Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RPC Primeros Auxilios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PRINCIPIOS BÁSICOS

Principios Básicos
Contenidos Valoración primaria
Valoración secundaria
Fuente: Cruz Roja Paso 1 Paso 2
Peruana. Manual de
Primeros Auxilios.
2011. Perú. Valore el estado de conciencia. Si no responde, pida ayuda.

Paso 3 Paso 4

Verifique si respira. Si no respira, empiece las maniobras


de RCP.

Paso 5 Paso 6

Si la víctima respira, verifique si Si no tiene lesiones colóquelo en


sangra profusamente. posición lateral de
seguridad.
VALORACION PRIMARIA

* PREVIAMENTE ASEGURE LA ESCENA (¿ES SEGURO EL LUGAR?).

1. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA.


P • ABORDAR MIRANDO A LA CARA DE LA VÍCTIMA.
R • HABLAR A LA VÍCTIMA EN VOZ ALTA.
• PUEDE EJECUTAR ESTIMULOS SONOROS (PALMADAS).
O
2. SI NO RESPONDE - PEDIR AYUDA
T
3. DETERMINAR SI LA VÍCTIMA RESPIRA:
O • VER SI HAY MOVIMIENTO TORÁCICO O ABDOMINAL.

4. SI NO RESPIRA, PRESENTA RESPIRACIÓN AGÓNICA O BOQUEA:


C • EMPIECE LAS MANIOBRAS DE RCP.
O
5. SI LA VÍCTIMA RESPIRA, VERIFICAR SANGRADO
PROFUSO (CONTROLAR HEMORRAGIA).
L
O 6. VÍCTIMA CON SIGNOS DE CIRCULACIÓN + NO SANGRADO:
• POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD SI NO HAY SOSPECHA DE
LESIÓN CERVICAL.
Fuente: Cruz Roja Peruana. Manual de Primeros Auxilios. 2011. Perú.

El principal objetivo de efectuar la Valoración Secundaria es descubrir lesiones u otros


problemas que no constituyan una amenaza inmediata contra la vida, pero que
pudieran causar problemas si se dejan sin tratamiento, por tanto, se debe obtener
mayores y mejores datos de la víctima.

La mejor manera de hacer una Valoración Secundaria es siguiendo siempre un orden de


actuación, igual que en la Valoración Primaria, pero de manera más exhaustiva.

Primero hay que tratar de interrogar a la víctima para establecer su nivel de conciencia
(si estuviera inconsciente, interrogue a los testigos), luego controlar sus signos
vitales y finalmente revisarla desde la cabeza hasta los pies, de la siguiente
manera:

1. Mantenga la cabeza fija de la víctima durante todo el procedimiento.

2. Inspeccione el cuero cabelludo (cráneo), cara y cuello. Si hay sospecha de lesión


cervical sus- penda esta acción hasta que se inmovilice a la víctima.

3. Examine los ojos, vea si hay cortadas, objetos incrustados o signos de quemaduras
en los párpados. A continuación, revise las pupilas de ambos ojos para determinar si
están iguales. Cata- lóguelas en: iguales o desiguales, dilatadas o contraídas y
brillantes u opacas.

4. Inspeccione los oídos y la nariz (salida de sangre o líquido transparente).

5. Inspeccione la boca. Ábrale la boca para ver si existe elementos sólidos o líquidos
que puedan estar obstruyendo la vía respiratoria, dientes quebrados, extraño olor en
el aliento, etc.
6. Inspeccione el pecho. Si fuera necesario descúbralo, inspeccione si hay lesiones (ej.:
fracturas). Revise que ambos lados del pecho se expandan igual. Vea los
movimientos torácicos y note si hay alguna sección que pareciera “estar
flotando”.
7. Busque puntos sensibles en el abdomen. Adviértale a la víctima sobre la
posibilidad de dolor. Presione muy suavemente con el lado palmar de los
dedos.

8. Examine las extremidades superiores, desde los hombros y las clavículas hasta la
punta de los dedos. Determine la presencia de pulso distal, examine el pulso
radial (muñeca).

