, la organización de la información y la síntesis de los hallazgos en un contexto

coherente. Esto no solo es vital para el desarrollo de una investigación válida, sino que también

contribuye al avance del conocimiento en un campo determinado.

 Selección del diseño de la investigación:

Se considera el plan o estructura general que guía al proceso de elaboración de

la investigación, el mismo sirve de modelo para saber cómo se llevara a continuación

un estudio, donde se incluyen los métodos, técnicas que se utilizaran para recopilar y

analizar los datos. Cuando un estudio está bien diseñado, garantiza que se lleve a cabo

los objetivos de la investigación y los resultados son válidos y fiables.

A continuación, se presentan algunos aspectos clave a considerar al seleccionar un

diseño de investigación:
10

-Objetivos de la investigación: son aquellas metas u objetivos del estudio de

investigación que deben ser definidos. ¿Qué se pretende conseguir? puede ser:

o Exploratoria: Si el objetivo es explorar un fenómeno poco conocido.

o Descriptiva: Si se busca describir características de un grupo o situación.

o Explicativa: Si se intenta establecer causas y efectos entre variables.

-Preguntas o hipótesis: crear hipótesis o preguntas de investigación específicas

que aborden los objetivos del estudio, las mismas guían al proceso de investigación.

-Enfoque de investigación

o Experimental: Diseños con manipulación de variables independientes para

observar efectos en las dependientes.

o No experimental: Diseños que observan fenómenos sin manipulación de

variables (transversales, longitudinales, etc.).

- Tipo de datos

o Cuantitativos: Si se van a recolectar datos numéricos y usar estadísticas.

o Cualitativos: Si se busca entender experiencias, percepciones o significados,

utilizando entrevistas, grupos focales, etc.

o Mixtos: Si se quieren combinar ambos enfoques

-Temporalidad
11

o Transversal: Recolección de datos en un solo momento.

o Longitudinal: Recolección de datos en múltiples momentos en el tiempo.

-Métodos de recogida de datos: son las técnicas o métodos para recolectar los

datos ya se por medio de encuestas, experimentos observaciones, entrevistas,

investigación de archivos, o también la combinación de estos métodos.

-Muestreo: seleccionar la población objetivo a la cual se le quiere realizar el

estudio, tomando una muestra que represente a la misma. Existen diferentes métodos

de muestreo como: el muestreo aleatorio, estratificado o de conveniencia.

-Instrumentos de recogida de datos: se pueden elaborar o seleccionar las

herramientas e instrumentos necesarios para recopilar datos, como cuestionarios,

encuestas o equipos experimentales.

-Contexto

o Campo: En el entorno natural donde ocurre el fenómeno.

o Laboratorio: En un entorno controlado para observar variables específicas.

-Análisis de datos

-Calendario: definir un calendario para el proyecto de investigación, que implique

cuando se recopilaran, analizaran y comunicaran los datos.

-Consideraciones éticas: llevar a cabo las cuestiones éticas, incluyendo la

obtención de los consentimientos informado de los participantes, garantizar la

privacidad y confidencia de los datos y cumplir las directrices éticas.


12

-Recursos: conocer los recursos necesarios para la investigación, incluyendo la

financiación, personal, equipos y a fuentes de datos.

-Presentación de datos e informes

 Ejemplos de diseños de investigación

-Diseño Experimental: Un grupo de control y un grupo experimental se utilizan para

probar la efectividad de un nuevo medicamento.

-Diseño Descriptivo: Encuestas para conocer la satisfacción del cliente en un servicio.

-Diseño Correlacional: Estudio sobre la relación entre el estrés y la productividad laboral.

-Estudio de Caso: Un análisis profundo sobre una sola unidad de análisis, como una

empresa o una comunidad.

-Investigación Acción: Proyecto en el que los investigadores colaboran con los

participantes para abordar un problema específico.

