Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Garantia Jurisdiccional de La Constitucion - Hans Kelsen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

La garanta jurisdiccional de la Constitucin

(La justicia constitucional)

LA GARANTA JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCIN (LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS Serie ENSAYOS JURDICOS, Nm. 5


Cuidado de la edicin y formacin en computadora: Celia Carren Trujillo

HANS KELSEN

La garanta jurisdiccional de la Constitucin (La justicia constitucional)


ROLANDO TAMAYO Y SALMORN Traductor

UNIVERSIDAD NACIONAL A U T N O M A D E MXICO M X I C O , 2001

Primera edicin: 2001 DR 2001. Universidad Nacional Autnoma de Mxico INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n Ciudad de la Investigacin en Humanidades Ciudad Universitaria, 04510, Mxico, D. F. Impreso y hecho en Mxico ISBN 968-36-9527-2

CONTENIDO Prembulo 9

I. El problema jurdico de la regularidad . . 10 II. La nocin de Constitucin III. Las garantas de la regularidad. 20 34

IV. Las garantas de la constitucionalidad . . 49 1. La jurisdiccin constitucional 51 2. El objeto del control de la constitucionalidad 59 3. El criterio del control de constitucionalidad 73 4. El resultado del control de la constitucionalidad 82 5. El procedimiento del control de constitucionalidad 87 V. La significacin jurdica y poltica de la justicia constitucional 95

La garanta jurisdiccional de la Constitucin (La justicia constitucional), editado por el Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, se ter min de imprimir el 13 de agosto de 2001 en los talleres de J. L. Servicios Grficos, S. A. de C. V. En la edicin se utiliz papel cultural de 70 x 95 de 50 Kg. para los interiores y car tulina couch de 162 Kg. para los forros. Tiraje: 1,000 ejemplares.

LA GARANTA JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCIN (LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL)* PREMBULO El presente estudio trata el problema de la garanta ju risdiccional de la Constitucin, denominada general mente justicia constitucional, desde un doble punto de vista. Se expone, en primer lugar cuestin terica, la naturaleza jurdica de esta garanta fundndose, en l tima instancia, en el sistema sobre el cual el autor ha dado ya una explicacin de conjunto en su Teora general del Estado (Allgemeine Staatslehre, Berln, 1925).** El propsito de este estudio es cuestin prcti ca buscar los mejores medios para su realizacin: el autor se apoya en este aspecto en las experiencias
* Tomado del Annuaire de l'Institut de Droit Public, Pars. Publicado tambin en Revue de Droit Public et de la Science Politique en France et ltranger, Pars. ** Kelsen, Hans, Teora general del Estado, trad. de Legaz Lacambra, Barcelona, Labor, 1934; idem, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1948, idem, Mxico, Edinal, 1959 (nota del traductor). 9

10

LA GARANTA JURISDICCIONAL

que ha tenido despus de varios aos en su calidad de magistrado y ponente (juge rapporteur) perma nente de la Alta Corte Constitucional de Austria. En efecto, la Constitucin austraca, votada en 1920 so bre la base de un proyecto elaborado por el autor a peticin del gobierno austraco, ha dado a la institu cin de la jurisdiccin constitucional un desarrollo ms completo que ninguna Constitucin anterior.

I. EL PROBLEMA JURDICO DE LA REGULARIDAD

La garanta jurisdiccional de la Constitucin la justicia constitucional es un elemento del sistema de los medios tcnicos que tienen por objeto asegu rar el ejercicio regular de las funciones estatales. Estas funciones tienen en s mismas un carcter ju rdico: constituyen actos jurdicos. Son actos de creacin de derecho, esto es, de normas jurdicas, o actos de ejecucin de derecho creado; es decir, de normas jurdicas puestas. En consecuencia, tradicionalmente se distinguen las funciones estatales en legislacin y ejecucin, distincin en que se opone la creacin o produccin del derecho a la aplicacin del derecho, considerada esta ltima como una sim ple reproduccin. El problema de la regularidad de la ejecucin, conforme a la ley y, por consiguiente, el problema

HANS KELSEN

11

de las garantas de esta regularidad son temas muy frecuentemente abordados. Por el contrario la cues tin de la regularidad de la legislacin; es decir, de la creacin del derecho y la idea de garantas de esta regularidad atraviesan ciertas dificultades tericas. Qu no existe una peticin de principio cuando pretende reglamentarse la creacin del derecho con forme con un padrn que no ha sido creado sino mediante el objeto que piensa regularse? Y la para doja que reside en la idea de una conformidad del derecho al derecho es tanto ms grande que en la concepcin tradicional se identifica, sin ms, le gislacin y creacin del derecho y de ah ley y dere cho. De suerte que las funciones reunidas bajo el nombre de ejecucin: la jurisdiccin, y ms espe cialmente, la administracin, parece, por as decir lo, que son funciones exteriores al derecho, y que, hablando estrictamente del derecho, no crean sino solamente aplican el derecho, que reproducen un derecho cuya creacin estara acabada antes de ellas. Si se admite que la ley es todo el derecho, re gularidad equivale a legalidad; no resulta entonces evidente que pueda extenderse ms la nocin de re gularidad. Pero esta concepcin de la relacin entre legisla cin y ejercicio es inexacta. Estas dos funciones no se oponen de modo absoluto como la creacin a la aplicacin del derecho, sino de manera puramente

