Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual 1 Lengua de Señas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

PRIMER NIVEL BÁSICO

LENGUA DE SEÑAS CHILENA Y CULTURA SORDA

ESTUDIO E INVESTIGACION DE LA LENGUA DE SEÑAS CHILENA Y CULTURA


SORDA
DERRIBANDO BARRERAS DE COMUNICACIÓN
Fundado el 05 de septiembre de 1991

2024
PRIMER NIVEL BASICO

Autor
Alexis V. Estibill & Pablo Saldías U.

Corregido (abril 2021)


Alexis V. Estibill

www.esilense.cl
1° edición Abril, 2020.
Santiago, Chile.
Derechos de autor reservados.

© por el autor de este libro. El autor del libro retiene los derechos exclusivos respecto de sus aportes a este libro.
NOMBRE

PROFESOR/A

CORREO

WHATSAPP
¿QUIENES SOMOS?

ESILENSE, o Estudio e Investigación de la Lenguas de Señas Chilena, surge en el


año 1991 con el fin de acercar a las personas oyentes la cultura y la lengua propia de
la comunidad de las personas sordas, la lengua de señas. Nuestra institución surge de
la propia comunidad sorda, de la mano de su director Alexis V. Estibill y su tesorera
Dominga Vergara como fundadores de esta, miembros activos de la Asociación de
Sordos de Chile.

Desde entonces, respaldados por la Asociación de Sordos de Chile -ASOCh-, se han


desarrollado diferentes niveles con un grupo de profesores Sordos expertos en su
lengua nativa, la lengua de señas chilena, y miembros activos de la comunidad Sorda
de nuestro país.

Nuestra decisión de visibilizar y acercar la lengua y la cultura de la


comunidad sorda tiene sus raíces en la concepción de entender a la
persona sorda como un individuo miembro de una comunidad lingüística
y cultural propias, a la cual se le han vulnerado sus derechos
históricamente.
Alexis V. Estibill
Director
Académico
Así, nuestros cursos están enfocados en presentarle a nuestros
Fundador estudiantes la cosmovisión sociocultural de nuestra comunidad, para
lograr un intercambio sustancial para la recepción de las personas sordas
por parte de las personas oyentes.

Dominga Finalmente, y para responder la pregunta de ¿Quiénes somos?, somos un


Vergara
Tesorera grupo de personas que se dedican al estudio y la enseñanza de la lengua
Fundadora
de señas chilena, comprendiendo a esta como el engrudo que sostiene la
comunidad y la cultura sorda. Y tenemos el firme objetivo de que día a día
exista más y más gente que sepa como comunicarse en esta hermosa
lengua.
INDICE

Objetivos
Metodología
Introducción
Unidad I: ALFABETO MANUAL CHILENO.
Unidad II: SALUDOS Y EXPRESIONES.
Unidad III: DIAS DE LA SEMANA Y MESES DEL AÑO.
Unidad IV: LOS PRONOMBRES, INTERROGATIVOS Y LAS PREGUNTAS.
Unidad V: LA FAMILIA.
Unidad VI: VIDA COTIDIANA.
Unidad VII: LOS VERBOS 1.
Unidad VIII: LOS NUMEROS.
Unidad IX: EL TIEMPO Y EL ESPACIO.
Unidad X: EL HOGAR.
Unidad XI: EL COLEGIO 1.
Unidad XII: EL COLEGIO 2.
Unidad XIII: LOS ALIMENTOS.
OBJETIVOS

Los objetivos de este Nivel Básico en ESILENSE están elaborados con el fin de que haya un
acercamiento entre el mundo oyente y la comunidad sorda. Por lo tanto, al finalizar este curso,
esperamos que nuestros estudiantes:

1. Logren una aproximación conceptual de lo que es la cultura sorda a través del estudio
histórico de sus comunidades y al contacto directo con la Comunidad Sorda Chilena.

2. Se comuniquen de manera fluida en lengua de señas chilena con las distintas personas
sordas de nuestro país por medio del conocimiento básico de dicha lengua. Esto es, desde distintos
indicadores, que el estudiante pueda:

- Expresión: utilizar una serie de expresiones y frases para describir con términos sencillos
a sí mismo, su familia y a otras personas, sus condiciones de vida y su trabajo.

- Comprensión: comprender frases y el vocabulario más habitual sobre temas de interés


personal (información personal y familiar básica, lugar de residencia, empleo). Además, ser capaz
de captar la idea principal de avisos y mensajes breves, claros y sencillos.

- Interacción: comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieran un intercambio


simple y directo de información sobre actividades y asuntos cotidianos.

Adelante y Buena Suerte.

Estudio e Investigación
de la Lengua de Señas Chilena
METODOLOGÍA
Lo primero que nos interesa recalcar, es que nos "El estudio de las lenguas de
signos cambia nuestra idea sobre
enfocamos en una metodología comunicativa, la cual se lo que es natural en el lenguaje, lo
basa en comprender el aprendizaje de una segunda que es universal en el lenguaje,
lengua desde la práctica del lenguaje basado en el uso porque muchas de las cosas que
vemos en las lenguas habladas
real. Por lo tanto, el estudiante se verá puesto en
están ahí porque tenemos que
situaciones ficticias de uso real de la lengua de señas. usar la voz. En cambio, con la
Esto, para incentivar el uso natural de este idioma, por lengua de signos se usan las
medio de la práctica de lo aprendido. Y no solo a través manos y podemos señalar cosas;
las manos, la cara y el cuerpo
de aspectos semántico-gramaticales. forman parte del lenguaje. Es
decir, buena parte de lo que
Además, es muy importante para nosotros, que el consideramos gramática natural
estudiante supere los distintos mitos que existen dentro se debe a problemas del lenguaje
oral, con el que tienes que decir
de la comunidad oyente sobre la sordera, las personas
una palabra y luego otra. No se
sordas y su lengua. Por esto, los profesores de cada uno pueden decir dos palabras al
de nuestros niveles son personas sordas especialistas en mismo tiempo; no puedes señalar
su lengua y miembros activos de la comunidad sorda. algo que acabas de decir. Tienes
que usar palabras como esto y
aquello o él y ella para «señalar»
Este manual se elaboró en busca de que el estudiante con las palabras, porque no
practique constantemente lo aprendido. Por ello, en cada puedes usar la mirada o el dedo.
unidad se entregará al estudiante tanto aspectos léxicos Nos ayuda a entender mucho
sobre cómo están construidas las
y gramaticales como ejercicios y actividades. Este manual
lenguas habladas, para ver cómo
en ningún caso pretende ser una guía autónoma de las la mente puede construir un
clases impartidas por el profesor sordo a cargo de su lenguaje sin discurso, sus
aprendizaje. Sino que es una guía para complementar lo diferentes posibilidades. Es decir,
la lengua de los signos, creo, ha
trabajado en clase. revolucionado nuestras ideas
generales de la lingüística."
En el Nivel Básico tenemos como objetivo general
presentar al estudiante las características de la lengua de Dan I. Slobin. Catedrático emérito
de la Universidad de California-
señas chilena de manera transversal. Comenzando con la Berkeley.
importancia de la gestualidad en las lenguas de señas del http://www.ub.edu/web/ub/es/
menu_eines/noticies/2010/entre
mundo. vistes/danslobin.html

En relación con lo anterior, este enfoque tiene como pilar


fundamental el interés y la proactividad de cada
estudiante frente a la cultura sorda y su lengua. Siendo
este el motor que posibilitará el perfeccionamiento de la
lengua que están a
punto de descubrir.
BIENVENIDOS AL MUNDO DE LA LENGUA DE SEÑA
CHILENA

¿Te has preguntado alguna vez qué implica ser Sordo, qué piensan, cuáles son sus metas,
cómo expresan su mundo interior, cómo se integran, cómo buscan ser aceptados en un mundo
completamente oyente tan diferente del suyo propio? Si estás leyendo esto, lo más probable es que
sí haya surgido esta inquietud en ti, y, como consecuencia, estás a punto de comenzar el hermoso
camino que significa aprender una lengua extremadamente diferente a lo que los oyentes han estado
acostumbrados durante mucho tiempo, quizás demasiado.