La elección del diseño más adecuado dependerá de la naturaleza del problema de

investigación, los objetivos específicos del estudio y las preguntas de investigación formuladas.

Es fundamental revisar la literatura existente y consultar con expertos en el área para tomar

decisiones informadas.

 Determinar la muestra de una población:

Determinar la muestra en una población es un proceso fundamental en la investigación

que implica seleccionar un subconjunto representativo de individuos o elementos de una


13

población más grande, con el objetivo de recoger y analizar datos que permitan hacer

inferencias sobre toda la población.

Se deben seguir varios pasos que generalmente incluyen:

-Definir la Población: Es importante tener claro qué grupo de individuos o elementos se

va a estudiar. La población puede ser finita (una cantidad específica de individuos) o infinita.

-Definir el Tamaño de la Muestra: Decidir cuántos individuos o elementos se incluirán en

la muestra. Esto puede depender de factores como el nivel de confianza deseado, el margen de

error aceptable y la variabilidad de la población.

-Elegir un Método de Muestreo: Existen diferentes métodos de muestreo, como:

o Muestreo aleatorio simple: Cada individuo tiene la misma probabilidad de ser

seleccionado.

o Muestreo sistemático: Se selecciona cada k-ésimo individuo de la lista.

o Muestreo estratificado: Se divide la población en grupos (estratos) y se toma una

muestra de cada grupo.

o Muestreo por conveniencia: Se seleccionan individuos que son fáciles de

acceder, aunque esto puede no ser representativo.

-Recopilar Datos: Una vez definida la muestra y seleccionado el método de muestreo,

procede a la recopilación de datos.

-Analizar los Resultados: se utiliza la muestra para hacer inferencias sobre la población

total.
14

-Considerar el Error Muestral: hay q tener en cuenta que siempre existe un margen de

error cuando se trabaja con muestras en vez de estudiar toda la población.

Un ejemplo de esto seria

Supongamos que se desea estudiar las preferencias de los estudiantes de una

universidad sobre un nuevo programa. La población total son 500 estudiantes.

1. Población: 500 estudiantes de la universidad.

2. Tamaño de la Muestra: se decide que una muestra de 50 estudiantes es adecuada.

3. Método de Muestreo: se opta por el muestreo aleatorio simple y se utiliza números

aleatorios para seleccionar a 50 estudiantes de la lista de inscritos.

4. Recopilar Datos: se realiza una encuesta para obtener su opinión sobre el nuevo

programa.

5. Analizar Resultados: Con los datos obtenidos, se puede hacer inferencias acerca de

lo que piensan todos los estudiantes.

6. Error Muestral: se considera que hay un margen de error del 10% en tus resultados.

En resumen, determinar la muestra es un paso crítico en la investigación que afecta

directamente la validez y la generalización de los resultados. Un buen diseño de muestreo

puede enriquecer significativamente el proceso de análisis e interpretación de datos.

 La recopilación de datos:

La recopilación de datos es un aspecto fundamental en cualquier investigación, ya que

consiste en el proceso de recolectar información relevante que permitirá responder a las


15

preguntas de investigación, validar hipótesis y alcanzar los objetivos planteados. Este proceso

implica definir qué tipo de datos se necesitan, cómo se obtendrán y de qué fuentes se

derivarán.

 Aspectos clave sobre la recopilación de datos:

-Tipos de Datos

o Datos Cuantitativos: Son datos numéricos que pueden ser contados o medidos.

Ejemplos incluyen la altura, el peso y la temperatura.

o Datos Cualitativos: Son datos descriptivos que no se pueden medir

numéricamente. Ejemplos incluyen opiniones, descripciones y categorías.

-Fuentes de datos:

o Primarias: Datos que se recogen de primera mano a través de encuestas,

entrevistas, experimentos, etc.

o Secundarias: Datos que ya han sido recopilados y están disponibles en libros,

artículos, bases de datos, informes, etc.

