DesarrolloyEvaluacionCurricular Ant B3 C
DesarrolloyEvaluacionCurricular Ant B3 C
DesarrolloyEvaluacionCurricular Ant B3 C
EVALUACIÓN
CURRICULAR
Desarrollo y Evaluación
Curricular
Bloque 3
DECA0220
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especializados
que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.
Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines
lucrativos ni comerciales.
2
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
Debes saber que establecer parámetros de evaluación y seguimiento que permitan definir el impacto del
currículo de manera cualitativa y cuantitativa en diferentes momentos y bajo distintas modalidades impli-
ca estudiar los distintos tipos de evaluación. Es importante tener presente que en el ámbito del fenómeno
educativo el área menos explorada con respecto a la evaluación es la del currículo; sin embargo, es muy
importante.
En palabras de Brovelli (2001): “El interés por la evaluación curricular ha aumentado como consecuencia
de nuevas ideas que cobran fuerza en el discurso pedagógico actual, tales como la mayor autonomía y
responsabilidad social de estas instituciones; la preocupación por buscar mayor coherencia y eficacia
en su funcionamiento y resultados; el desarrollo profesional del profesorado” (p. 103). En atención a lo
anterior revisaremos la tipología de evaluación para dejar más claro el tema
La evaluación implica situar a la acción de evaluar dentro de un contexto determinado. A este respecto
Brovelli (2001) señala que “es pensar en un proceso, como proyecto a realizar en la práctica en determinadas
condiciones a nivel contextual ya sean globales, institucionales y/ particulares. Esto nos lleva a proponer
la evaluación curricular como continua y situada, de modo tal que permita abordar al currículum en su
dinamismo propio, atendiendo sus aspectos cambiantes y a sus múltiples adaptaciones a los diferentes
contextos” (pp. 103- 104).
Ahora bien, la evaluación del contexto es fundamental porque arroja información sobre las necesidades
sociales que en función de la evolución se presentan para los distintos niveles del sistema.
Atañe a un nivel global en lo que respecta a las tendencias educativas que, al situarnos en tiempos donde la
interacción rompe fronteras y se logra comunicación en tiempo real, consiguen que los criterios y lineamientos
trasciendan desde esferas internacionales e impacten, en este caso, en el sistema educativo nacional. El
diagnóstico y la continua evaluación del contexto permiten que se atiendan patrones socioculturales que
tienen por objeto brindar mayor significancia a los contenidos que se estructuran en los planes de estudio.
3
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
La evaluación de entrada o diagnóstica es aquélla que permite desde una valoración general tener claridad
en los objetivos, variables contextuales, estrategias y recursos, lo que finalmente concluye en el diseño
de un plan de estudios. En palabras de Martínez (2007) la evaluación de entrada:
Contribuye a la toma de decisiones que conducen a determinar el diseño más adecuado del proyecto, y
a cómo utilizar los recursos para lograr sus metas. Responde a alguna de las siguientes preguntas:
Lo que permite este tipo de evaluación es organizar la información inicial y construir de forma estructurada
las fases del diseño curricular.
4
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
La educación científica trajo consigo la evolución de los modelos educativos. Esto impactó de forma im-
portante el campo de la evaluación que se amplió notablemente. En su desarrollo la psicología educativa
ha tenido un importante papel al impulsar el diseño de evaluaciones en los contenidos, las cuales son
elaboradas por expertos como profesores, quienes consideran las situaciones ordinarias de clase con el
fin de medir el aprendizaje de los alumnos. Posteriormente vendrían conceptos de objetividad, validez y
confiabilidad, características imprescindibles para obtener un acercamiento más confiable a los resulta-
dos. Este proceso de evaluación curricular se muestra en la Figura 2 a continuación:
Búsqueda y obtención
de la información
externa e interna
Valoración de las
Toma de decisiones evidencias
Identificación
de aspectos
a intervenir
Sin embargo, es importante mencionar que la medición es sólo un componente de la evaluación como
proceso, pues decir que evaluamos a un alumno o a un proceso va mucho más allá de la simple calificación.
