Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia 1P Mplantas DMQP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MATERIA: MEJORAMIENTO DE PLANTAS

FACULTAD DE AGRONOMÍA DOCENTE: Ph.D. ALEJANDRO BONIFACIO FLORES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA AUX: Univ. Egr. QUISPE PÉREZ DAVID

I. INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO DE PLANTAS


1.1. Consideraciones Generales:
 El mejoramiento genético de cultivos puede aumentar la productividad y producción total, pero requiere
mejorar prácticas de cultivo y características del medio ambiente.
 La producción se puede incrementar mediante eficiencia de la planta, adaptación al entorno, y mejores
características agronómicas.
1.2. Objetivos del mejoramiento de plantas:
 El mejoramiento de plantas busca aumentar la cantidad y calidad de los productos, reducir el tiempo y
esfuerzo de producción, minimizar costos y efectos negativos en el ecosistema.
 Se busca lograr variedades mejoradas con alto potencial genético, eficientes y adaptables a las
necesidades de productores y consumidores.

Tabla 1. Rendimiento promedio anual 2022 de los principales cultivos en Bolivia

Rendimiento promedio
Cultivo (kg/ha)
Cañahua 643,2
Cebada en grano 878,9
Maíz en grano 2414,6
Quínua 361,6
Trigo 1445,5
Banano 15339,5
Soya 2267,3
Papa 6344,3
Papaliza 3675,5
Racacha 6244,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras - Observatorio Agroambiental y Productivo
1.3. Elementos importantes para el mejoramiento genético:
 La calidad de los productos puede mejorarse con mayor calidad nutritiva, tamaño, color aceptable,
resistencia al transporte y almacenamiento, entre otros.
 Fitomejoramiento busca modificar la herencia de plantas para producir alimentos y productos de mayor
cantidad y calidad.
 La disciplina ha evolucionado de un arte a una ciencia, con el desarrollo de la genética y la biología
molecular.
1.4. Evolución del Mejoramiento de Plantas:
 El mejoramiento de plantas es una evolución dirigida por el hombre desde la domesticación y selección
de especies en tiempos prehistóricos. Se considera una actividad más científica desde el
redescubrimiento de las leyes de la herencia en 1900.

Univ. Egr. David Quispe Pérez


1.5. Bases del Mejoramiento Genético:
 Las bases del mejoramiento genético se establecieron a partir de sistemas empíricos previos a la genética
mendeliana. Con el desarrollo de la genética, se implementaron técnicas como el cruzamiento artificial,
métodos de selección y pruebas de progenie.
 Los avances en genética molecular han permitido la ingeniería genética y la transformación de plantas.
Estos resúmenes capturan los puntos clave de cada sección, centrándose en los objetivos, métodos y
evolución del fitomejoramiento y el mejoramiento genético de plantas.
1.6. Cronología en el Mejoramiento de Plantas:
 5000 a.C.: Transformación del maíz silvestre por los indios de Coxcatlan. Se destaca la práctica temprana
de modificación genética por comunidades indígenas, evidenciando la conexión histórica entre la
humanidad y el mejoramiento de plantas.
 3000 a.C.: Inicio de la domesticación del maíz. El proceso de domesticación es crucial para el desarrollo
de variedades adaptadas a las necesidades humanas y al entorno agrícola.
 5000 a.C.: Cultura Tiwanacota domestica la quinua cañahua. Otra muestra de la diversidad de prácticas de
mejoramiento en diferentes culturas y regiones geográficas.
 700 a.C.: Polinización artificial en palmas datileras por sirios y babilónicos. Primeros intentos
documentados de manipulación genética para mejorar características específicas en plantas.
 1780 d.C.: Malthus predice problemas de subsistencia. Reconocimiento histórico de la importancia de la
seguridad alimentaria, impulsando futuros esfuerzos en el mejoramiento de cultivos.
 1858 d.C.: Publicación de "El Origen de las Especies" por Darwin. La teoría de la evolución proporciona un
marco conceptual para comprender el proceso de mejoramiento genético.
 1865: Mendel realiza experimentos de hibridación. Fundamentación científica con las leyes de la
herencia, marcando el inicio de la genética en el mejoramiento de plantas.
 1888: Rimpau forma el primer híbrido trigo x centeno, obteniendo el triticale con semillas fértiles. Logro
clave en la creación de híbridos con características deseadas y capacidad de reproducción.
 1930: Inicio de la producción comercial de híbridos. La comercialización demuestra la viabilidad
económica y el potencial de impacto del mejoramiento genético en la agricultura.
 1991: Plantas transgénicas producen productos transgénicos como arroz, algodón, nabo, soya y maíz. La
ingeniería genética abre nuevas posibilidades para introducir características específicas y enfrentar
desafíos agrícolas modernos.
1.7. Centros de Mejoramiento Genético y Bancos de Germoplasma:
Los centros de mejoramiento genético tienen una conexión vital con los bancos de germoplasma. Estos últimos
suministran material para el fitomejoramiento y almacenan genes para usos futuros, así como para devolverlos a
los centros de origen en casos de pérdida de ecotipos locales.
Ejemplos de centros fitogenéticos en Bolivia incluyen E.E. Toralapa, E.E. Tarata, E.E. Choquenaira y el Centro
Fitogenético Pairumani.
Esta cronología, enriquecida con información adicional, resalta la diversidad de prácticas y descubrimientos en el
ámbito del mejoramiento de plantas, subrayando la importancia de la conexión entre la historia y el futuro de la
agricultura.