9. Palpe la pelvis (cintura), coloque sus manos sobre las “crestas” de la pelvis
comprimiéndola levemente, notando cualquier indicación de dolor.

10.Examine las extremidades inferiores, desde la zona de la ingle (parte superior del
muslo) hasta la punta de los dedos del pie, sin retirar el calzado. Determine la
presencia de pulso distal, palpe el pulso pedio (pie).

VALORACIÓN SECUNDARIA

1. HACER PREGUNTAS A LA VICTIMA:


• ¿Qué sucedió? ¿Cómo se encuentra?
• ¿Cómo se llama? *Me identifico = contacto emocional.
• Ubicación en tiempo y espacio real: ¿De dónde venías?
¿Dónde ibas? ¿Qué día es hoy?
• ¿Sufre alguna enfermedad? ¿Es alérgico a algún medicamento?
• Consuele a la víctima y escuche sus quejas.
1. HACER PREGUNTAS A TESTIGOS:
• ¿Qué sucedió? ¿Conoce Ud. a la Víctima?
• ¿Qué tiempo tiene la víctima en ese estado?

CONTROLAR SIGNOS VITALES Y APARIENCIA DE LA PIEL


P • Ubicación del pulso Radial (muñeca de la mano).
R • Determinar si es irregular, lento o rápido, débil o fuerte durante un minuto.
O • Control indirecto de la respiración durante un minuto.
T • Controlar frecuencia cada 3 ó 5 minutos.
• Coloración, temperatura y humedad de la piel: Pálido (compromiso circula-
O torio), Azulado (dificultad respiratoria), Rojo y seco (insolación).
C
O 3. REVISAR DE CABEZA A PIES PARA DETERMINAR OTRAS LESIONES:
• CARA Y CRANEO: Deformidades (depresiones, chichones).
L » Reacción y tamaño de pupilas.
O » Lesiones en nariz y oídos.
» Olor en el aliento.
• TÓRAX Y ABDOMEN:
» Buscar signos de fracturas de costillas, dificultad respiratoria, ruido
respiratorio.
» Señales de abdomen rígido o inestable.
• MIEMBROS SUPERIORES:
» Revisar hombros, brazos, codos, antebrazos, muñecas y manos
(primero un lado y luego el otro), verificando movimiento y
sensibilidad.
• MIEMBROS INFERIORES:
» Revisar caderas, muslos, rodillas, piernas, tobillos y pies (primero
un lado y luego el otro), verificando movimiento y
sensibilidad.
• Si la Víctima permanece inconsciente: examinar el nivel de
respuesta con un estímulo doloroso en el tórax o en los pies.
PARO CARDÍACO

Definición, causas y características


Reanimación cardiopulmonar,
Contenidos definición y protocolos
Técnica de RCP en adulto, niño
.

DEFINICIÓN, CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS

• Paro cardíaco: Es el cese brusco de la función del corazón, que es


potencialmente reversible si la víctima recibe la ayuda adecuada
inmediatamente.
El término paro cardíaco significa que el corazón ha dejado de funcionar, ya
no late y por ende ya no suministra sangre al organismo, privándole del
oxígeno y nutrientes que son indispensables para la vida.

• Paro respiratorio: Se detiene la respiración, pero el corazón puede


continuar llevando sangre oxigenada al cerebro y a otros órganos vitales
por algunos minutos. En este caso las personas tienen pulso, pero luego
sobreviene el paro cardiaco.
Por lo general el paro respiratorio va seguido por un paro cardiaco en pocos
minutos, y el paro cardiaco ocasiona casi en simultaneo un paro respiratorio
recibiendo entonces el nombre de paro cardio-respiratorio (P.C.R.).

• Paro cardio-respiratorio: Durante el paro cardio-respiratorio el corazón no


funciona, la sangre no circula y el oxígeno no llega a todas las células del
cuerpo, la respiración y la circulación espontáneas no existen.