12

LA GARANTA JURISDICCIONAL

relativa. En efecto, observando ms de cerca, cada una de ellas se presenta a la vez como un acto de creacin y de aplicacin del derecho. Legislacin y ejecucin no son, dos funciones estatales coordina das, sino dos etapas jerarquizadas del proceso de creacin del derecho, y dos etapas intermedias. Este proceso no se limita slo a la legislacin sino, co menzando en la esfera del orden jurdico interna cional, superior a todos los rdenes estatales, sigue con la Constitucin para llegar, en fin, a travs de las etapas sucesivas de la ley, del reglamento, de la sentencia y del acto administrativo, a los actos de ejecucin material (Vollstreckungsakte) de estos l timos. En esta enumeracin en la que slo considera mos las fases intraestatales pretende indicarse, es quemticamente, las etapas principales de este pro ceso, en el curso del cual, el derecho regula su propia creacin y el estado se crea y vuelve a crear se, sin cesar, mediante el derecho. Constitucin, ley, reglamento, acto administrativo y sentencia, acto de ejecucin, son simplemente los estadios t picos de la formacin de la voluntad colectiva en el Estado moderno. Ciertamente, la realidad puede diferir de este tipo ideal. Entre otras modificaciones posibles al curso tpico del procedimiento de creacin del dere cho, no es necesario, por ejemplo, que el reglamen-

HANS KELSEN

13

to; es decir, una norma general emanada de las au toridades administrativas, se inserte entre la ley y el acto individual; incluso, puede suceder que el regla mento intervenga inmediatamente con base en la Constitucin y no nicamente en ejecucin de una ley. Sin embargo, aqu nos situaremos, en principio, en la hiptesis tpica indicada. Si la Constitucin regula en lo esencial la con feccin de las leyes, entonces la legislacin es, frente a la Constitucin, aplicacin del derecho. Por el contrario, frente al reglamento y frente a los otros actos subordinados a la ley, la legislacin es crea cin del derecho. Asimismo, el reglamento es apli cacin del derecho frente a la ley, y creacin del dere cho frente a la sentencia y frente al acto administrativo que lo aplican. stos, a su vez, son aplicacin del de recho, si se mira hacia abajo, esto es, hacia los actos a travs de los cuales la sentencia y el acto adminis trativo son ejecutados (Vollstreckt). El derecho, en el camino que recorre, desde la Constitucin hasta los actos de ejecucin material (Vollstrckungsakte), no deja de caracterizarse. De manera que si la Constitucin, la ley y el reglamen to son normas jurdicas generales, la sentencia y el acto administrativo constituyen normas jurdicas in dividuales. La libertad del legislador, quien slo est subor dinado a la Constitucin, se encuentra sometida a

14

LA GARANTA JURISDICCIONAL

lmites relativamente dbiles. Su poder de creacin contina siendo relativamente grande. Sin embargo, a cada grupo en que se desciende, la relacin entre libertad y limitacin se modifica en favor del se gundo trmino: la parte de la aplicacin aumenta, la de libre creacin disminuye. Cada grado del orden jurdico constituye a la vez una produccin de derecho, frente al grado inferior, y una reproduccin del derecho, ante el grado su perior. La idea de regularidad se aplica a cada grado en la medida en que cada grado es aplicacin o repro duccin del derecho. La regularidad no es, entonces sino la relacin de correspondencia entre un grado inferior y un grado superior del orden jurdico. No es nicamente en la relacin entre los actos de eje cucin material (Vollstreckungsakte) y las normas individuales decisin administrativa y senten cia , o, en la relacin entre estos actos de ejecu cin (Vollziehungsakte) y las normas generales le gales y reglamentarias, en donde puede postularse la regularidad y las garantas propias a asegurarla sino tambin en las relaciones entre el reglamento y la ley y entre la ley y la Constitucin. Las garantas de la legalidad de los reglamentos y las de la constitucionalidad de las leyes son, entonces, tan concebi bles como las garantas de la regularidad de los ac tos jurdicos individuales.

