Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

2.5.2 Las leyes capitulares de C.

Magno
Las leyes capitulares de Carlomagno fueron una serie de decretos y ordenanzas promulgados por el
emperador carolingio Carlomagno entre los años 768 y 814 d.C. Estas leyes abarcaban diversos ámbitos
de la vida política, social, económica y religiosa del Imperio Carolingio. Aquí un resumen de algunas de
las principales disposiciones:

1. Asuntos eclesiásticos: Las leyes buscaban reformar y fortalecer la Iglesia, regulando aspectos
como la disciplina del clero, la organización diocesana, la celebración de concilios y sínodos, y la
observancia de los ritos y festividades religiosas.
2. Administración del Imperio: Se establecieron normas para el gobierno de los territorios, la
recaudación de impuestos, la organización del ejército y la administración de justicia. También se
reguló el sistema de condes y missi dominici (enviados imperiales) para controlar las provincias.
3. Economía y agricultura: Se dictaron disposiciones sobre la gestión de las tierras, el fomento de la
agricultura, la regulación de pesos y medidas, y el comercio.
4. Educación y cultura: Las leyes promovieron la difusión de la cultura y la educación, fomentando
la creación de escuelas monásticas y catedralicias, así como la preservación y copia de
manuscritos antiguos.
5. Moral y costumbres: Se establecieron normas sobre el matrimonio, la prohibición del incesto, la
regulación de la esclavitud y el trato a los pobres y huérfanos.
6. Legislación penal: Se codificaron penas y castigos para diversos delitos, como el robo, el
asesinato, el adulterio y la brujería.

Las leyes capitulares de Carlomagno sentaron las bases jurídicas y administrativas del Imperio
Carolingio, y su influencia se extendió a gran parte de la Europa medieval, contribuyendo a la
consolidación del poder central y al desarrollo de instituciones políticas y sociales.

2.5.3 El comercio árabe y el transporte marítimo


El comercio árabe y el transporte marítimo jugaron un papel crucial en el desarrollo económico y cultural
del mundo islámico durante la Edad Media. A continuación, un resumen de sus principales
características:

1. Expansión territorial: Con la rápida expansión del Imperio Islámico a partir del siglo VII, los
árabes establecieron rutas comerciales marítimas que conectaban regiones tan distantes como
el Mediterráneo, el Océano Índico y el Mar de China.
2. Rutas marítimas: Las principales rutas marítimas árabes incluían el Mar Rojo, el Golfo Pérsico, el
Océano Índico occidental y el Mar Mediterráneo. Estos mares sirvieron como vías de
comunicación e intercambio comercial entre Oriente y Occidente.
3. Centros comerciales: Ciudades como Bagdad, El Cairo, Alejandría, Damasco, Basora, Siraf y
Omán se convirtieron en importantes centros comerciales y marítimos del mundo árabe.
4. Productos comerciales: Los árabes comerciaron con una amplia variedad de productos, como
especias, seda, perfumes, joyas, metales preciosos, madera, esclavos y artículos de lujo
procedentes de Asia, África y Europa.
5. Avances náuticos: Los árabes desarrollaron avances significativos en la navegación, incluyendo
mejoras en la construcción naval, el uso de brújulas, cartas de navegación y la astronomía
náutica.

El auge del comercio marítimo árabe durante la Edad Media no solo tuvo un impacto económico
significativo, sino que también contribuyó a la transferencia de conocimientos, ideas y tecnologías
entre diferentes culturas y civilizaciones.
2.6 El Estado Feudal y la evolución del feudalismo

El Estado Feudal y la evolución del feudalismo se refieren a un sistema sociopolítico y económico que se
desarrolló en la Europa medieval, aproximadamente entre los siglos IX y XV. A continuación, un resumen
de sus principales características y evolución:

1. Origen: El feudalismo surgió después de la caída del Imperio Romano de Occidente, como
respuesta a la necesidad de protección y organización en un contexto de invasiones e
inestabilidad política.
2. Sistema de vasallaje: Se basaba en un sistema jerárquico de vasallaje, donde los señores
feudales otorgaban tierras (feudos) a los vasallos a cambio de lealtad, servicios militares y
tributos.
3. Descentralización del poder: El poder político y militar se descentralizó, con los señores feudales
ejerciendo autoridad sobre sus dominios y con un rey cuyo poder era limitado.
4. Economía agraria: La economía se basaba principalmente en la agricultura de subsistencia, con
los campesinos (siervos) trabajando las tierras de los señores feudales a cambio de protección.
5. Autosuficiencia: Los feudos eran unidades económicas autosuficientes, con poca circulación de
bienes y comercio.