Podemos determinar que la víctima ha sufrido un paro cardio-respiratorio, si:


- No responde (esta inconsciente).
- No respira.
- No tiene pulso.

Además, puede presentar la piel pálida y fría, a veces se puede observar


cianosis, las pupilas estarán dilatadas parcialmente; luego de 03 (tres)
minutos aproximadamente la dilatación es total y no reaccionan a la luz
El ser humano sólo puede sobrevivir sin oxígeno aproximadamente unos 4
minutos, luego de ello se producen lesiones cerebrales irreversibles (por muerte
de células en el cerebro). Por lo tanto, si al examinar a una víctima constata que
presenta señales de paro cardiaco, es de vital importancia iniciar de inmediato la
reanimación cardio-pulmonar (RCP) al instante sin perder tiempo.

Causas:

• Fibrilación ventricular.
• Taquicardia ventricular sin pulso.
• Asistolia.
• Actividad eléctrica sin pulso o disociación electro mecánica.

• Técnica de reanimación cardio-pulmonar

La reanimación cardio-pulmonar, conocida como RCP, es la maniobra de soporte


vital básico que combina las técnicas de reanimación respiratoria (soplos), y de
masaje cardiaco externo (compresiones en el pecho). La RCP sirve para
garantizar el apoyo de oxígeno a los órganos vitales (cerebro, pulmones, corazón
y riñones) hasta que llegue la asistencia médica o se produzca la reanimación de
la víctima.

• La reanimación cardio-pulmonar cumple dos propósitos:

- Mantener los pulmones llenos de oxígeno cuando la respiración está detenida.


- Mantener la sangre en circulación, llevando el oxígeno al cerebro, al corazón y a
las demás partes del cuerpo.

Fuente: Cruz Roja Peruana. Manual de Primeros Auxilios. 2011. Perú.

La muerte clínica o aparente consiste en la detención del latido cardiaco y la


respiración, sin que se produzcan lesiones en las células cerebrales; esto es en los
primeros 4 minutos del P.C.R.

La muerte biológica viene determinada por la producción de lesiones cerebrales


irreversibles, que hacen casi imposible la recuperación de la respiración y el pulso.
Esta se produce a partir de los 4 minutos una vez ocurrida la detención del pulso,
pues ese es el tiempo máximo que el cerebro resiste sin lesionarse desde que
deja de recibir oxígeno.

Existen excepciones en que pueden aparecer lesiones cerebrales más tardíamente,


como por ejemplo ahogamiento, temperatura ambiental muy baja (hipotermia) o
sobredosis de drogas; aquí se dispone de más tiempo para tratar de recuperar a la
víctima pues el cerebro se destruye más lentamente.
Una vez que se reconozcan las señales de paro cardíaco, se debe iniciar las
maniobras de R.C.P.; esta es la maniobra de soporte vital básico que combina las
técnicas de reanimación respirato-
ria y de masaje cardiaco externo. Cabe recalcar que la persona que va a proporcionar
el auxilio, como norma universal debe primero garantizar su propia seguridad,
utilizando el equipo de protección biológica (idealmente guantes, mascarillas,
etc.) y verificando que el lugar de la emergencia es seguro para poder actuar.
Fuente: Cruz Roja Peruana. Manual de Primeros Auxilios. 2011. Perú.

Técnica de R.C.P. (en adultos):

1. Examine a la víctima (realice la valoración primaria):

• Valore el estado de conciencia.


• Si no responde, pida ayuda.
• Verifique si respira.
• Si no respira, presenta respiración agónica o boquea, comience con las
maniobras de RCP.

2. Coloque a la víctima decúbito supino (boca arriba) sobre una superficie dura y
lisa con los brazos tendidos a los lados del cuerpo (posición de
reanimación).
3. Colóquese de rodillas al lado de la víctima, a la altura de su pecho.
4. Trace una línea imaginaria entre los pezones y otra en la parte central o línea
media del cuerpo (sobre el esternón).
5. En la intersección de ambas líneas coloque el talón de una mano
(preferentemente la mano dominante), la otra mano colóquela encima
entrelazando los dedos para evitar apoyarlos en el pecho.