HANS KELSEN

15

Garantas de la Constitucin significa, entonces, garantas de la regularidad de las normas inmediata mente subordinadas a la Constitucin; es decir, esencialmente garantas de la constitucionalidad de las leyes. Que la aspiracin a las garantas de la Constitu cin se manifieste y que la cuestin sea cientfica mente discutida todava en la actualidad o ms exactamente slo en la actualidad se debe, a la vez, a razones tericas y polticas. Por una parte, no hace mucho tiempo que apareci la idea de la es tructura jerrquica del derecho, o lo que es lo mis mo, de la naturaleza jurdica de la totalidad de las funciones estatales y sus relaciones recprocas. Por otra parte, si el derecho de los Estados modernos, que presenta cantidad de instituciones destinadas a asegurar la legalidad de la ejecucin, no toma, por el contrario, sino medidas muy restringidas para asegurar la constitucionalidad de las leyes y la lega lidad de los reglamentos obedece a motivos polti cos. Y estos motivos no se mantienen sin influencia en la formacin de la doctrina la cual debera ser la primera en proporcionar explicaciones sobre la po sibilidad y la necesidad de semejantes garantas. As sucede en particular en las democracias par lamentarias de Europa surgidas de monarquas constitucionales. La teora jurdica de la monarqua constitucional tiene todava en la actualidad en la

16

LA GARANTA JURISDICCIONAL

que esta forma de Estado tiende a pasar al segundo plano una gran influencia. Sea de modo cons ciente ah donde quiere organizarse la Repblica sobre el modelo de la monarqua, con un fuerte po der presidencial , o de manera inconsciente, la doctrina del constitucionalismo determina en una gran medida la teora del Estado. La monarqua constitucional, que surge de la monarqua absoluta, tiene, como consecuencia, una doctrina que, en varios sentidos, se encuentra guia da por el deseo de hacer creer que la disminucin del poder que ha sufrido el monarca antes abso luto es pequea e insignificante tratando incluso, de disimularla completamente. Es cierto que en la monarqua absoluta, la distin cin entre el grado que ocupa la Constitucin y el grado que ocupan las leyes es tericamente posible; sin embargo, esta distincin no juega prcticamente papel alguno. La Constitucin consiste en un solo principio: toda expresin del monarca es una norma jurdica obligatoria. No existe pues, una forma constitucional particular; es decir, normas jurdicas que sometan a reglas diferentes la confeccin de le yes y la revisin de la Constitucin. As el proble ma de la constitucionalidad de las leyes no tiene sentido. La transicin a la monarqua constitucional guar da, precisamente en este aspecto, una modificacin

HANS KELSEN

17

decisiva que se manifiesta, de manera muy caracterstica, en la expresin ''monarqua constitucional''. La creciente importancia que adquiere en adelante la nocin de Constitucin, la existencia de una norma que es precisamente la Constitucin segn la cual las leyes no pueden ser creadas sino de una cierta manera con la colaboracin de la representacin nacional; el hecho de que esta norma no pueda ser modificada tan simplemente como las otras normas generales las leyes ; es decir, la existencia al lado de la forma legal ordinaria, de una forma especial ms complicada: la forma cons titucional mayora calificada, votacin mltiple, asamblea constituyente especial , son hechos que explican el desplazamiento del poder decisorio en la monarqua constitucional. Podra, pues, pensarse que la monarqua constitucional debera ser un campo propicio para la afirmacin enrgica del pro blema de la constitucionalidad de las leyes y, por tanto, de las garantas de la Constitucin. Sin em bargo, es exactamente lo contrario lo que ha tenido lugar. En efecto, la doctrina constitucionalista ha encu bierto al nuevo Estado de cosas que resulta peligro so para el poder del monarca. En oposicin con la realidad constitucional, la doctrina constitucionalista presenta al monarca como el nico factor, o al menos el verdadero de la legislacin, declarando

18

LA GARANTA JURISDICCIONAL

que la ley es la expresin de su sola voluntad, y que la funcin del Parlamento se reduce a una adhesin ms o menos necesaria, secundaria, no esencial. De ah su famosa tesis del ''principio monrquico'' que no se deduce de la Constitucin sino que, por as decirlo, se encuentra inserto desde fuera para inter pretar la Constitucin en un sentido poltico deter minado, o ms exactamente, para deformar el dere cho positivo con la ayuda de una ideologa que le es extraa. De ah tambin la famosa distincin entre la obligatoriedad de la ley, que emana slo del mo narca, y el contenido de la ley, convenido entre el monarca y la representacin nacional. Este mtodo da por resultado que no se considere una imperfec cin tcnica de la Constitucin, sino como su senti do profundo, que una ley deba ser considerada vli da con tal que haya sido publicada en el Bulletin des lois con la firma del monarca, sin considerar el hecho de si las prescripciones relativas a su adop cin por el Parlamento hayan sido seguidas o no. En esta forma se reduce prcticamente a nada al menos tericamente el progreso capital que va de la monarqua absoluta a la monarqua constitucio nal, y en particular, con respecto al problema de la constitucionalidad de las leyes y de sus garantas. La inconstitucionalidad de una ley afirmada por el monarca, y afortiori su anulacin, absolutamente no pueden, en este contexto, aparecer a la concien-