El feudalismo fue un sistema complejo que modeló la organización política, económica y social de la
Europa medieval durante varios siglos, dejando un legado duradero en la estructura y las instituciones de
las naciones europeas modernas.

2.6.1 Las principales relaciones sociales: el señor, el vasallaje y la


servidumbre; la renta feudal y la relación campo-ciudad; el impacto
económico de las cruzadas
Las principales relaciones sociales, económicas y los impactos del sistema feudal y las cruzadas:

1. El señor, el vasallaje y la servidumbre:

 El señor feudal era el propietario de las tierras y ejercía el poder político y militar en su feudo.
 El vasallaje era la relación fundamental entre el señor y sus vasallos, basada en la concesión de
tierras (feudos) a cambio de servicios militares, lealtad y tributos.
 Los siervos eran campesinos que trabajaban las tierras del señor a cambio de protección, sin
poseer propiedades ni libertad de movimiento.

2. La renta feudal y la relación campo-ciudad:

 La renta feudal era el pago en especie o servicios que los campesinos debían entregar al señor
por el uso de las tierras.
 Existía una fuerte división entre el campo, dedicado a la agricultura de subsistencia, y las
ciudades, centros de artesanía y comercio.
 El intercambio de bienes entre el campo y la ciudad era limitado debido a la autosuficiencia de
los feudos.

3. El impacto económico de las cruzadas:

 Las cruzadas, iniciadas en el siglo XI, tuvieron un impacto significativo en la economía feudal
europea.
 El contacto con civilizaciones más avanzadas en Oriente Medio estimuló el comercio y la
demanda de productos de lujo en Europa.
 La necesidad de financiar las cruzadas fomentó el desarrollo de técnicas bancarias y el
surgimiento de una incipiente economía monetaria.
 La apertura de nuevas rutas comerciales marítimas y terrestres impulsó el intercambio de bienes
y la circulación de monedas.
 Las cruzadas contribuyeron al debilitamiento del sistema feudal y al crecimiento de las ciudades
y la burguesía, sentando las bases para la transición hacia el capitalismo mercantil.

En resumen, las relaciones sociales feudales estaban fuertemente jerarquizadas, con el señor en la
cúspide, seguido por los vasallos y los siervos al fondo. La economía era predominantemente rural y de
subsistencia, con un limitado intercambio comercial. Las cruzadas tuvieron un impacto económico
significativo al estimular el comercio, la circulación de monedas y el desarrollo de técnicas financieras,
socavando gradualmente el sistema feudal.

2.6.2 el poder teológico y la aparición de la doctrina económico


política cristiana. Tomas de Aquino y las teorías escolástico-
cristianas sobre: esclavitud, trabajo, vicio, excesos en los goces
materiales, el ahorro y la economía (producción de riqueza y
distribución justa)
La aparición de la doctrina económico-política cristiana y el pensamiento escolástico de Tomás de
Aquino tuvieron un impacto significativo en la concepción del poder teológico y en las teorías sobre
temas económicos y sociales durante la Edad Media. A continuación, un resumen de las principales
ideas de Tomás de Aquino y la escolástica cristiana en relación con estos temas:

1. Esclavitud: Tomás de Aquino consideraba la esclavitud como un mal menor, justificada solo en
ciertos casos, como castigo por crímenes o en el contexto de guerras "justas". Sin embargo,
abogaba por un trato humano hacia los esclavos y reconocía su capacidad de alcanzar la
salvación.
2. Trabajo: Se consideraba el trabajo como una actividad digna y necesaria para la subsistencia
humana, pero también como un castigo por el pecado original. Se valoraba el trabajo manual y
se promovía la ética del esfuerzo y la diligencia.
3. Vicio y excesos materiales: Se condenaban los vicios y los excesos en los goces materiales,
promoviendo la moderación y la austeridad. Se criticaba la acumulación desmedida de riquezas
y se fomentaba la caridad y la redistribución de los bienes.
4. El ahorro: Se reconocía la importancia del ahorro moderado y responsable, pero se advertía
contra la avaricia y la acumulación excesiva de riquezas.

El pensamiento económico-político de Tomás de Aquino y la escolástica cristiana sentó las bases para
una visión ética de la economía, basada en principios de moderación, justicia social y redistribución de la
riqueza. Aunque algunas de sus ideas reflejaban las limitaciones de su época, también plantearon
cuestiones fundamentales sobre la relación entre la ética, la economía y la autoridad política.