La evaluación se concibe en sí misma como un proceso sistemático y continuo que permite obtener in-
formación para formarnos juicios de valor y con base en ello, tomar decisiones. Esta toma de decisiones
debe necesariamente conducir a una mejora continua. En palabras de Zambrano (2007), la evaluación
de proceso “se refiere al análisis de aspectos como: las formas de interacción en la relación del proceso
de enseñanza- aprendizaje, el uso de los materiales didácticos, el funcionamiento de la organización, y la
relación con los factores que rodean al proceso. Para recolectar la información de este tipo de evaluación
se utilizan procedimientos formales e informales (Buzón de sugerencias, redes pert, entrevistas, entre
otros)”.
5
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
La evaluación de producto es importante porque integra el total de los elementos presentes en el acto
educativo. No se trata sólo de considerar los objetivos, sino que existe una correspondencia entre obje-
tivos, actividades, recursos y variables asociadas al cumplimiento de los objetivos. Todo ello, expresado
en indicadores que dan sustento y raciocinio a esta fase.
Por su parte, la evaluación externa analiza las distintas variantes relacionadas con el desarrollo del
sistema. Aquí toman peso importante la normativa y políticas de las autoridades, y todo aquello que se
revisa para resolver las necesidades sociales inherentes a la formación del nivel educativo en cuestión.
Existen para ambos tipos diversas herramientas que se emplean en función de los objetivos. Para eva-
luar de forma interna se emplean entrevistas, guías de observación, cuestionarios; por su parte, para
evaluar de forma externa se emplean instrumentos similares, aunque con un alcance distinto. Asimismo,
se diseñan instrumentos que permitan cotejar el desarrollo de otras instituciones similares para analizar
las prácticas y considerar las que mejor puedan contribuir al desarrollo.
Dentro de la evaluación externa se consideran, por ejemplo, aquellos procesos que sirven para acreditar
o certificar las prácticas institucionales y que están basados en indicadores proporcionados por organis-
mos tanto nacionales como internacionales. Se trata así, de una evaluación a nivel macro. La suma de los
resultados arrojados en las evaluaciones interna y externa se integran, es decir, no sólo tratan indicadores
académicos, sino que valoran también la cultura de la institución, la planeación, las instalaciones, y todos
aquellos elementos indispensables en la búsqueda de la calidad de las instituciones.
Cuando se habla de evaluación interna se trata de esfuerzos realizados por la propia institución para
medir los resultados definidos en su planeación. Por su parte, la evaluación externa asume un carácter
de valoración alineado a parámetros establecidos por el sistema, y permite la medición a corto, mediano
y largo plazo.
6
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
6. Modelos de evaluación
Es posible hablar de modelos de evaluación desde el carácter científico que asume el concepto en tér-
minos de su rigor metodológico. Vale la pena mencionar que la evaluación se relaciona directamente con
la investigación, dado que todo aquello que pretenda evaluarse requiere establecer criterios de análisis
sobre determinado fenómeno.
Existen diversas concepciones para el término desde distintas disciplinas y contextos. La que mejor
puede ayudarnos en la vinculación con la evaluación es la definición epistemológica. En palabras de
Carvajal (2002), “el modelo puede considerarse como una especie de descripción o representación de la
realidad, (hechos, situaciones, procesos, estructuras y sistemas. Por lo general está en función de unos
supuestos teóricos o de una teoría. Dicha representación es una construcción racional de un campo de
estudio concreto y suele presentarse en diferentes grados de abstracción” (p. 8).
Considerando lo señalado en esta definición, entonces, podemos decir que los modelos de evaluación
integran los diversos procesos que toman parte del fenómeno educativo, además se miden en función
de los criterios y estándares considerados válidos y admisibles por enfoques teóricos diversos o bien, es
correcto también decir que se alinean a la normativa previamente establecida. Lo anteriormente definido
puede asumir distintas formas o enfoques en su aplicación. Revisemos las principales.