HANS KELSEN

19

cia jurdica como cuestiones de inters. Adems, la doctrina constitucionalista apoyndose an me nos en el texto de la Constitucin reivindica para el monarca no solamente la sancin de los textos de ley, sino, adems, con ella y en ella, la exclusiva promulgacin de las leyes. Firmando el texto vota do por el Parlamento, el monarca debe certificar la constitucionalidad de la confeccin de la ley. Exis tira as, segn esta doctrina, una cierta garanta, al menos respecto a una parte del procedimiento legis lativo, pero es justamente la instancia que debera ser controlada la que posee la funcin de control. Sin duda, el refrendo ministerial vincula una res ponsabilidad al acto del monarca, pero la responsa bilidad ministerial est desprovista de inters prc tico, en la monarqua constitucional, en la medida en que se encuentra dirigida contra los actos del monarca y no funciona cuando se trata de vicios en el procedimiento legislativo que incumbe al Parla mento, puesto que es el mismo Parlamento el que la pone en prctica. En la actualidad la teora todava muy admiti da y difundida con la ayuda de los ms diversos ar gumentos , de que es necesario retirarle a los r ganos de aplicacin del derecho todo examen de la constitucionalidad de las leyes; de que debe acor darse a los tribunales, cuando mucho, el control de la regularidad de la publicacin; de que la constitu-

20

LA GARANTA JURISDICCIONAL

cionalidad en la confeccin de las leyes se encuen tra suficientemente garantizada por el poder de promulgacin del jefe del Estado; y la consagracin de estas opiniones polticas, incluso en las Constitu ciones de las repblicas actuales, no son debidas, en ltima instancia, a la doctrina de la monarqua consti tucional, cuyas ideas han influido, ms o menos conscientemente, en la organizacin de las demo cracias modernas.

II. L A NOCIN DE CONSTITUCIN

La cuestin de la garanta y el tipo de garanta de la Constitucin; es decir, la regularidad de los grados del orden jurdico inmediatamente subordinados a la Constitucin, presupone, para ser resuelto, una nocin clara de la Constitucin. nicamente la teora de la estructura jerrquica (stufenbau) del orden jurdico, ya apuntada, est en posibilidad de propor cionarla. Inclusive, no es exagerado afirmar que slo ella permite conocer el sentido inmanente de esta nocin fundamental de "Constitucin" en el cual pensaba ya la teora del Estado de la antige dad porque esta nocin implica la idea de una jerar qua de formas jurdicas. A travs de las mltiples transformaciones que ha sufrido, la nocin de Constitucin ha conservado

HANS KELSEN

21

un ncleo permanente: la idea de un principio su premo que determina por entero el orden estatal y la esencia de la comunidad constituida por ese orden. Como quiera que se defina, la Constitucin es siem pre el fundamento del Estado, la base del orden ju rdico que pretende conocerse. Lo que se entiende siempre y ante todo por Constitucin y la nocin coincide en este sentido con la forma de Estado es que la Constitucin constituye un principio don de se expresa jurdicamente el equilibrio de fuerzas polticas en un momento determinado, es la norma que regula la elaboracin de las leyes, de las nor mas generales en ejecucin de las cuales se ejerce la actividad de los rganos estatales, tribunales y autoridades administrativas. Esta regla de creacin de las normas jurdicas esenciales del Estado, de determinacin de los rganos y del procedimiento de la legislacin, forma la Constitucin en sentido propio, originario y estricto del trmino. La Consti tucin es la base indispensable de las normas jurdi cas que regulan la conducta recproca de los miem bros de la colectividad estatal, as como de aquellas que determinan los rganos necesarios para aplicar las e imponerlas y la forma como estos rganos ha ban de proceder; es decir, la Constitucin es, en suma, el asiento fundamental del orden estatal. De esta nocin se deriva la idea de asegurarle a la Constitucin la mayor estabilidad posible, de di-

22

LA GARANTA JURISDICCIONAL

ferenciar las normas constitucionales de las normas legales, sometiendo la revisin de aqullas a un procedimiento especial que contiene condiciones ms difciles de reunir. As aparece la distincin de la forma constitucional y de la forma legal ordina ria. Limitativamente, slo la Constitucin, en sentido estricto y propio del trmino, se encuentra revestida de esta forma especial o como se dice habitualmente, si no es que felizmente la Constitucin en senti do material coincide con la Constitucin en sentido formal. Si el derecho positivo conoce una forma consti tucional especial, distinta a la forma legal, nada se opone a que esa forma sea empleada tambin para ciertas normas que no entran en la Constitucin en sentido estricto, principalmente para las normas que regulan no la creacin sino el contenido de las le yes. De ah resulta la nocin de Constitucin en sentido amplio. Es este sentido amplio el que est en juego cuando las Constituciones modernas con tienen, no solamente normas sobre los rganos y el procedimiento de legislacin, sino, adems, un ca tlogo de derechos fundamentales de los individuos o libertades individuales. Es por ello es el sentido primordial, si no exclusivo de esta prctica, que la Constitucin seala principios, direcciones y l mites, para el contenido de las leyes futuras.

