Tarea Estado
Tarea Estado
Tarea Estado
Magno
Las leyes capitulares de Carlomagno fueron una serie de decretos y ordenanzas promulgados por el
emperador carolingio Carlomagno entre los años 768 y 814 d.C. Estas leyes abarcaban diversos ámbitos
de la vida política, social, económica y religiosa del Imperio Carolingio. Aquí un resumen de algunas de
las principales disposiciones:
1. Asuntos eclesiásticos: Las leyes buscaban reformar y fortalecer la Iglesia, regulando aspectos
como la disciplina del clero, la organización diocesana, la celebración de concilios y sínodos, y la
observancia de los ritos y festividades religiosas.
2. Administración del Imperio: Se establecieron normas para el gobierno de los territorios, la
recaudación de impuestos, la organización del ejército y la administración de justicia. También se
reguló el sistema de condes y missi dominici (enviados imperiales) para controlar las provincias.
3. Economía y agricultura: Se dictaron disposiciones sobre la gestión de las tierras, el fomento de la
agricultura, la regulación de pesos y medidas, y el comercio.
4. Educación y cultura: Las leyes promovieron la difusión de la cultura y la educación, fomentando
la creación de escuelas monásticas y catedralicias, así como la preservación y copia de
manuscritos antiguos.
5. Moral y costumbres: Se establecieron normas sobre el matrimonio, la prohibición del incesto, la
regulación de la esclavitud y el trato a los pobres y huérfanos.
6. Legislación penal: Se codificaron penas y castigos para diversos delitos, como el robo, el
asesinato, el adulterio y la brujería.
Las leyes capitulares de Carlomagno sentaron las bases jurídicas y administrativas del Imperio
Carolingio, y su influencia se extendió a gran parte de la Europa medieval, contribuyendo a la
consolidación del poder central y al desarrollo de instituciones políticas y sociales.
1. Expansión territorial: Con la rápida expansión del Imperio Islámico a partir del siglo VII, los
árabes establecieron rutas comerciales marítimas que conectaban regiones tan distantes como
el Mediterráneo, el Océano Índico y el Mar de China.
2. Rutas marítimas: Las principales rutas marítimas árabes incluían el Mar Rojo, el Golfo Pérsico, el
Océano Índico occidental y el Mar Mediterráneo. Estos mares sirvieron como vías de
comunicación e intercambio comercial entre Oriente y Occidente.
3. Centros comerciales: Ciudades como Bagdad, El Cairo, Alejandría, Damasco, Basora, Siraf y
Omán se convirtieron en importantes centros comerciales y marítimos del mundo árabe.
4. Productos comerciales: Los árabes comerciaron con una amplia variedad de productos, como
especias, seda, perfumes, joyas, metales preciosos, madera, esclavos y artículos de lujo
procedentes de Asia, África y Europa.
5. Avances náuticos: Los árabes desarrollaron avances significativos en la navegación, incluyendo
mejoras en la construcción naval, el uso de brújulas, cartas de navegación y la astronomía
náutica.
El auge del comercio marítimo árabe durante la Edad Media no solo tuvo un impacto económico
significativo, sino que también contribuyó a la transferencia de conocimientos, ideas y tecnologías
entre diferentes culturas y civilizaciones.
2.6 El Estado Feudal y la evolución del feudalismo
El Estado Feudal y la evolución del feudalismo se refieren a un sistema sociopolítico y económico que se
desarrolló en la Europa medieval, aproximadamente entre los siglos IX y XV. A continuación, un resumen
de sus principales características y evolución:
1. Origen: El feudalismo surgió después de la caída del Imperio Romano de Occidente, como
respuesta a la necesidad de protección y organización en un contexto de invasiones e
inestabilidad política.
2. Sistema de vasallaje: Se basaba en un sistema jerárquico de vasallaje, donde los señores
feudales otorgaban tierras (feudos) a los vasallos a cambio de lealtad, servicios militares y
tributos.
3. Descentralización del poder: El poder político y militar se descentralizó, con los señores feudales
ejerciendo autoridad sobre sus dominios y con un rey cuyo poder era limitado.