Esternón

Las
compresiones
pectorales se
realizan entre los
Fuente: Cruz Roja Peruana. Manual de Primeros Auxilios. 2011. Perú.

6. Alínie sus hombros en forma perpendicular al pecho de la víctima,


manteniendo las extremidades superiores totalmente rectas.

Utilice el peso de su
cuerpo para hacer la
compresión. Mantenga la
espal- da recta.

BRAZO Arrodíllese
S
RECTOS a un lado
TALÓN DE LA de la
MANO sobre víctima.
el Esternón

Fuente: Cruz Roja Peruana. Manual de Primeros Auxilios. 2011. Perú.


7. Comprima el pecho alcanzando al menos 5 cm. de profundidad, dejando
caer el peso de su cuerpo sin doblar los codos. Comprima 30 veces seguidas
permitiendo que entre cada compresión el pecho se relaje completamente.
Las compresiones y relajaciones deben durar el mismo tiempo.

Compresión Relajación
Fuente: Cruz Roja Peruana. Manual de Primeros Auxilios. 2011. Perú.

8. Luego de 30 compresiones, abra la vía aérea y dele 2 soplos (esto constituye


un ciclo), cada soplo debe durar un segundo. Observe que el aire ingrese a
los pulmones (el pe- cho se debe elevar con cada soplo).

Fuente: Cruz Roja Peruana. Manual de Primeros Auxilios. 2011. Perú.

9. Realice 5 ciclos de 30 compresiones y 2 soplos; luego de ello, revise el pulso y


la respiración.
10.De acuerdo con las señales que encuentre, continúe brindando la ayuda
que corresponda:
• Si no tiene pulso, continúe con otros 5 ciclos de R.C.P. (excepto si ya
dispone de un D.E.A.).
• Si tiene pulso, pero no respira, continúe dando la respiración de salvamento.

Técnicas de R.C.P. (en niños):

El procedimiento es similar al del


adulto. Las compresiones deben
realizarse con una o dos manos,
dependiendo del desarrollo físico del
niño y éstas deben ser hechas
logrando com- primir al menos 5 cm.
el pecho de la víctima.

Fuente: Cruz Roja Peruana. Manual de Primeros Auxilios. 2011. Perú.


OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS

Contenidos Definición, causas y


características Primeros
auxilios

Al finalizar el desarrollo de éste tema lograremos:

• Definir el concepto y tipo de Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.


• Aplicar los pasos de los primeros auxilios en caso de obstrucción de vías aéreas.

• Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño


La obstrucción de la vía aérea (O.V.A.C.E), conocida como atragantamiento, suele
aparecer en forma brusca y repentina. Generalmente, es causada por un cuerpo
atascado en las vías respi- ratorias. El Atragantamiento es una emergencia
respiratoria común. Una persona que se está atragantando puede tener la vía
aérea parcial o totalmente obstruida.

• Obstrucción parcial o incompleta


En el caso de una obstrucción parcial o incompleta la víctima tiene dificultad para
respirar, tose enérgica y continuamente, y puede llegar a producir un ruido como
un estertor al tratar de respirar, tal vez pueda respondernos y no pierde el
estado de conciencia.

Primeros Auxilios
Si está frente a una persona con obstrucción parcial debe dejarla que siga tosiendo y
alentarla para que tosa más. No interfiera manualmente, darle golpes en la
espalda o realizar otra maniobra podría provocar que el cuerpo extraño
penetre más en las vías respiratorias y se produzca una obstrucción total.
Normalmente, la tos provoca la expulsión del cuerpo extraño y el atragantamiento no
es más que un susto. Pero si tose débilmente se tratará como una obstrucción
total.