Univ. Egr. David Quispe Pérez


II. EVOLUCIÓN, DOMESTICACION DE PLANTAS Y CENTROS
DE ORIGEN

La teoría de la evolución se basa en dos procesos fundamentales. El primero es la transformación progresiva de


los genotipos y fenotipos de una población de organismos, donde los cambios suelen ser adaptativos, es decir, los
organismos se adaptan para aprovechar de manera más eficiente el medio ambiente en el que viven. El segundo
proceso es la especiación, o la formación de nuevas especies.
Los agentes de la evolución son principalmente la mutación y la selección. Las mutaciones son cambios
repentinos y raros que ocurren en los organismos, y son la verdadera fuente de variación en la evolución. La
selección, por otro lado, determina la dirección de la evolución, favoreciendo a los individuos más eficientes y
eliminando a los menos eficientes.
Existen tres tipos principales de selección:
1. Selección direccional: Este tipo de selección tiende a modificar la media de la población favoreciendo a los
individuos con fenotipos más extremos en algún sentido.
2. Selección estabilizadora: Este tipo de selección tiende a disminuir la variación y favorece a los individuos
de fenotipo intermedios. Los extremos de las variaciones son seleccionados en contra. La selección
trabaja contra ambos extremos.
3. Selección disruptiva: Este tipo de selección tiende a aumentar la variabilidad intra-poblacional y, para
ello, favorece a los individuos en ambos extremos de la distribución fenotípica. Este proceso puede causar
una discontinuidad en la distribución y una distribución bimodal.

Los centros de origen de las plantas cultivadas fueron identificados por Nikolai Vavilov (1887-1943), quien
desarrolló la teoría de la existencia de estos centros. A través de sus observaciones, concluyó que las plantas
cultivadas tienen sus centros de origen en regiones donde actualmente muestran mayor densidad, mayor
número de variedades, y donde existen especies silvestres.

Univ. Egr. David Quispe Pérez


Los centros de origen identificados por Vavilov son:
 Centro Chino  Centro Mediterráneo
 Centro Indio o Malayo  Centro Abisino
 Centro del Asia Central  Centro de Sur México y América Central
 Centro de Asia Anterior  Centro Sudamericano
Es importante destacar que estos centros de origen son fundamentales para la conservación de la diversidad
genética de las plantas cultivadas, lo cual es esencial para la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio
climático.
Cuadro 2. Centros de origen de plantas cultivadas en Bolivia

