Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad IV DIN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZAS
ARMADAS

UNEFA

Núcleo – Los Teques

MORAL Y LUCES

Profesor: Alumnos:

Orlando Peña Ramón Rojo

María González

Hilaidi García

Josimar Ortiz

Kevin Sánchez

1
Índice

Introducción.......................................................................................................3
Ética...................................................................................................................4
¿Qué es la ética y sus características?............................................................4
Historia de la ética..........................................................................................6
¿Qué es la ética bolivariana?..........................................................................7
Valores...............................................................................................................8
Tipos...............................................................................................................9
Efemérides...................................................................................................10
Himno nacional............................................................................................11
Himno de la UNEFA....................................................................................11
Pensamientos de Simón Bolívar..................................................................13
El hombre como sujeto del comportamiento moral.........................................16
Rasgos predominantes de la situación ética y moral de la sociedad Venezolana
..........................................................................................................................17
Postulados filosóficos del socialismo Bolivariano...........................................18
La propuesta socialista de Marx y Engels....................................................18
EL SOCIALISMO RUSO FRACASÓ Y DEFORMÓ LAS TESIS
MARXISTAS...............................................................................................21
Conclusión.......................................................................................................26
Bibliografía......................................................................................................28

2
Introducción

La ética es para el mundo las buenas costumbres de una sociedad


civilizada y justa, pero más cualitativamente existe la moral que es lo que es
hacer el bien según la vista de cada persona acompañado de los valores
inculcados en su vida mediante la enseñanza y tradiciones patrias, en
Venezuela la ética y la moral son conceptos que se ven día a día en la sociedad
debido a que existen rasgos que predominan antes un porcentaje de la
población que el otro porcentaje carece, estos rasgos, valores y las diferencias
entre ética y moral son las que se desarrollaran en este trabajo.

3
Ética

¿Qué es la ética y sus características?

Estudia el origen, el significado y las características de los principios éticos


y los juicios morales. Algunos de los problemas frecuentes de la meta ética
son el problema del ser y el deber ser, la existencia o no del libre albedrío,
etc. Ética normativa. Estudia los criterios normativos de la moral.

ética puede aplicarse a la vida personal de alguien, que contempla no solo


sus relaciones con la familia, los amigos y la pareja, sino también su relación
consigo mismo y la forma en que actúa y toma decisiones en función de sus
valores morales fundamentales. La ética es una disciplina de la filosofía que
estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y
del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral,


deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la
justicia.

Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas


especializadas. Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:

 Meta ética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los


significados atribuidos a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se
refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad o de lo deseable.
 Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los
sistemas de normas y deberes en ámbitos de interés común. Por
ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos gustaría
ser tratados).
 Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a
situaciones concretas. Por ejemplo, la bioética, la ética ambiental, la
ética comunicacional, etc.

4
La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a
esta. Mientras la moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es
una disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas.

Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como
el sistema de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el
bien.

La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el


cumplimiento de las normas surgidas de la costumbre, la ética defiende los
principios que guían el comportamiento, aunque desafíen la tradición.

En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin


limitarse a la moral, ya que no prescribe normas como tal.

La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio


de sus funciones, a fin de garantizar que actúen correctamente cuando la moral
personal entre en conflicto con el deber profesional.

Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por


la policía como paciente de emergencias. Sus valores morales le hacen
reprobar al “paciente” y pensar que es injusto que él viva cuando ha matado a
tantas personas inocentes.

Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo


posible por salvar su vida. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede
perder su licencia profesional. El cumplimiento del deber profesional se
impone sobre la moral del individuo.

Si bien no existe una clasificación sistematizada de los tipos de ética,


podemos determinarlos según sus áreas de aplicación.

Ética profesional: es la ciencia normativa que estudia los valores,


principios, deberes y derechos que orientan cada profesión con base en la
responsabilidad. La ética profesional se concreta en el código de ética
profesional o código deontológico.

5
Historia de la ética

Platón y Aristóteles asentaron dos corrientes éticas presentes hasta hoy.


Para Platón, el Bien y la Verdad son un fin supremo, y la búsqueda de la
Virtud es inherente al alma. Para Aristóteles, la ética es el móvil y el medio
para alcanzar la felicidad y, en esa medida, es una operación racional, no del
alma.

Después de Aristóteles, dominaron las corrientes acogidas al concepto de


la ética como medio. Pero más tarde, el neoplatonismo recuperó la idea del
Bien supremo como propósito.

En el Medioevo temprano, la filosofía cristiana justificó la postergación de


la felicidad terrena en función del Bien eterno, por influencia del
neoplatonismo. En cambio, hacia el siglo XIII, la filosofía escolástica
(representada por santo Tomás de Aquino) unificó la búsqueda de la virtud
con la búsqueda de la felicidad. El Renacimiento, en cambio, volvió a
aproximarse a las corrientes aristotélicas.

