Manual 1 Lengua de Señas
Manual 1 Lengua de Señas
Manual 1 Lengua de Señas
2024
PRIMER NIVEL BASICO
Autor
Alexis V. Estibill & Pablo Saldías U.
www.esilense.cl
1° edición Abril, 2020.
Santiago, Chile.
Derechos de autor reservados.
© por el autor de este libro. El autor del libro retiene los derechos exclusivos respecto de sus aportes a este libro.
NOMBRE
PROFESOR/A
CORREO
WHATSAPP
¿QUIENES SOMOS?
Objetivos
Metodología
Introducción
Unidad I: ALFABETO MANUAL CHILENO.
Unidad II: SALUDOS Y EXPRESIONES.
Unidad III: DIAS DE LA SEMANA Y MESES DEL AÑO.
Unidad IV: LOS PRONOMBRES, INTERROGATIVOS Y LAS PREGUNTAS.
Unidad V: LA FAMILIA.
Unidad VI: VIDA COTIDIANA.
Unidad VII: LOS VERBOS 1.
Unidad VIII: LOS NUMEROS.
Unidad IX: EL TIEMPO Y EL ESPACIO.
Unidad X: EL HOGAR.
Unidad XI: EL COLEGIO 1.
Unidad XII: EL COLEGIO 2.
Unidad XIII: LOS ALIMENTOS.
OBJETIVOS
Los objetivos de este Nivel Básico en ESILENSE están elaborados con el fin de que haya un
acercamiento entre el mundo oyente y la comunidad sorda. Por lo tanto, al finalizar este curso,
esperamos que nuestros estudiantes:
1. Logren una aproximación conceptual de lo que es la cultura sorda a través del estudio
histórico de sus comunidades y al contacto directo con la Comunidad Sorda Chilena.
2. Se comuniquen de manera fluida en lengua de señas chilena con las distintas personas
sordas de nuestro país por medio del conocimiento básico de dicha lengua. Esto es, desde distintos
indicadores, que el estudiante pueda:
- Expresión: utilizar una serie de expresiones y frases para describir con términos sencillos
a sí mismo, su familia y a otras personas, sus condiciones de vida y su trabajo.
Estudio e Investigación
de la Lengua de Señas Chilena
METODOLOGÍA
Lo primero que nos interesa recalcar, es que nos "El estudio de las lenguas de
signos cambia nuestra idea sobre
enfocamos en una metodología comunicativa, la cual se lo que es natural en el lenguaje, lo
basa en comprender el aprendizaje de una segunda que es universal en el lenguaje,
lengua desde la práctica del lenguaje basado en el uso porque muchas de las cosas que
vemos en las lenguas habladas
real. Por lo tanto, el estudiante se verá puesto en
están ahí porque tenemos que
situaciones ficticias de uso real de la lengua de señas. usar la voz. En cambio, con la
Esto, para incentivar el uso natural de este idioma, por lengua de signos se usan las
medio de la práctica de lo aprendido. Y no solo a través manos y podemos señalar cosas;
las manos, la cara y el cuerpo
de aspectos semántico-gramaticales. forman parte del lenguaje. Es
decir, buena parte de lo que
Además, es muy importante para nosotros, que el consideramos gramática natural
estudiante supere los distintos mitos que existen dentro se debe a problemas del lenguaje
oral, con el que tienes que decir
de la comunidad oyente sobre la sordera, las personas
una palabra y luego otra. No se
sordas y su lengua. Por esto, los profesores de cada uno pueden decir dos palabras al
de nuestros niveles son personas sordas especialistas en mismo tiempo; no puedes señalar
su lengua y miembros activos de la comunidad sorda. algo que acabas de decir. Tienes
que usar palabras como esto y
aquello o él y ella para «señalar»
Este manual se elaboró en busca de que el estudiante con las palabras, porque no
practique constantemente lo aprendido. Por ello, en cada puedes usar la mirada o el dedo.
unidad se entregará al estudiante tanto aspectos léxicos Nos ayuda a entender mucho
sobre cómo están construidas las
y gramaticales como ejercicios y actividades. Este manual
lenguas habladas, para ver cómo
en ningún caso pretende ser una guía autónoma de las la mente puede construir un
clases impartidas por el profesor sordo a cargo de su lenguaje sin discurso, sus
aprendizaje. Sino que es una guía para complementar lo diferentes posibilidades. Es decir,
la lengua de los signos, creo, ha
trabajado en clase. revolucionado nuestras ideas
generales de la lingüística."