2.6.3 Carácter de la producción y organización gremial, las guildas,


las cuidades comerciales y la organización patronal
El surgimiento de las ciudades comerciales y la organización gremial durante la Edad Media
marcó un importante cambio en el carácter de la producción y la organización económica. A
continuación, un resumen de las principales características de este periodo:

1. Carácter de la producción:
 Transición de una economía predominantemente agraria a una economía urbana y artesanal.
 Producción orientada al mercado local y regional, en contraste con la autosuficiencia feudal.
 Especialización del trabajo en diferentes oficios y profesiones.

2. Organización gremial:

 Los gremios eran asociaciones de artesanos y comerciantes del mismo oficio en una ciudad.
 Regulaban la producción, fijaban precios y calidades, y controlaban la admisión de nuevos
miembros.
 Establecían reglas y jerarquías internas (aprendices, oficiales y maestros).
 Defendían los intereses del gremio y brindaban protección a sus miembros.

3. Las guildas:

 Eran asociaciones de comerciantes y mercaderes en las ciudades.


 Regulaban el comercio, establecían rutas y facilitaban el transporte de mercancías.
 Brindaban protección y representación a sus miembros en asuntos comerciales.

4. Ciudades comerciales:

 Surgieron como centros de producción artesanal y comercio.


 Gozaban de cierta autonomía política y jurídica (fueros y cartas pueblas).
 Albergaban gremios, guildas y mercados periódicos.
 Eran puntos de intercambio de bienes, dinero y conocimientos.

5. Organización patronal:

 Los maestros artesanos más acaudalados se convirtieron en patrones o empresarios.


 Contrataban a aprendices y oficiales para trabajar en sus talleres.
 Adquirieron un mayor control sobre los medios de producción y la comercialización.
 Surgió una incipiente burguesía urbana, distinta de la nobleza feudal.

Esta nueva organización económica basada en gremios, guildas y ciudades comerciales sentó las bases
para el crecimiento de una economía de mercado y el surgimiento de la burguesía. Aunque mantenía
rasgos corporativos, representó un cambio significativo respecto al sistema económico feudal,
fomentando la especialización, el comercio y la acumulación de capital.

2.7 factores del feudalismo


El feudalismo fue un sistema político, económico y social que predominó en Europa durante la Edad
Media, desde aproximadamente el siglo IX hasta el XV. Su surgimiento y consolidación se debieron a
una combinación de factores históricos, sociales y económicos. A continuación, se presentan algunos de
los principales factores que contribuyeron al desarrollo del feudalismo:

1. Declive del Imperio Romano y las invasiones bárbaras: La caída del Imperio Romano de
Occidente en el siglo V dejó un vacío de poder y una situación de inestabilidad política y social.
Las invasiones de pueblos germánicos, como los visigodos, ostrogodos y francos, contribuyeron
a la desintegración del orden establecido.
2. Necesidad de protección y seguridad: Ante la ausencia de un poder central fuerte y las
constantes amenazas de invasiones, la población buscó protección y seguridad a través de lazos
de lealtad y servicio militar con los señores locales más poderosos.
3. Descentralización del poder: El debilitamiento del poder central del Imperio Romano y la
fragmentación territorial llevaron a una descentralización del poder político y militar en manos de
los señores feudales locales.
4. Sistema de vasallaje: El vasallaje fue la relación fundamental del feudalismo, en la cual un señor
(señor feudal) concedía tierras (feudos) a sus vasallos a cambio de lealtad, servicios militares y
tributos.
5. Economía agraria: La base económica del feudalismo era predominantemente agraria, con una
producción orientada a la subsistencia y el autoconsumo dentro de los feudos.
6. Escasez de moneda y comercio: La circulación de moneda y el comercio a gran escala eran
limitados, lo que favoreció el pago de tributos y servicios a través del trabajo y los productos
agrícolas.
7. Influencia de la Iglesia Católica: La Iglesia Católica desempeñó un papel importante en la
legitimación y consolidación del sistema feudal, al otorgar un respaldo ideológico y espiritual al
orden social establecido.
8. Estructura social estamental: La sociedad feudal estaba dividida en estamentos (nobleza, clero y
campesinos) con derechos y obligaciones diferentes, lo que reforzaba la jerarquía y la
desigualdad social.

Estos factores, junto con otros elementos como las tradiciones germánicas, las prácticas jurídicas
consuetudinarias y la influencia del cristianismo, contribuyeron a la formación y perpetuación del sistema
feudal en Europa durante varios siglos, hasta que comenzó a declinar gradualmente debido a cambios
económicos, sociales y políticos.