Hacia el siglo XVII, el fortalecimiento del Estado despertó la discusión


sobre sus vínculos con la ética, como en los autores Hobbes y Hutcheson. En
la modernidad, la ética se orientó al origen de la moral, el papel de la
sociedad, el dogmatismo religioso y la contraposición entre libertad y
determinismo.

Hegel vio el Estado como un fin de la conducta humana, y relacionó la


ética con la filosofía del derecho. Kant, padre del idealismo alemán, defendió
la autonomía de la ética.

Entre el siglo XIX y el XX, el desarrollo del utilitarismo, la psicología, el


evolucionismo ético y otras corrientes cuestionaron los valores éticos
tradicionales. En el siglo XX, la ética se ha abocado al estudio de su esencia,
su origen, su finalidad y su lenguaje

La ética tiene tres ramas que son interdependientes y trabajan en conjunto:


la meta ética, la ética normativa y la ética aplicada.

6
 La meta ética reflexiona sobre qué determina que algo sea considerado
como “bueno”, “malo”, “permitido”, “incorrecto”, que caracteriza el
lenguaje empleado en los juicios de valor. Por ejemplo, “esa mujer es
mala”, “no se debe robar”.
 La ética normativa estudia cuando una acción es considerada correcta o
incorrecta considerando el entorno donde se desarrollan. Por ejemplo,
no es ético aceptar dinero proveniente de actividades ilícitas o
inmorales.
 La ética aplicada estudia cómo se deben aplicar los principios éticos y
los valores morales en la sociedad. Los fundamentos de la ética
profesional son un ejemplo de ética aplicada.

¿Qué es la ética bolivariana?

En Venezuela la ética es un principio rector de la actuación del Estado


venezolano, consagrada así constitucionalmente. No en vano el Estado
venezolano se inspira en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, cuyo
pensamiento y postulados influyeron en el constituyente de 1999 al concebir
el Poder Ciudadano

7
Valores

El valor es una cualidad de un sujeto o un objeto. Los valores son


agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es
decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando
a partir de esa de lo cual es la atribución su comportamiento y actitudes hacia
el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas
comunes, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa.

Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la


interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés,
belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida
por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de
un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal incluso de la
noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito.

Sin embargo, como en muchos de los temas antropológicos se puede


considerar que la libertad o la solidaridad, más que valores personales o
sociales son sus fundamentos de valor, lo que delimita el ámbito axiológico.
Como cualidades apreciadas por el sujeto solo adquieren el rango de valores
en el momento en que son alcanzadas como prácticas personales y/o
colectivas. En otras palabras, la libertad no es un valor por el contenido del
concepto o por ser apreciada como una práctica deseable de un determinado
grupo social, la libertad es un valor cuando es apreciada y ejercida por los
sujetos, es decir, demanda situaciones praxeológicas, es el ejercicio de la
libertad en una comunidad. Esto se conoce como dialéctica objeto-sujeto,
relación recíproca entre el objeto considerado como valioso por el
pensamiento y la práctica del sujeto hábitos virtuosos.

Los valores desarrollan virtudes que desplegados diariamente en nuestro


ambiente benefician a nuestro entorno y a la sociedad en general. Los valores
se delimitan por una cultura, grupo, religión, hábitos o tradiciones. En línea
con la dialéctica sujeto - objeto en los valores se producen los casos y
controversias. Por ejemplo, el respeto a las mujeres en el medio oriente no es

8
el mismo que podemos observar en otras partes del mundo. En una cultura y
religión puede no considerarse vejatorio o intolerante (dimensión subjetiva del
valor).
Tipos

Valores universales

No existen realmente valores universales, pero a muy grandes rasgos,


algunos de ellos son tenidos en estima por un amplio número de culturas y
sociedades.

Estos valores suelen hacer alusión a los aspectos más básicos de la vida
humana, como son la vida misma, la ausencia de dolor, el bienestar, entre
otros. Por eso se consideran universales a toda la humanidad, pero por misma
razón suelen ser difíciles de precisar y definir.

Valores personales

Por el contrario, los personales son aquellos valores que residen en cada
individuo, o sea, que cada quien interpreta un poco a su manera yejerce según
su libre albedrío. Muchos de ellos pueden coincidir con valores más
universalmente aceptados, pero que en ciertas circunstancias pueden tenerse
en falta, lo cual no suele constituir una falta social grave.