En el Nivel Básico tenemos como objetivo general
presentar al estudiante las características de la lengua de Dan I. Slobin. Catedrático emérito
de la Universidad de California-
señas chilena de manera transversal. Comenzando con la Berkeley.
importancia de la gestualidad en las lenguas de señas del http://www.ub.edu/web/ub/es/
menu_eines/noticies/2010/entre
mundo. vistes/danslobin.html
¿Te has preguntado alguna vez qué implica ser Sordo, qué piensan, cuáles son sus metas,
cómo expresan su mundo interior, cómo se integran, cómo buscan ser aceptados en un mundo
completamente oyente tan diferente del suyo propio? Si estás leyendo esto, lo más probable es que
sí haya surgido esta inquietud en ti, y, como consecuencia, estás a punto de comenzar el hermoso
camino que significa aprender una lengua extremadamente diferente a lo que los oyentes han estado
acostumbrados durante mucho tiempo, quizás demasiado.
El centro de Estudio e Investigación de la Lengua de Señas Chilena (ESILENSE) lleva una larga
trayectoria en la enseñanza del idioma natural de las personas sordas de Chile. Es por eso que
constantemente buscamos nuevos caminos para poder entregar de manera óptima la enseñanza de
esta lengua. Antes que todo, debemos advertirles que este proceso no será sencillo, por lo que
requerirá mucha concentración y esfuerzo de su parte. En ESILENSE creemos que el proceso de
aprendizaje de una lengua es ante todo el desarrollo de sucesivas etapas de cooperación entre el
estudiante y el profesor, donde la proactividad del estudiante es la clave fundamental para lograr
un buen dominio de la lengua.
Como con toda lengua, la cultura de la comunidad que la utiliza no puede estar ausente. Esto, en el
caso de la lengua de señas no es una excepción. Por lo tanto, a lo largo del curso, estarán abiertas
las puertas para que busques (y encuentres) la instancia de relacionarte con distintas personas
sordas para averiguar las costumbres y las formas de enfrentar el mundo por parte de esta increíble
comunidad.
J. Schuyley Long,
director, Iowa School for the Deaf,
The Sign Language (1910)
[En Sacks, 2003: p. 24]
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SEÑAS
- El nombre de las personas que forman esta comunidad es sordo, sorda, persona sorda. Pero,
en ningún caso, sordomudo. Las personas sordas no presentan problemas ni en sus cuerdas vocales,
ni en su aparato fonoarticulario, para que se les considere mudas. La utilización de la palabra
mudo/a para referirse a las personas sordas ha sido a partir de la creencia de su imposibilidad para
hablar, lo cual es falso. Las personas sordas pueden aprender a hablar. Esto, no obstante, requerirá
de un arduo trabajo en conjunto con especialistas para lograr el habla.
- La lengua de señas no es universal. Durante mucho tiempo, incluso hoy, se ha pensado que
la lengua de señas utilizada por las personas sordas es una en el mundo. Sin embargo, existe una
gran cantidad de lenguas de señas en el mundo. Las diferentes lenguas de señas surgen en nichos
de comunidades sordas que tienen, ante todo, la intención de comunicarse. Hoy en día tenemos
diferentes lenguas en los distintos países, incluso, como es el caso de España, hay más de una lengua
de señas, la lengua de signos española (LSE) y la lengua de signos catalana (LSC).
Por lo que debes tener presente que hay distintos tipos de sordera. Existen los sordos de nacimiento;
personas que se vuelven sordas a muy temprana edad, antes de adquirir alguna lengua oral (sordos
prelingüísticos); personas que se vuelven sordas a temprana edad, pero posterior a haber adquirido
una lengua oral (sordos postlingüísticos); sordos profundos, hipoacúsicos; y aquellas personas que
han sido oyentes toda su vida, y por cuestiones de la edad, pierden la audición siendo adultos. Esta
gran gama de tipos de sordos es algo con lo que te encontrarás a menudo en la medida que vayas
adentrándote a la comunidad sorda, y que iremos descubriendo poco a poco.
- Uno de los mitos más peligrosos que han existido hasta el día de hoy, es la relación que se
da entre la sordera y algún tipo de disfunción cognitiva. La sordera, de por sí, no es una enfermedad,
es una condición. Las personas sordas, a lo largo de los años, han ido convergiendo de tal manera
de generar una comunidad, una lengua y una cultura. Ser sordo no implica, en ningún caso, tener
algún tipo de trastorno cognitivo. En el caso de que esto sea así, la causa del trastorno cognitivo no
es la sordera.