HANS KELSEN

23

Proclamando la igualdad de los ciudadanos ante la ley, la libertad de conciencia, la inviolabilidad de la propiedad bajo la forma habitual de una garanta en beneficio de los sujetos de un derecho subjetivo a la igualdad, a la libertad, a la propiedad, etcte ra , la Constitucin dispone, en el fondo, que las leyes no solamente debern ser elaboradas segn el procedimiento que ella prescribe, sino, adems, que no podrn contener ninguna disposicin que menos cabe la igualdad, la libertad, la propiedad, etctera. As, la Constitucin no es slo una regla de proce dimiento, sino, adems, una regla de fondo. Por consiguiente, una ley puede ser inconstitucional en razn de una irregularidad de procedimiento en su confeccin, o en razn de que su contenido contra viene los principios o direcciones formulados en la Constitucin; es decir, cuando la ley excede los l mites que la Constitucin seala. Es por ello que se distingue frecuentemente la inconstitucionalidad formal de la inconstitucionalidad material de las leyes. Sin embargo, esta distincin no es admisible sino con la reserva de que dicha inconstitucionalidad material no es, en ltima instan cia, ms que una inconstitucionalidad formal en el sentido de que una ley cuyo contenido estuviera en contradiccin con las prescripciones de la Constitu cin dejara de ser inconstitucional si fuera votada como ley constitucional. No se trata, pues, sino de

24

LA GARANTA JURISDICCIONAL

saber si es la forma legal o la forma constitucional la que debe ser observada. Si el derecho positivo no diferencia estas dos formas, el establecimiento de principios, de direcciones, de lmites, al contenido de las leyes, no tiene ningn sentido jurdico, y no es ms que una apariencia querida por razones pol ticas, como son, por otro lado, las libertades garan tizadas en forma constitucional en el caso frecuente en que la Constitucin autoriza a la legislacin or dinaria a limitarlas. Si las disposiciones constitucionales, relativas, al procedimiento y al contenido de las leyes, no pue den ser precisadas ms que por las leyes, entonces las garantas de la Constitucin constituyen los pro cedimientos contra las leyes inconstitucionales; sin embargo, desde que la nocin de Constitucin es ex tendida a travs de la idea de forma constitucio nal a otros objetos distintos del procedimiento le gislativo y de la determinacin de principios del contenido de las leyes, se logra que la Constitucin se concretice, no slo en leyes sino en formas jur dicas distintas, en especial, en reglamentos e inclu so en actos jurdicos individuales. El contenido de la Constitucin puede, en efecto, hacer intil una ley, como sucede cuando una ley es formulada de tal manera que no hay necesidad de un reglamento para que pueda ser aplicada mediante actos admi nistrativos o jurisdiccionales individuales.

HANS KELSEN

25

La Constitucin puede disponer, por ejemplo, que en condiciones perfectamente determinadas, las normas generales podrn ser puestas, no por el voto del Parlamento, sino por actos del Ejecutivo. Tales normas generales son reglamentos que de este modo se encuentran en el mismo nivel que las leyes, tienen la misma fuerza que ellas, las reemplazan y las modi fican, y estn inmediatamente subordinadas a la Constitucin a diferencia de los simples reglamen tos complementarios. Por tanto, estos reglamentos pueden ser, como las leyes, inmediatamente incons titucionales y contra los cuales, as como contra las leyes inconstitucionales, deben dirigirse las garan tas de la Constitucin. Nada se opone, tampoco, a que las normas sean puestas en la forma constitucional y que no sola mente contemplen principios, direcciones y lmites al contenido de las leyes futuras y no puedan, con secuentemente, ser concretizadas por medio de le yes sino que, por el contrario, regulen una materia en forma tan completa que sean inmediatamente aplicables a los casos concretos a travs de actos ju risdiccionales e incluso administrativos. Esto sucede cuando la Constitucin en sentido amplio deter mina la manera como son designados ciertos rganos ejecutivos supremos: jefe de Estado, ministros, cor tes supremas, etctera, de tal modo que dichos rga nos pueden ser creados sin la intervencin de una

26

LA GARANTA JURISDICCIONAL

regla de detalle ley o reglamento que complete la Constitucin sino que basta con aplicar inmediatamente la propia Constitucin. Esta materia aparece efectivamente incluida en la nocin corriente de Constitucin. Se entienden tradicionalmente por Constitucin en sentido ma terial no solamente las reglas que tratan de los rganos y de los procedimientos de la legislacin, sino tambin las reglas que tratan de los rganos ejecutivos supremos, y adems, la determinacin de las relaciones fundamentales entre el Estado y sus sbditos por lo que se designa simplemente el ca tlogo de derechos fundamentales, esto es, si se quiere expresar de una manera jurdicamente co rrecta, ciertos principios sobre el contenido de las leyes. La prctica de los Estados modernos corres ponde a esta nocin sus Constituciones presen tan, en general, estas tres partes . Si tal es el caso, entonces no son solamente las normas generales leyes o reglamentos las que se encuentran inmediatamente subordinadas a la Constitucin sino, ademas, ciertos actos individua les que pueden, por tanto, ser inmediatamente in constitucionales. El nmero de actos individuales que se encuentran subordinados a la Constitucin de modo inmediato puede, naturalmente, ser au mentado a voluntad; es suficiente con revestir con la forma constitucional, en razn de motivos polti-