El centro de Estudio e Investigación de la Lengua de Señas Chilena (ESILENSE) lleva una larga
trayectoria en la enseñanza del idioma natural de las personas sordas de Chile. Es por eso que
constantemente buscamos nuevos caminos para poder entregar de manera óptima la enseñanza de
esta lengua. Antes que todo, debemos advertirles que este proceso no será sencillo, por lo que
requerirá mucha concentración y esfuerzo de su parte. En ESILENSE creemos que el proceso de
aprendizaje de una lengua es ante todo el desarrollo de sucesivas etapas de cooperación entre el
estudiante y el profesor, donde la proactividad del estudiante es la clave fundamental para lograr
un buen dominio de la lengua.

Como con toda lengua, la cultura de la comunidad que la utiliza no puede estar ausente. Esto, en el
caso de la lengua de señas no es una excepción. Por lo tanto, a lo largo del curso, estarán abiertas
las puertas para que busques (y encuentres) la instancia de relacionarte con distintas personas
sordas para averiguar las costumbres y las formas de enfrentar el mundo por parte de esta increíble
comunidad.

[El lenguaje de señas] es,


en manos de quienes lo dominan,
un lenguaje sumamente bello y expresivo,
para el que ni la naturaleza
ni el arte han procurado
a los sordos sustitutos satisfactorio
en sus relaciones mutuas;
es también el medio más fácil y
rápido de llegar a sus mentes.

J. Schuyley Long,
director, Iowa School for the Deaf,
The Sign Language (1910)
[En Sacks, 2003: p. 24]
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SEÑAS

Introducir a una persona oyente a la lengua de señas, en general, y a la lengua de señas


chilena (LSCh), en particular, no es una tarea sencilla. Esto, porque la comunidad oyente tiene,
históricamente, una plaga de prejuicios de una u otra índole sobre la sordera, las personas sordas y
la lengua de señas. ¿Por qué? porque, como nos cuenta la historia, las distintas comunidades sordas
de todo el mundo han sufrido distintos niveles de discriminación; al punto de prohibirles el uso de
su propia lengua a finales del siglo XIX. Por eso creemos importante, antes que hablar de la lengua
y sus características, comenzar bajando las estatuas de prejuicios construidas durante siglos y siglos
en perjuicio de la comunidad sorda.

- El nombre de las personas que forman esta comunidad es sordo, sorda, persona sorda. Pero,
en ningún caso, sordomudo. Las personas sordas no presentan problemas ni en sus cuerdas vocales,
ni en su aparato fonoarticulario, para que se les considere mudas. La utilización de la palabra
mudo/a para referirse a las personas sordas ha sido a partir de la creencia de su imposibilidad para
hablar, lo cual es falso. Las personas sordas pueden aprender a hablar. Esto, no obstante, requerirá
de un arduo trabajo en conjunto con especialistas para lograr el habla.

- La lengua de señas no es universal. Durante mucho tiempo, incluso hoy, se ha pensado que
la lengua de señas utilizada por las personas sordas es una en el mundo. Sin embargo, existe una
gran cantidad de lenguas de señas en el mundo. Las diferentes lenguas de señas surgen en nichos
de comunidades sordas que tienen, ante todo, la intención de comunicarse. Hoy en día tenemos
diferentes lenguas en los distintos países, incluso, como es el caso de España, hay más de una lengua
de señas, la lengua de signos española (LSE) y la lengua de signos catalana (LSC).

- La lengua de señas no está determinada por la lengua oral dominante en el territorio. En el


caso de la lengua de señas chilena, tendremos que decir, por lo tanto, que no está determinada por
el español. Las lenguas de señas son lenguas autónomas de las lenguas orales que las circunscriben.
Así, este tipo de lengua tiene características formales diferentes a las de las lenguas orales. En otras
palabras, las lenguas de señas tienen su propia gramática, su propio léxico y sus propias
construcciones para referirse al mundo, las que no dependen en ningún caso de las lenguas orales.
Así, podemos mencionar que en países que utilizan el mismo idioma, por ejemplo, Estados Unidos,
Inglaterra y Australia, con el inglés, nos encontramos con distintas lenguas de señas; la lengua de
señas americana (ASL, por sus siglas en inglés), la lengua de señas británica (BSL), y la lengua de
señas australiana (AUSLAN), respectivamente.
- ¿Quiénes son las personas sordas? Esto, de por sí, no tiene una respuesta tan sencilla.
Históricamente, un modelo biomédico de salud y enfermedad y un modelo médico de discapacidad
han influido y medicalizado el pensamiento general sobre la sordera. Dichas perspectivas tienden a
definir la sordera en términos patológicos, percibiendo la sordera como una deficiencia, con el
resultado de que el foco médico debe estar en curar o en rehabilitar (Napier & Leeson, 2016). Sin
embargo, nosotros concebimos la sordera desde otro ángulo. Este, se caracteriza por percibir la
sordera no desde un trastorno individual, sino como el surgimiento de una concepción identitaria
propia que se ve reforzada en la continua construcción de una comunidad, de una cultura.

Por lo que debes tener presente que hay distintos tipos de sordera. Existen los sordos de nacimiento;
personas que se vuelven sordas a muy temprana edad, antes de adquirir alguna lengua oral (sordos
prelingüísticos); personas que se vuelven sordas a temprana edad, pero posterior a haber adquirido
una lengua oral (sordos postlingüísticos); sordos profundos, hipoacúsicos; y aquellas personas que
han sido oyentes toda su vida, y por cuestiones de la edad, pierden la audición siendo adultos. Esta
gran gama de tipos de sordos es algo con lo que te encontrarás a menudo en la medida que vayas
adentrándote a la comunidad sorda, y que iremos descubriendo poco a poco.

- Uno de los mitos más peligrosos que han existido hasta el día de hoy, es la relación que se
da entre la sordera y algún tipo de disfunción cognitiva. La sordera, de por sí, no es una enfermedad,
es una condición. Las personas sordas, a lo largo de los años, han ido convergiendo de tal manera
de generar una comunidad, una lengua y una cultura. Ser sordo no implica, en ningún caso, tener
algún tipo de trastorno cognitivo. En el caso de que esto sea así, la causa del trastorno cognitivo no
es la sordera.

- Por último, se suele suponer, incluso dentro de círculos ilustrados, que las lenguas de señas
son más limitadas que las lenguas orales, que no se puede referir a conceptos abstractos. Esto es
falso. Las lenguas de señas, como concreciones de la capacidad cognitiva de los seres humanos que
es el lenguaje, permiten referirse tanto a conceptos concretos como a conceptos abstractos sin
ninguna dificultad.

Respecto a este último punto, debemos mencionar que las lenguas de señas son lenguas naturales
que poseen el mismo estatus lingüístico de idiomas como el inglés, el alemán, el español, etc. Esto,
debido a que cada lengua de señas posee su propia morfosintaxis (gramática), su propio léxico y sus
propias reglas de comunicación.

Sobre estos aspectos indagaremos a lo largo de nuestros cursos. Ahora, te invitamos a comenzar…
VAMOS

COMENZAR
PRIMER ACERCAMIENTO

En esta unidad veremos:

• Dactilología
• Presentación Personal
• Saludos
• Vocabulario y Verbos básicos
• Actividades
UNIDAD I.
ALFABETO MANUAL o DACTILOLÓGICO MANUAL
Lengua de Señas Chilena
INFORMACIÓN

El alfabeto manual o dactilológico, como también es conocido, es uno de los rasgos de las
lenguas de señas más conocidos. Muchas personas creen que las lenguas de señas son una
mera transliteración de la lengua oral dominante a las manos. Por lo que, se piensa que uno
puede comunicarse con una persona sorda solo teniendo conocimiento sobre el alfabeto
dactilológico. Sin embargo, esto no es así. La función del alfabeto surge entre el contacto
directo entre lenguas orales dominante que poseen escritura y la lengua de señas específica
del territorio. A continuación, revisaremos algunas características del alfabeto manual.

Las lenguas de señas utilizan el alfabeto manual para denominar sustantivos propios,
nombres de pueblos o conceptos que no tengan señas. Cada lengua de señas tiene su propio
alfabeto manual y representa la modalidad escrita del país o región de la lengua oral. Los
diferentes alfabetos manuales son bastante similares unos con otros. Algunos son
articulados con una mano y otro con dos manos.1

Nos parece importante recalcar que el alfabeto manual no es propiamente lengua de señas,
sino un puente comunicacional entre la lengua oral, en nuestro caso el español, y la lengua
de señas. Presentándose como una clara muestra de contacto lingüístico entre las dos
lenguas.