Nombre común Nombre científico Centro de origen


Achira Canna indica Perú
Algodón Gossypium hirsutum América Central y del sur de México
Caña de azúcar Saccharum officinarum Sudeste asiático
Cebada Hordeum vulgare Medio Oriente
Girasol Helianthus spp. América del Norte
Haba Vicia faba Oriente Próximo
Izaño Tropaeolum tuberosum Andes3
Locoto Capsicum pubescens América del Sur
Cañahua Chenopodium pallidicaule Andes
Maca Lepidium meyenii Andes
Maíz Zea mays Centro de México
Oca Oxalis tuberosa Región andina
Papa Solanum tuberosum Sudamérica1
Papalisa Ullucus tuberosus Región andina
Quinua Chenopodium quinoa Andes, principalmente en Bolivia, Perú,
Ecuador y Colombia
Racacha Arracacia xanthorrhiza Región andina
Soya Glycine max Extremo Oriente, específicamente en China,
Japón e Indochina
Trigo Triticum monococcum Sureste de lo que hoy es Turquía
Tarwi Lupinus mutabilis Andes peruanos
Ajipa Pachyrhizus ahipa Andes peruanos
Amaranto Amaranthus caudatus Centro y Norteamérica (México y Guatemala) y
Sudamérica (Perú y Ecuador)
Yacón Smallanthus sonchifolius Región andina, especialmente de Perú y Bolivia

Poroto Phaseolus vulgaris Zonas tropicales de América, centros México -


América Central y al sector de Perú, Bolivia y
Ecuador del centro Sudamericano
Fuente: elaboración propia

Univ. Egr. David Quispe Pérez


III: BASES DE GENETICA NO MENDELIANA PARA
MEJORAMIENTO
En todos los organismos vivos, existe una sustancia conocida como material genético, que está compuesto por
ADN. Una molécula de ADN se organiza en unidades llamadas genes. Los genes están organizados en los
cromosomas, que actúan como vehículos para la transmisión de la información genética, es decir, los caracteres
heredados.
Existen dos tipos principales de caracteres heredados:
1. Caracteres cuantitativos: Estos están determinados por muchos genes y son afectados por el medio
ambiente. Son continuos, lo que significa que no se pueden detectar a simple vista.
2. Caracteres cualitativos: Estos están determinados por uno o dos genes y no son afectados por el medio
ambiente. Son discontinuos, lo que significa que se pueden detectar a simple vista.

CARACTERES CUANTITATIVOS CARACTERES CUALITATIVOS

ESTA DETERNINADO POR MUCHOS ESTA DETERMINADO POR UNO A


GENES DOS GENES

ES AFECTADO POR EL MEDIO NO ES AFECTADO POR EL MEDIO


AMBIENTE AMBIENTE

CONTINUOS ( NO SON DETECTADOS A DISCONTINUOS (SI SON


DETECTADOS A SIMPLE VISTA)
SIMPLE VISTA)

Un individuo homocigoto (AA, aa) es aquel que tiene alelos idénticos en uno o más loci de cromosomas
homólogos. La homocigosis en plantas se da gracias a la autofecundación, lo que incrementa la homocigosis y
disminuye la heterocigosis a medida que pasa de generación en generación.
Un individuo heterocigoto (Aa) es aquel que tiene alelos diferentes en uno o más loci de cromosomas homólogos.
La heterocigosis se da gracias a la polinización cruzada en plantas, lo que aumenta la variabilidad, y la
heterocigosis aumenta y la homocigosis disminuye.
PRINCIPIOS GENETICOS
La segregación de un simple gen asociado con la autofecundación puede ser ilustrado de progenitores que son
homocigotos en dos alelos de un gen simple: bb x BB:

P1: bb x P 2 : BB

F1: Bb

La homocigosis
aumenta 1 1 1
F 2 : BB Bb bb Homocigosis ½, heterocigosis ½
4 2 4

1 11 1 1  Homocigosis 3/4,
F 3 : BB  BB Bb bb 
4 24 2 4  heterocigosis 1/4

Univ. Egr. David Quispe Pérez


El porcentaje de homocigosis puede ser determinado mediante varios métodos de cálculo, uno de ellos emplea la
fórmula:
n
 1 
% Hm  1  m  x100
 2 
Dónde: %Hm: es el porcentaje de homocigosis total (dominantes y recesivos o la combinación de ambos)
m: es el número de generaciones de autofecundación (o sea F−1).
n: número de pares de alelos heterocigóticos en la F1
1. Para F3 y 3 pares génicos segregantes (cuando son genes en condición híbrida en F1), calcule
a) el porcentaje de homocigosis
b) el porcentaje de heterocigosis
sol. a) De la formula se obtiene:
3
 1 
% Hm  1  31  x100
 2 
b) El porcentaje de homocigosis y el porcentaje de heterocigosis son recíprocamente complementarios, por lo que
se puede obtener por diferencia o mediante la fórmula:

  1  
3

% Hm  1  1  31   x100
  2  

Otra fórmula simplificada es :

% Ht  100  % Hm.
Comentarios:
La frecuencia de heterocigotos para un solo gen en una población en cualquier generación de autofecundación y
sin selección puede ser determinado por la fórmula (1/2)^n, donde n es el número de generaciones de
autofecundación (F−1).
La frecuencia de genotipos para un solo gen puede ser computada sin aplicar la fórmula, puesto que empezando
con la F1 que tiene la frecuencia de heterocigotos igual a 1, la F2 tiene la mitad y la F3 la cuarta parte de la
población. Por tanto, la frecuencia de homocigotos será 1 menos la frecuencia de heterocigotos.
2. Calcular el % de homocigosis y heterocigosis para un par de alelos en la genracion 2, 4, 6 y 8.
Sol. para F2 Para F4

n  1 m  F 1  2 1  m  1 n  1 m  F 1  4 1  m  3
1 1
 1  1
% Hm  1  1  x100  50% % Hm  1  3  x100  87,5%
 2   2 
% Ht  100  % Hm  100  50  50% % Ht  100  % Hm  100  87,5  12,5%

Univ. Egr. David Quispe Pérez


Para F6 Para F8

n  1 m  F 1  6 1  m  5 n  1 m  F 1  8 1  m  7
1 1
 1  1
% Hm  1  5  x100  96,87% % Hm  1  3  x100  99, 2%
 2   2 
% Ht  100  % Hm  100  87,5  3,13% % Ht  100  % Hm  100  87,5  0.8%
3. Asumiendo heterocigosis de 12,5% y un par de alelos, demostrar que la generación en que se encuentra este
grupo de organismos es F4.
Sol. Sabemos que:

% Hm  % Ht  100%
% Hm  100  % Ht  100  12,5  87,5%
1
 1 
% Hm  1  m  x100%  87,5%
 2 
1
 1 
1  m   0,875
 2 
1
1  0,875  m
2
1
2m  / / ln
1  0,875
 1 
m ln 2  ln  
 1  0,875 
 1 
ln 
 1  0,875 
m 3
ln 2

Finalmente:

m  F 1
F  m 1  4
GENÉTICA DE POBLACIONES
Este campo de estudio se enfoca en la composición genética de los individuos que forman las poblaciones. Se
consideran tanto la frecuencia génica (la proporción de un alelo específico en la población) como la frecuencia
genotípica (la proporción de un genotipo específico en la población).
1. Transmisión de genes: Los genes se transmiten de una generación a la siguiente a través de los gametos.
Estos son los nexos de unión entre una generación y la siguiente, llevando la información genética de los
padres a la descendencia.
2. Ley de Hardy-Weinberg: Esta ley establece que, en ausencia de factores evolutivos, la frecuencia de un
alelo y las frecuencias genotípicas de una población tienden a permanecer constantes de generación tras
generación. Si se observa un cambio en la frecuencia, esto indica que ha ocurrido evolución.

