Derecho Penal
Derecho Penal
Derecho Penal
Derecho penal
Actividad de Desarrollo
Matricula: 23040837
Grupo 1 Virtual
En el Derecho Penal mexicano, los principios son máximas jurídicas que establecen
los límites constitucionales del ejercicio del poder punitivo del Estado. Estos
principios son los mismos en la mayoría de los países y se basan en los siguientes
principios:
Beccaria al respecto escribía que solo las leyes dictadas por el poder legislativo
pueden establecer los delitos y las penas, en base al contrato social, ya que será el
pueblo en un acto de auto limitación, al determinar que conductas serán descritas
como delito, y cuáles serán las penas aplicables.
En este sentido, el delito y la pena deben estar establecidos en una ley en sentido
formal y material.
Por ley en sentido formal, entendemos aquella que esta formulada por el poder
legislativo.
a) Leyes Penales Concretas: son aquellas en las que la conducta esta debidamente
determinada y en el mismo precepto se contiene la sanción penal correspondiente.
Estas normas cumplen con el principio de legalidad, al haber sido formuladas por el
poder legislativo y al cumplir con las exigencias de la seguridad jurídica.
Estas normas cumplen con el principio de legalidad, al haber sido formuladas por
el poder legislativo y al cumplir con las exigencias de la seguridad jurídica.
Estas normas cumplen con el principio de legalidad, siempre y cuando estén tanto
la ley penal como la ley de remisión formuladas por el poder legislativo.
d) Los tipos penales abiertos: Estaremos ante un tipo penal abierto cuando la
descripción de la conducta sea indeterminada, es decir, demasiado amplia, vaga o
difusa, al grado que no permita reconocer que características ha de tener la
conducta punible.
Los tipos penales abiertos violan el principio de legalidad, toda vez que, al no se lo
suficientemente concreta la descripción de la conducta, no satisfacen las exigencias
de la seguridad jurídica.
Ejemplo: El artículo 664 del Código Penal Federal, que prevé el delito de Homicidio
del Secuestrador, es inconstitucional, porque establece un margen de pena de 3
días a 60 años de prisión.
Fundamento Constitucional.
Prohibición de analogía
La analogía extensiva es lícita. Ahora bien, el sentido de la ley tiene que haber
hallado expresión, aunque imperfecta, en su tenor literal. La interpretación ha de
mantenerse dentro de los límites del sentido literal posible del precepto.
Mayoría de razón
Está situación problemática a la hora de la elección del que resulta aplicable, dada
la diferencia de penas que uno y otros pueden llevar consigo.
La doctrina ha hecho referencia a los siguientes principios que hay que tener en
cuenta para solventar esta dificultad son los siguientes:
Principio de Especialidad.
Principio de Subsidiariedad.
Principio de alternatividad.
Los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más preceptos de
este Código, y no comprendidos en los artículos 73 a 77, se castigarán observando
las siguientes reglas:
El precepto penal más amplio o complejo absorberá a los que castiguen las
infracciones consumidas en aquél.
En defecto de los criterios anteriores, el precepto penal más grave excluirá los que
castiguen el hecho con pena menor.
Por ejemplo: el delito de asesinato frente al delito de homicidio (arts. 139 y 138 CP).
Ambos delitos implican la muerte intencionada de una persona, pero el asesinato
añade unas circunstancias que lo cualifican.
Se declara probado que el acusado Miguel Ángel, mayor de edad, sin antecedentes
penales, ostentaba un crédito, cuyo origen no se conoce, frente Daniel, por lo que
decidió ponerse de acuerdo con otros para intimidarlo, obligándolo a abonar la
deuda. (…) [frente al] delito de coacciones, la finalidad con la que se ejecutan,
conduce a la aplicación del principio de especialidad dentro del concurso aparente
de normas del art. 8 CP por lo que la condena únicamente se producirá por un delito
del art. 455 CP por cuanto cuando los requisitos del tipo están contenidos en el
precepto general y en el especial, añadiendo éste elementos que contiene aquél,
se aplica el principio , constantemente proclamado por la jurisprudencia lex specialis
derogat legi generale, lo que puede ocurrir entre preceptos de una misma Ley o de
distintas leyes, considerándose la prevalencia de la Ley especial y ello con
independencia de que la especialidad suponga la imposición de una pena mayor o
menor. STS de 18 de noviembre de 2008
2. El principio de Subsidiariedad
La subsidiaridad expresa
La subsidiaridad, sólo se presenta cuando la ley penal que tipifica la conducta con
mayor intensidad, en cuanto a uno o más características, no puede aplicarse a la
conducta delictual del caso concreto, entonces, se aplica la ley penal, que tipifica
dicha conducta, con menor intensidad en la característica respectiva de la conducta.