- Por último, se suele suponer, incluso dentro de círculos ilustrados, que las lenguas de señas
son más limitadas que las lenguas orales, que no se puede referir a conceptos abstractos. Esto es
falso. Las lenguas de señas, como concreciones de la capacidad cognitiva de los seres humanos que
es el lenguaje, permiten referirse tanto a conceptos concretos como a conceptos abstractos sin
ninguna dificultad.
Respecto a este último punto, debemos mencionar que las lenguas de señas son lenguas naturales
que poseen el mismo estatus lingüístico de idiomas como el inglés, el alemán, el español, etc. Esto,
debido a que cada lengua de señas posee su propia morfosintaxis (gramática), su propio léxico y sus
propias reglas de comunicación.
Sobre estos aspectos indagaremos a lo largo de nuestros cursos. Ahora, te invitamos a comenzar…
VAMOS
COMENZAR
PRIMER ACERCAMIENTO
• Dactilología
• Presentación Personal
• Saludos
• Vocabulario y Verbos básicos
• Actividades
UNIDAD I.
ALFABETO MANUAL o DACTILOLÓGICO MANUAL
Lengua de Señas Chilena
INFORMACIÓN
El alfabeto manual o dactilológico, como también es conocido, es uno de los rasgos de las
lenguas de señas más conocidos. Muchas personas creen que las lenguas de señas son una
mera transliteración de la lengua oral dominante a las manos. Por lo que, se piensa que uno
puede comunicarse con una persona sorda solo teniendo conocimiento sobre el alfabeto
dactilológico. Sin embargo, esto no es así. La función del alfabeto surge entre el contacto
directo entre lenguas orales dominante que poseen escritura y la lengua de señas específica
del territorio. A continuación, revisaremos algunas características del alfabeto manual.
Las lenguas de señas utilizan el alfabeto manual para denominar sustantivos propios,
nombres de pueblos o conceptos que no tengan señas. Cada lengua de señas tiene su propio
alfabeto manual y representa la modalidad escrita del país o región de la lengua oral. Los
diferentes alfabetos manuales son bastante similares unos con otros. Algunos son
articulados con una mano y otro con dos manos.1
Nos parece importante recalcar que el alfabeto manual no es propiamente lengua de señas,
sino un puente comunicacional entre la lengua oral, en nuestro caso el español, y la lengua
de señas. Presentándose como una clara muestra de contacto lingüístico entre las dos
lenguas.
ACTIVIDAD
Practica junto a tus compañeras y compañeros el alfabeto que el/la profesor/a te presentó.
Ve desde la A hasta la Z. Primero con la mano derecha y luego con la mano izquierda.
Preocúpate de que cada letra esté lo mejor hecha posible. Quizás al principio te cueste, o
sientas las manos rígidas. Pero, con el tiempo, verás cómo se van soltando.
I. Ejercicios 1 con alfabeto manual
Actividad
Después de haber practicado los ejercicios anteriores ahora frente a
tus compañeros se presentará con la información personal de cada
uno
INFORMACIÓN
Las personas sordas, si bien tienen nombres que están determinados por la lengua oral
dominante, en nuestro caso el español, como José, Pedro, Eloísa, o Javiera, estos se vuelven
complicados de repetir en una conversación en lengua de señas. Esto porque obliga a utilizar
el alfabeto dactilológico demasiadas veces. Tener que decir J-O-S-E o E-L-O-I-S-A se vuelve
poco económico cuando se está repitiendo una y otra vez. Debido a esto, las comunidades
sordas, de acuerdo con su propia forma de comunicarse, han desarrollado una manera
particular de referirse a ellos mismos u otras personas. Así, cada persona dentro de la
comunidad sorda recibe una seña propia. Es decir, cada persona tendrá una seña que
representará a su persona, por lo cual no será necesario tener que repetir letra por letra su
nombre, sino que se podrá realizar una sola seña, la suya, para poder referirnos a él.
Tener una seña propia es muy importante cuando comienzas, de una forma u otra, a tener
contacto con la comunidad, porque con ella te podrás presentar de mejor manera, y las
personas sordas podrán identificarte mejor.
UNIDAD II.
"SALUDOS y EXPRESIONES"
7
GRAMÁTICA
Ahora que comenzaremos a señar en LSCh. Es
importante que sepas que hay un espacio determinado
para señar. Y que no es donde a cada uno le plazca.
Esto tiene que ver directamente con la gramática
particular de esta lengua.