2.7.1 Reflexiones e ideas económicas sobre la moneda (Nicolas


Oresme), precio justo, los cambios (Martin Azpilcuesta), la usura, los
prestamos (F, de Victoria y la escuela de salamanca), El utilitarismo
de Bentham y la teoría subjetiva del valor
Las ideas y reflexiones económicas de diversos pensadores medievales y modernos en torno a temas
como la moneda, el precio justo, los cambios, la usura, los préstamos, el utilitarismo y la teoría subjetiva
del valor:

1. Nicolás Oresme y la moneda:

- Oresme fue un filósofo y economista francés del siglo XIV.

- En su obra "Tratado sobre la moneda", criticó la práctica de los monarcas de alterar el contenido
metálico de las monedas, lo que provocaba inflación.

- Argumentó que la moneda debía tener un valor intrínseco estable basado en su contenido de metal
precioso.

- Anticipó ideas sobre la teoría cuantitativa del dinero y la necesidad de una política monetaria sólida.

2. Precio justo y los cambios (Martin Azpilcueta):

- Azpilcueta, también conocido como Doctor Navarro, fue un teólogo y economista español del siglo XVI.

- Desarrolló la teoría del precio justo, que debía determinarse de acuerdo con los costos de producción y
el equilibrio entre la oferta y la demanda.

- Analizó los factores que influyen en los precios, como la escasez, la utilidad y los costos de transporte.

- Contribuyó a la comprensión de los mecanismos de mercado y el papel de los cambios en el comercio


internacional.
3. La usura, los préstamos y la Escuela de Salamanca:

- Pensadores como Francisco de Vitoria y otros de la Escuela de Salamanca (siglo XVI) analizaron la
usura y los préstamos.

- Cuestionaron la prohibición total de los intereses y distinguieron entre la usura excesiva y los préstamos
con una compensación moderada.

- Contribuyeron al desarrollo de conceptos económicos como el valor del tiempo, el riesgo y la


oportunidad.

- Sentaron las bases para la evolución de los sistemas financieros y bancarios modernos.

4. El utilitarismo de Jeremy Bentham:

- Bentham fue un filósofo y jurista inglés del siglo XVIII-XIX.

- Desarrolló la teoría del utilitarismo, que proponía maximizar la felicidad o utilidad para el mayor número
de personas.

- Aplicó el utilitarismo al análisis económico, considerando que la riqueza era un medio para aumentar la
utilidad y el bienestar.

- Influyó en la economía clásica al enfatizar la importancia de la demanda y la satisfacción de las


necesidades humanas.

5. La teoría subjetiva del valor:

- Economistas de la Escuela Austriaca, como Carl Menger (siglo XIX), desarrollaron la teoría subjetiva del
valor.

- Según esta teoría, el valor de un bien no se determinaba por los costos de producción, sino por la
utilidad marginal que los consumidores le asignaban.

- El valor era subjetivo y dependía de las preferencias individuales y la escasez relativa de los bienes.

- Esta teoría sentó las bases para la economía marginalista y la comprensión moderna de la formación
de precios en el mercado.

Estos pensadores y sus ideas económicas, aunque enmarcadas en contextos históricos diferentes,
contribuyeron a la evolución del pensamiento económico y al desarrollo de conceptos fundamentales
como el valor, los precios, el dinero, los mercados y la asignación de recursos. Sus reflexiones sentaron
las bases para el posterior desarrollo de la economía como disciplina científica.

2.7.2 Las ciudades comerciales y la transformación de renta feudal a


renta capitalista
Las ciudades comerciales que surgieron y se desarrollaron durante la Baja Edad Media desempeñaron
un papel crucial en la transformación de la renta feudal a la renta capitalista. Este proceso marcó un
cambio fundamental en las relaciones económicas y sociales, sentando las bases para el posterior
desarrollo del capitalismo. A continuación, se analizan los principales aspectos de esta transformación:

1. Surgimiento de las ciudades comerciales:

 El crecimiento de las ciudades estuvo impulsado por el desarrollo del comercio, la artesanía y la
aparición de una incipiente burguesía urbana.
 Estas ciudades gozaban de cierta autonomía política y jurídica, obteniendo fueros y cartas
pueblas que les otorgaban privilegios.
 Fueron centros de producción artesanal y mercados regionales, fomentando el intercambio de
bienes y la circulación de monedas.

2. Organización gremial y manufactura urbana:

 Los gremios de artesanos y mercaderes regulaban la producción y el comercio en las ciudades.


 Se desarrolló una manufactura urbana especializada, con una división del trabajo más compleja.
 Los maestros artesanos más acaudalados se convirtieron en empresarios, contratando mano de
obra asalariada.