HANS KELSEN

27

cos, las normas jurdicas directamente aplicables a los casos concretos, por ejemplo, votar las leyes so bre las asociaciones o las iglesias como leyes cons titucionales. Aunque una garanta de la regularidad de los ac tos de ejecucin de estas leyes tenga, en la forma, el carcter de una garanta de la Constitucin, es evi dente que aqu, por el hecho de que la nocin de Constitucin ha sido llevado ms all de su domi nio originario, y por as decir, natural el que re sulta de la teora de la estructura jerrquica del de recho , la garanta especfica de la Constitucin, de la cual va a procederse a estudiar la organizacin tcnica la jurisdiccin constitucional , no se presenta, puesto que el carcter individual del acto inconstitucional dara lugar a un evidente concurso de la jurisdiccin constitucional con la jurisdiccin administrativa sistema de medidas destinadas a garantizar la legalidad de la ejecucin, particular mente, de la administracin . Todos los casos hasta aqu considerados han sido, exclusivamente, actos inmediatamente subor dinados a la Constitucin, y en consecuencia, de inconstitucionalidad inmediata. De estos actos se dis tinguen claramente aquellos que no se encuentran inmediatamente subordinados a la Constitucin y por lo tanto son mediatamente inconstitucionales.

28

LA GARANTA JURISDICCIONAL

Cuando la Constitucin impone expresamente el principio de la legalidad de la ejecucin (Vollziehung) en general y del reglamento en especial, esta legalidad significa al mismo tiempo de manera indirecta constitucionalidad y viceversa. Seale mos aqu, en particular, puesto que se trata de nor ma generales, al reglamento complementario, en que el inters de asegurar su legalidad puede ser in cluido, por razones que se examinarn ms tarde, entre las funciones de la justicia constitucional. Por otro lado es necesario subrayar que la inconstitucionalidad directa no siempre puede distin guirse netamente de la inconstitucionalidad indirec ta, porque entre estos dos tipos pueden insertarse ciertas formas mixtas o intermedias. As sucede, por ejemplo, cuando la Constitucin autoriza inme diata y directamente, a todas las autoridades admi nistrativas, o a algunas de ellas, a dictar reglamen tos dentro de los lmites de su competencia y asegurar la ejecucin de las leyes que deben aplicar. Estas autoridades obtienen su poder reglamentario de la propia Constitucin. Pero aquello que deben orde nar; es decir, el contenido de sus reglamentos, est determinado por las leyes que se encuentran entre stos y la Constitucin. Los reglamentos comple mentarios se distinguen con toda claridad, en virtud del grado de proximidad a la Constitucin, del otro tipo de reglamento a los cuales se ha hecho prece-

HANS KELSEN

29

dentemente alusin, esos que derogan las leyes o las reemplazan, que estn inmediatamente subordinados a la Constitucin y no pueden ser, por tanto, ilegales sino nicamente inconstitucionales. Otro caso similar se presenta cuando la Constitu cin seala principios relativos al contenido de las leyes, verbigracia, en un catlogo de derechos fundamentales. Los actos administrativos hechos en aplicacin de estas leyes pueden ser inconstitucio nales, en un sentido distinto del que tiene todo acto administrativo ilegal. As, por ejemplo, si la Constitucin dispone que la expropiacin no puede tener lugar sino mediante plena y completa indemniza cin y si, en un caso concreto, se procede a una ex propiacin sobre la base de una ley perfectamente constitucional que seala tambin el principio de plena indemnizacin pero en contradiccin con sus disposiciones esto es, sin indemnizacin , enton ces el acto administrativo no es ilegal e indirecta mente inconstitucional en el sentido habitual, pues no va nicamente contra la ley y contra el principio constitucional general de la legalidad de la ejecu cin, sino, adems, contra un principio especial ex presamente sealado por la Constitucin a saber, que toda expropiacin debe ser acompaada de una plena y entera indemnizacin excediendo as el lmite especfico que la Constitucin impone a la legislacin. Con base en esto se comprende que

30

LA GARANTA JURISDICCIONAL

contra los actos ilegales de esta naturaleza se pone en movimiento una institucin que sirve a la garan ta de la Constitucin. El principio constitucional de la legalidad de la ejecucin no slo significa que todo acto de ejecu cin debe ser conforme con la ley, sino tambin y esencialmente, que puede haber actos de ejecucin sobre la base de una ley; es decir, autorizados por una ley. Por consiguiente, si una autoridad estatal tribunal o agente administrativo realiza un acto sin alguna base legal, no es, propiamente hablando, un acto ilegal, en ausencia de una ley que permita apreciar su legalidad, sino ''sin ley'', y como tal, in mediatamente inconstitucional. Poco importa que este acto ''sin ley'' no se refie ra a ninguna ley o que la mencin de una ley sea puramente ficticia, como sera el caso, por ejemplo, en que la administracin expropiara un inmueble urbano con fundamento en una ley que autorice la expropiacin de inmuebles rurales en virtud de una reforma agraria. Por muy claro que este caso se dis tinga del anterior, referente a una expropiacin ile gal por no estar acompaada de indemnizacin, no hay que encubrir que, en general, el lmite entre ac tos ''sin ley'', y por tanto, inmediatamente inconsti tucionales y los actos ilegales, afectados de una inconstitucionalidad simplemente mediata, no es perfectamente ntida.