VOCABULARIO EXTRA
Verbos
TENER
GUSTAR
QUERER
HACER
PREGUNTAR
DECIR
ENTENDER
MIRAR
NECESITAR
Profesiones
PSICÓLOGO/A
TERAPEUTA OCUPACIONAL
PSICOPEDAGOGO/A
EDUCADOR/A DIFERENCIAL
PROFESOR/A
ABOGADO/A
MÉDICO/A o DOCTOR/A
FONOAUDIÓLOGO/A
ENFERMERO
ENFERMERA
ETC...
GRAMÁTICA
LUNES ENERO
FEBRERO
MARTES
MARZO
MIERCOLES ABRIL
JUEVES MAYO
JUNIO
VIERNES
JULIO
SABADO AGOSTO
DOMINGO SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
UNIDAD IV.
Señas Posesivas:
MI
MÍO – MÍA
TUYO – TUYA
SUYO – SUYA
NUESTRO
VUESTRO/A
SUS – SUYAS
AQUEL - AQUELLA
AQUELLOS - AQUELLAS
¿QUIÉN?
¿QUÉ?
¿CUÁL?
¿CUÁNDO? (Pasado - Presente - Futuro)
¿CÓMO?
¿DÓNDE?
¿CUÁNTO?
¿POR QUÉ?
¿QUÉ PASA?
¿PARA QUIÉN?
¿CON QUIÉN?
LAS PREGUNTAS
• ¿CUÁL ES TU NOMBRE?
¿TU NOMBRE CUÁL?
• ¿DÓNDE COMPRASTE ESE LÁPIZ?
¿LÁPIZ COMPRAR DÓNDE?
VIVIR CASA
IR AUTO
SALIR LÁPIZ
VENIR CELULAR
COMPRAR COMPUTADOR
VENDER PUERTA
RESPONDER VENTANA
COMER PERRO
BEBER GATO
SENTIR LIBRO
MANDAR COSAS
PODER BICICLETA
SENTARSE
ENCONTRAR (Persona)
ENCONTRAR (Cosa
GRAMÁTICA
En esta unidad, aprendimos varias cosas:
La LSCh es una lengua que utiliza primordialmente el espacio para indicar a sus
referentes. Tanto con los Pronombres personales, como con las señas
demostrativas (SD).
Así también, que algunas señas pueden ser simultáneas. Específicamente las señas
posesivas (SP) y las señas demostrativas.
Por otro lado, nos encontramos que en enunciados que contengan alguna seña
interrogativa, esta va al final de la oración.
Oración interrogativa:
HOMBRE SOLTERO
MUJER CASADO
PAPÁ SEPARADO
MAMÁ DIVORCIO
HIJO - HIJA CONVIVIENTE
HERMANO /HERMANA NIÑOS(AS)
TIO NIÑO
TIA NIÑAS
SOBRINO (A) GUAGUA / BEBÉ
PRIMO (A) ADOLESCENTE
CUÑADO (A) JOVEN
ABUELITO (A) ADULTO
NIETO (A) VIEJO
PADRINO ADULTO MAYOR
MADRINA AMIGO
AHIJADO (A) ENEMIGO
HIJO ADOPTIVO MELLIZO
GEMELO
PARIENTE
UNIDAD VI.
"VIDA COTIDIANA"
Diferentes estudios (Emmorey, 2002) han demostrado que el uso, incluso incorrecto,
de la lengua de señas con niños y niñas sordas desde la edad más temprana les permite
desarrollar de forma natural su capacidad lingüística. Lamentablemente, durante ya más de
un siglo ha imperado la idea de que la lengua de señas es insuficiente, y lo mejor que se
puede hacer con los niños y niñas sordos es oralizarlos. Es decir, intentar por los medios
necesarios que el niño hable, a pesar de no poder escuchar. El gran problema de esta mirada
radical sobre la oralización es que es un proceso poco natural de adquisición o aprendizaje
de una lengua, porque lo que requiere una enorme cantidad de horas, que hace que la mayor
cantidad de tiempo de la persona sorda se dedique a esta tarea, dejando de lado otros
aspectos de su formación sociocultural.
Debido a lo anterior, los niños y niñas sordos se crían aislados de pares con los cuales
puedan desarrollar distintos aspectos psico-sociales, ya sea, en primer lugar, el lenguaje,
pero también aspectos emocionales y culturales que, por lo general, vamos adquiriendo de
la más temprana infancia. Esto se ve resuelto por las escuelas de niños y niñas sordas. Ya
que ahí los niños y niñas tienen la oportunidad de reconocer a sus pares y miembros de la
comunidad donde pertenecen. Ya sea en sus propios compañeros, o los profesores sordos
que se encargan de, no solo de educar en términos académicos, sino de concientizar a los
niños y niñas de que son miembros de una comunidad lingüística y cultural. No obstante,
las escuelas para niños y niñas sordas durante los últimos años han sido cerradas por el
Estado chileno, sin considerar las desventajas que esto implica para la vida de cientos de
niños y niñas.