ACTIVIDAD
Practica junto a tus compañeras y compañeros el alfabeto que el/la profesor/a te presentó.
Ve desde la A hasta la Z. Primero con la mano derecha y luego con la mano izquierda.
Preocúpate de que cada letra esté lo mejor hecha posible. Quizás al principio te cueste, o
sientas las manos rígidas. Pero, con el tiempo, verás cómo se van soltando.
I. Ejercicios 1 con alfabeto manual

1. Ejercicios Manuales y Visuales.


2. Mi nombre es……………………
3. Mi apellido es………………….
4. Yo vivo en…………………………
5. Mi marca favorita es ……………………….

II. Ejercicios 2 (Lenguaje expresivo)

1. Mi nombre en señas es …………………………


2. Mi fruta es ……………………………
3. Me gusta mucho (hobby) es ……………………………….
4. Mi deporte Favorito es ……………….

Actividad
Después de haber practicado los ejercicios anteriores ahora frente a
tus compañeros se presentará con la información personal de cada
uno
INFORMACIÓN

Las personas sordas, si bien tienen nombres que están determinados por la lengua oral
dominante, en nuestro caso el español, como José, Pedro, Eloísa, o Javiera, estos se vuelven
complicados de repetir en una conversación en lengua de señas. Esto porque obliga a utilizar
el alfabeto dactilológico demasiadas veces. Tener que decir J-O-S-E o E-L-O-I-S-A se vuelve
poco económico cuando se está repitiendo una y otra vez. Debido a esto, las comunidades
sordas, de acuerdo con su propia forma de comunicarse, han desarrollado una manera
particular de referirse a ellos mismos u otras personas. Así, cada persona dentro de la
comunidad sorda recibe una seña propia. Es decir, cada persona tendrá una seña que
representará a su persona, por lo cual no será necesario tener que repetir letra por letra su
nombre, sino que se podrá realizar una sola seña, la suya, para poder referirnos a él.

La seña propia, o seña de su nombre, como también es conocida la traducción al español,


tiene que ver normalmente con rasgos físicos de la persona, o con alguna palabra que pueda
representarlo. Por ejemplo, alguna característica llamativa en el rostro, o si se apellida
Lobos, su seña puede ser la de LOBO, o si se llama Rosa, su seña puede ser la de ROSA, o
FLOR, etc.

Tener una seña propia es muy importante cuando comienzas, de una forma u otra, a tener
contacto con la comunidad, porque con ella te podrás presentar de mejor manera, y las
personas sordas podrán identificarte mejor.
UNIDAD II.

"SALUDOS y EXPRESIONES"

HOLA / CHAO /ADIOS VUELVO LUEGO (Voy y Vuelvo)


COMO ESTAS ¿TU NOMBRE CUAL? (¿Cuál es tu nombre?)
BIENVENIDO ¿TU APELLIDO CUAL? (¿Cuál es tu apellido?)
LENGUA DE SEÑAS TU NOMBRE SEÑA
BUENOS DIAS (¿Cuál es tu nombre en seña?)
BUENAS TARDES TU VIVE DONDE? (¿Dónde vives?)
BUENAS NOCHES CLASE PASADA
BIEN EN LA MAÑANA
MAS O MENOS EN LA TARDE
MAL EN LA NOCHE
SI ¡QUE VAYA MUY BIEN! (¡Que le vaya muy
NO bien!)
TU (eres) SORDO ¡BUEN VIAJE!
TU (eres) OYENTE ¡BUENA SUERTE!

7
GRAMÁTICA
Ahora que comenzaremos a señar en LSCh. Es
importante que sepas que hay un espacio determinado
para señar. Y que no es donde a cada uno le plazca.
Esto tiene que ver directamente con la gramática
particular de esta lengua.
VOCABULARIO EXTRA

Verbos
TENER
GUSTAR
QUERER
HACER
PREGUNTAR
DECIR
ENTENDER
MIRAR
NECESITAR

Profesiones
PSICÓLOGO/A
TERAPEUTA OCUPACIONAL
PSICOPEDAGOGO/A
EDUCADOR/A DIFERENCIAL
PROFESOR/A
ABOGADO/A
MÉDICO/A o DOCTOR/A
FONOAUDIÓLOGO/A
ENFERMERO
ENFERMERA
ETC...
GRAMÁTICA

• Hola, buenos días. Mi nombre es _______. Yo soy (Profesión).


HOLA BUENOS-DÍAS. MI NOMBRE ________. YO (Profesión).
• Buenas tardes. Yo soy sordo y necesito a un educador diferencial.
BUENAS TARDES. YO SORDO. EDUCADOR-DIFERENCIAL NECESITAR
• El profesor dijo “hasta la próxima clase”.
PROFESOR HASTA CLASE PRÓXIMA DECIR
• Yo hice un trabajo con mi terapeuta ocupacional en la mañana
YO EN-LA-MAÑANA CON MI TERAPEUTA OCUPACIONAL TRABAJAR

✓ Como has visto, la gramática de la LSCh no es igual al español. El verbo


SER/ESTAR no se utiliza y los verbos van al final de la oración. La estructura
básica sería la siguiente:

Sujeto + Objeto + Verbo

✓ De a poco te iremos dando más tips para ir aprendiendo de mejor manera la


estructura de la Lengua de Señas Chilena.
ACTIVIDADES (Instrucción del
Profesor/a)
UNIDAD III.

"DIAS DE LA SEMANA Y MESES DEL AÑO"

LUNES ENERO
FEBRERO
MARTES
MARZO
MIERCOLES ABRIL
JUEVES MAYO
JUNIO
VIERNES
JULIO
SABADO AGOSTO
DOMINGO SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
UNIDAD IV.

SEÑAS QUE SEÑALAN, PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Lo que estudiaremos aquí:


• Pronombres Personales
• Posesivos
• Demostrativos
• Los Interrogativos
• Las Preguntas
• Vocabulario General
SEÑAS QUE SEÑALAN
Pronombres Personales:
YO
TÚ / USTED
ÉL / ELLA
NOSOTROS
USTEDES
VUESTRO /A
ELLOS / ELLAS

Señas Posesivas:
MI
MÍO – MÍA
TUYO – TUYA
SUYO – SUYA
NUESTRO
VUESTRO/A
SUS – SUYAS

Es importante que sepas que los Pronombres Posesivos


pueden ir tanto antes como después del sustantivo al que se refieren.

Por ejemplo, CASA MÍA.


MI CASA.
SEÑAS QUE SEÑALAN
Señas Demostrativos:
ESTA – ESTE – ESTO
ESTAS – ESTOS

ESA – ESE – ESO


ESAS – ESOS

AQUEL - AQUELLA
AQUELLOS - AQUELLAS

Las Señas Demostrativos poseen una cualidad muy particular.


Estos pueden situarse tanto antes o después del sustantivo
como también durante la realización de este por medio de la
mano pasiva (MP).
Por ejemplo, ESTE PERRO
PERRO ESE
PERRO (MA)
ESE (MP)
LOS INTERROGATIVOS

¿QUIÉN?
¿QUÉ?
¿CUÁL?
¿CUÁNDO? (Pasado - Presente - Futuro)
¿CÓMO?
¿DÓNDE?
¿CUÁNTO?
¿POR QUÉ?
¿QUÉ PASA?
¿PARA QUIÉN?
¿CON QUIÉN?
LAS PREGUNTAS

¿TU NOMBRE CUAL? (¿Cuál es tu nombre?)


¿TU VIVES DONDE? (¿Dónde vives?)
¿TU VIVES CON QUIEN? (¿Con quién vives?)
¿TU NOMBRE EN SEÑAS CUAL? (¿Cuál es tu nombre en seña’)
¿TU SIENTES COMO? (¿Como te sientes?)
¿TU SIENTES BIEN O MAL? (¿Sientes bien o mal?)
¿TU NECESITAR QUE? (¿Que necesitas?)
¿TU GUSTA MUCHO CUAL? (¿Que le gusta mucho?)
¿HASTA CUANDO?
¿TU PROBLEMA CUAL? (¿Cuál es tu problema?)
¿TU LLEGAR CUANDO? (¿Cuándo llegaste?)
¿TU VIAJAR CUANDO? (¿Cuándo viajas?)
¿TU AÑOS CUANTOS? (¿Cuántos años tienes?)
¿TU VIVES LEJOS?
¿TU VIVES CERCA?
¿TU NUMERO CARNET CUAL? (¿Cuál es tu número carnet?)
¿TU MARCA FAVORITA CUAL? (¿Cuál es tu marca favorita?)
¿TU FRUTA PREFERIDO CUAL? (¿Cuál es tu fruta preferida?)
¿TU DEPORTE GUSTA CUAL? (¿Cuál es el deporte que le gusta?)
¿SABÍAS QUE…?