Por ejemplo, suele valorarse la honestidad, pero es prácticamente


imposible vivir en paz en sociedad diciendo siempre la verdad de lo que se
piensa. Entonces existen las “mentiras blancas” o las situaciones en las que
mentir está justificado, como para proteger a alguien, o para garantizar la
supervivencia.

Valores familiares

Aquellos que suelen transmitirse en familia, es decir, que aprendemos


en casa. Son enseñados por nuestros padres y familiares. Suelen ser, también,
los valores tradicionales, o sea, los heredados de generaciones anteriores, lo
cual significa que pueden variar dependiendo de la cultura en que dicha
familia se inserte.

9
Por ejemplo, en ciertas comunidades se tiene como un valor familiar el
respeto y la devoción por los ancestros, como ocurre en los hogares
tradicionales de Japón. En Occidente, en cambio, tendemos a ser mucho más
irreverentes con la autoridad paterna.

Valores políticos

Se trata de aquellos que nos impone la sociedad en la que vivimos. A


menudo tienen que ver con su propio funcionamiento, o con el lugar que
debemos ocupar dentro de ella.

Valores nacionales

Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir


unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También
son fuente de satisfacción y plenitud.

Los referentes éticos y procesos indispensables La Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela afirma como valores superiores del
Estado, determinantes de su ordenamiento jurídico y su actuación: la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social.

Efemérides

Una efeméride es un hecho relevante escrito para ser recordado o


conmemorado, celebrado en un determinado día, y también es una sucesión
cronológica de fechas con sus respectivos acontecimientos. Las efemérides se
clasifican de diferentes maneras, por ejemplo, históricas, hagiográficas o
vexilológicas.

10
Todos los países tienen símbolos patrios. Son símbolos que buscan
representar la historia, geografía y las características de un país. En el caso de
Venezuela, los tres símbolos que representan la venezolanidad son:

- La Bandera

- El Escudo

- El Himno Nacional

Himno nacional

El Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela


constituye junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto
patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo"

Si bien es importante que esta universidad tiene como lema: “La


excelencia educativa al alcance del pueblo”, también lo es el alcance de su
misión que implica una formación integral orientada por la unión cívico
militar y la corresponsabilidad de rango constitucional.

Himno de la UNEFA

Coro

A tus aulas cual rico panal

hoy venimos tu miel a beber

de la ciencia anhelante soldados

bajo luz de sapiencia y de fe.

11
Primera Estrofa

En tus venas discurre la savia

de la patria, de estudio farol,

y en tu surco levanta la espiga,

juventud del esfuerzo creador.

Segunda Estrofa

Adalid que en tu paso adelante

vas sembrando semillas de anhelos,

orientando las mentes a cumbres

de ilusión, esperanzas y ensueños.

Tercera Estrofa

Con batuta de luz encaminas

los hombres por sendas de sol,

el deber de tu voz de campanas,

que en el alba despierta tu honor.

Letra: Coronel (GN) Guillermo Parra García. Música: Edgar Jesús Arteaga
12
Pensamientos de Simón Bolívar

Nacido el 24 de julio de 1783 en la ciudad venezolana de Caracas,


Simón Bolívar fue un político y militar venezolano conocido por haber
combatido por la liberación de algunos países como Colombia, Bolivia, Perú o
Venezuela.

Bolívar es sin duda una de las figuras hispanoamericanas más


importantes de la historia y en la actualidad, aún pueden encontrarse en
algunos países un gran número de monumentos históricos erigidos en su
honor.

Si quieres en saber un poco más sobre su persona o te gustaría conocer


cuales fueron algunas de sus citas más destacadas, sigue leyendo. Aquí
encontrarás una selección de las mejores frases de Simón Bolívar, conocido
como el Libertador

Estas son las reflexiones y frases de Simón Bolívar más interesantes y


recordadas, acompañadas por algunos comentarios acerca del contenido de
estas citas:

1. Un ser sin estudios, es un ser incompleto.

La educación siempre debe ser uno de los pilares básicos desde los cuales se
organice cualquier sociedad. Una idea que en aquellos tiempos fue
ampliamente difundida por este célebre político venezolano.

2. La esclavitud es hija de tinieblas.

Aunque por suerte la esclavitud humana ya forma parte del pasado, por aquel
entonces aún lamentablemente podía encontrarse de forma muy habitual. Por
suerte gracias a personas como Simón Bolívar esta terminó por desaparecer.

13
3. Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de
esclavos.

Según nos comenta Bolívar si un país es dirigido por una sola persona este sin
duda siempre será una dictadura y además, debemos tener en cuenta que muy
probablemente esta nación en algún momento también terminará poseyendo
una libertades para sus ciudadanos bastantes escasas.

4. La enseñanza de las buenas costumbres o hábitos sociales es tan esencial


como la instrucción.