A continuación, te dejamos la carta de Kristina Svartholm, lingüista sueca.
CARTA ABIERTA 22/11/2007 – sobre las escuelas especiales para sordos
Como lingüista y especialista en el campo de educación de sordos, fui abordada por
brasileños que están preocupados con la propuesta de la eliminación de las escuelas para
sordos en Brasil y la substitución de las mismas por el sistema educacional de inclusión.
Desde modo, se me solicitó que le informara a Ud. sobre la visión sueca de la educación de
sordos y de nuestras experiencias en ese campo da educación hasta ahora. En Suecia
mantenemos nuestras escuelas para sordos, convencidos que eso corresponde a las
necesidades de los niños sordos, para posibilitarles ser parte activa de la sociedad, como
ciudadanos plenamente responsables, cuando se conviertan en adultos. Voy a intentar
explicarle esto de mejor manera.
Primero, permítame presentarme. Soy titular de la asignatura “Sueco como segunda lengua
para el sordo”, esto es, el bilingüismo para sordos, en la Universidad de Estocolmo, en
Suecia. Como puede verse en el currículo que incluí1, he sido por muchos años especialista
ante el Consejo Nacional de Educación de Suecia y ante otras autoridades educativas. Eso se
inició cuando se introdujo el primer currículo bilingüe para las escuelas suecas, en 1983. El
currículo fue consecuencia de una decisión del Parlamento Sueco, tomada en 1981, cuando
se aprobó una ley que determinaba la necesidad de los sordos a ser bilingües para poder
interactuar con sus pares y con el resto de la sociedad. Esto significa que ellos necesitan
dominar una lengua, sea esta la lengua de señas sueca o el sueco.
La introducción del bilingüismo para los sordos ha sido un éxito durante todos esos años.
Cada vez más alumnos sordos dejan la escuela, luego de los diez años de enseñanza
obligatoria, con un nivel de lectura comparable al de sus colegas oyentes. Las escuelas siguen
el currículo general para las demás materias como matemática, ciencias, etc, y ofrecen el
inglés como tercera lengua. La lengua de señas es reconocida y enseñada como la primera
lengua para el sordo y el sueco como la segunda. La Lengua de Señas Sueca es usada como
la lengua para la instrucción del sordo junto al sueco escrito y, de cierta forma, también el
sueco hablado.
Después de estos diez años, casi todos los estudiantes sordos (alrededor del 97 ó 98%)
continúan los estudios, la mayoría en la Enseñanza Media Pública (en Suecia llamada
gymnasium) para sordos/deficientes auditivos. En esa escuela, la Lengua de Señas Sueca es
también es usada como instrumento de instrucción, junto con el sueco, tanto por los
profesores como por los intérpretes.
Los resultados pueden ser claramente apreciados en las cifras de estudiantes sordos que
continúan con los estudios, asistiendo a la universidad (entre 15‐20%). Para eso requieren
saber no sólo sueco, sino también inglés, pues muchos libros están en esa lengua. Ellos
cuentan con la presencia de intérpretes de lengua de señas cuando asisten a clases. El acceso
de los alumnos sordos a la enseñanza superior ha sido un éxito. Tenemos hoy en Suecia
muchos profesores sordos, algunos psicólogos sordos, un dentista sordo, un arquitecto
sordo, un abogado sordo, artistas sordos, productores de TV sordos, etc. Yo misma tengo
colegas sordos trabajando en diferentes universidades como investigadores y/o como
docentes, algunos de ellos ya también con títulos doctorales u otros títulos. Existen también
profesionales de diferentes áreas entre los sordos. Hasta donde sé, son raros los
desempleados entre la población sorda, como un todo. Ellos, por lo tanto, tienen una
participación social activa, también como contribuyentes al fisco.
La explicación de este éxito requiere ser remitida al papel que tiene la Lengua de Señas
Sueca, no sólo en la educación del sordo, sino también en la sociedad como un todo. Esta
lengua es considerada como una lengua completa y está legalmente reconocida. Se ofrecen
cursos de Lengua de Señas Sueca para los padres de niños sordos y los niños asisten a
preescolares y a otras actividades diarias donde pueden encontrar tanto a otros niños sordos
como a adultos que usan la lengua de señas. De esa forma, los niños tienen acceso al lenguaje
y a todo lo que el lenguaje implica: desarrollo cognitivo, emocional y social. Un niño sordo,
con tal experiencia, comienza la escuela con un lenguaje apropiado para su edad y con las
mismas expectativas de los niños oyentes – algo completamente diferente de lo que acontece
con los así llamados niños sordos “normales”, a quienes les fue negado un lenguaje accesible
durante los años preescolares, por ejemplo, la Lengua de Señas.