4. Economía agraria: La economía se basaba principalmente en la agricultura de subsistencia, con
los campesinos (siervos) trabajando las tierras de los señores feudales a cambio de protección.
5. Autosuficiencia: Los feudos eran unidades económicas autosuficientes, con poca circulación de
bienes y comercio.
El feudalismo fue un sistema complejo que modeló la organización política, económica y social de la
Europa medieval durante varios siglos, dejando un legado duradero en la estructura y las instituciones de
las naciones europeas modernas.
El señor feudal era el propietario de las tierras y ejercía el poder político y militar en su feudo.
El vasallaje era la relación fundamental entre el señor y sus vasallos, basada en la concesión de
tierras (feudos) a cambio de servicios militares, lealtad y tributos.
Los siervos eran campesinos que trabajaban las tierras del señor a cambio de protección, sin
poseer propiedades ni libertad de movimiento.
La renta feudal era el pago en especie o servicios que los campesinos debían entregar al señor
por el uso de las tierras.
Existía una fuerte división entre el campo, dedicado a la agricultura de subsistencia, y las
ciudades, centros de artesanía y comercio.
El intercambio de bienes entre el campo y la ciudad era limitado debido a la autosuficiencia de
los feudos.
Las cruzadas, iniciadas en el siglo XI, tuvieron un impacto significativo en la economía feudal
europea.
El contacto con civilizaciones más avanzadas en Oriente Medio estimuló el comercio y la
demanda de productos de lujo en Europa.
La necesidad de financiar las cruzadas fomentó el desarrollo de técnicas bancarias y el
surgimiento de una incipiente economía monetaria.
La apertura de nuevas rutas comerciales marítimas y terrestres impulsó el intercambio de bienes
y la circulación de monedas.
Las cruzadas contribuyeron al debilitamiento del sistema feudal y al crecimiento de las ciudades
y la burguesía, sentando las bases para la transición hacia el capitalismo mercantil.
En resumen, las relaciones sociales feudales estaban fuertemente jerarquizadas, con el señor en la
cúspide, seguido por los vasallos y los siervos al fondo. La economía era predominantemente rural y de
subsistencia, con un limitado intercambio comercial. Las cruzadas tuvieron un impacto económico
significativo al estimular el comercio, la circulación de monedas y el desarrollo de técnicas financieras,
socavando gradualmente el sistema feudal.
1. Esclavitud: Tomás de Aquino consideraba la esclavitud como un mal menor, justificada solo en
ciertos casos, como castigo por crímenes o en el contexto de guerras "justas". Sin embargo,
abogaba por un trato humano hacia los esclavos y reconocía su capacidad de alcanzar la
salvación.
2. Trabajo: Se consideraba el trabajo como una actividad digna y necesaria para la subsistencia
humana, pero también como un castigo por el pecado original. Se valoraba el trabajo manual y
se promovía la ética del esfuerzo y la diligencia.
3. Vicio y excesos materiales: Se condenaban los vicios y los excesos en los goces materiales,
promoviendo la moderación y la austeridad. Se criticaba la acumulación desmedida de riquezas
y se fomentaba la caridad y la redistribución de los bienes.
4. El ahorro: Se reconocía la importancia del ahorro moderado y responsable, pero se advertía
contra la avaricia y la acumulación excesiva de riquezas.
El pensamiento económico-político de Tomás de Aquino y la escolástica cristiana sentó las bases para
una visión ética de la economía, basada en principios de moderación, justicia social y redistribución de la
riqueza. Aunque algunas de sus ideas reflejaban las limitaciones de su época, también plantearon
cuestiones fundamentales sobre la relación entre la ética, la economía y la autoridad política.
1. Carácter de la producción:
Transición de una economía predominantemente agraria a una economía urbana y artesanal.
Producción orientada al mercado local y regional, en contraste con la autosuficiencia feudal.
Especialización del trabajo en diferentes oficios y profesiones.
2. Organización gremial:
Los gremios eran asociaciones de artesanos y comerciantes del mismo oficio en una ciudad.