-Métodos de Recopilación

o Encuestas y Cuestionarios: Herramientas diseñadas para recoger datos de un

grupo de personas. Pueden ser en línea, telefónicas o en papel.

o Entrevistas: Conversaciones estructuradas o semiestructuradas con individuos

para obtener información detallada.

o Observación: Método de recopilar datos a través de la observación directa de

comportamientos, eventos o procesos


16

o Experimentos: Diseños de investigación que permiten manipular variables para

observar sus efectos sobre otras variables.

-Instrumentos de recopilación:

Herramientas como cuestionarios, guías de entrevista, grabadoras, software de análisis

de datos, entre otros.

-Consideraciones Éticas

o Consentimiento Informado: Es esencial obtener el consentimiento de los

participantes antes de recopilar datos, asegurando que comprendan cómo se

utilizarán sus datos.

o Privacidad y Confidencialidad: Proteger la información personal de los

participantes es crucial.

o Transparencia: Los investigadores deben ser claros sobre el propósito de la

recopilación de datos y cómo se manejarán.

 Importancia de la recopilación de datos:

- Proporciona la base empírica necesaria para argumentar y fundamentar los hallazgos

de la investigación.

- Permite validar hipótesis y teorías existentes.

- Facilita la toma de decisiones informadas en el ámbito académico, empresarial o

social.
17

La recopilación de datos es un paso crítico en cualquier investigación o proyecto, ya que

la calidad y la relevancia de los datos influyen directamente en la fiabilidad de los resultados

obtenidos. la recopilación de datos es un proceso metódico y sistemático que sirve como base

para cualquier estudio riguroso, y su correcta ejecución es crucial para el éxito de la

investigación.

 El análisis de datos

Es una etapa fundamental en una investigación, ya que permite interpretar y dar sentido

a la información recopilada. Este proceso implica varias etapas y técnicas con el objetivo de

extraer conclusiones válidas, respaldar hipótesis y responder preguntas de investigación.

 Definición

El análisis de datos es el proceso de inspeccionar, limpiar y modelar datos con el

propósito de descubrir información útil, llegar a conclusiones y, en última instancia, apoyar la

toma de decisiones. Se puede realizar de manera cualitativa o cuantitativa, dependiendo de la

naturaleza de los datos y los objetivos de la investigación.

 Objetivos

-Identificar patrones y tendencias en los datos.

-Determinar relaciones entre variables.

-Validar o refutar hipótesis

-Generar nuevas preguntas e hipótesis para futuras investigaciones.


18

 Etapas del Análisis:

-Recolección de Datos

-Preparación de Datos: Limpiar y organizar los datos, asegurándose de que sean

precisos y estén listos para su análisis.

-Exploración de Datos: Realizar un análisis preliminar para entender mejor los datos a

través de métodos descriptivos, gráficos y estadísticas básicas.

-Análisis Estadístico: Aplicar técnicas estadísticas adecuadas (como regresión, ANOVA,

entre otros) para estudiar las relaciones y efectos en los datos.

-Interpretación de Resultados

-Comunicación de Resultados

 Métodos de Análisis:

-Cuantitativos: Uso de herramientas y técnicas estadísticas para analizar datos

numéricos. Incluye análisis descriptivo, inferencial y modelos predictivos.

-Cualitativos: Análisis de datos no numéricos (como entrevistas o grupos focales)

mediante técnicas como la codificación, análisis temático y análisis de contenido.

 Importancia:

Un correcto análisis de datos permite a los investigadores tomar decisiones informadas,

aportar nuevas perspectivas al campo de estudio y contribuir al desarrollo teórico y práctico.

El análisis de datos es esencial para verificar los resultados y conclusiones de una

investigación, asegurando que se basen en evidencias sólidas. Con un análisis riguroso, es


19

posible ampliar el conocimiento sobre un tema y facilitar la aplicación de los hallazgos en

contextos del mundo real.

