Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Primeros Auxilios Adulto Mayor

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

REPLICA CENTRO

GERONTOLOGICO DIURNO
SAN JUAN PABLO II TALLER
PRIMEROS AUXILIOS EN LA
PERSONA ADULTA MAYOR
(PRÁCTICO)
¿Qué son los signos vitales?
Casi siempre medibles
Son manifestaciones con instrumentos
externas de constantes sencillos, que generan un
fisiológicas vitales. conocimiento aproximado
del estado de salud.

El examinador debe tener siempre una


correcta base de conocimientos, presencia e
higiene, aplicar las normas de bioseguridad y
siempre tratar de crear un ambiente cálido
para la persona examinada.
Pulso:
sensación de expansión de la arteria que se siente al palparla con los
dedos.
También se puede explicar como la expansión de las paredes de las
arterias generadas por la onda de presión de la sístole ventricular.
¿Cómo tomar el pulso?

• Se utilizan los pulpejos de los dedos medio y anular.


• Evite tomar el pulso con el pulgar para evitar confusiones con el pulso
del investigador, de preferencia no ejercer una presión excesiva.
• Previa una buena desinfección entre paciente.
Los siguientes lugares son los sitios
más habituales para la toma del pulso:
¿Qué se necesita para tomar el pulso?
• Puede ser medida manualmente, o con el pulsioxímetro.
• Sin embargo, con antecedentes de pacientes con arritmias se
prefiere que sea tomado manualmente.
Se debe examinar 4 parámetros:
1.La frecuencia: es decir de 60 a 100 pulsaciones por minuto. En el
adulto mayor podrían ser menores a 60.
2.El ritmo: es decir la frecuencia constante entre un latido y otro.
3.La amplitud: la fuerza con la que la pared arterial sucumbe a la fuerza
del latido. Se debe asegurar además que en pacientes adultos mayores
existe mayor rigidez de las paredes de las arterias por calcificación.
Por lo que el pulso será menos palpable que en personas jóvenes.
4.Simetría: deben ser iguales en todas las extremidades.
¿Qué es la frecuencia respiratoria?
• Es la cuantificación de la expansión de la caja torácica sujeta
a los cambios en la respiración, inspiración espiración.

• Asociado además con el intercambio de oxígeno y dióxido de


carbono.
¿Cómo se valora?
• Se puede observar o en otros casos palpar al paciente
preferentemente en la pared torácica del paciente.

• De preferencia no decirle que le van a observar la


respiración, ya que tienden a modificarla inconscientemente
o por presión.
Se deben valorar los siguientes parámetros:
• Frecuencia: Lo normal oscila entre las 12 a 20 respiraciones por minuto.

• El ritmo: es la regularidad entre cada inspiración y espiración,

• Amplitud: hace relación con la cantidad de aire inhalado o exhalado, teniendo


variaciones según el estado de salud del paciente, puede ser superficial o profundo

Términos que deben conocer:

• Bradipnea: < 12 respiraciones minuto

• Taquipnea: < 20 respiraciones minuto

• Apnea: cese de la respiración mayor a 10 segundos.

• Polipnea: aumento del ritmo, frecuencia y amplitud.


Valoración
inicial
Es el primer contacto con el paciente en el cual se debería detectar algún
problema que haya pasado desapercibido.
¿Cómo se realiza la valoración inicial?
Para lo cual utilizaremos el sistema ABCDE (Bailón & Sánchez, 2018)
Acrónimo que significa
• A: airway: (Via aérea)
• B: breathing: (respiracion)
• C: circulation: (circulación o componente cardiaco)
• D: disability: (discapacidad, física o neurológica)
• E: exposure: (exposición del paciente)
A: airway: (Vía aérea)
• Determinar su permeabilidad observando al paciente.
• Lleva prótesis dentales, está consciente, intubado, ostomías.
B: breathing: (respiración)
• Valorar, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, expansión de la
caja torácica, que sea simétrica, uso de mascarilla, cánula nasal etc.