3. Acumulación de capital y crédito:

 El comercio y la manufactura urbana permitieron la acumulación de capital en manos de la


burguesía.
 Surgieron prácticas financieras y crediticias más sofisticadas, como el sistema de letras de
cambio y los primeros bancos.
 El crédito facilitó la inversión en actividades productivas y mercantiles.

4. Transición de la renta feudal a la renta capitalista:

 En el sistema feudal, la renta se basaba en el trabajo servil y el pago de tributos en especie a los
señores.
 Con el crecimiento de las ciudades, la renta feudal fue dando paso a la renta capitalista, basada
en el trabajo asalariado y el pago en dinero.
 Los burgueses urbanos adquirieron tierras y contratos de arrendamiento, pagando rentas en
efectivo a los terratenientes.

5. Surgimiento de relaciones capitalistas de producción:

 La burguesía urbana acumuló capital y medios de producción (talleres, herramientas, materias


primas).
 Se desarrolló una fuerza de trabajo asalariada, compuesta por artesanos y trabajadores que
vendían su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
 Estas relaciones capitalistas de producción, basadas en el trabajo asalariado y la propiedad
privada de los medios de producción, fueron desplazando gradualmente al sistema feudal.

La transformación de la renta feudal a la renta capitalista, impulsada por el auge de las ciudades
comerciales, fue un proceso fundamental en la transición del feudalismo al capitalismo. Este cambio en
las relaciones económicas y sociales sentó las bases para el posterior desarrollo industrial y la
consolidación del sistema capitalista en Europa Occidental.

2.7.3 Las nuevas rutas comerciales en Europa


El surgimiento de nuevas rutas comerciales en Europa durante la Baja Edad Media y el Renacimiento
tuvo un impacto significativo en el desarrollo económico, social y cultural del continente. A continuación,
se presenta una investigación sobre las principales rutas comerciales que se abrieron durante este
período y sus consecuencias:

1. La Ruta de la Seda:
o Esta antigua ruta conectaba Asia Oriental con Europa a través de Oriente Medio.
o Permitió el intercambio de productos de lujo como seda, especias, porcelana y piedras
preciosas.
o Facilitó la difusión de conocimientos, ideas y tecnologías entre civilizaciones lejanas.
o Venecia y Génova se convirtieron en importantes centros comerciales en Europa
occidental gracias a esta ruta.
2. Rutas marítimas del Mediterráneo:
o El auge de las ciudades-estado italianas (Venecia, Génova, Pisa) impulsó el comercio
marítimo en el Mediterráneo.
o Se establecieron rutas comerciales con el Imperio Bizantino, el mundo árabe y el Norte
de África.
o Se transportaban productos como telas, vinos, aceite, especias y esclavos.
o Estas rutas permitieron la acumulación de capital y el desarrollo de técnicas bancarias y
financieras.
3. Ruta del Báltico:
o Conectaba las ciudades hanseáticas del norte de Alemania con los reinos escandinavos
y Rusia.
o Se comercializaban productos como madera, pieles, cera, miel y cereales.
o La Liga Hanseática dominó el comercio marítimo en esta región durante siglos.
o Fomentó el desarrollo de ciudades portuarias como Lubeca, Hamburgo y Gdansk.
4. Rutas terrestres hacia el Este:
o Se abrieron rutas comerciales terrestres hacia Europa Oriental y Asia Central.
o Se transportaban productos como seda, especias, pieles y metales preciosos.
o Facilitaron los contactos culturales y el intercambio de conocimientos entre Oriente y
Occidente.
o Impulsaron el desarrollo de ciudades como Leipzig, Cracovia y Kiev como centros de
comercio.
5. Rutas oceánicas tras los descubrimientos:
o Los grandes descubrimientos geográficos de finales del siglo XV abrieron nuevas rutas
oceánicas.
o La ruta marítima hacia las Indias Orientales a través del Cabo de Buena Esperanza.
o La ruta hacia América tras el descubrimiento del Nuevo Mundo.
o Estas rutas permitieron el acceso directo a nuevos mercados y productos, transformando
el comercio mundial.

El surgimiento de estas nuevas rutas comerciales estimuló el intercambio de bienes, capital,


conocimientos y tecnologías en Europa. Contribuyó al crecimiento económico, la acumulación de
riqueza, el desarrollo de centros urbanos y el auge de una clase mercantil y burguesa. Además, facilitó el
contacto cultural y la difusión de ideas que sentaron las bases para el Renacimiento y la posterior
expansión colonial europea.

También podría gustarte