 Desarrollo de Instrumentos de Recolección de Datos

El desarrollo de instrumentos de recolección de datos es fundamental para obtener

información precisa y confiable en diversos contextos de investigación y toma de decisiones.

Existen varias técnicas e instrumentos que se utilizan con este fin.

 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

-Entrevistas: Las entrevistas son un método fundamental de recolección de datos que

implica una interacción directa entre el entrevistador y el entrevistado. Existen varios tipos de

entrevistas, cada una con sus propias características y objetivos específicos.

o Entrevista Estructurada: En este tipo de entrevista, el entrevistador sigue un

conjunto predeterminado de preguntas y un formato específico. Esto permite una

comparación más objetiva entre los entrevistados, ya que todos responden a las

mismas preguntas.

o Entrevista No Estructurada: A diferencia de la estructurada, esta entrevista es

más flexible y abierta. El entrevistador formula preguntas de manera más libre,

permitiendo respuestas más detalladas y menos predecibles.

o Entrevista Semiestructurada: Combina elementos de las entrevistas

estructuradas y no estructuradas. El entrevistador tiene un conjunto de preguntas

predefinidas, pero también tiene la libertad de explorar temas en mayor

profundidad según las respuestas del entrevistado.


20

o Entrevista por Competencias: Se centra en evaluar las habilidades y

competencias específicas de los candidatos, a menudo a través de preguntas

situacionales que buscan ejemplos concretos de experiencias pasadas.

Cada tipo de entrevista tiene sus propias ventajas y desventajas, y su elección depende

del contexto y los objetivos de la investigación o del proceso de selección.

- Cuestionarios: Los cuestionarios son herramientas de recopilación de información que

consisten en una serie sucesiva y organizada de preguntas. Estas preguntas se ofrecen al

público cuya opinión se desea conocer o cuyos conocimientos se desean someter a evaluación.

Una vez respondidos, los cuestionarios pueden ser analizados para obtener conclusiones

individuales o, dependiendo de su naturaleza, para proyecciones grupales o estadísticas.

Los cuestionarios pueden ser estandarizados o personalizados, y son utilizados con

fines de investigación, tanto cualitativa como cuantitativa. Pueden incluir preguntas de distintos

tipos, como preguntas de evaluación, preguntas abiertas y preguntas cerradas, dependiendo

del planteamiento del tema a investigar.

-Observación: Es un método fundamental de recolección de datos que implica la

adquisición activa de información sobre un fenómeno o fuente primaria. Puede ser el primer

paso en la metodología de investigación, recopilando información sobre lo que se desea

estudiar.

En la investigación social, la observación es un procedimiento estructurado de

recolección de datos que explora, describe, comprende, identifica y genera hipótesis sobre

ambientes, contextos y aspectos de la vida social. Puede ser participante o no participante,


21

estructurada o no estructurada. La observación es un instrumento maravilloso para

comprender, analizar y generar información sobre el mundo real.

- Datos Secundarios: Los datos secundarios son información recopilada y registrada por

otras personas o entidades con un propósito diferente al que se va a utilizar actualmente. Estos

datos se encuentran disponibles para la obtención de información en sitios de instituciones o

personas que ya han analizado un caso en específico.

Algunas ventajas de los datos secundarios incluyen su disponibilidad, el ahorro de

tiempo y costos, así como un alcance más amplio en términos de cobertura geográfica y

demográfica. Además, permiten realizar estudios longitudinales y comparativos, y pueden ser

una fuente de inspiración para generar nuevos conocimientos e ideas. Sin embargo, es

importante considerar que los datos secundarios pueden no ser adecuados para la situación

presente, ser poco precisos o no completamente actuales o confiables. Asimismo, el

investigador puede no tener control sobre el proceso de recopilación de datos ni conocer la

calidad de la recopilación.

-Personalización de Instrumentos: Es importante personalizar los instrumentos de

recolección de datos para que se ajusten a las necesidades específicas de la investigación o

del problema que se está abordando. La personalización puede implicar la adaptación de

preguntas, la selección de métodos de recolección de datos apropiados y la consideración de la

audiencia objetivo.