Lo primero que una persona siempre debe aprender es a comportarse dentro de


la sociedad, adquiriendo unos valores básicos y unas formas de actuar
mínimamente decorosas.

5. El modo de gobernar bien es emplear a los hombres honrados, aunque sean


enemigos.

Un buen dirigente siempre debe rodearse de aquellos hombres más capaces a


su disposición, indiferente de si entre ellos tienen buena relación o no.

6. El instinto es un consejero leal; en tanto que la pedantería es un aire


mefítico que ahoga los buenos sentimientos.

Aprendiendo a leer entre líneas descubriremos que son muchas las personas
que desean engañarnos, aunque con un poco de perspicacia será muy fácil
para nosotros poder distinguir quién nos es realmente sincero y quien no lo es.

7. El hombre de bien y de valor debe ser indiferente a los choques de la mala


suerte.

14
Aunque la suerte no nos acompañe siempre debemos luchar por nuestros
ideales. Si tenemos fe y somos persistentes al final lograremos cumplir
nuestros objetivos personales.

15
El hombre como sujeto del comportamiento moral

El sujeto moral, en filosofía, es el individuo que tiene la capacidad de


discernir entre lo bueno y lo malo, según las concepciones morales y éticas
que ha adquirido a través de su vida y de su formación.

Los filósofos utilizan el término para referirse al individuo que elige y


reflexiona sobre asuntos morales o éticos, con plena libertad y conocimiento.

El antropólogo e historiador francés Jean-Pierre Vernant (1914-2007),


por ejemplo, lo define como “la persona vista en su aspecto de agente, el yo
considerado como fuente de actos de los que no es solamente responsable ante
otros, sino con los que se siente a sí mismo interiormente comprometido”.

Con esa concepción, Vernant afirma que el sujeto “es responsable de lo


que hizo ayer, y que experimenta con tanta mayor fuerza el sentimiento de su
existencia y de su cohesión interna, cuanto que sus conductas sucesivas se
encadenan e insertan en un mismo marco”

Como sujeto moral, el humano tiene conciencia moral, responsabilidad,


libertad, sabiduría práctica y dignidad.

El concepto de sujeto moral surge de la filosofía ética y política. La expresión


está ligada a la aparición en el pensamiento filosófico de nociones como sujeto
e individuo.

Un sujeto es un ser que es actor de sus acciones, siendo que esas


acciones son decisión de él mismo. Además, el sujeto es capaz de forjar un
conocimiento inteligente.

Con este concepto, los filósofos designan al sujeto que elige y


reflexiona sobre asuntos morales y éticos. La formación del ser humano como
un sujeto moral se puede abordar desde varias perspectivas: según el conjunto
de investigaciones que diferentes disciplinas han realizado sobre el proceso de
socialización y otra perspectiva se refiere a los diversos estudios y teorías del
desarrollo moral elaborados por la psicología
16
Rasgos predominantes de la situación ética y moral de la
sociedad Venezolana

Al plantear la necesidad de identificar acerca de cómo estos rasgos


predominantes se han vuelto la moral de hoy en día puede permitir el rescate
de lo afirmativo venezolano, es imprescindible analizar desde la perspectiva
ética, dos situaciones opuestas: la “viveza criolla” y lo afirmativo venezolano

Resulta evidente que la profunda crisis política, económica y social que


vivimos tiene su origen, su sustento y razón principal en la terrible crisis moral
que ha corrompido vidas y conductas, ha exacerbado la ambición, la
deshonestidad y la inmoralidad, y ha hecho de la ley y de la Constitución algo
inútil porque, si bien todos la invocan, muy pocos la cumplen. Hoy, asistimos
a un fuerte debilitamiento de la ética, donde cada uno decide lo que se puede
hacer o no se puede hacer. El fin justifica los medios. Todo parece lícito si
produce poder o si produce dinero, que son los valores esenciales. Para
obtenerlos se sacrifican vidas y personas, se engaña sin el menor pudor, y
arropándose en una retórica pacifista y patriotera, se recurre a la violencia e
incluso a la tortura para mantener el poder y la ambición. Por ello, cada día
ganan más y más terreno las llamadas economías subterráneas como el
sicariato (de lo único que no hay inflación en Venezuela es del valor de la vida
que cada día vale menos), la corrupción, la delincuencia, el secuestro, la
prostitución de adultos y de niños, la pornografía, el bachaqueo, la
especulación abierta y descarada, el tráfico de drogas, de armas, y hasta de
personas.