LAS SEÑAS DE PREGUNTA EN LENGUA DE SEÑAS


CHILENA SIEMPRE VAN AL FINAL DE LA ORACIÓN, POR EJEMPLO.

• ¿CUÁL ES TU NOMBRE?
¿TU NOMBRE CUÁL?
• ¿DÓNDE COMPRASTE ESE LÁPIZ?
¿LÁPIZ COMPRAR DÓNDE?

✓ Es importante que sepas que los pronombres


posesivos y señas demostrativas pueden ir tanto
antes como después del sustantivo al que se
refiere, Por ejemplo:

• Pronombres posesivos: Casa mía---------Mi casa.

• Señas demostrativas: Este perro---------Perro ese.


VOCABULARIO EXTRA
VERBOS SUSTANTIVOS

VIVIR CASA
IR AUTO
SALIR LÁPIZ
VENIR CELULAR
COMPRAR COMPUTADOR
VENDER PUERTA
RESPONDER VENTANA
COMER PERRO
BEBER GATO
SENTIR LIBRO
MANDAR COSAS
PODER BICICLETA
SENTARSE
ENCONTRAR (Persona)
ENCONTRAR (Cosa
GRAMÁTICA
En esta unidad, aprendimos varias cosas:
La LSCh es una lengua que utiliza primordialmente el espacio para indicar a sus
referentes. Tanto con los Pronombres personales, como con las señas
demostrativas (SD).

Así también, que algunas señas pueden ser simultáneas. Específicamente las señas
posesivas (SP) y las señas demostrativas.

Por otro lado, nos encontramos que en enunciados que contengan alguna seña
interrogativa, esta va al final de la oración.
Oración interrogativa:

SUJETO + OBJETO + VERBO + [?]

El Sujeto puede ser:


Pronombre, Sustantivo, SD + Sustantivo, SP + Sustantivo.
La persona a la que se refiere el enunciado.
ACTIVIDADES (Instrucción del
Profesor/a)
UNIDAD V.
“LA FAMILIA”

HOMBRE SOLTERO
MUJER CASADO
PAPÁ SEPARADO
MAMÁ DIVORCIO
HIJO - HIJA CONVIVIENTE
HERMANO /HERMANA NIÑOS(AS)
TIO NIÑO
TIA NIÑAS
SOBRINO (A) GUAGUA / BEBÉ
PRIMO (A) ADOLESCENTE
CUÑADO (A) JOVEN
ABUELITO (A) ADULTO
NIETO (A) VIEJO
PADRINO ADULTO MAYOR
MADRINA AMIGO
AHIJADO (A) ENEMIGO
HIJO ADOPTIVO MELLIZO
GEMELO
PARIENTE
UNIDAD VI.

"VIDA COTIDIANA"

VOCABULARIO I. VOCABULARIO II.

SALIR PERMISO (Permiso para salir) ESTAR ATENTO


ENTRAR PUEDO (Puedo entrar) NO PUEDO VENIR
BAÑO PERMISO IR (Permiso para ir al baño) NO HAY PROBLEMA
HACER COSAS (Tengo que hacer) POR FAVOR
COMPROMISO IR (Tengo compromiso) DESPUÉS
ESTUDIAR VOY (Tengo que estudiar) TAMBIEN
PROFESOR PERO
FUNCIONARIO PARA
ESTUDIANTE FÁCIL
USTEDES APRENDER LENGUA DE SEÑAS DIFÍCIL
VAMOS A PRACTICAR (Mente / Físico) MUY
IGUAL MUCHA
DIFERENTE GRACIAS
CLASE EMPEZAR (Empezar la clase) FALTA POCO
CLASE TERMINO (Termino de clase) FALTA MUCHO
RECREO PERDON
DESCANSO DISCULPA
COFFE IMPOSIBLE ASISTIR
BREAK MOMENTO ESPERAR (Esperar un momento)
CONVERSAR (Oral / Señas) TOME EL ASIENTO
COPIAR ¡LO SIENTO!
TAREA PARA LA CASA ¡QUE PENA!
COMPRENDER / ENTENDER VERDAD
EQUIVOCADO / ERROR MENTIRA
REPITE BROMA
CONSULTA / PREGUNTA NO IMPORTA
DUDA LISTO
YA
¡QUE BUENO!
¡QUE BIEN!
ACTIVIDADES (Instrucción del
Profesor/a)
INFORMACIÓN
La mayoría de los niños y niñas nacidos sordos (90%) (Sacks, 2003), o que se vuelven sordos
en una temprana edad, nacen y se crían en una familia oyente que no tiene conocimientos
previos de la lengua de señas ni de la cultura sorda. Esto tiene consecuencias considerables
en el desarrollo psico-social de las personas sordas en su infancia. Por una parte, debido a
que en su nicho familiar sus padres, hermanos, tíos, primos, etc., no conozcan la lengua de
señas restringe el acceso de comunicación natural de los niños y niñas sordos, por lo que, en
la gran mayoría de los casos, las personas sordas tienen un retraso en su adquisición natural
del lenguaje.

Diferentes estudios (Emmorey, 2002) han demostrado que el uso, incluso incorrecto,
de la lengua de señas con niños y niñas sordas desde la edad más temprana les permite
desarrollar de forma natural su capacidad lingüística. Lamentablemente, durante ya más de
un siglo ha imperado la idea de que la lengua de señas es insuficiente, y lo mejor que se
puede hacer con los niños y niñas sordos es oralizarlos. Es decir, intentar por los medios
necesarios que el niño hable, a pesar de no poder escuchar. El gran problema de esta mirada
radical sobre la oralización es que es un proceso poco natural de adquisición o aprendizaje
de una lengua, porque lo que requiere una enorme cantidad de horas, que hace que la mayor
cantidad de tiempo de la persona sorda se dedique a esta tarea, dejando de lado otros
aspectos de su formación sociocultural.