Un sistema es la integración de diversos elementos que contribuyen al logro de un fin desde sus propias
fases y proceso. Un sistema puede formar parte de uno más amplio, que regularmente es su propio entorno.
También puede acoger otros de menor amplitud que se denominan subsistemas.
La evaluación curricular, vista como un sistema, reconoce entonces la acción del entorno en la expresión
de las metas y los indicadores que se miden; como sistema, recibe una alimentación en entradas y también
de salidas. A su vez, dentro de él, coexisten varios subsistemas; por ejemplo, si se trata de la evaluación
del sistema educativo, decimos que los subsistemas estarían conformados por cada uno de los niveles
de la educación formal, básico, medio y superior. Por otro lado, si hablamos de los niveles como sistemas,
cada uno integrado por diversos elementos. Entonces, los subsistemas serán todos aquellos componentes
tanto ambientales como internos que dan lugar al fenómeno, entre los cuales se encuentra integrada la
evaluación.
7
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
La evaluación como sistema se relaciona con la información que obtiene de distintas fuentes, y se
encarga de almacenarla y procesarla para dar orientación en torno a determinado fenómeno observado.
La implementación de la evaluación como sistema sirve de apoyo para la toma de decisiones por la
interacción entre las variables que se encuentran presentes desde las entradas hasta las salidas, pero
este proceso no es sencillo.
Atendiendo el sistema educativo decimos que la complejidad de este modelo de evaluación se encuentra
en que los modelos de la educación y currículo tradicional ya tienen muchos años operando. Los roles
están mecanizados y por supuesto existe resistencia a utilizar un sistema de evaluación.
La primera formulación del concepto de sistema fue proporcionada por el biólogo Ludwig Von Bertalanffy
en 1936 y tuvo lugar en la disciplina administrativa. No obstante, su efecto en el ámbito educativo tuvo
lugar en el año 1970 cuando se comenzaron a trabajar conceptos como el diseño instruccional y su
evaluación. Esta propuesta se sustentó en teorías que señalaban los objetivos de aprendizaje como la
base para medir los resultados.
En el ámbito educativo, esto también ocurrió en Estados Unidos y algunos de sus representantes fueron
Ralph Tyler, Stuffebleam e Hilda Taba. En su comprensión más genérica Cathalifaud y Osorio (1998)
señalan que “la teoría de sistemas se constituye en un mecanismo de integración entre las ciencias
naturales y sociales. Esta teoría surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques
analítico – reduccionista y sus principios mecánico – causales. El principio en que se basa esta teoría
es la noción de totalidad orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado en una imagen
inorgánica del mundo”.
Los conceptos propuestos por Bertalanffy pueden ser resumidos en que la realidad se corresponde
con modelos, teorías, principios que pueden ser aplicados de forma general mediante sistemas, sus
componentes y las relaciones entre ellos.
La evaluación por objetivos reconoce en la expresión de los fines de los programas educativos la importancia
de atender la medición de los propósitos expresados. Este tipo de evaluación es objetiva y permite tener
mayor claridad no sólo en la correspondencia entre los objetivos y su medición sino también en el nivel
en que fueron logrados; es decir, en qué proporción se alcanzó el resultado previsto.
El modelo de evaluación sin referencia a metas presupone una medición del proceso y no del resultado.
Su importancia reside en la visión que se tiene del aprendizaje en modelos educativos actuales, donde
toma especial relevancia no sólo el resultado sino la forma en que se logró el mismo.
8
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
El proceso sin referencia a metas es interesante porque invierte el procedimiento original y la concepción
de la evaluación basada en criterios observables. Para la evaluación sin referencia a metas es importante
valorar la manera en que se llega a determinado conocimiento.