Más allá de las leyes y normas que puedan regir a un país, se requiere
asumir un verdadero compromiso de amor por él, por sus ciudadanos y su
medio circundante. Tal compromiso puede lograrse mediante el consenso
social y moral de todos sus habitantes. En el caso particular de Venezuela, es
necesario que sus habitantes comiencen a reflexionar éticamente sobre su
comportamiento ante los otros

17
La “viveza criolla” es solo la forma de resumir la indolencia,
intolerancia, injusticia, desorden y anarquía ciudadana

Postulados filosóficos del socialismo Bolivariano

El Socialismo como tema de debate político ha vuelto al escenario


debido a las ideas que en ese sentido ha relanzado el actual gobierno
venezolano. El presidente Hugo Chávez ha propuesto «el Socialismo del siglo
XXI» como la vía de desarrollo de la revolución bolivariana. Esta propuesta
obliga necesariamente a un debate teórico sobre el socialismo, debate que
tiene que considerar, necesariamente, el examen crítico de la experiencia
socialista mundial.

El socialismo, surgido como propuesta política en la Europa del siglo


XIX, se presentó como una alternativa ante los pueblos del mundo a partir de
la Revolución Rusa, en 1917, y tuvo importantes logros en países como China,
Vietnam y Cuba, para mencionar sólo algunos. Pensamos que es
imprescindible saldar cuentas, en términos de reflexión crítica, con todo ese
acumulado de luchas que tienen los movimientos populares por conquistar una
sociedad alternativa al capitalismo. La discusión teórica sobre la experiencia
socialista en el mundo es hoy una necesidad ineludible, sobre todo si tomamos
en cuenta el fracaso de la experiencia soviética y la disolución de la URSS en
1992.

El presente trabajo expone algunas reflexiones críticas sobre la


experiencia socialista en el mundo. Esta reflexión teórica ha sido producto,
más allá de motivaciones puramente académicas, de las necesidades prácticas
que nos han surgido a lo largo de tres décadas de lucha revolucionaria en
Venezuela. La lucha teórica sólo tiene sentido si se realiza a partir de un
compromiso práctico con las luchas de los trabajadores y el pueblo en general

La propuesta socialista de Marx y Engels

18
Se debe reconocer que no se puede asumir la pretensión teórica de
querer resolver la problemática actual de la lucha de clases recurriendo
exclusivamente a lo que escribieron los fundadores de la teoría socialista. El
marxismo no es un dogma, sino una guía para la acción de la clase obrera,
como lo dijeran ellos mismos en repetidas oportunidades. Pero también es
imprescindible partir de los postulados teóricos originarios, al momento de
cualquier debate sobre el socialismo.

El pensamiento de Marx no puede encasillarse en una disciplina


específica. Su perspectiva teórica corresponde a una visión de totalidad sobre
la realidad social5, muy en sintonía con lo que hoy se conoce como el
pensamiento complejo y la perspectiva transdisciplinaria (Morin, 1994).

El marxismo surgió a mediados del siglo XIX como una crítica teórica a
los nefastos resultados de la economía capitalista y como una propuesta de
acción práctica para la clase obrera de Europa occidental. Marx estudió a la
economía capitalista de la época, llegando a conclusiones que publicó en su
obra maestra, El Capital, en 1867. Para Marx, el modo de producción
capitalista, basado en la explotación del trabajo asalariado (obreros) por el
capital (empresarios o burgueses) encerraba una contradicción fundamental
entre el carácter social de la producción en las fábricas, y el carácter privado
de la apropiación de la riqueza generada.

Mediante la plusvalía, que significa trabajo no remunerado, el


capitalista se apropiaba de gran parte del trabajo de los obreros, considerado
como «ganancias», mientras los propios trabajadores apenas obtenían un
salario que les permitía sobrevivir para seguir vendiendo su fuerza de trabajo.
La causante de esta relación desigual era la propiedad privada sobre los
medios de producción. Como los empresarios eran dueños del capital, de las
fábricas, de la tecnología, y los trabajadores no eran dueños de nada,
obligados a trabajar para poder subsistir, la supresión de la propiedad privada
sobre las fábricas y el capital permitiría democratizar la actividad productiva.

La lucha política consciente de la clase obrera, organizada en partidos y


sindicatos, permitiría alcanzar el poder mediante una revolución social y la
instauración de lo que él llamó «dictadura del proletariado»6.

19
Marx extrajo su concepción del Socialismo de la experiencia concreta
que suministraba la lucha revolucionaria de los obreros europeos. Entendió al
socialismo como un período de transición entre el capitalismo vencido, pero
no aniquilado, y el comunismo ya nacido, pero muy débil aún (Marx, 1973-a:
15). La forma concreta que adoptaba ese período de transición la denominaba
Dictadura del Proletariado7. Posteriormente, al acontecer la Comuna de París,
en 1871, identificó a esa experiencia concreta con su propuesta de Dictadura
del Proletariado, y así lo expuso en su obra «La Guerra Civil en Francia»
(Marx, 1973-b: 201).