Tener en cuenta las necesidades de la


oxigenación de cada paciente
dependiendo de su saturación. Quito no
menos de 90%.
C: circulation: (circulación o componente cardiaco)
• Se debería valorar la presión arterial, la presión arterial media, el
pulso, llenado capilar de las uñas.
• Medir gasto urinario, si el paciente mantiene sonda permanente o se
mantiene bajo infusión de líquidos parenterales.
• Rango esperado normal, 0,5 ml/kg/hora.
D: disability: (discapacidad, física o neurológica)
• Utilizar acróstico AVDN
• A: alerta
• V: verbal (responde a estímulos verbales)
• D: dolor (responde a estímulos dolorosos)
• N: no responde

Valorar glicemia capilar, valor


normal 60 a 100 mg/dl.
Reacción pupilar simétrica
Escala de Glasgow
Abre los ojos Utiliza lenguaje Actividad Motora
1 no hay 1 no hay 1 no hay
2 al dolor 2 sonidos 2 extensión
incomprensibles anormal
3 a la orden 3 usa palabras 3 flexión anormal
inapropiadas
4 espontanea 4 confundido 4 retira al dolor
  5 orientado 5 localiza el dolor
    6 obedece ordenes
E: exposure: (exposición del paciente)

• Temperatura del paciente.


• Observaremos el tono y calor de la piel, buscaremos ulceras que sean
causadas por presión, heridas, cicatrices, quemaduras, rash alérgico
etc.
Posición de seguridad
También posición lateral del paciente.
Se la coloca principalmente a pacientes
inconscientes con evidencia de
respiración.
Ojo se debe evitar en caso de fractura del
base del cráneo o fractura cervical.
De esta manera evitamos aspiración en
caso de vomito, obstrucción de vía aérea
con la lengua, y a toma de signos vitales.
¿Cómo se realiza?
Apertura de mandíbula para
Colocarse a un lado observar obstrucción de vía
Evidenciar
de la persona aérea respiración.

Extendemos el brazo más


Traer el otro brazo hacia el
cercano por arriba de la Flexionar la pierna mas
pecho colocando el dorso de
cabeza doblando su codo en lejana y que el pie sea punto
la mano sobre la cara la
90 grados y la palma hacia de estabilidad en el suelo.
palma hacia abajo.
arriba.

Finalizar girando al paciente hacia el


La cabeza deberá reposar sobre el dorso de la mano Y el
rescatista, desde el hombro más alejado y la
brazo extendido.
rodilla en 90 grados.
• Síncope (Desmayo)
Es la perdida momentánea de la
consciencia, que se acompaña de
ausencia del tono postural y
recuperación espontanea sin la
presencia de déficits neurológicos.
(SEGG, 2007)
Causas:
 Inestabilidad vasomotora o asociada a reflejos. (al orinar, con
la tos, comida, defecación, por dolor, ejercicio enfermedades
psiquiátricas o altura)
 Hipotensión ortostática: es la más común
 De origen cardiaco
 Enfermedades neurológicas
 hipovolémico
¿Qué hacer?
• Antecedentes previos de sincope
• Ingesta de medicamentos como: tranquilizantes, hipotensores,
nitritos, diuréticos, betabloqueantes, vasodilatadores etc.
• Si el paciente no tiene antecedentes médicos importantes o
medicamentes que causen sincope y fue causado por cambio
postural, pensar en ortostatismo y esperar que los pacientes
recuperen paulatinamente la consciencia.

Si el paciente sufre de otras enfermedades


valorar la opción de hospitalización y resolución
de la causa principal.
Es una alteración eléctrica súbita e
inesperada en el cerebro provocando cambios
en el comportamiento, movimientos,
Convulsiones sentimientos y en el estado de consciencia
del sujeto. (Mayo Clinic, 2021)

• Crisis epiléptica: episodio, brusco, breve y autolimitada


• Epilepsia: 2 o más convulsiones o crisis epilépticas en 24 horas,
• Síndrome epiléptico: conjunto de síntomas de un tipo determinado de
epilepsia
• Status epiléptico: ausencia de recuperación después de los 30 minutos
finalizado la crisis epiléptica.
¿Cómo reconozco un ataque o convulsión?
• Debemos saber que existen 2 clasificaciones grandes de las crisis.
• Focales y generalizadas
Las focales o parciales se subdividen a groso modo en:

• Simples: cursan sin alteración del estado de conciencia, hormigueos,


alteraciones visuales, alteraciones sensitivas, olfato, audición, equilibrio,
enrojecimiento, piloerección, miedo, sensación de despersonalización.
• Complejas: cursan con alteración del estado de conciencia, pueden
comenzar como una crisis focal simple con una disminución del nivel de
alerta. Se puede valorar los actos estereotipados involuntarios, chupeteo,
movimientos de masticación o deglución, frotarse las manos, actos mas
elaborados, y con recuperación gradual. Por lo general no suelen responder
a ordenes visuales o auditivas y no recuerdan el evento. (SEGG, 2007)
Generalizadas se subclasifican en:
• Ausencias típicas o atípicas, se encuentran las de recuperación rápida con
breve perdida de consciencia, denominadas propias de la infancia.
• Las mío clónicas: sacudidas musculares en la que puede no haber pérdida
de consciencia.
• Tónicas o tónico clónicas: contracción muscular acompañadas de
sacudidas musculares, con posterior relajación muscular o flacidez, en
ocasiones con relajación de esfínteres.
• Crisis atónicas, flacidez o perdida del tono muscular, típica en niños.
¿Qué hacer?
• Hay que tener en cuenta que en el adulto mayor se rigen las crisis
epilépticas agudas, el 70% son parciales especialmente del tipo
complejas.
• Tener en cuenta que el 30% de pacientes con crisis generalizadas sin
antecedentes de crisis epilépticas, por lo general requieren un
tratamiento de base por un desorden metabólico, desordenes por
polifarmacia o fallos en el cumplimiento terapéutico.
Manejo agudo:
Mantener la vía aérea
permeable, Tener en cuenta
siempre prevenir,
nunca introducir las manos Brindar oxígeno, complicaciones
o algún dispositivo no canalización como
autorizado, puede intravenosa, y broncoaspiración, o
lastimar al paciente como esperar a las traumatismos.
al cuidador, de indicaciones Colocar en la
preferencia si existe y médicas. posición de
están calificados usar una seguridad si es
cánula de Guedel. posible.
Heridas
Se define como un estado patológico en el que los tejidos se
encuentran separados o destruidos, asociados con pérdida
de sustancia y pérdida de su función
Diferenciación entre heridas superficiales y
graves
• superficiales: heridas desde la
epidermis hasta la dermis incluso
lesiona la fascia entre tejido adiposo y
musculo
• profundas: herida entre la epidermis
llegando hasta el musculo pudiendo
lesionar, vasos sanguíneos o disección
de nervios.
Herida abdominal:
• Valorar nivel de conciencia.
• Retirar cuerpos extraños de la boca, dentadura postiza.
• - Permeabilizar la vía aérea controlando en todo momento la columna cervical.
• - Valoración inicial.
• - Si existen objetos clavados, que atraviesen el tórax o abdomen, NO RETIRARLOS, inmovilizarlos.
• - Si existe dificultad respiratoria, una frecuencia respiratoria muy rápida (20 a 30 respiraciones / minuto)
deformidades en el tórax, cianosis debemos considerar que el traumatismo torácico es grave.
• - Si se aprecia salida de asas intestinales (cubrirlas con apósitos estériles humedecidos con suero salino estéril),
vientre duro y mucho dolor; podemos considerar el trauma abdominal como grave.
• - La postura de espera a los equipos sanitarios en el trauma abdominal es la de en decúbito supino con piernas
flexionadas para liberar de tensión a la zona abdominal.
• - La postura de espera a los equipos sanitarios en el trauma torácico es de semisentado (si no tiene otros
traumatismos asociados que lo impidan) para favorecer la respiración.
• Requiere manejo quirúrgico más exploración obligatoria.
¿Que hacer?
• El lavado profuso de la herida ayuda en la infección de la herida operatoria o
traumática. El tratamiento principal es la administración de antibióticos más el
toxoide tetánico,
• Además, el transporte de heridas abdominales grandes, de preferencia
transportar con medios autorizados sanitizados, tratar de evitar desplazamiento
con automóvil propio por el riesgo de infección de la herida ya que aumenta su
mortalidad.
Amputaciones
• Primero valorar el tamaño de la amputación y recurrir al 911 en casos
graves.
• Se debería tener a la mano gasas estériles o cualquier material limpio,
guantes, toallas femeninas, piezas de ropa.
• Bolsas de plástico impermeables, hielo y agua.
A continuación
Tratar de elevar la extremidad
si son extremidades superiores
por arriba del nivel del Aplicar cualquier
Tratar de ejercicio
corazón, si el sangrado no para vendaje elástico, para
presión activa en el
tratar de comprimir la zona de mejorar la compresión
sitio de mayor
las arterias próximas a la proximal, en la zona
sangrado.
herida, y continuar colocando de la hemorragia.
apósitos limpios y secos sobre
la herida.

Recuerde tener un
A continuación, si
botiquín con guantes
dispone de quipo para
o gafas o pantallas
toma de signos vitales
faciales para evitar el
úselos,
riesgo de salpicadura.
¿Qué hacer en caso de?
• Caídas:
Valorar riesgo de caídas previamente, valorar medicación que pueda provocar, antecedentes de caídas previas,
evitar colocando una buena iluminación, tener luces nocturnas. Barras de seguridad en el baño, evitar gradas,
podría generar.