-Validación y Fiabilidad: Antes de utilizar un instrumento de recolección de datos, es

crucial validar su contenido y asegurarse de que sea confiable. La validación implica verificar

que las preguntas sean claras, relevantes y que midan lo que se pretende medir. Asimismo, es
22

importante evaluar la fiabilidad del instrumento para garantizar que produzca resultados

consistentes en diferentes momentos y contextos.

-Tecnología y Recolección de Datos: La tecnología ha revolucionado la forma en que se

recopilan datos. El uso de encuestas en línea, aplicaciones móviles para la recolección de

datos, y el análisis automatizado de datos son ejemplos de cómo la tecnología ha facilitado y

agilizado el proceso de recolección, análisis y presentación de datos.

-Análisis de Datos: Una vez que se recopilan los datos, es crucial analizarlos de manera

adecuada. Esto puede implicar técnicas estadísticas, análisis cualitativos, o la utilización de

software especializado para el análisis de datos.

 Importancia de la Recolección de Datos:

La recolección de datos es fundamental para la toma de decisiones estratégicas en

cualquier organización. Comprender su importancia implica conocer las técnicas, instrumentos,

métodos y herramientas involucradas, ya que los datos obtenidos son fundamentales para el

desarrollo de soluciones basadas en evidencia.

 Procesamiento y Análisis de Datos

El procesamiento y análisis de datos es una etapa crucial en la obtención de información

significativa a partir de conjuntos de datos. Este proceso implica varias fases importantes:

-Recolección y Almacenamiento de Datos: puede realizarse a través de diversas

fuentes, como encuestas, sistemas de información, registros, entre otros. Una vez recopilados,
23

los datos se almacenan en un formato que facilite su posterior procesamiento y análisis, a

menudo en almacenes de datos centralizados o en la nube

-Preparación de Datos: Esta etapa implica la limpieza, organización y selección de los

datos relevantes para su posterior análisis. La detección y corrección de errores, así como la

eliminación de datos redundantes o incompletos, son pasos fundamentales en la preparación

de los datos para su procesamiento y análisis.

-Procesamiento de Datos: implica la transformación de los datos en una forma que sea

adecuada para el análisis. Esto puede incluir la codificación, la transformación de formatos, la

normalización de datos, y la integración de múltiples fuentes de datos en un formato coherente

y utilizable

-Análisis de Datos: implica la aplicación de técnicas estadísticas, lógicas o de minería de

datos para identificar patrones, tendencias, relaciones y otras características significativas en

los datos. Este proceso puede incluir la visualización de datos, la identificación de correlaciones,

la realización de pruebas estadísticas, y la generación de informes y conclusiones a partir de los

resultados del análisis.

-Visualización y Comunicación de Resultados: Una vez completado el análisis, los

resultados suelen presentarse de manera visual y comprensible, a menudo a través de gráficos,

tablas o informes. La visualización efectiva de los resultados es crucial para comunicar

hallazgos significativos a las partes interesadas y facilitar la toma de decisiones informadas.

El procesamiento y análisis de datos es un proceso iterativo y continuo, que puede

involucrar la revisión y refinamiento de los pasos anteriores a medida que se obtienen nuevos

conocimientos y se plantean nuevas preguntas.

 Interpretación de resultados
24

La interpretación de resultados en la planificación de la investigación es un proceso

fundamental que permite comprender y comunicar los hallazgos obtenidos. Algunos aspectos

clave a considerar incluyen:

-Planificación y Ejecución: La planificación de la investigación establece claramente el

objeto de estudio, el problema de investigación, el marco teórico, los objetivos o preguntas de

investigación, y los métodos de estudio. La ejecución de la investigación posteriormente refleja

este proceso y presenta las conclusiones derivadas de la misma.