Regulaban la producción, fijaban precios y calidades, y controlaban la admisión de nuevos
miembros.
Establecían reglas y jerarquías internas (aprendices, oficiales y maestros).
Defendían los intereses del gremio y brindaban protección a sus miembros.
3. Las guildas:
4. Ciudades comerciales:
5. Organización patronal:
Esta nueva organización económica basada en gremios, guildas y ciudades comerciales sentó las bases
para el crecimiento de una economía de mercado y el surgimiento de la burguesía. Aunque mantenía
rasgos corporativos, representó un cambio significativo respecto al sistema económico feudal,
fomentando la especialización, el comercio y la acumulación de capital.
1. Declive del Imperio Romano y las invasiones bárbaras: La caída del Imperio Romano de
Occidente en el siglo V dejó un vacío de poder y una situación de inestabilidad política y social.
Las invasiones de pueblos germánicos, como los visigodos, ostrogodos y francos, contribuyeron
a la desintegración del orden establecido.
2. Necesidad de protección y seguridad: Ante la ausencia de un poder central fuerte y las
constantes amenazas de invasiones, la población buscó protección y seguridad a través de lazos
de lealtad y servicio militar con los señores locales más poderosos.
3. Descentralización del poder: El debilitamiento del poder central del Imperio Romano y la
fragmentación territorial llevaron a una descentralización del poder político y militar en manos de
los señores feudales locales.
4. Sistema de vasallaje: El vasallaje fue la relación fundamental del feudalismo, en la cual un señor
(señor feudal) concedía tierras (feudos) a sus vasallos a cambio de lealtad, servicios militares y
tributos.
5. Economía agraria: La base económica del feudalismo era predominantemente agraria, con una
producción orientada a la subsistencia y el autoconsumo dentro de los feudos.
6. Escasez de moneda y comercio: La circulación de moneda y el comercio a gran escala eran
limitados, lo que favoreció el pago de tributos y servicios a través del trabajo y los productos
agrícolas.
7. Influencia de la Iglesia Católica: La Iglesia Católica desempeñó un papel importante en la
legitimación y consolidación del sistema feudal, al otorgar un respaldo ideológico y espiritual al
orden social establecido.
8. Estructura social estamental: La sociedad feudal estaba dividida en estamentos (nobleza, clero y
campesinos) con derechos y obligaciones diferentes, lo que reforzaba la jerarquía y la
desigualdad social.
Estos factores, junto con otros elementos como las tradiciones germánicas, las prácticas jurídicas
consuetudinarias y la influencia del cristianismo, contribuyeron a la formación y perpetuación del sistema
feudal en Europa durante varios siglos, hasta que comenzó a declinar gradualmente debido a cambios
económicos, sociales y políticos.
- En su obra "Tratado sobre la moneda", criticó la práctica de los monarcas de alterar el contenido
metálico de las monedas, lo que provocaba inflación.
- Argumentó que la moneda debía tener un valor intrínseco estable basado en su contenido de metal
precioso.
- Anticipó ideas sobre la teoría cuantitativa del dinero y la necesidad de una política monetaria sólida.
- Azpilcueta, también conocido como Doctor Navarro, fue un teólogo y economista español del siglo XVI.
- Desarrolló la teoría del precio justo, que debía determinarse de acuerdo con los costos de producción y
el equilibrio entre la oferta y la demanda.
- Analizó los factores que influyen en los precios, como la escasez, la utilidad y los costos de transporte.
- Pensadores como Francisco de Vitoria y otros de la Escuela de Salamanca (siglo XVI) analizaron la
usura y los préstamos.
- Cuestionaron la prohibición total de los intereses y distinguieron entre la usura excesiva y los préstamos
con una compensación moderada.
- Sentaron las bases para la evolución de los sistemas financieros y bancarios modernos.
- Desarrolló la teoría del utilitarismo, que proponía maximizar la felicidad o utilidad para el mayor número
de personas.
- Aplicó el utilitarismo al análisis económico, considerando que la riqueza era un medio para aumentar la
utilidad y el bienestar.