Federico Engels también consideró a la Comuna de París como una


expresión política concreta de sus propuestas socialistas:

Era una forma política perfectamente flexible, a diferencia de las formas


anteriores de gobierno que habían sido todas fundamentalmente represivas. He
aquí su verdadero secreto: la Comuna era, esencialmente, un gobierno de la
clase obrera, fruto de la lucha de la clase productora contra la clase
apropiadora, la forma política al fin descubierta para llevar a cabo, dentro de
ella, la emancipación económica del trabajo (Engels, 1973: 188).

Como resultado del análisis hecho sobre la experiencia particular de la


Comuna de París, Marx expuso en la obra ya citada (La guerra civil en
Francia) las bases fundamentales sobre las que debería erigirse la sociedad
socialista:

El antiguo Estado burgués centralizado debe dar paso a un régimen


federativo basado en la autonomía local y regional. Este régimen, más que un
Estado, venía siendo la negación del Estado, y preferían denominarlo comuna.
Las comunas locales, regionales y nacionales estarían conformadas por
delegados electos por sufragio universal, responsables ante sus electores,
revocables en todo momento, y obligados por el mandato imperativo de dichos
electores. Todos los que desempeñaran cargos públicos debían recibir salarios
iguales a los salarios de los obreros. La Comuna no era un organismo
parlamentario, sino una corporación de trabajo, con funciones ejecutivas y
legislativas al mismo tiempo. El ejército permanente y los cuerpos policiales
eran sustituidos por el pueblo armado, por milicias populares organizadas en
cada localidad. Desaparecía el aparato burocrático estatal. La producción en
20
las fábricas se organizaba cooperativamente por los mismos obreros, sin
necesidad de los patronos capitalistas, y las cooperativas unidas regularían la
producción nacional mediante un plan común, que acabaría con la anarquía en
la producción y con las crisis periódicas propias del capitalismo. La Comuna,
al destruir el poder del Estado, no destruía la unidad de la nación, sino que la
organizaba mediante un poder popular basado en la autogestión local. Todos
los funcionarios públicos, incluso los jueces y los educadores, eran electos por
sufragio universal. Se establecía que con respecto al Estado, la religión era un
asunto de incumbencia privada. La educación se sustraía tanto del control de
la iglesia como del control del Estado, quedando en manos de las
comunidades organizadas (comunas). La Comuna representaba el interés de
los obreros, de los campesinos y demás capas sociales explotadas por el
capitalismo. Igualmente representaba el interés de los pueblos del mundo que
luchan contra la dominación del capital.

Marx entendía que las transformaciones políticas derivadas del poder de


los obreros, lo que él llamó la reabsorción de la sociedad política en la
sociedad civil, debían servir para extirpar las bases de la explotación
capitalista, expropiando a los expropiadores, eliminando la propiedad privada
sobre los medios de producción. En otras palabras, y traducido a nuestra
realidad, el poder del pueblo, al intentar resolver los problemas neurálgicos
que afectan a los oprimidos, tiene necesariamente que atentar contra la
propiedad burguesa.

Estas son las enseñanzas teóricas más trascendentes de la obra de Marx,


las cuales no surgieron de especulaciones filosóficas, sino que fueron
extraídas de experiencias históricas concretas. Buena parte de ellas han sido
reivindicadas en los últimos tiempos9, como sucede con la democracia
participativa, el impulso del cooperativismo, y los procesos de
desconcentración, descentralización y autonomismo regional
EL SOCIALISMO RUSO FRACASÓ Y DEFORMÓ LAS TESIS
MARXISTAS

21
El socialismo que se consolidó en la URSS luego de la Revolución
Bolchevique en 1917, incorporó elementos que no figuraban en el programa
socialista propuesto por Marx en el siglo XIX, a la vez que excluyó aspectos
vitales del mismo. Uno de esos aspectos «nuevos» fue el papel del Partido
dentro del proceso revolucionario. Vladimir Ilich Lenin10, teórico y líder
fundamental de la revolución bolchevique, introdujo en el marxismo tesis que
no sólo no tenían ningún tipo de continuidad con el pensamiento de Marx,
sino que se oponían directamente a los criterios marxistas relacionados con el
desarrollo del movimiento obrero. Lenin pensaba que la conciencia socialista
era introducida en el proletariado por la intelectualidad burguesa (concepción
que expuso en su famosa obra «¿Qué Hacer?»):