-Análisis de Resultados: El análisis de resultados es el punto en el que los aspectos

identificados son investigados a fondo, reconociendo en ellos cada uno de los elementos

implicados en el contexto del problema para convertirlos en información y conocimiento. Es

importante presentar los resultados siguiendo el orden de los objetivos planteados en la

investigación.

-Importancia de la Planificación: La planificación adecuada garantiza que todos los

aspectos de la investigación se aborden de manera eficiente y efectiva, maximizando así las

posibilidades de obtener resultados significativos. Además, permite establecer una base sólida

para el estudio, identificar los recursos necesarios, establecer plazos realistas y definir

claramente los pasos a seguir.

En el contexto de la interpretación de resultados en la planificación de la investigación,

es importante considerar algunas áreas específicas que influyen en la comprensión y

comunicación efectiva de los hallazgos:

-Análisis Crítico de Resultados: El análisis crítico de los resultados implica evaluar los

hallazgos de manera objetiva y reflexiva, considerando posibles sesgos, limitaciones del estudio

y posibles interpretaciones alternativas. Esto contribuye a la robustez de la investigación y a la

generación de conclusiones sólidas.


25

-Implicaciones y Aplicaciones Prácticas: La interpretación de resultados también debe

abordar las implicaciones prácticas de los hallazgos. ¿Cómo pueden los resultados influir en la

práctica profesional, en las políticas o en el desarrollo futuro de la investigación? Comprender

estas implicaciones es crucial para maximizar el impacto de la investigación.

La interpretación de resultados en la planificación de la investigación, por lo tanto,

abarca una serie de aspectos interrelacionados que van desde el análisis crítico hasta la

comunicación efectiva y la reflexión sobre el impacto potencial de los hallazgos.

 Presentación de los resultados

La presentación de los resultados de una investigación puede realizarse de diversas

maneras, incluyendo la comunicación oral, la presentación de pósteres, conferencias,

publicaciones, entre otros formatos. En el caso de la comunicación oral, es importante utilizar

gráficos y en un texto escrito, las tablas constituyen una buena fuente de información. La

interpretación de los resultados obtenidos es fundamental, ya que deben responder a la

hipótesis inicial y a los hallazgos de otros investigadores que se han resumido y discutido en la

revisión bibliográfica.

Además, la presentación de los resultados debe ser coherente con los objetivos de la

investigación y debe incluir elementos visuales como gráficos o tablas, en función de si se

desean representar resultados cualitativos o cuantitativos. Es esencial seleccionar el contenido

más adecuado para los resultados de la investigación científica que se desean representar,

evitando sobrecargar la presentación con datos irrelevantes.

La presentación de resultados es una etapa crucial en la investigación científica, ya que

permite transmitir de manera adecuada los hallazgos y convencer a otros equipos de la

relevancia de los resultados obtenidos.


26

CONCLUSIÓN

La planificación de la investigación es un proceso fundamental que abarca desde la

definición del problema de investigación hasta la presentación de los resultados. Al revisar la

literatura existente, se establece una base sólida para el estudio y se identifican las lagunas en

el conocimiento. La selección del diseño y la determinación de la muestra de la población son

pasos críticos que influyen en la validez y la generalización de los resultados. La recopilación, el

análisis y la interpretación de los datos requieren una planificación cuidadosa para garantizar la

fiabilidad y la objetividad. Finalmente, el desarrollo de instrumentos de recolección de datos y el

procesamiento de los datos son aspectos clave que influyen en la calidad de los resultados. En

resumen, una planificación detallada y metódica es esencial para llevar a cabo una

investigación rigurosa y significativa.


27

BIBLIOGRAFÍAS

Páginas web

 markainvestigacion.wordpress.com

 es.slideshare.net

 https://tesisymasters.mx/instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

 https://blog.hubspot.es/marketing/recoleccion-de-datos

 https://www.slideshare.net/felixeguzman/procesamiento-y-

analisis-de-datos).

También podría gustarte