- Economistas de la Escuela Austriaca, como Carl Menger (siglo XIX), desarrollaron la teoría subjetiva del
valor.
- Según esta teoría, el valor de un bien no se determinaba por los costos de producción, sino por la
utilidad marginal que los consumidores le asignaban.
- El valor era subjetivo y dependía de las preferencias individuales y la escasez relativa de los bienes.
- Esta teoría sentó las bases para la economía marginalista y la comprensión moderna de la formación
de precios en el mercado.
Estos pensadores y sus ideas económicas, aunque enmarcadas en contextos históricos diferentes,
contribuyeron a la evolución del pensamiento económico y al desarrollo de conceptos fundamentales
como el valor, los precios, el dinero, los mercados y la asignación de recursos. Sus reflexiones sentaron
las bases para el posterior desarrollo de la economía como disciplina científica.
El crecimiento de las ciudades estuvo impulsado por el desarrollo del comercio, la artesanía y la
aparición de una incipiente burguesía urbana.
Estas ciudades gozaban de cierta autonomía política y jurídica, obteniendo fueros y cartas
pueblas que les otorgaban privilegios.
Fueron centros de producción artesanal y mercados regionales, fomentando el intercambio de
bienes y la circulación de monedas.
En el sistema feudal, la renta se basaba en el trabajo servil y el pago de tributos en especie a los
señores.
Con el crecimiento de las ciudades, la renta feudal fue dando paso a la renta capitalista, basada
en el trabajo asalariado y el pago en dinero.
Los burgueses urbanos adquirieron tierras y contratos de arrendamiento, pagando rentas en
efectivo a los terratenientes.
La transformación de la renta feudal a la renta capitalista, impulsada por el auge de las ciudades
comerciales, fue un proceso fundamental en la transición del feudalismo al capitalismo. Este cambio en
las relaciones económicas y sociales sentó las bases para el posterior desarrollo industrial y la
consolidación del sistema capitalista en Europa Occidental.
1. La Ruta de la Seda:
o Esta antigua ruta conectaba Asia Oriental con Europa a través de Oriente Medio.
o Permitió el intercambio de productos de lujo como seda, especias, porcelana y piedras
preciosas.
o Facilitó la difusión de conocimientos, ideas y tecnologías entre civilizaciones lejanas.
o Venecia y Génova se convirtieron en importantes centros comerciales en Europa
occidental gracias a esta ruta.
2. Rutas marítimas del Mediterráneo:
o El auge de las ciudades-estado italianas (Venecia, Génova, Pisa) impulsó el comercio
marítimo en el Mediterráneo.
o Se establecieron rutas comerciales con el Imperio Bizantino, el mundo árabe y el Norte
de África.
o Se transportaban productos como telas, vinos, aceite, especias y esclavos.
o Estas rutas permitieron la acumulación de capital y el desarrollo de técnicas bancarias y
financieras.
3. Ruta del Báltico:
o Conectaba las ciudades hanseáticas del norte de Alemania con los reinos escandinavos
y Rusia.
o Se comercializaban productos como madera, pieles, cera, miel y cereales.
o La Liga Hanseática dominó el comercio marítimo en esta región durante siglos.
o Fomentó el desarrollo de ciudades portuarias como Lubeca, Hamburgo y Gdansk.
4. Rutas terrestres hacia el Este:
o Se abrieron rutas comerciales terrestres hacia Europa Oriental y Asia Central.
o Se transportaban productos como seda, especias, pieles y metales preciosos.
o Facilitaron los contactos culturales y el intercambio de conocimientos entre Oriente y
Occidente.
o Impulsaron el desarrollo de ciudades como Leipzig, Cracovia y Kiev como centros de
comercio.
5. Rutas oceánicas tras los descubrimientos:
o Los grandes descubrimientos geográficos de finales del siglo XV abrieron nuevas rutas
oceánicas.
o La ruta marítima hacia las Indias Orientales a través del Cabo de Buena Esperanza.
o La ruta hacia América tras el descubrimiento del Nuevo Mundo.
o Estas rutas permitieron el acceso directo a nuevos mercados y productos, transformando
el comercio mundial.