Cuando los implantes cocleares fueron introducidos en Suecia, muchas personas creyeron
que la situación cambiaría radicalmente. Un comité público para estudiantes con
deficiencias en la escuela, organizado por el gobierno, presentó su informe final en 1998
(SOU 1998:66). Allí se prestó atención especial a los niños con implantes cocleares. El
informe declaró que la capacidad de que los niños oyeran debe ser avalada individualmente:
algunos alcanzaron los pre‐requisitos para desarrollar el sueco oral, y otros no. Además de
eso, se reportó que a los alumnos con implantes cocleares les debe ser dada la oportunidad
de desarrollar y consolidar dos lenguas: la lengua de señas y el sueco.
El gobierno usó ese informe para esbozar una ley, aprobada después por el parlamento sueco
(propuesta 1998/99, 105), que enfatizó la necesidad de la lengua de señas entre los sordos,
los sordociegos y algunos deficientes auditivos. La ley afirmó, de forma explícita, que las
escuelas especiales para los alumnos sordos y deficientes auditivos están obligadas a
“ofrecer un entorno de lengua de señas, donde todos se comuniquen lo máximo posible en
señas” (traducción de la autora). La ley también enfatizó que tal medio ambiente no podría
ser garantizado a través de la integración de los individuos, ni a través de pequeños grupos
de alumnos sordos que necesiten la lengua de señas en escuelas normales. Para esto hizo
referencia explícita a la Reglas Tipo para la Equiparación de Oportunidades de las Personas
con Deficiencias (1993) de las Naciones Unidas, que determina la importancia que tienen
las escuelas especiales para los niños sordos y sordociegos. Una declaración similar también
fue hecha por la UNESCO en la Declaración de Salamanca.
Hoy en día, aproximadamente 85‐90% de todos los niños que nacen con sordera profunda
reciben implantes cocleares. A pesar de eso, las escuelas para sordos todavía son
consideradas importantes. Están incluidos no sólo los niños con sordera profunda, sino
también los niños con implantes cocleares y deficiencia auditiva – todos los niños cuyos
padres quieren que ellos sean bilingües. Los padres quieren asegurar no solamente el
desarrollo lingüístico de sus hijos e hijas durante la infancia, sino que también quieren que
ellos puedan escoger libremente entre dos lenguas en diferentes situaciones en un momento
posterior de sus vidas.
Esto difícilmente podrá ser realizado en un sistema de educación inclusiva. Para desarrollar
una lengua es necesario que ella sea totalmente accesible. Es esto lo que pueden ofrecer las
escuelas para sordos, con muchos niños y adultos señando, y proporcionando con ello un
input lingüístico rico y variado.
Para terminar, querría citar a Lars Kruth, Ex‐presidente de la Asociación Nacional Sueca
para el Sordo y doctor honoris causa de la Universidad de Estocolmo. Hace muchos años le
pregunté a él por qué consideraba las escuelas para sordos tan importantes – en aquella
época yo temía que el sordo pudiese ser segregado por ellas. Su respuesta fue:
Los niños sordos necesitan ser “segregados” durante la infancia en las escuelas especiales.
En ellas, los niños desarrollarán el lenguaje a sus propios ritmos, junto a otros niños sordos.
El lenguaje se hace del todo accesible para ellos. Entonces, una vez afuera de esta
“segregación” esos niños crecerán y se volverán seguros de sí y llenos de auto‐estima, y como
adultos, estarán enteramente integrados en la sociedad.
Hoy en día, después de unos 30 años y con la experiencia en educación para sordos que
ahora tengo, también desde una perspectiva internacional, sólo puedo enfatizar la
importancia del mensaje suyo.
Hago un llamado para que Ud. reconsidere cualesquiera propuestas y/o decisiones que
exijan el cierre de las escuelas para los sordos.
Cordialmente,
Kristina Svartholm
UNIDAD VII.