HANS KELSEN

31

Al lado de las leyes, de ciertos reglamentos y ac tos individuales de ejecucin que presentan los ca racteres anteriormente indicados, es necesario con siderar a los tratados internacionales como otra forma jurdica inmediatamente subordinada a la Constitucin. Las Constituciones contienen, en ge neral, prescripciones sobre su conclusin, en las cuales se autoriza al jefe de Estado a celebrarlos, y se atribuye al Parlamento el derecho de aprobarlos, asimismo, se exige, para su validez interna que sean transformados en leyes, etctera. Los princi pios constitucionales sobre el contenido de las leyes valen igualmente para los tratados internacionales, o al menos, podran valer para ellos, pues sera con cebible que el derecho positivo los exceptuara de estas disposiciones. Los tratados internacionales deben ser interpreta dos de modo que sostengan con la Constitucin exactamente la misma relacin que sta guarda con las leyes. Ellos pueden ser inmediatamente inconstitu cionales, ya sea formalmente, en razn de su confec cin, ya sea materialmente, en razn de su contenido. Poco importa, por ltimo, que el tratado tenga un carcter general o individual. No obstante lo anterior, el lugar de un tratado in ternacional en el edificio del orden jurdico no pue de determinarse perfectamente de manera unvoca. No puede interpretrsele como una norma inmedia-

32

LA GARANTA JURISDICCIONAL

tamente subordinada a la Constitucin y determinada por ella ms que suponiendo que la Constitucin es el nivel supremo del orden jurdico, es decir, interpretando esta relacin desde el punto de vista del primado del derecho interno. Si uno se eleva por encima de este punto de vista y parte de la idea de la superioridad del derecho in ternacional sobre los diferentes rdenes estatales, esto es, si uno se coloca desde el primado del orden jurdico internacional, entonces el tratado internacio nal aparece como un orden jurdico superior a los Es tados contratantes, creado de conformidad con una norma del derecho de gentes, por un rgano propio de la comunidad internacional formado por los repre sentantes de estos Estados. En cuanto a la determinacin de los miembros de este rgano (jefe de Estado, ministros de asuntos extranjeros, parlamentos, etctera) el derecho inter nacional delega este poder en los diferentes rdenes estatales o en su Constitucin. Desde este punto de vista, el tratado tiene frente a la ley, e incluso, frente a la Constitucin cierta preeminencia puesto que l puede derogar una ley ordinaria o constitucional en tanto que lo contrario es imposible. Segn las reglas del derecho interna cional, un tratado no puede perder su fuerza obliga toria sino en virtud de otro tratado o de otros hechos determinados por l, pero no por un acto unilateral de

HANS KELSEN

33

una de las partes contratantes, especialmente una ley. Si una ley, incluso una ley constitucional, con tradice un tratado ella es irregular, esto es, contraria al derecho internacional; va inmediatamente contra el tratado, y mediatamente contra el principio pacta sunt servanda. Naturalmente otros actos estatales adems de las leyes pueden ser contrarios al derecho internacional ya sea que violen, mediata o inmediatamente, el principio del respeto a las convenciones o a otras reglas del derecho internacional general. Si, por ejemplo, se admitiera la existencia de una norma de derecho internacional segn la cual los extranjeros slo pudieran ser expropiados mediante plena y com pleta indemnizacin, entonces toda ley constitucio nal, toda ley ordinaria, todo acto administrativo es tatal, toda sentencia que decidiera la expropiacin sin indemnizacin a un extranjeros, seran contra rios al derecho internacional. Debemos subrayar, por otro lado, que el derecho internacional no pronuncia por s mismo la nulidad de los actos estatales que le son contrarios. No se ha elaborado todava un procedimiento mediante el cual estos actos irregulares pudieran ser anulados por un tribunal internacional. As, pues, estos actos se conservan vlidos si es que no son anulados a travs de un procedimiento estatal. El derecho in ternacional no tiene, en ltima instancia, ms san-

34

LA GARANTA JURISDICCIONAL

cin que la guerra, sancin que no hace desaparecer el acto que es contrario a sus normas. Esto ltimo no impide que el derecho internacional, si se supo ne su primaca, pueda constituir una medida de la regularidad de todas las normas estatales, que com prenda a la ms importante de entre ellas; es decir, la Constitucin.