• Traumatismo (golpes), valorar el área del traumatismo, en casos serio

• Esguinces, luxaciones (dislocaciones), fracturas;


A continuación:
evaluar el cuadro clínico: la evaluación debe incluir descripción
del mecanismo de lesión

tiempo de evolución, localización del dolor y del edema;

habilidad para caminar y para la descarga de peso sobre el


miembro pélvico afectado;

historia de esguinces de tobillo y tratamientos previos,

identificar factores agregados como diabetes mellitus, insuficiencia vascular


periférica, alteraciones de la coagulación, fracturas o cirugías previas y edad
del paciente
Cuerpos extraños:
• 1. Obstrucción parcial de la vía aérea
• Signos: el paciente está consciente, respiración efectiva, tos y/o estridor entre accesos de tos.
• Actuación:
• Animar al paciente a toser y no interfiera en la tos y respiración espontanea del paciente.
• Intentar identificar el cuerpo extraño. (preguntar a testigos)
• Reevaluar continuamente al paciente por si muestra signos de empeoramiento o
desobstrucción.
• 2. Obstrucción severa/total de la vía aérea
• Signos: el paciente puede estar consciente o inconsciente, dificultad respiratoria acompañada
de estridor o ausencia de respiración, tos silenciosa o inefectiva, posible cianosis,
imposibilidad para hablar mostrando el signo universal de atragantamiento (manos
agarrándose el cuello).
Paciente CONSCIENTE:
De 5 golpes en la espalda:
• Proceda a realizar 5 golpes entre las escapulas con el talón de la otra
mano.
• Si no se consigue desobstruir la vía aérea: Realice compresiones
abdominales (maniobra de Heimlich). Repita las compresiones hasta 5
veces.
• Si la obstrucción persiste, continúe alternando 5 golpes en la espalda
con 5 compresiones abdominales.
• Si el paciente en cualquier momento queda
intoxicación/envenenamiento:
Busque ayuda médica de inmediato.
•Para intoxicación por ingestión y algunas inhalaciones:
•Examine y vigile las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona.
•Inicie respiración artificial y RCP, de ser necesario.
1.Señales: olor a químicos, quemaduras alrededor de la boca, dificultad para respirar, vómitos u
olores inusuales en la persona. Si es posible, identifique el tóxico.
2.NO provoque el vómito en la persona.
3.Si la persona vomita, despeje las vías respiratorias. Si la persona comienza a tener convulsiones,
administre los primeros auxilios para estos casos.
4.Posición de seguridad.
5.Si el tóxico ha salpicado la ropa de la persona, quítesela y lave la piel con agua.
Quemaduras.
• QUEMADURAS MENORES:
• Si no hay rupturas en la piel:
• Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en agua fría (no helada). Mantenga la zona en
el agua durante al menos de 5 a 30 minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.
• Calme y reconforte a la persona.
• Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala con un vendaje estéril y seco o con un apósito limpio.
• Proteja la quemadura de presiones o fricciones.
• Una vez que se enfríe la piel, una loción humectante que contenga áloe y un antibiótico también puede ayudar.
• Las quemaduras menores suelen sanar sin tratamiento adicional. Asegúrese que la persona esté al día con la vacuna
antitetánica.
•  
Quemaduras graves:
• Si alguien se prende fuego, dígale que se detenga, se tire al suelo y ruede

• Envuelva a la persona con un material grueso

• Rocíe agua sobre la persona.

• Llame al 911 o al número local de emergencias.

• Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales ardientes o humeantes.

• NO le quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.

• Verifique que la persona esté respirando. De ser necesario, comience a administrar respiración artificial y RCP .

• Cubra la zona de la quemadura con un vendaje estéril y seco (si lo hay) o una tela limpia. Una sábana es
suficiente si la zona de la quemadura es extensa.

• NO aplique ungüentos.

• Evite reventar cualquier ampolla causada por la quemadura.


hemorragias:
• Tranquilizar al accidentado y preguntar qué es lo que ha ocurrido.
• Aprobar con Aplicar presión directamente sobre la herida y en cuanto se
pueda, colocar gasas o compresas estériles.
• Proteger o hacer seguro, el lugar de los hechos.
• Evitar que el accidentado permanezca de pie.
• Si la hemorragia tiene lugar en una extremidad, la mantendremos
elevada por encima del corazón (salvo que pudiese haber una fractura).
• Si la hemorragia no se detiene, conseguir ayuda médica. Se le pedirá al
propio paciente que se comprima o aplicaremos un vendaje compresivo

También podría gustarte