El representante de esta propuesta fue Michael Scriven, nacido a principios del siglo pasado y formado
en importantes Universidades de Estados Unidos. Este modelo es de corte cualitativo y, aunque resulta
un tanto subjetivo porque no evalúa información de manera directa, se propone a partir de la observación
directa de un evaluador al fenómeno, lo que implica retroalimentar con mayor flexibilidad y amplitud. La
estructura curricular no se considera dentro de esta valoración.
La evaluación formativa es aquélla que valora el rendimiento de los estudiantes a lo largo de todo el proceso
educativo, reconociendo secuencias y objetivos específicos, cuya integración final permita la evaluación
de un ciclo completo en parcialidades. Entre las ventajas de esta evaluación está la retroalimentación
continua y oportuna del desempeño, así como el avance con base en los estándares establecidos de inicio.
Similar a la formativa, la evaluación sumativa establece un récord ponderado y asignado a las actividades
y procesos de aprendizaje en función del valor que guardan con las metas generales. Posibilita que el
estudiante mantenga el seguimiento de los objetivos cumplidos, de los contenidos y aprendizajes que en
un momento dado requiere reforzar para cumplir con el propósito general.
Como hemos revisado anteriormente, la evaluación es un proceso que tiene como finalidad tomar decisiones
que favorezcan el perfeccionamiento permanente. Se trata de un ciclo de retroalimentación constante
que asume la necesidad de modificar y/o actualizar los programas. Desde el tratamiento de la educación
humanista, se trata de una valoración integral del ser humano que, si bien no termina con la perfección
absoluta, sí coadyuva en la mejora continua.
Un interesante enfoque para la evaluación y su tratamiento surge de los planteamientos de Elliot Eisner,
cuando sugiere integrar al proceso su concepción desde la disciplina artística.
9
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
Acorde con Eisner (1979, citado por Morales, 2001), las magnitudes del aprendizaje artístico aparecen
en función de las dimensiones del arte o desde donde se puede entender en distintos atributos:
Productivo
Crítico
Conceptual
La dimensión artística se relaciona con disciplinas que buscan estimular la creatividad, así como se
vinculan también con procesos que tienden a la innovación y mejora de la capacidad artística.
La visión que sostuvo Elliot Eisner, fallecido en 2014, de la educación, presentaba una tendencia a salirse
de patrones convencionales para obtener resultados diferentes. Enfatizó en la evolución constante de la
educación que, por el hecho de no permanecer estática, no encuentra reflejados avances significativos
en su evolución, esto es porque responde cabalmente a las necesidades de su tiempo.
Señaló que hablar de percepción debe explicar la capacidad de tomar decisiones sin considerar reglas
al hacerlo.
El modelo de evaluación democrática aplica particularmente al ámbito del currículo dado que se le asigna
obtener información de diversas fuentes con un atributo específico, el reconocimiento y respeto de esta
participación en su construcción.
10
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
Este tipo de evaluación otorga un peso preponderante a la información que debe ser trata con validez y
confiabilidad. Asimismo, la interacción entre los informantes y el evaluador precisa de un alto grado de
objetividad. La evaluación democrática permite mediante sus propios criterios de aplicación y consenso
cumplir con uno de los principales propósitos de la evaluación que son la medición objetiva.
La evaluación del currículo, como debes suponer, puede hacer uso de distintas técnicas; de hecho, no
sólo puede, sino que debe combinarlas en función del área de valoración específica. No obstante, la
clasificación parte de la evaluación cualitativa, cuantitativa o mixta. Es decir, estas formas encuentran
subdivisiones más específicas; sin embargo, en su medición resultan útiles para comprender el tipo de
fenómeno del que se pretende obtener información y el alcance de ésta.
Así, por ejemplo, la aplicación de técnicas e indicadores estadísticos en la educación representan esfuerzos
concretos sobre la cuantificación de las acciones que, plasmadas en el desarrollo y ejecución curricular,
conducen a reflexiones y a toma de decisiones con una base fundamentada y concreta.