AYUDAR DISCRIMINAR
ACOMPAÑAR DOLER
ACOSTUMBRAR DORMIR
BEBER REPOSAR
BOTAR OPERAR
CAER ENOJAR
CALMAR ESCRIBIR
CALLAR ESCUCHAR - OIR
CAMBIAR ESPERAR
CUIDAR GUSTAR - QUERER
VER – MIRAR HACER
OBSERVAR INSCRIBIR
CORRER LEER
CAMINAR LIMPIAR
CORTAR MOLESTAR
HABLAR OLVIDAR
DECIR PREOCUPAR
DESMAYAR PROHIBIR
DEMORAR RECLAMAR
DESPERTAR RECORDAR
LEVANTAR
ACTIVIDADES
Con los vocabularios aprendidos crea una breve historia
y cuéntaselo a tus compañeros.
UNIDAD VIII.
“LOS NUMEROS"
0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10
11 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 19 – 20
25 - 30 – 35 – 40 – 45 – 50 – 55 – 60 – 65 – 70 – 75 – 80 – 85 – 90 – 100
150-200-250-300-350-400-450-500-550-600-650-700-750-800-850-900-950
1000 – 2000 – 3000 – 4000 – 5000 – 6000 – 7000 – 8000 – 9000 – 10.000
20.000 – 30.000 – 40.000 – 50.000 – 60.000 – 70.000 – 80.000 – 90.000 – 100.000
200.000 – 300.000 – 400.000 – 500.000 – 600.000 – 700.000 – 800.000 – 900.000
1.000.000 – 2.000.000 – 3.000.000 – Millones...
2. Números Ordinales 3. Fracciones 4. Porcentaje
1º - 2º - 3º - 4º 1/4 - 1/8 - 1/5 5% - 10% - 15%
5º - 6º - 7º - 8º 3/4 - 3/8 - 2/3 25% - 50% - 100%
5. Años
1.894 1.574 1.895 2.005 1.251 1.890
2.000 1.998 1.978 1.926 1.989 1.968
2.001 2.004 1.980 1.970 1.975 2.008
6. Hora
08:00 Hrs. 09:30 Hrs. 10:00 Hrs.
12:00 Hrs. 13:00 Hrs. 15:00 Hrs.
16:30 Hrs. 17:45 Hrs. 18:15 Hrs.
20:10 Hrs. 21:05 Hrs. 23:00 Hrs.
7. Ejercicios
24 35 48 55 105 250
66 78 29 18 12 155
64 125 256 310 150 890
1596 1356 8962 676 4512 4165
1.898 1.997 1.995 2.007 1.945 1.005
10.254 65.004 89.541 45.000
55.410 156.213 560.213 150.950
254.256 823.000 190.999 356.125
1.250.000 1.500.000 2.510.000 10.250.000
5.000.000 15.150.000 30.000.000 18.018.000
22 54 21 45 00 00 55 21 63 22 26 24
09 435 22 15 09 236 55 41 08 566 52 14 08 246 11 22
10.521.465-5 12.541.897-K 11.254.321-5 8.297.204-K
ACTIVIDADES
Ahora que aprendiste a usar los
números practica lo siguiente:
1. ¿Tú nacer cuándo?
- Configuración Manual. Que se refiere a la forma que adopta una o ambas manos
al realizar una seña.
- Orientación. La dirección, respecto al señante, que adopta la mano en relación con
la palma y los dedos.
- Ubicación. El lugar donde se ejecuta la seña de acuerdo con el señante. Esto puede
ser en contacto o no con el cuerpo.
- Movimiento. Corresponde al tipo de movimiento, y la dirección de este, que requiere
la seña para ser ejecutada.
Además, se incluyen los Rasgos No Manuales, que incluyen tanto las expresiones faciales
como la utilización del cuerpo.
ACTIVIDAD – PARÁMETROS FORMACIONALES
1) Piensa en señas que tengan la misma configuración manual, o el mismo tipo de
movimiento, orientación o ubicación que otra seña. Compártela con el/la
profesor/a y tus compañeros y compañeras.
ANTEAYER
AYER
ANOCHE
HOY TEMPRANO
MAÑANA TARDE / ATRASADO
SEMANA PASADA SIEMPRE
SEMANA NUNCA
PROXIMA NUNCA MAS
PASADO LENTO
AÑO RAPIDO
FIN DE SEMANA ALTIRO
FIN DEL MES PRONTO
FIN DEL AÑO URGENTE
HACE POCO TIEMPO HACE PASADO
MUCHO TIEMPO HACE PRESENTE
TRES DIAS FUTURO
TANTO/MUCHO TIEMPO ANTIGUO
POCO TIEMPO AHORA / ACTUAL
TODOS NUEVO
(Personas/Cosas/Tiempo) HORA
TODO EL DIA MINUTO
TODOS LOS DIAS SEGUNDO
TODOS LOS MESES
TODOS LOS AÑOS
DENTRO
FUERA
ATRÁS
ADELANTE
ARRIBA
ABAJO
SOBRE
DEBAJO
AL LADO
IZQUIERDO
DERECHO
FRENTE
REPASEMOS
EJEMPLO:
➢ El abogado comprar
➢ Yo un médico necesitar
➢El psicólogo preguntar
ACTIVIDADES
Ahora cree usted su propia oración
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
UNIDAD X.