• Obstrucción total o completa


Cuando las vías respiratorias están completamente obstruidas por un cuerpo extraño
la vícti- ma no puede toser, hablar ni respirar; hace un gesto reflejo muy
característico: se lleva las ma- nos a la garganta, se agita y se pone cianótico (color
azulado de labios). Al principio su estado de conciencia no se ve afectado, pero si no
logra restablecer la respiración en breves instantes, la persona caerá al suelo,
inconsciente.
Primeros auxilios
Si está presente cuando la persona empieza a mostrar signos de obstrucción sin tos,
debe ini- ciar la maniobra de HEIMLICH en el acto. Esto consiste en aplicar
compresiones abdominales para estimular el diafragma y provocar contracciones
musculares hacia arriba, esta maniobra se puede realizar con la víctima parada o
sentada.

◊ ¿Cómo se realiza la maniobra de HEIMLICH?

Víctima consciente

Si la víctima está de pie o sentada:


1. Sitúese detrás de la víctima y rodéele la cintura con los brazos.
2. Cierre una mano y coloque el nudillo de su dedo pulgar
aproximadamente dos dedos encima del ombligo.
3. Tómese el puño con la otra mano.
4. Con las manos empuñadas, haga una fuerte presión hacia dentro y hacia
arriba en un solo movimiento, en dirección a los pulmones. Con este aire el
cuerpo extraño debería ser expulsado bruscamente.
5. Afloje la presión sin perder la posición de las manos en el abdomen y
repita la ma- niobra las veces que sean necesarias, hasta que la víctima
expulse el cuerpo extraño, vuelva a toser con fuerza o quede
inconsciente.

Fuente: Cruz Roja Peruana. Manual de Primeros Auxilios. 2011. Perú.

Víctima inconsciente

Si la víctima está inconsciente comience las maniobras de RCP.


1. Si recupera la respiración, colóquela en posición lateral de seguridad (PLS).

◊ Maniobra en caso de atragantamiento en lactantes

Para realizar la atención en lactante (antes del año de nacido), se combinarán dos
técnicas de desobstrucción de la vía aérea. Las maniobras constan de golpes
en la espalda y com- presiones en el pecho.

1. Sostenga al bebé boca abajo con un brazo (sujetándolo del mentón),


apoyándose en el muslo del mismo lado; coloque al bebé con la cabeza más
baja que el resto del cuerpo.
2. Con la base de la palma de la mano dele 5 golpes entre los omóplatos.
3. Luego cójalo de la nuca y gírelo boca arriba, apoyando siempre su brazo
en el muslo del lado correspondiente y manteniendo la cabeza más baja
que el resto del cuerpo.
4. Comprímale en el centro del pecho 5 veces, empleando dos dedos.
5. Si el bebé está consciente, repita la maniobra hasta que pueda toser, llorar o respirar.
6. Si el bebé está inconsciente, revísele la boca y vea si encuentra el cuerpo extraño. Si lo
ve introduzca un dedo y deslícelo tratando de
engancharlo para extraerlo. Si no lo ve o la
obstrucción continúa, comience las maniobras de
RCP.

◊ Situaciones especiales

Existen diversas situaciones que no nos permitirán hacer las


maniobras descritas, como:

• En niños mayores de un año, se utiliza la maniobra


de Heimlich, pero en este caso hay que presionar
el abdomen con mayor suavidad, para evitar
lesiones abdominales o fractura de costillas.
• En las mujeres embarazadas que están en el
segundo trimestre de embarazo (a partir del cuarto
o quinto mes), realizaremos compresiones torácicas
en vez de abdominales.
• Cuando se trata de una persona obesa a la que no
se puede abrazar, tiene una alterna- tiva: ayúdela a
colocar su abdomen sobre el espaldar de una silla y
haga que se incline hacia adelante hasta que
expulse el cuerpo extraño.
Si usted se atraganta y se encuentra solo, ubíquese detrás de una silla o un soporte
con un borde más o menos amplio, coloque ese borde a la altura del punto de
compresión en el abdomen y tírese hacia delante ejerciendo presión (con el
peso de su cuerpo) contra el borde

También podría gustarte