La utilización de un sistema de indicadores permite integrar una visión completa del estado curricular y
con base en ello es posible determinar con mayor precisión un conjunto de objetivos globales. Ahora,
revisemos las técnicas más importantes no sin antes tener claro que las técnicas de evaluación que pueden
ser de observación, sociométricas y experimentales se operacionalizan a través de diversos instrumentos.
Éxámenes
La observación La entrevista Técnicas sociométricas
convencionales
11
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
7.1. La observación
La descripción de un hecho que posibilita su observación adquiere especial significado cuando resulta de
aplicar la metodología y estructura proporcionada por algún instrumento que oriente hacia los objetivos
por analizar. El valor está en la percepción con la cual se analiza a la luz de posibles variables, así como
el contexto real en el que ocurre permite una valoración integral.
Se trata de observar el fenómeno curricular para detallarlo e integrarlo de forma sintética pero puntual con
la vasta información recabada para su estudio. Ello precisa analizar y establecer la necesidad de valorar
la información con mayor detenimiento para elegir aquella útil y obtener inferencias valiosas.
La observación permite también una acción relevante para la evaluación que es comparar. Esta acción,
a nivel taxonómico, supone un mayor nivel de profundidad y complejidad. Comparar la información es
indispensable para confirmar y refutar hechos, detectar inconsistencias y hacer modificaciones. Aquí
se trata de comparar la información de la planeación, el diseño e implementación curricular, la cual se
recaba mediante distintos instrumentos de observación como son la observación participante, guía de
observación o los diarios de campo.
Este último es un instrumento fundamental en el análisis de resultados porque permite valorar en tiempo
real el suceso y la forma como ocurre, y con ello establecer la velocidad con la que avanza tangiblemente
el modelo. Es decir, la información presentada por la evaluación tiene como propósito que sea lo más
actual posible, de forma que lo revisado a nivel práctico permita cotejar la realidad con los indicadores
de observación.
7.2. La entrevista
Con toda seguridad has oído hablar de las entrevistas, has visto alguna o incluso has participado como
entrevistador o entrevistado en alguna ocasión. Pues bien, debes saber que esa charla que parece simple
entre dos o más personas para cumplir con sus propósitos requiere de planeación, preparación previa,
dominio del tema por parte del entrevistador y habilidades comunicativas particulares, para cumplir con
los objetivos. Tiene fines importantes en lo que refiere a extraer información de un entrevistado; además,
es una herramienta de gran influencia en procesos de evaluación e investigación donde se requiere tomar
decisiones o bien obtener alguna tendencia.
La entrevista, es un diálogo que se sostiene con un objetivo previamente definido; aunque asume las
características de una conversación, no ocurre por el placer de conversar. Es importante considerar los
aspectos que permitan concretarla de mejor forma.
La aplicación de la entrevista resulta interesante en tanto que permite obtener información del entrevistado,
pero arroja también información sobre la persona que entrevista. De ahí que la capacitación y personalidad
12
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
del entrevistador estén enfocados en gran medida para extraer información útil y relevante. Finalmente,
es importante mencionar que la entrevista es un instrumento de carácter abierto porque permite la
improvisación, y éste es uno de sus atributos de valor.
Dentro del aula, todo proceso educativo cuenta con importantes factores como la dinámica e interacción
que surge de sus miembros, aquí tienen lugar variables como el estado emocional que, sin ser el objetivo,
resultan decisivas en el alcance de las metas académicas, porque influyen en el rendimiento del grupo.
Las técnicas sociométricas arrojan información de tipo cualitativa cuya aplicación precisa atender algunos
criterios acordes con sus fines:
Sociograma. Mide la interacción grupal, la afinidad e influencia entre los miembros del grupo.
Implica un cuestionario, el tratamiento de los datos recabados en los datos para lo que es útil la
tabulación; posterior a ello se ilustran las relaciones en diagramas que permiten esquematizar las
interacciones.