Debido a lo anterior, los niños y niñas sordos se crían aislados de pares con los cuales
puedan desarrollar distintos aspectos psico-sociales, ya sea, en primer lugar, el lenguaje,
pero también aspectos emocionales y culturales que, por lo general, vamos adquiriendo de
la más temprana infancia. Esto se ve resuelto por las escuelas de niños y niñas sordas. Ya
que ahí los niños y niñas tienen la oportunidad de reconocer a sus pares y miembros de la
comunidad donde pertenecen. Ya sea en sus propios compañeros, o los profesores sordos
que se encargan de, no solo de educar en términos académicos, sino de concientizar a los
niños y niñas de que son miembros de una comunidad lingüística y cultural. No obstante,
las escuelas para niños y niñas sordas durante los últimos años han sido cerradas por el
Estado chileno, sin considerar las desventajas que esto implica para la vida de cientos de
niños y niñas.
A continuación, te dejamos la carta de Kristina Svartholm, lingüista sueca.
CARTA ABIERTA 22/11/2007 – sobre las escuelas especiales para sordos
Como lingüista y especialista en el campo de educación de sordos, fui abordada por
brasileños que están preocupados con la propuesta de la eliminación de las escuelas para
sordos en Brasil y la substitución de las mismas por el sistema educacional de inclusión.
Desde modo, se me solicitó que le informara a Ud. sobre la visión sueca de la educación de
sordos y de nuestras experiencias en ese campo da educación hasta ahora. En Suecia
mantenemos nuestras escuelas para sordos, convencidos que eso corresponde a las
necesidades de los niños sordos, para posibilitarles ser parte activa de la sociedad, como
ciudadanos plenamente responsables, cuando se conviertan en adultos. Voy a intentar
explicarle esto de mejor manera.
Primero, permítame presentarme. Soy titular de la asignatura “Sueco como segunda lengua
para el sordo”, esto es, el bilingüismo para sordos, en la Universidad de Estocolmo, en
Suecia. Como puede verse en el currículo que incluí1, he sido por muchos años especialista
ante el Consejo Nacional de Educación de Suecia y ante otras autoridades educativas. Eso se
inició cuando se introdujo el primer currículo bilingüe para las escuelas suecas, en 1983. El
currículo fue consecuencia de una decisión del Parlamento Sueco, tomada en 1981, cuando
se aprobó una ley que determinaba la necesidad de los sordos a ser bilingües para poder
interactuar con sus pares y con el resto de la sociedad. Esto significa que ellos necesitan
dominar una lengua, sea esta la lengua de señas sueca o el sueco.
La introducción del bilingüismo para los sordos ha sido un éxito durante todos esos años.
Cada vez más alumnos sordos dejan la escuela, luego de los diez años de enseñanza
obligatoria, con un nivel de lectura comparable al de sus colegas oyentes. Las escuelas siguen
el currículo general para las demás materias como matemática, ciencias, etc, y ofrecen el
inglés como tercera lengua. La lengua de señas es reconocida y enseñada como la primera
lengua para el sordo y el sueco como la segunda. La Lengua de Señas Sueca es usada como
la lengua para la instrucción del sordo junto al sueco escrito y, de cierta forma, también el
sueco hablado.
Después de estos diez años, casi todos los estudiantes sordos (alrededor del 97 ó 98%)
continúan los estudios, la mayoría en la Enseñanza Media Pública (en Suecia llamada
gymnasium) para sordos/deficientes auditivos. En esa escuela, la Lengua de Señas Sueca es
también es usada como instrumento de instrucción, junto con el sueco, tanto por los
profesores como por los intérpretes.
Los resultados pueden ser claramente apreciados en las cifras de estudiantes sordos que
continúan con los estudios, asistiendo a la universidad (entre 15‐20%). Para eso requieren
saber no sólo sueco, sino también inglés, pues muchos libros están en esa lengua. Ellos
cuentan con la presencia de intérpretes de lengua de señas cuando asisten a clases. El acceso
de los alumnos sordos a la enseñanza superior ha sido un éxito. Tenemos hoy en Suecia
muchos profesores sordos, algunos psicólogos sordos, un dentista sordo, un arquitecto
sordo, un abogado sordo, artistas sordos, productores de TV sordos, etc. Yo misma tengo
colegas sordos trabajando en diferentes universidades como investigadores y/o como
docentes, algunos de ellos ya también con títulos doctorales u otros títulos. Existen también
profesionales de diferentes áreas entre los sordos. Hasta donde sé, son raros los
desempleados entre la población sorda, como un todo. Ellos, por lo tanto, tienen una
participación social activa, también como contribuyentes al fisco.
La explicación de este éxito requiere ser remitida al papel que tiene la Lengua de Señas
Sueca, no sólo en la educación del sordo, sino también en la sociedad como un todo. Esta
lengua es considerada como una lengua completa y está legalmente reconocida. Se ofrecen
cursos de Lengua de Señas Sueca para los padres de niños sordos y los niños asisten a
preescolares y a otras actividades diarias donde pueden encontrar tanto a otros niños sordos
como a adultos que usan la lengua de señas. De esa forma, los niños tienen acceso al lenguaje
y a todo lo que el lenguaje implica: desarrollo cognitivo, emocional y social. Un niño sordo,
con tal experiencia, comienza la escuela con un lenguaje apropiado para su edad y con las
mismas expectativas de los niños oyentes – algo completamente diferente de lo que acontece
con los así llamados niños sordos “normales”, a quienes les fue negado un lenguaje accesible
durante los años preescolares, por ejemplo, la Lengua de Señas.
Cuando los implantes cocleares fueron introducidos en Suecia, muchas personas creyeron
que la situación cambiaría radicalmente. Un comité público para estudiantes con
deficiencias en la escuela, organizado por el gobierno, presentó su informe final en 1998
(SOU 1998:66). Allí se prestó atención especial a los niños con implantes cocleares. El
informe declaró que la capacidad de que los niños oyeran debe ser avalada individualmente:
algunos alcanzaron los pre‐requisitos para desarrollar el sueco oral, y otros no. Además de
eso, se reportó que a los alumnos con implantes cocleares les debe ser dada la oportunidad
de desarrollar y consolidar dos lenguas: la lengua de señas y el sueco.
El gobierno usó ese informe para esbozar una ley, aprobada después por el parlamento sueco
(propuesta 1998/99, 105), que enfatizó la necesidad de la lengua de señas entre los sordos,
los sordociegos y algunos deficientes auditivos. La ley afirmó, de forma explícita, que las
escuelas especiales para los alumnos sordos y deficientes auditivos están obligadas a
“ofrecer un entorno de lengua de señas, donde todos se comuniquen lo máximo posible en
señas” (traducción de la autora). La ley también enfatizó que tal medio ambiente no podría
ser garantizado a través de la integración de los individuos, ni a través de pequeños grupos
de alumnos sordos que necesiten la lengua de señas en escuelas normales. Para esto hizo
referencia explícita a la Reglas Tipo para la Equiparación de Oportunidades de las Personas
con Deficiencias (1993) de las Naciones Unidas, que determina la importancia que tienen
las escuelas especiales para los niños sordos y sordociegos. Una declaración similar también
fue hecha por la UNESCO en la Declaración de Salamanca.
Hoy en día, aproximadamente 85‐90% de todos los niños que nacen con sordera profunda
reciben implantes cocleares. A pesar de eso, las escuelas para sordos todavía son
consideradas importantes. Están incluidos no sólo los niños con sordera profunda, sino
también los niños con implantes cocleares y deficiencia auditiva – todos los niños cuyos
padres quieren que ellos sean bilingües. Los padres quieren asegurar no solamente el
desarrollo lingüístico de sus hijos e hijas durante la infancia, sino que también quieren que
ellos puedan escoger libremente entre dos lenguas en diferentes situaciones en un momento
posterior de sus vidas.
Esto difícilmente podrá ser realizado en un sistema de educación inclusiva. Para desarrollar
una lengua es necesario que ella sea totalmente accesible. Es esto lo que pueden ofrecer las
escuelas para sordos, con muchos niños y adultos señando, y proporcionando con ello un
input lingüístico rico y variado.
Para terminar, querría citar a Lars Kruth, Ex‐presidente de la Asociación Nacional Sueca
para el Sordo y doctor honoris causa de la Universidad de Estocolmo. Hace muchos años le
pregunté a él por qué consideraba las escuelas para sordos tan importantes – en aquella
época yo temía que el sordo pudiese ser segregado por ellas. Su respuesta fue:
Los niños sordos necesitan ser “segregados” durante la infancia en las escuelas especiales.
En ellas, los niños desarrollarán el lenguaje a sus propios ritmos, junto a otros niños sordos.
El lenguaje se hace del todo accesible para ellos. Entonces, una vez afuera de esta
“segregación” esos niños crecerán y se volverán seguros de sí y llenos de auto‐estima, y como
adultos, estarán enteramente integrados en la sociedad.
Hoy en día, después de unos 30 años y con la experiencia en educación para sordos que
ahora tengo, también desde una perspectiva internacional, sólo puedo enfatizar la
importancia del mensaje suyo.
Hago un llamado para que Ud. reconsidere cualesquiera propuestas y/o decisiones que
exijan el cierre de las escuelas para los sordos.
Cordialmente,
Kristina Svartholm
UNIDAD VII.

“LOS VERBOS 1.”