«Hemos dicho que los obreros no podían tener conciencia


socialdemócrata11. Esta sólo podía ser traída desde fuera. La historia de todos
los países atestigua que por sus solas fuerzas la clase obrera no puede llegar
más que a la conciencia tradeunionista12, es decir, a la convicción de que hay
que unirse en sindicatos, luchar contra los patronos, reclamar del gobierno
tales leyes necesarias a los obreros, etc. En cuanto a la doctrina socialista, ha
nacido de teorías filosóficas, históricas, económicas, elaboradas por los
representantes cultivados de las clases pudientes, por los intelectuales. Los
mismos fundadores del socialismo científico contemporáneo, Marx y Engels,
son por su situación social intelectuales burgueses. También en Rusia la
doctrina socialdemócrata surgió absolutamente independiente del crecimiento
espontáneo del movimiento obrero, como el resultado natural del desarrollo
del pensamiento entre los intelectuales revolucionarios socialistas» (Lenin,
1981: 45).

Para justificar esa opinión, Lenin se apoyó en Carlos Kaustky, quien fuera
posteriormente un célebre renegado de las ideas revolucionarias marxistas:

«Pero el socialismo y la lucha de clases surgen juntos, aunque de


premisas diferentes; no se derivan el uno del otro. La conciencia socialista
moderna solo puede surgir de profundos conocimientos científicos … Pero el
portador de la ciencia no es el proletariado, sino la intelectualidad burguesa …
De modo que la conciencia socialista es algo introducido desde fuera en la

22
lucha de clase del proletariado, y no algo que ha surgido dentro de ella
espontáneamente»13.

A partir de esta tesis kautskyana, Lenin desarrolló su concepción de


«partido de vanguardia», integrado por «revolucionarios profesionales»,
predestinado a dirigir a los obreros y al pueblo en general durante el proceso
revolucionario. Esta propuesta de Lenin no tenía relación alguna con lo
planteado por Marx, quien siempre dejó claro que la emancipación de la clase
obrera sólo podía darse por obra de la propia clase obrera (idea expresada por
Marx en el Manifiesto Inaugural de la Primera Internacional de Trabajadores):

«Hemos formulado la divisa de nuestro combate cuando la creación de


la Internacional: la emancipación de la clase obrera será obra de la clase
obrera misma. En consecuencia, nosotros no podemos hacer causa común con
personas que declaran abiertamente que los obreros son demasiado incultos
para liberarse a sí mismos, y que deben ser liberados desde arriba, es decir,
por los grandes y pequeños burgueses filántropos»14.

Marx nunca propuso un partido único, de «vanguardia». Para Marx, el


concepto de partido comunista se refería a todas las tendencias obreras que
luchaban por emanciparse del capitalismo (fácilmente comprobable con una
revisión de todos sus textos fundamentales).

Las ideas de Lenin, en cambio, terminaron justificando a un aparato de


especialistas, el partido de vanguardia, que terminó sustituyendo a la clase en
la lucha contra el capitalismo. Según la teoría leninista, la vanguardia del
proletariado, el partido integrado por los especialistas poseedores de la teoría
«científica», eran quienes podían determinar el rumbo correcto de la lucha de
clases. A partir de allí, la revolución ya no se construía en las calles, como
hizo Marx cuando teorizó sobre la Comuna de París, sino que se elaboraba
previamente en las oficinas del partido. Y los obreros quedaban reducidos a
simples seguidores de las directrices del partido.

23
El modelo de partido leninista convirtió la vida de los partidos
comunistas en todo el mundo en una permanente cacería de las disidencias
internas y externas, conduciendo a las aberraciones ya conocidas de
persecuciones y fusilamientos de quienes discrepaban de «la línea oficial del
partido». De esta forma, organizaciones destinadas a dirigir la lucha por una
sociedad de hombres libres, se convirtieron en un sistema de opresión que
terminó contraviniendo todos los principios de justicia social que
supuestamente los motivaban.

Otra tesis introducida por los soviéticos en el marxismo fue la


construcción de un «Estado Socialista». Marx había propuesto la extinción del
Estado burgués, no la construcción de otro Estado. El mismo Lenin, antes de
la revolución, lo reconoció en su obra sobre el Estado (Lenin, 1969). El poder
de los trabajadores a través de su organización desde la base sería una nueva
forma de organización social (ya expusimos cómo Marx respaldó la actuación
de los Comuneros de París durante la revolución de 1871). De hecho, la propia
revolución bolchevique fue obra de organizaciones de base de los
trabajadores, los famosos «Soviets» o «Consejos» de obreros y campesinos.
Pero los bolcheviques le quitaron progresivamente el poder a los soviets,
luego de la revolución, y se lo entregaron al Partido único, el cual comenzó a
dirigir el nuevo Estado «socialista».