“EL HOGAR”
CASA EDIFICIO
PUERTA DEPARTAMENTO
LIVING BALCON
ESTUFA - CALEFACCION ESCALERA
AIRE ACONDICIONADO ASCENSOR
VENTILADOR SUBIR
EQUIPO DE MUSICA BAJAR
COMEDOR SUBTERRANEO
MESA PORTON
SILLA REJA
VENTANA ALARMA
CORTINAS SEGURIDAD
PASILLO PIEZA
COCINA DORMITORIO
➢ Lugar CAMA
➢ objeto COMODA - CAJONERA
GAS CLOSET - ROPERO
CALEFONT TELEVISION
LUZ TV CABLE
AGUA INTERNET
LAVAPLATOS BODEGA
MICROONDA ESTACIONAMIENTO
REFRIGERADOR BAÑO
PATIO LAVAMANOS
JARDIN W.C.
- BASURA ESPEJO
ACTIVIDADES
Con el vocabulario aprendido, practica las descripciones
dentro de sus hogares con los compañeros.
INFORMACIÓN
Hace algún tiempo, se ha ido perdiendo la vieja costumbre de llamar a las personas
sordas “Sordomudo”. Esto, en primer lugar, porque las personas sordas no son
mudas, pueden emitir la misma cantidad de sonidos que las personas oyentes, sin
embargo, para lograrlo, a ellos se les debe enseñar de manera diferente. Los oyentes
lo aprenden por imitación de su entorno, entorno que las personas sordas solo pueden
percibir visualmente. Pero, además, se ha insistido en establecer que las personas
sordas son Sordas, con mayúscula. Esto, para presentar una nueva perspectiva de la
Sordera, no como aquellos a los que les falta algo, sino como una construcción social
única.
[…] las personas sordas poseen una cultura propia y particular y las distintas
comunidades de sordos del mundo poseen creencias culturales compartidas,
prácticas comunes y lenguas de señas que les son propias. […] la resignificación o
reinterpretación del concepto de sordomudo por el de persona sorda, a partir del
reconocimiento de las lenguas de señas, ha permitido a los sordos abandonar el
autoconcepto de sordomudo como persona discapacitada, sin lenguaje, pasiva,
silenciosa, y reemplazarlo por el autoconcepto de persona sorda como una persona
capacitada, poseedora de una lengua en toda regla, independiente y políticamente
activa” (Herrera y De la Paz, 2017: 21).
A las personas sordas no les gusta que las llamen sordomudas. Y hacen la diferencia
entre un concepto y el otro. La posición política de la comunidad sorda de salirse lo
más posible del marco de la discapacidad y el posicionamiento de las lenguas de señas
como una lengua oficial en los distintos países han sido el estandarte de batalla al
momento de luchar por sus derechos.
EL COLEGIO
UNIDAD XI.
“EL COLEGIO 1.”
Esta es una de las cosas más importantes que debes saber: en la lengua de señas, la
estructura gramatical no es la misma que en la lengua oral. Es decir, el orden de
las palabras no coincide con el de la lengua de señas a la hora de formar oraciones. En la
lengua oral chilena (LSCh), el orden es sujeto–verbo–objeto; en cambio, en la lengua de
señas chilena (LSCh) el orden es sujeto–objeto–verbo. Mejor lo vemos con los
ejemplos:
LSCh
7. L.O. JUANITO MOSTRO SU DIBUJO MUY LINDO.
LSCh
8. L.O.
LSCh
9. L.O.
LSCh
10. L.O.
LSCh
11. L.O.
LSCh
12. L.O.
LSCh
UNIDAD XII.
“EL COLEGIO 2.”
LUGARES ADJETIVOS LOS COLORES
1. L.O.
LSCh
2. L.O.
LSCh
3. L.O.
LSCh
4. L.O.
LSCh
5. L.O.
LSCh
6. L.O.
LSCh
7. L.O.
LSCh
8. L.O.
LSCh
9. L.O.
LSCh
10. L.O.
LSCh
11. L.O.
LSCh
12. L.O.
LSCh
UNIDAD XIII.
“LOS ALIMENTOS”
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!