AYUDAR DISCRIMINAR
ACOMPAÑAR DOLER
ACOSTUMBRAR DORMIR
BEBER REPOSAR
BOTAR OPERAR
CAER ENOJAR
CALMAR ESCRIBIR
CALLAR ESCUCHAR - OIR
CAMBIAR ESPERAR
CUIDAR GUSTAR - QUERER
VER – MIRAR HACER
OBSERVAR INSCRIBIR
CORRER LEER
CAMINAR LIMPIAR
CORTAR MOLESTAR
HABLAR OLVIDAR
DECIR PREOCUPAR
DESMAYAR PROHIBIR
DEMORAR RECLAMAR
DESPERTAR RECORDAR
LEVANTAR
ACTIVIDADES
Con los vocabularios aprendidos crea una breve historia
y cuéntaselo a tus compañeros.
UNIDAD VIII.
“LOS NUMEROS"
0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10
11 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 19 – 20
25 - 30 – 35 – 40 – 45 – 50 – 55 – 60 – 65 – 70 – 75 – 80 – 85 – 90 – 100
150-200-250-300-350-400-450-500-550-600-650-700-750-800-850-900-950
1000 – 2000 – 3000 – 4000 – 5000 – 6000 – 7000 – 8000 – 9000 – 10.000
20.000 – 30.000 – 40.000 – 50.000 – 60.000 – 70.000 – 80.000 – 90.000 – 100.000
200.000 – 300.000 – 400.000 – 500.000 – 600.000 – 700.000 – 800.000 – 900.000
1.000.000 – 2.000.000 – 3.000.000 – Millones...
2. Números Ordinales 3. Fracciones 4. Porcentaje
1º - 2º - 3º - 4º 1/4 - 1/8 - 1/5 5% - 10% - 15%
5º - 6º - 7º - 8º 3/4 - 3/8 - 2/3 25% - 50% - 100%

5. Años
1.894 1.574 1.895 2.005 1.251 1.890
2.000 1.998 1.978 1.926 1.989 1.968
2.001 2.004 1.980 1.970 1.975 2.008
6. Hora
08:00 Hrs. 09:30 Hrs. 10:00 Hrs.
12:00 Hrs. 13:00 Hrs. 15:00 Hrs.
16:30 Hrs. 17:45 Hrs. 18:15 Hrs.
20:10 Hrs. 21:05 Hrs. 23:00 Hrs.
7. Ejercicios
24 35 48 55 105 250
66 78 29 18 12 155
64 125 256 310 150 890
1596 1356 8962 676 4512 4165
1.898 1.997 1.995 2.007 1.945 1.005
10.254 65.004 89.541 45.000
55.410 156.213 560.213 150.950
254.256 823.000 190.999 356.125
1.250.000 1.500.000 2.510.000 10.250.000
5.000.000 15.150.000 30.000.000 18.018.000
22 54 21 45 00 00 55 21 63 22 26 24
09 435 22 15 09 236 55 41 08 566 52 14 08 246 11 22
10.521.465-5 12.541.897-K 11.254.321-5 8.297.204-K
ACTIVIDADES
Ahora que aprendiste a usar los
números practica lo siguiente:
1. ¿Tú nacer cuándo?

2. ¿Tu año cuantos?

3. ¿Tu casa vivir dónde?

4. ¿Tu Rut número cuál?

5. Tu dia semana favorito cuál?

6. Tú fecha favorita cuál?

7. ¿Tu casa cuantas personas hay?

8. ¿Fecha descubrimiento de América cuándo?

9. ¿Fiestas patrias Chile fecha cuándo?

10. ¿Número tu celular cuál?


INFORMACIÓN

PARÁMETROS FORMACIONALES EN LAS LENGUAS DE SEÑAS


Como exponen las académicas chilenas Adamo, Acuña y Cabrera (2013):

La lengua de señas se trata de una lengua de naturaleza gestual-visual. Se realiza mediante


las manos que se mueven en el espacio o en contacto con el cuerpo, acompañadas de
movimientos corporales y expresiones faciales por parte de las personas que se expresan
y los mensajes se reciben por medio del sentido de la visión.

Esta naturaleza gestual-visual, en comparación con la modalidad auro-vocal de las lenguas


habladas, plantea una serie de diferencias en la producción de señas (o palabras). Mientras
las lenguas orales construyen las palabras por medio de la combinación de distintos sonidos
(fonemas), por ejemplo, la palabra casa se construye por medio de la unión de los sonidos
c-a-s-a, que por separado no tienen ningún tipo de significado; las lenguas de señas
construyen sus palabras/señas por medio de la conjugación de distintos parámetros
formacionales. Estos, se clasifican en cuatro clases:

- Configuración Manual. Que se refiere a la forma que adopta una o ambas manos
al realizar una seña.
- Orientación. La dirección, respecto al señante, que adopta la mano en relación con
la palma y los dedos.
- Ubicación. El lugar donde se ejecuta la seña de acuerdo con el señante. Esto puede
ser en contacto o no con el cuerpo.
- Movimiento. Corresponde al tipo de movimiento, y la dirección de este, que requiere
la seña para ser ejecutada.

Además, se incluyen los Rasgos No Manuales, que incluyen tanto las expresiones faciales
como la utilización del cuerpo.
ACTIVIDAD – PARÁMETROS FORMACIONALES
1) Piensa en señas que tengan la misma configuración manual, o el mismo tipo de
movimiento, orientación o ubicación que otra seña. Compártela con el/la
profesor/a y tus compañeros y compañeras.

2) Piensa en qué configuraciones manuales se pueden relacionar con los objetos


que te presentará el/la profesor/a.
UNIDAD IX.
“EL TIEMPO Y EL ESPACIO”

ANTEAYER
AYER
ANOCHE
HOY TEMPRANO
MAÑANA TARDE / ATRASADO
SEMANA PASADA SIEMPRE
SEMANA NUNCA
PROXIMA NUNCA MAS
PASADO LENTO
AÑO RAPIDO
FIN DE SEMANA ALTIRO
FIN DEL MES PRONTO
FIN DEL AÑO URGENTE
HACE POCO TIEMPO HACE PASADO
MUCHO TIEMPO HACE PRESENTE
TRES DIAS FUTURO
TANTO/MUCHO TIEMPO ANTIGUO
POCO TIEMPO AHORA / ACTUAL
TODOS NUEVO
(Personas/Cosas/Tiempo) HORA
TODO EL DIA MINUTO
TODOS LOS DIAS SEGUNDO
TODOS LOS MESES
TODOS LOS AÑOS

DENTRO
FUERA
ATRÁS
ADELANTE
ARRIBA
ABAJO
SOBRE
DEBAJO
AL LADO
IZQUIERDO
DERECHO
FRENTE
REPASEMOS

Sujeto + Objeto + Verbo

EJEMPLO:
➢ El abogado comprar
➢ Yo un médico necesitar
➢El psicólogo preguntar

ACTIVIDADES
Ahora cree usted su propia oración

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.
UNIDAD X.
“EL HOGAR”

CASA EDIFICIO
PUERTA DEPARTAMENTO
LIVING BALCON
ESTUFA - CALEFACCION ESCALERA
AIRE ACONDICIONADO ASCENSOR
VENTILADOR SUBIR
EQUIPO DE MUSICA BAJAR
COMEDOR SUBTERRANEO
MESA PORTON
SILLA REJA
VENTANA ALARMA
CORTINAS SEGURIDAD
PASILLO PIEZA
COCINA DORMITORIO
➢ Lugar CAMA
➢ objeto COMODA - CAJONERA
GAS CLOSET - ROPERO
CALEFONT TELEVISION
LUZ TV CABLE
AGUA INTERNET
LAVAPLATOS BODEGA
MICROONDA ESTACIONAMIENTO
REFRIGERADOR BAÑO
PATIO LAVAMANOS
JARDIN W.C.
- BASURA ESPEJO
ACTIVIDADES
Con el vocabulario aprendido, practica las descripciones
dentro de sus hogares con los compañeros.
INFORMACIÓN

Hace algún tiempo, se ha ido perdiendo la vieja costumbre de llamar a las personas
sordas “Sordomudo”. Esto, en primer lugar, porque las personas sordas no son
mudas, pueden emitir la misma cantidad de sonidos que las personas oyentes, sin
embargo, para lograrlo, a ellos se les debe enseñar de manera diferente. Los oyentes
lo aprenden por imitación de su entorno, entorno que las personas sordas solo pueden
percibir visualmente. Pero, además, se ha insistido en establecer que las personas
sordas son Sordas, con mayúscula. Esto, para presentar una nueva perspectiva de la
Sordera, no como aquellos a los que les falta algo, sino como una construcción social
única.
[…] las personas sordas poseen una cultura propia y particular y las distintas
comunidades de sordos del mundo poseen creencias culturales compartidas,
prácticas comunes y lenguas de señas que les son propias. […] la resignificación o
reinterpretación del concepto de sordomudo por el de persona sorda, a partir del
reconocimiento de las lenguas de señas, ha permitido a los sordos abandonar el
autoconcepto de sordomudo como persona discapacitada, sin lenguaje, pasiva,
silenciosa, y reemplazarlo por el autoconcepto de persona sorda como una persona
capacitada, poseedora de una lengua en toda regla, independiente y políticamente
activa” (Herrera y De la Paz, 2017: 21).
A las personas sordas no les gusta que las llamen sordomudas. Y hacen la diferencia
entre un concepto y el otro. La posición política de la comunidad sorda de salirse lo
más posible del marco de la discapacidad y el posicionamiento de las lenguas de señas
como una lengua oficial en los distintos países han sido el estandarte de batalla al
momento de luchar por sus derechos.
EL COLEGIO
UNIDAD XI.
“EL COLEGIO 1.”