Univ. Egr. David Quispe Pérez


Las condiciones necesarias para mantener equilibrio en la Ley de Hardy - Weinberg son:
 Una población grande.
 No hay mutación.
 No hay migración (emigración e inmigración)
 No hay selección.
 No ocurre deriva genética.
 Existe Panmixia.
 No hay barreras de incompatibilidad.
 Todos tienen el mismo número de descendientes.
3. Frecuencias fenotípicas y genotípicas: Las frecuencias fenotípicas son las proporciones o porcentajes de
individuos de cada fenotipo que están presentes en la población. Las frecuencias genotípicas son las
proporciones o porcentajes de individuos de cada genotipo que están presentes en la población. Ambas se
calculan con:

n
N
Donde: n: numero de individuos de un fenotipo o genotipo
N: numero total de individuos
4. Segregación genética: Este es el proceso por el cual los alelos de un gen se separan y se reparten en los
gametos. La segregación de genes puede ser ilustrada con un caso hipotético de segregación para
resistencia a enfermedades. Si la resistencia está controlada por el alelo R con dominancia completa y la
susceptibilidad por rr, se puede calcular la frecuencia de plantas resistentes y susceptibles en diferentes
generaciones.
5. Análisis para múltiples genes: Este tipo de análisis se puede realizar para el caso de dos o más pares de
genes. Además, se puede considerar el tipo de acción génica (dominante, codominante, aditivo, epistático,
ligado, citoplásmico, etc.) para obtener las proporciones genotípicas y fenotípicas. El principio de Mendel
tiene validez incluso para la herencia no Mendeliana, dependiendo de la interpretación de la acción
génica.
4. Realizar una relacion entre las frecuencias alelicas y genotipicas de una poblacion en equilibrio (realizar el
grafico indicando el genotipo)

Sol. sea una poblacion en equilibrio de 1 par de alelos (a y A)

( A  a)2  A2  2 Aa  a 2
Entonces el cuadro resulta:

Univ. Egr. David Quispe Pérez


Y el grafico:

5. asumiendo efectos de aditividad de 3 genes R que contribuyen con 40 cm y 3 genes r con 10 cm, para la altura de
planta. Calcular los diferentes fenotipos y su respectiva frecuencia en la generación 2 del siguiente cruzamiento.
Sol.

P  R1 R1 R2 R2 R3 R3 x r1r1r2 r2 r3r3
F1  R1r1 R2 r2 R2 r2
Para el cálculo del fenotipo y su frecuencia se puede usar el binomio de Newton, la formula es:

( p  q)2n
Donde: p,q= son alelos
n=numero de pares de alelos

en este caso: ( R  r )2*3  ( R  r )6


Un método fácil es usar el triángulo de pascal:

 ( R  r )6  1R6  6R5r  15R4 r 2  20R3r 3  15R2r 4  6Rr 5  1r 6

Univ. Egr. David Quispe Pérez


FENOTIPOS:

1 R6 =(6x50) =300 cm
6 R5 r =(5x50)+(1x11) =261 cm
15 R4r 2 =(4x50)+(2x11) =222 cm
20 R3r 3 =(3x50)+(3x11) =183 cm
15 R2r 4 =(2x50)+(4x11) =144 cm
6 Rr 5 =(1x50)+(5x11) =105 cm
1 r6 =(6x11) =66 cm

Relación fenotípica: 1:6:15:20:15:6:1

6. Sabiendo que los genes AABBRRFF constituyen un incremento en el rendimiento de 10 g y sus respectivos
recesivos de 4 g. Determine cual es el fenotipo de más caracteristico o que más se repite en la progenie F2
autofecundado.
Sol. En el desarrollo del binomio de Newton, con p dominante y q recesivo:

( p  q)2*4  ( p  q)8
El numero de terminos es 2n+1=2*4+1=9, lo que significa que el desarrollo del binomio tiene 9 terminos de los
cuales el termino central es el que buscamos, ya que este tiene le mayor coeficiente numerico y por ende su
proporcion sera mayor al resto; entonces buscamos el 5to termino en el desarrallo del biniomio, este se calcula
con la formula
Del termino k-esimo:

 n  n  k 1 k 1
tk   p q
 k  1
Donde: k=numero de termino
n=orden del binomio o exponente
p, q=variables del binomio
para el 5to termino:

 8  851 51 8! 8*7 *6*5* 4! 4 4


t5   p q  p 4q 4  pq
 5  1 4! 8  4 ! 4!(4!)

 t5  70 p 4 q 4

Finalmente el fenotipo es: (4x10)+(4x4)=56 g

Univ. Egr. David Quispe Pérez


ALGUNOS APUNTES IMPORTANTES
La genética no mendeliana abarca patrones de herencia que no siguen las leyes establecidas por Gregor Mendel
en sus estudios con guisantes. A diferencia de los rasgos simples que Mendel investigó, algunos caracteres
heredados no se rigen por la simple dominancia o recesividad de un solo gen. A continuación, ampliaré y
reescribiré la información que proporcionaste:
1. Xenia: La xenia se refiere a la influencia del polen de una planta en la formación del endospermo de la
semilla. Por ejemplo, en el maíz, si el polen proviene de una planta con características específicas, esas
características pueden manifestarse en la semilla resultante.
2. Ligamiento: El ligamiento ocurre cuando dos o más genes están ubicados lo suficientemente cerca en el
mismo cromosoma. Estos genes tienden a heredarse juntos debido a su proximidad física. Esto significa
que las combinaciones de genes presentes en los gametos a menudo son las mismas que las de los
progenitores, en lugar de recombinaciones aleatorias.
3. Herencia Materna: La herencia materna se refiere a la transmisión exclusiva de rasgos a través de genes
localizados en el ADN mitocondrial. Un ejemplo de esto es la androesterilidad, que es útil en la
producción de híbridos comerciales. En este caso, los genes citoplasmáticos heredados exclusivamente de
la madre afectan la fertilidad masculina.
4. Genética de Poblaciones: Este campo de estudio se centra en el fenómeno de la herencia en grupos de
individuos. La ley de Hardy-Weinberg es una herramienta importante en la genética de poblaciones. Esta
ley permite determinar si hay cambios en la frecuencia de los alelos en una población a lo largo del
tiempo.
5. Frecuencia Génica o Alélica: La frecuencia génica o alélica se refiere al número de genes de una categoría
específica en relación con el número total de genes presentes en la población.
6. Frecuencia Genotípica: La frecuencia genotípica se calcula como el número de individuos con un genotipo
particular dividido por el número total de individuos en la población. Representa la proporción de cada
combinación genotípica en la población.
HEREDABILIDAD
La heredabilidad es un parámetro estadístico que nos indica en qué medida las diferencias fenotípicas entre los
individuos pueden ser explicadas por sus diferencias genéticas. En otras palabras, mide la contribución de los
genes a las variaciones observadas en un rasgo o característica.
A continuación, se presenta el rango de heredabilidad:
 Baja Heredabilidad: Cuando la heredabilidad está en el rango de 0 a 0.25, significa que las diferencias
fenotípicas entre los individuos se deben principalmente a factores no genéticos, como el ambiente o la
variabilidad aleatoria.
 Heredabilidad Media: Si la heredabilidad se encuentra entre 0.25 y 0.5, se considera una heredabilidad
media. En este caso, tanto los factores genéticos como los no genéticos contribuyen a las diferencias
observadas en el fenotipo.
 Alta Heredabilidad: Cuando la heredabilidad está en el rango de 0.5 a 1, indica que la mayoría de las
diferencias fenotípicas se deben a factores genéticos. En otras palabras, las variaciones en el fenotipo
están fuertemente influenciadas por la genética.

Univ. Egr. David Quispe Pérez


Es importante destacar que la heredabilidad puede variar según el rasgo específico y la población estudiada.
Además, no debemos interpretar la heredabilidad como una medida absoluta, sino como una proporción relativa
de la variabilidad fenotípica.