Los dirigentes rusos dejaron de lado la idea marxista de construir un


sistema económico-social basado en el cooperativismo y en el federalismo, a
partir del poder real de los trabajadores sobre los medios de producción y la
existencia de una organización miliciana que respaldara dicho poder con la
fuerza de las armas. En la URSS no se construyó un cooperativismo sino un
capitalismo de Estado. No se mantuvo el armamento miliciano del pueblo,
sino que se construyó un ejército profesional, imitando a los estados
burgueses. Los obreros no conservaron el poder; el partido único centralizado
se convirtió en el verdadero poder; dentro del partido, el comité central; y en
el comité central, el buró político era en definitiva quien dirigía la
«revolución». Los obreros no mandaban, mandaba el «cogollo».

24
En la práctica, la URSS fue un Estado ultracentralizado, el cual
mantuvo prácticas económicas capitalistas, como la división social del trabajo,
las relaciones mercantiles, inversiones extranjeras, estímulos materiales a la
productividad, diferenciación enorme de salarios, cálculo económico basado
en la teoría del valor, privilegios a los especialistas en la dirección de las
industrias, y finalmente apropiación de la plusvalía, creada por los
trabajadores, por parte de una minoría social que dominaba amparada en el
control del Estado. El régimen monopartidista, sin mayores libertades reales
para la población, terminaba colocándose como una variedad de totalitarismo
o fascismo.

Por todo esto, los pueblos de los países socialistas no hicieron nada por
evitar que sus regímenes cayeran a partir de 1989. Si los obreros hubieran
tenido realmente el poder en la URSS y demás países socialistas, dichos
regímenes no hubieran sido derrocados tan fácilmente.

25
Conclusión

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento


humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos
morales, el deber, la felicidad y el bienestar común. La función de la ética
como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el
comportamiento humano hacia la libertad y la justicia

Los valores son agregados a las características físicas o psicológicas; es


decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando
a partir de esa de lo cual es la atribución su comportamiento y actitudes hacia
el objeto en cuestión. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida,
atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación,
producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal
incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su
ámbito. Como cualidades apreciadas por el sujeto solo adquieren el rango de
valores en el momento en que son alcanzadas como prácticas personales y/o
colectivas. En otras palabras, la libertad no es un valor por el contenido del
concepto o por ser apreciada como una práctica deseable de un determinado
grupo social, la libertad es un valor cuando es apreciada y ejercida por los
sujetos, , es el ejercicio de la libertad en una comunidad. Los valores se
delimitan por una cultura, grupo, religión, hábitos o tradiciones.

El sujeto moral, es el individuo que tiene la capacidad de discernir entre lo


bueno y lo malo, según las concepciones morales y éticas que ha adquirido a
través de su vida y de su formación. Los filósofos utilizan el término para
referirse al individuo que elige y reflexiona sobre asuntos morales o éticos,
con plena libertad y conocimiento. Con este concepto, los filósofos designan
al sujeto que elige y reflexiona sobre asuntos morales y éticos. La formación
del ser humano como un sujeto moral se puede abordar desde varias
perspectivas: según el conjunto de investigaciones que diferentes disciplinas
han realizado sobre el proceso de socialización y otra perspectiva se refiere a
los diversos estudios y teorías del desarrollo moral elaborados por la
psicología.
26
El socialismo bolivariano no puede ser jamás una imitación de las fracasadas
experiencias del socialismo real. En ese sentido, la revolución cubana,
construida sobre buena parte de los errores cometidos por los soviéticos, debe
más bien aprender de la experiencia venezolana, aunque sin negar los valiosos
aportes que pueda estar haciendo y pueda continuar en el futuro.

La discusión teórica debe vincularse permanente y simultáneamente a la


práctica social. No se debe buscar un nuevo cuerpo teórico, un nuevo dogma
especificado en principios y leyes. La teoría debe concebirse como un proceso
que se modifica en el desarrollo de la práctica revolucionaria de los pueblos
que luchan.

27
Bibliografía

 https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-simon-bolivar

 https://www.monografias.com/docs/El-ser-humano-como-sujeto-moral-
PKLLRCTFJ8UNZ

 https://www.significados.com/etica/

 https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/subject-moral-worth?
lang=es#:~:text=Las%20personas%20siempre%20son
%20consideradas,el%20nacimiento%20hasta%20la%20muerte

 https://www.aporrea.org/actualidad/a104183.html

 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50492018000500224

 www.efemeridesgoggle.com

 www.valoresnacionalesgoggle.com

 www.referenteseticoscnrbvgoggle.com

28
 www.unefa.com

 www.simbolospatriosgoggle.com.

29

También podría gustarte