UTILES ESCOLARES LOS VERBOS DEL COLEGIO


CUADERNO
PREGUNTAR - CONSULTAR CONTESTAR
LIBRO - RESPONDER
DICCIONARIO
CARPETA SABER
LAPIZ • Yo Sé
LAPICES DE COLORES • Tú Sabes
PORTAMINA • No Sabe/s
GOMA DE BORRAR INFORMAR
ESTUCHE AVISAR
REGLA RETAR
➢ Escuadra DESCANSAR CASTIGAR
➢ Transportador OBLIGAR
SACAPUNTA ESTUDIAR APRENDER
PEGAMENTO ENTENDER - COMPRENDER
HOJA DE PAPEL PENSAR
TIJERA APROBAR REPROBAR
CORRECTOR REPASAR ENSEÑAR
ELASTICO OLVIDAR EXPLICAR
COMPÁS ESCRIBIR
DESTACADOR LEER
BLOCK DE DIBUJO REVISAR
TEMPERA COPIAR DIBUJAR
PINCEL MOSTRAR
PINTURA ORIENTAR - ACONSEJAR PROHIBIR
PLASTICO BUSCAR
➢ Nylon FIRMAR
➢ Objeto CREAR
CARTULINA CUMPLIR RESPETAR
CARTON ESPERAR RECORTAR
PLUMAVIT PEGAR
PLUMON ➢ De Pegamento
➢ pizarra
➢ De Golpe
➢ Permanente
CONTAR
PIZARRA - PIZARRON
➢ De Suma
BORRADOR
➢ De Cuento
GLOBO TERRAQUEO
MAPA
CALCULADORA
MICROSCOPIO
BOLSO
MOCHILA
INFORMACIÓN

Tengan presente que la gramática propia de la Lengua de Señas no es comparable


a la gramática del español.
La lengua de señas no es lineal, ni secuencial. Es ideográfica y no presenta un
orden estructurado como acostumbramos a hacerlo con el español. Producto de
la necesidad de captar la información visual, la persona sorda requiere ser
contextualizada, por este motivo, ellos lo hacen de manera natural, antes de
entregar un mensaje.
La expresión de una idea, se inicia con el sujeto u objeto sobre el que va a hablar
y enseguida adicionan los detalles necesarios.
Cuando deben situar el mensaje, la expresión de tiempo o temporalidad inicia
la emisión del mensaje.
Es importante considerar también que, en la Lengua de Señas, no se utilizan
algunos elementos sintácticos, tales como los artículos o algunas preposiciones.
En su remplazo, el movimiento del cuerpo o el tipo de movimiento, adiciona esa
intención comunicativa.
Tampoco existen en este idioma los verbos “ser o estar”. No son necesarios de
especificar puesto que, al emitir el mensaje, las señas asumen su significado.
La mejor manera de entregar un mensaje entonces, es dejando de lado la
estructura del español, organizar la idea a trasmitir y expresarla entregando la
información de lo general a lo específico. Por ejemplo, si deseo informar sobre la
hora de una reunión, en Lengua de Señas debo usar seña de reunión, seña de hora.
Si deseo pedir que me den un objeto, primero menciono el objeto y luego me
refiero a lo que deseo.
La Lengua de Señas, utiliza los mismos recursos lingüísticos que tienen las
lenguas orales y ustedes los irán conociendo y practicando en la medida que se
interioricen más con esta lengua visoespacial.
GRAMÁTICA DE LA LENGUA DE SEÑAS: NOCIONES BÁSICAS
El orden de la lengua de señas dentro de la oración.

Como ya sabes, la lengua de señas sigue unas reglas gramaticales específicas.


Entonces… ¿cómo se forma una oración en lengua de señas? ¿La estructura es la misma que
utilizamos en la lengua oral? ¡No!

Esta es una de las cosas más importantes que debes saber: en la lengua de señas, la
estructura gramatical no es la misma que en la lengua oral. Es decir, el orden de
las palabras no coincide con el de la lengua de señas a la hora de formar oraciones. En la
lengua oral chilena (LSCh), el orden es sujeto–verbo–objeto; en cambio, en la lengua de
señas chilena (LSCh) el orden es sujeto–objeto–verbo. Mejor lo vemos con los
ejemplos:

(L.O.) => Yo bebo agua.


(LSCh) => Yo - agua - beber.
(L.O.) => Yo estoy cansada.
(LSCh) => Yo - cansada.
(L.O.) => Vi una película ayer por la tarde.
(LSCh) => Ayer - tarde - película - ver.
(L.O.) => Mi Bufanda es muy bonita.
(LSCh) => Mi - bufanda - bonita.
(L.O.) => Yo estoy en casa todavía. (Adverbio de tiempo)
(LSCh) => YO - casa - todavía
ACTIVIDADES
Ejercita definiciones de útiles y objetos de acuerdo a su aspecto o
características, usando siempre la gramática de la LSCh.

1. L.O. MAÑANA VOY A COMPRAR UTILES ESCOLARES.


LSCh
2. L.O. MI HIJO TIENE MUCHAS TAREAS.
LSCh
3. L.O. LOS ALUMNOS NECESITAN MATERIALES PARA PINTAR.
LSCh
4. L.O. LA PROFESORA ENSEÑA Y EXPLICA A LOS ALUMNOS.
LSCh
5. L.O. LOS NIÑOS TIENEN QUE LEER EL LIBRO.
LSCh
6. L.O. LAS ALUMNAS DE LSCh TIENEN QUE ESTUDIAR MUCHO GRAMATICA EN LSCh.

LSCh
7. L.O. JUANITO MOSTRO SU DIBUJO MUY LINDO.
LSCh
8. L.O.
LSCh
9. L.O.
LSCh
10. L.O.

LSCh
11. L.O.

LSCh
12. L.O.

LSCh
UNIDAD XII.
“EL COLEGIO 2.”
LUGARES ADJETIVOS LOS COLORES

COLEGIO - ESCUELA FLOJO ROJO


LICEO INTELIGENTE AZUL
CLASE IGNORANTE (Piensa Poco)
BLANCO
SALA SABIO
SALA DE PROFESORES ORDENADO NEGRO
SALA DE APOYO DESORDENADO AMARILLO
GIMNASIO EDUCADO
CAFÉ
UNIVERSIDAD MAL EDUCADO
INSTITUTO OBEDIENTE VERDE
TALLER DESOBEDIENTE NARANJA
LABORATORIO RESPONSABLE
MORADO
➢ Biología – Microscopio IRRESPONSABLE
➢ Química ROTO LILA
➢ Computación ORDINARIO ROSADO
➢ Investigación GROSERO FUCSIA
OFICINA ATREVIDO
1° - 2° - 3° PISO ESTUDIOSO BURDEO
COMEDOR - CASINO TRABAJADOR CELESTE
CAFETERIA COLABORADOR CALIPSO
KIOSKO TRANQUILO
PLOMO - GRIS
BIBLIOTECA INQUIETO
SALA ENFERMERIA DISTRAIDO COLOR
JARDIN INFANTIL ➢ CLARO
CANCHA OTROS ➢ OSCURO
COLEGIO MUNICIPAL MAL ALUMNO ➢ SUAVE
COLEGIO SUBVENCIONADO BUEN ALUMNO MALA ➢ FUERTE
COLEGIO PARTICULAR CONDUCTA BUENA BRILLANTE
COLEGIO CON PROYECTO CONDUCTA FINO
INTEGRACION ESCOLAR OPACO
GRUESO
MEDIA JORNADA LENTO - RAPIDO
JORNADA ESCOLAR COMPLETA NEGLIGENCIA
FALTA DE RESPONSABILIDAD
ACTIVIDADES
Ejercita definiciones de útiles, y objetos de acuerdo a su aspecto o
características, usando siempre la gramática de la LSCh.