1. Heredabilidad en Sentido Amplio(H2):


La heredabilidad en sentido amplio considera todos los efectos genéticos, tanto los debidos a los genes
principales (efectos aditivos) como los efectos debidos a la interacción entre genes (efectos no aditivos). Incluye
la variación debida a la dominancia, epistasis y otros factores genéticos.

 F2 2   F2 1
H2  x100%
 F2 2
  F2 1   P2 2 
 F2 2   
H2   2  x100%
 F2 2
  F2 1   P2 2   P21 
 F2 2   
H2   3  x100%
 F2 2
  var ianza
En resumen, la heredabilidad en sentido amplio abarca todos los componentes genéticos que contribuyen a las
diferencias observadas en un rasgo.
2. Heredabilidad en Sentido Estricto(h2):
La heredabilidad en sentido estricto se enfoca exclusivamente en los efectos aditivos de los genes. Estos efectos
aditivos son aquellos que se suman directamente para determinar el fenotipo.
En otras palabras, la heredabilidad en sentido estricto mide la contribución de los alelos específicos (sin
considerar la dominancia o interacción genética) a las diferencias fenotípicas.

 F2 1
h  2 x100%
2

F2

Univ. Egr. David Quispe Pérez


En resumen, la heredabilidad en sentido amplio considera todos los efectos genéticos, mientras que la
heredabilidad en sentido estricto se centra solo en los efectos aditivos de los genes.
7. Calcular la heredabilidad en sentido amplio empleando al menos dos fórmulas si los datos en términos de
varianza de altura de panoja de quinua son: P1=6, P2=5, F1=4, F2=7.
Sol. planteando las ecuaciones:

  F2 1   P2 2  45
 2
F2   7
H 2  2  x100%  2 x100%  53, 71%
 F2 2 7
  F2 1   P2 2   P21  456
 F2 2    7
H2   3  x100%  3 x100%  28,57%
 F2 2 7

Interpretacion: En el caso mas desfavorable el 28,57% de los datos de altura de panoja son transmitidos por
genotipo. En este caso, tanto los factores genéticos como los no genéticos contribuyen a las diferencias
observadas en el fenotipo.
Nota: el lector notara que estas ecuaciones solo son simples comparaciones de la varianza entre filiales, por lo
que esta debera ser interpretada como tal; de manera simple.
8. ¿Cuáles son los pasos para obtener la heredabilidad en sentido amplio y sentido estricto en campo? Explique y
plantee un ejemplo de su cálculo en ambos casos.
Sol.
1. Se elige una población de individuos, por ejemplo una parcela de tarwi(Lupinus mutabilis), se deberá
identificar un número de plantas especifico digamos 10 (5 para receptor de polen y 5 para extraer polen).
2. Realizar la cruza con empleando técnicas de fecundación cruzada controlada, realizar la fecundación
controlada.
3. Recolectar (cosechar) las vainas que servirán de semilla; sembrar la F1 y después de su ciclo recolectar datos
cuantitativos, digamos rendimiento de 100 semillas.
4. Repetir los pasos del 1 al 3 para obtener la F2.
5. Obteniendo los datos cuantitativos de las filiales correspondientes se pueden tabular los datos:

N F1 (gr) F2(gr) F12 F22


1 488 170 238144 28900
2 190 180 36100 32400
3 200 185 40000 34225
4 201 195 40401 38025
5 187 184 34969 33856
suma 966 914 933156 835396

Como en este caso el número de observaciones es n<30 entonces calculamos la varianza para datos muestrales:

Univ. Egr. David Quispe Pérez


2
 n 
  Xi 
 i 1 
n
9662
 i X 2

n
186814 
5  45, 7
sF2 1  i 1 
n 1 5 1
2
 n 
  Xi 
 i 1 
n
9142
 i X 2

n
167406 
5  81, 7
sF2 2  i 1 
n 1 5 1
Entonces la heredabilidad en sentido amplio resulta:

81, 7  45, 7
H2  x100%  44,10%
81, 7

Entonces la heredabilidad en sentido estricto resulta:

45, 7
h2  x100%  55,94
81, 7

Univ. Egr. David Quispe Pérez

También podría gustarte