Por tanto, la subsidiaridad, consiste en la aplicación de la ley penal, que tipifica una
conducta, con menor intensidad en una o más de sus características, cuando no
puede aplicarse la ley penal que tipifica dicha conducta, con mayor intensidad en
cuanto a uno o más características referidas.
La subsidiaridad tácita
En ciertas ocasiones, el Código Penal una sola pena para la concurrencia de varias
infracciones penales. Sin embargo, en ocasiones no es así, por ello hay que acudir
a la propia naturaleza de la norma en cuestión para ver si se debe estimarse o no
este principio.
Generalmente se estima que los delitos de peligro concreto quedan subsumidos por
el delito de daño cuando ese delito de peligro se hace realidad consumándose el
delito de lesión.
Por ejemplo:
Si una persona mata a otra y entierra el cadáver, la persona que realiza esa
conducta antijurídica será condenada por homicidio, quedando absorbido el delito
de inhumación ilegal.
Casos como estos plantean grandes dificultades para distinguir entre concurso de
leyes y de delitos. La solución es acudir al criterio de valoración jurídica de si una
norma cobre o no la total significación antijurídica del hecho.
El artículo 283 CP, facturar cantidades superiores por productos o servicios cuyo
costo o precio se mida por aparatos automáticos, mediante la alteración o
manipulación de éstos, correspondiente a los delitos relativos al mercado y a los
consumidores, si dicha alteración o manipulación se constituye como medio
comisivo capaz de generar engaño bastante para producir un desplazamiento
patrimonial en perjuicio de un tercero la figura aplicable sería la del delito de estafa,
conclusión a la que correctamente llega la Sala de instancia. se trata de un concurso
aparente de normas penales que debe ser resuelto aplicando la regla 3ª del artículo
8 CP. STS de 31-12-2001, nº 2520/2001, EDJ 2001/56894
Anteriormente se dijo que para la aplicación de este principio los delitos han de
referirse a los mismos bienes jurídicos protegidos. Teniendo eso en cuenta hay
diferentes pronunciamientos del TS en los que no se aplica este criterio. Son los
siguientes:
“En modo alguno puede entenderse por la teoría de la consunción que el delito de
extorsión del art. 243 puede ser absorbido por el delito de detención ilegal o
secuestro, art. 164 y 164, cuando son totalmente distintos, como distinto es el bien
jurídico de una y otra infracción, siendo perfectamente autónomos e independientes
sin que entre ellos exista la relación que haga posible un supuesto de progresión…
y si se admitiera la aplicación del principio de consunción no se produciría la íntegra
desvalorización del hecho, si se penara sólo el secuestro y no la extorsión, quedaría
impune una parte injusta del hecho”.
Se debe tener en cuenta todas las circunstancias de casa caso concreto que puedan
influir en la determinación de la pena concreta.
Principio de Alternatividad. Jurisprudencia
b) Fundamento Constitucional.
El Principio de Proporcionalidad de las Penas se encuentra plasmado en el artículo
22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Para Gustavo Malo Camacho la teoría del delito “es aquella parte de la ciencia del
derecho penal que explica el concepto y contenido del delito, a partir de las
características que lo integran. Esta obedece a objetivos eminentemente prácticos
para determinar dentro del mayor grado de precisión posible, si existe o no un delito,
por suponer la realización de un comportamiento que se adecua a los elementos
característicos de un cierto tipo”
Celestino Porte Petit Candaudap nos habla sobre esta teoría diciendo que “ésta
comprende el estudio de sus elementos, su aspecto negativo y las formas de
manifestarse el mismo. Consecuentemente la teoría del delito debe enfocarse hacia
estos problemas: existencia del delito, su inexistencia y su aparición”
Franz Von Lizt el delito es “la conducta que produce un resultado socialmente
dañoso y que se estima culpable en la medida en que implica la presencia de una
relación psicológica entre la conducta del agente y el resultado producido, sea a
título de dolo o de culpa, y que, por lo mismo, se hace merecedor de una pena que
debe ser aplicada por el estado”
Hans Welzel, “ésta corriente parte afirmando que la voluntad es contenido esencial
de la conducta, por lo tanto, no puede ser separada de su finalidad. Es decir, toda
conducta es voluntaria y la voluntad está determinada por el fin”
ZAFFARONI, Eugenio Raúl; Derecho penal: parte general; México : Porrúa, 2001;
ISBN 9700731936.
Principio de Legalidad
chromextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://archivos.juridicas.una
m.mx/www/bjv/libros/1/22/9.pdf -
consultado 14 de mayo de 2024