1. L.O.
LSCh
2. L.O.
LSCh
3. L.O.
LSCh
4. L.O.
LSCh
5. L.O.
LSCh
6. L.O.
LSCh
7. L.O.
LSCh
8. L.O.
LSCh
9. L.O.
LSCh
10. L.O.
LSCh
11. L.O.
LSCh
12. L.O.

LSCh
UNIDAD XIII.
“LOS ALIMENTOS”

1. FRUTAS 2. VERDURAS 3. CARNES Y OTROS

MANZANA TOMATE VACUNO


PLATANO REPOLLO TERNERA
DURAZNO LECHUGA CERDO
DAMASCO ZANAHORIA CORDERO
UVA ZAPALLO OVEJA
PIÑA COLIFLOR CABRA
FRUTILLA APIO POLLO
CEREZA BETARRAGA GALLINA
GUINDA ACELGA PAVO
FRAMBUESA ESPINACA PESCADO
MORA PAPA MARISCOS
HIGO CHOCLO CECINAS
KIWI CEBOLLA JAMON
TUNA ALCACHOFA MORTADELA
SANDIA CILANTRO SALAME
MELON PEREJIL PRIETA
LIMON POROTOS VERDES CHULETA
NARANJA POROTOS GRANADO BISTEC
MEMBRILLO ARVEJAS VIENESA
COCO AJO LONGANIZA
PALTA ZAPALLO ITALIANO CHORIZO
CIRUELA HABAS CARNE
POMELO AJI VERDE / ROJO CARNE MOLIDA
PAPAYA PIMENTON / MORRON CARNE ASADO
CHIRIMOYA PEPINO CARNE AL HORNO
ESPARRAGO POLLO ASADO
ACEITUNA POLLO AL HORNO
PALMITO
ACTIVIDADES
Con el vocabulario aprendido practica una actividad de
compras en Feria y Carnicería.
VOCABULARIO EXTRA
VOCABULARIO EXTRA
INFORMACIÓN
EL ENTORNO PUEDE PERMITIRLE A LOS SORDOS FORMAR COMUNIDADES.
A lo largo de la historia se han verificado muchas veces condiciones para que grupos de
sordos coincidan en un lugar y por un tiempo extenso (por más de una generación, por
ejemplo). Entonces hay ocasión de que surja entre ellos una lengua de señas, con una
gramática compleja y un rico vocabulario, que permiten asimismo que la persona sorda
desarrolle el pensamiento de modo normal. Esto ocurre porque el ser humano tiene una
natural capacidad para el lenguaje, que combinada con una experiencia rica de
intercambio constante entre personas que tienen actividades comunes, termina siempre
por originar un sistema de comunicación que constituya el germen de una lengua. Para
que tal sistema se transforme en una verdadera lengua debe ocurrir algo más: que un
grupo de niños lo use en su comunicación diaria. La fundación de las escuelas de sordos
a partir del Siglo XVIII, en Europa, y su posterior expansión por el mundo en los Siglos XIX y
XX, serán claves en el desarrollo de las lenguas de señas, porque propiciaron que se
crearan grupos estables de sordos entre los cuales había niños. Tenemos algunas pocas
evidencias históricas de la existencia de colectivos sordos antes de la expansión de las
escuelas. Puede suponerse que en las ciudades grandes nacían suficientes sordos como
para garantizar que se formaran grupos, incluso en ausencia de instituciones que los
agruparan, pero no se cuenta todavía con estudios dedicados al tema.
Hay también casos de comunidades sordas cuyo surgimiento no ha tenido relación con
las escuelas. Los primeros son propios de algunas poblaciones pequeñas y aisladas, en las
que una mutación genética ha llevado al nacimiento de un número inusualmente alto de
sordos. La alta proporción de sordos deriva en esos lugares en el surgimiento de una
lengua de señas, que dominan y usan la mayor parte de los pobladores, tanto sordos
como oyentes. Esto ocurrió entre los Siglos XVII y XIX en la Isla estadounidense de Martha ́s
Vineyard, y ocurrió al menos hasta la década de 1970 en la Isla colombiana de
Providencia. También se han reportado situaciones similares en poblados de
México (indígenas mayas, Yucatán), Brasil (indígenas urubú-kaapor, Maranhão), Ghana
(Adamorobe) e Indonesia (Bali). En otras partes del mundo han sido reportadas
situaciones un poco distintas, en las que también aparecen comunidades de sordos. Dos
de ellas provienen del mundo musulmán: la primera son los grupos de sordos que
inauguraban los festivales anuales de apertura de los diques en el sistema de riego
egipcio, alrededor del Siglo X; la segunda es ofrecida por las cortes turcas entre los Siglos
XVII y XIX, donde se reunían grandes cantidades de sordos y se usaba un sistema señado
como lengua cortesana. La última referencia se debe al sordo Pierre Desloges, en 1779,
sobre la existencia de un colectivo de usuarios de lengua de señas en Paris cuya existencia
era anterior y del todo independiente de la escuela. Es a partir de evidencias como estas,
de actividades o vida comunitaria entre sordos, que podemos empezar a hablar, en la
historia, de cultura sorda, pues el hacer vida de grupo supone contar con un sistema de
comunicación compartido. Con este es posible recoger, organizar y transmitir las
experiencias del grupo, es decir, desarrollar una cultura.
Pero volviendo al punto de la educación formal para los sordos, digamos que esta trajo
consigo un elemento muy novedoso en la historia: muchas de esas personas empezaron
a ocupar lugares sociales prominentes que hasta entonces habían estado casi del todo
reservados a los oyentes. Comenzaron a surgir artistas, misioneros, maestros, editores,
empresarios, líderes comunitarios. Este proceso fue particularmente intenso en algunos
países europeos (como Francia e Inglaterra) y en Estados Unidos, en los cuales se
constituyeron, a partir de la expansión de las escuelas, élites intelectuales y artísticas
formadas por personas sordas, que fueron también fundadoras y líderes de diversas
organizaciones sociales (asociaciones, clubes). Alrededor de ellas comenzaron a
publicarse revistas, a organizarse banquetes y exposiciones de arte, a hacerse teatro y
poesía.
Esto inauguró un aspecto particularmente interesante y rico de la cultura sorda. Desde lo
específico de su visión del mundo, en la que se privilegia lo visual, surgieron “voces” que
plasmaban en diferentes lenguajes estéticos el modo en que los sordos se veían a sí
mismos y al mundo que los rodeaba. Algunas de esas voces, que alcanzaron niveles muy
altos de elaboración intelectual, coincidían en afirmar la existencia de los sordos como un
colectivo, y también que había un espíritu de fraternidad universal entre ellos, que con sus
señas eran capaces de comunicarse entre sí más allá de las fronteras lingüísticas que
dividían a los oyentes. Por primera vez en la historia, también, dejaban los sordos como
grupo testimonios documentales propios.
(Fuente: Extracto del Artículo La cultura sorda . Notas para abordar un concepto emergente. A. Oviedo,
(2006). Recuperado de Sitio web Cultura Sorda)
La Lengua es un elemento fundamental dentro de la sociedad y al hablar
de las Personas Sordas, la lengua de señas se constituye en un pilar
necesario para la interacción diaria y para el acceso a la información. Sin
embargo, es tan limitado el conocimiento de este idioma, que las
personas sordas deben sortear diversas dificultades, en los contextos
educativo, social, laboral, no poder realizar trámites, hasta circular en la
calle sin que las personas conozcan su lengua. Para reducir esta brecha y
garantizar una mayor inclusión, desde la comunidad educativa con el
Estudio e Investigación de Lengua de Señas Chilena "ESILENSE"
respaldado por el Depto. de Cultura y Educación de la Asociación de
Sordos de Chile, emprendió un programa para capacitar a profesionales,
docentes, familia, amigos y público en general, en las nociones básicas de
la Lengua de Señas Chilena.

Felicitaciones por haber terminado este nivel. Es el primer paso


para lograr un país más inclusivo con la comunidad Sorda.

Te esperamos en el Segundo Nivel INTERMEDIO.


¡SUERTE!

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

También podría gustarte