Sociodrama. Es una escenificación que puede o no ser improvisada por los alumnos. Como toda
dramatización que se actúa, transmite un mensaje, una conducta o actitud a través de la cual
se proyectan las conductas y actitudes. Es también de gran utilidad para evaluar la iniciativa y
originalidad e información que es cualitativa, guardando relación por ejemplo con lo planteados por
Eisner y su propuesta vinculada al arte.
Por mucho tiempo, la evaluación ha sido vista como un instrumento de presión psicológica para el
estudiante. Esto derivado de que la interpretación de las pruebas tradicionales señala el dominio o no
dominio del conocimiento.
Los exámenes convencionales son la serie de pruebas que, considerando el objetivo educativo, se aplican
en ocasiones cubriendo el contenido, pero también con frecuencia dejando de lado la valoración de otro
tipo de competencias requeridas por el estudiante como son los procesos, el análisis y la conexión de
los contenidos con realidades.
13
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
Las pruebas objetivas fueron introducidas por Mc. Call y Ruch en el campo de la educación a finales de
los años 30 del siglo pasado. Tenían bases en la construcción de los test de inteligencia. Estas pruebas
tienen grandes ventajas, pero es imprescindible considerar algunos inconvenientes en su aplicación:
Uno de los atributos del proceso de evaluación es que debe ser sistemático, lo que permite a su vez y de
forma paralela determinar estándares que serían las medidas o indicadores sobre las cuales se sustenta
su medición; se trata en sí de parámetros.
Como su nombre lo indica, las pruebas administradas son todas aquellas evaluaciones que se aplican
considerando un proceso para allegarse de la información. Se trata de evaluaciones que pueden ser
cualitativas y cuantitativas, o bien mixtas, donde los instrumentos establecen un seguimiento que gradualmente
genera un resultado.
14
DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR
La forma de vida actual se puede entender desde el fenómeno globalizado y, considerando la Teoría
General de Sistemas (TGS), como una compleja interacción entre países, culturas, sistemas económicos
e individuos.
La realidad sistémica supone la atención a un amplio abanico de variables. En esta realidad interactúan
múltiples sujetos diferentes entre sí y con necesidades particulares. Paradójicamente se emplean las
nuevas tecnologías de la información para atender de forma masiva a un gran número de personas;
no obstante, este tratamiento, gracias al uso de los sistemas, se consigue que sea hasta cierto punto
individualizado. Esto se evidencia en la segmentación de perfiles.
Por supuesto la educación no resulta ajena a la acción de las nuevas tecnologías. En lo que respecta al
campo curricular, las nuevas tecnologías tienden a emplearse para sistematizar y mejorar la alimentación
de información desde la fase diagnóstico, pasando por el diseño y hasta concluir con la evaluación que
se presenta de forma cíclica.
El blog U- Planner (2020) señala que el uso de las nuevas tecnologías para la educación permite mejorar la
planificación integrada del currículum de las universidades, al recoger datos del desempeño y aprendizaje
de los estudiantes en tiempos del Big Data. Este mismo espacio virtual señala que se ha estudiado el uso
de las tecnologías en la mejora del diseño curricular. El énfasis de la introducción de las nuevas tecnologías
al currículo se puede evidenciar en la gestión. Entre las principales ventajas que se encuentran, el blog
señala las siguientes:
El uso de las nuevas tecnologías supone la posibilidad de cuantificar los resultados, establecer tendencias
y generar proyecciones. Su aplicación al currículo es evidente en la gestión de la información. Aunque,
como podrás imaginar, el no considerar su participación en el tratamiento de la información representaría
en sí mismo un rezago importante, dada la era de la información y el conocimiento que vivimos, misma
que, como se señala al inicio de este tema, está marcada por la globalización como fenómeno y la teoría
de sistemas como enfoque.
15
REFERENCIAS
Brovelli, M. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades, II(4), pp. 101-122. Recuperado
de
Cathalifaud, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Siste-
mas. Cinta de Moebio, 3(8). Recuperado de
Isabel S. (2020). Software educacional: alineando el currículo de las universidades [Entrada de blog].
Recuperado de
16