III. LAS GARANTAS DE LA REGULARIDAD

Despus de haber explicado ampliamente la no cin de Constitucin, y por tanto, la naturaleza de la constitucionalidad y de la inconstitucionalidad, puede ahora abordarse la cuestin de las garantas para la proteccin de la Constitucin. Estas garantas constituyen los medios generales que la tcnica jurdica moderna ha desarrollado con relacin a la regularidad de los actos estatales en general. Las garantas son preventivas o represivas, personales u objetivas. Las garantas preventivas tienden a advertir la realizacin de actos irregulares. Las garantas re presivas reaccionan contra el acto irregular una vez realizado, tienden a impedir la reincidencia en el futu ro, a reparar el dao que se ha causado, a hacerlo de saparecer, y eventualmente, a reemplazarlo por un acto regular.

HANS KELSEN

35

Los dos elementos pueden, naturalmente, estar unidos en una sola y misma medida de garanta. Entre las posibles garantas puramente preventi vas debe ser considerada, ante todo, la organizacin en forma de tribunal de la autoridad que crea el de recho, es decir, garantizando la independencia del rgano por ejemplo, por medio de la inamobilidad , independencia que consiste en que no se puede ser jurdicamente obligado, en el ejercicio de sus funciones, por ninguna norma individual (orden) de otro rgano, y en especial, de un rgano su perior o perteneciente a otro grupo de autoridades. No est ligado, por consecuencia, ms que a las normas generales, esencialmente, a las leyes y a los reglamentos legales. El poder acordado al tribunal de controlar las leyes y los reglamentos es otra cuestin. La idea todava muy aceptada de que slo la re gularidad de la jurisdiccin puede ser garantizada de esta manera organizada en forma de tribu nal , reposa en la errnea hiptesis que sostiene que entre la jurisdiccin y la administracin existe, desde el punto de vista jurdico, es decir, de la teo ra o de la tcnica jurdicas, una diferencia de esen cia. Ahora bien, precisamente, desde el punto de vista de su relacin con las normas de niveles supe riores relacin decisiva para el postulado de la regularidad del ejercicio de la funcin , no puede

36

LA GARANTA JURISDICCIONAL

percibirse alguna diferencia entre administracin y ju risdiccin ni tampoco entre ejecucin y legislacin. La distincin entre jurisdiccin y administracin, reside exclusivamente en la forma de organizacin de los tri bunales. Prueba de esto es la institucin de la jurisdic cin administrativa, que consiste en que los actos ad ministrativos, es decir, los actos que son normalmente llevados a cabo por autoridades administrativas, son realizados por tribunales, o en que la regularidad de los actos de las autoridades administrativas se en cuentra encomendada a un tribunal, y tales actos pueden ser, en consecuencia, anulados en caso de que sean reconocidos como irregulares, y eventualmente, ser incluso, reformados, es decir, remplazados pro un acto regular. La oposicin tradicional entre jurisdiccin y ad ministracin, el dualismo del aparato de autorida des estatales de ejecucin, fundado sobre esa distin cin, no puede explicarse ms que histricamente, distincin que se encuentra llamada a desaparecer, si las sntesis no son errneas, pues ya se manifiesta una tendencia a la unificacin de este aparato. Pue de explicarse histricamente por qu se ve en la inde pendencia de un rgano, en relacin con las rdenes de otro, una garanta en el ejercicio regular de sus funciones. La organizacin en forma de tribunal del rgano de creacin del derecho es, no slo la garanta pre-

HANS KELSEN

37

ventiva ms caracterstica de la regularidad de los actos sino, incluso, la primera del grupo de garan tas que llamamos personales. Las otras son la res ponsabilidad penal y la responsabilidad disciplina ria, as como la responsabilidad civil del rgano que ha realizado un acto irregular. Las garantas objetivas, que tienen al mismo tiempo un carcter represivo acentuado, son la nuli dad o anulabilidad del acto irregular. La nulidad significa que un acto que pretende ser acto jurdico, y en especial un acto estatal, no es tal "objetivamente" porque es irregular; es decir, no res ponde a las condiciones que le prescribe una norma jurdica de grado superior. Al acto nulo le falta de antemano el carcter de jurdico, de manera que no es necesario, para retirarle su cualidad usurpada de acto jurdico, otro acto jurdico. Por el contrario, si un nuevo acto fuera necesario se estara en presen cia no de una nulidad, sino de una anulabilidad. Tanto las autoridades pblicas como los sbditos, tienen el derecho de examinar, en todas las cir cunstancias, la regularidad del acto nulo, de declararlo irregular y tratarlo, en consecuencia, como invlido y no obligatorio. Es slo porque el derecho positivo limita este poder de examinar todo acto que preten de tener carcter de acto jurdico y de decidir sobre su regularidad reservndolo a condiciones preci sas y a ciertas instancias determinadas , que un

38

LA GARANTA JURISDICCIONAL

acto alcanzado de un vicio jurdico cualquiera puede no ser considerado a priori como nulo sino sola mente como anulable. A falta de semejante limitacin todo acto jurdico alcanzado de un vicio deber ser considerado nulo, esto es, como si no fuera un acto jurdico. El derecho positivo contiene, de hecho, restricciones muy grandes al poder de tratar como nulos los actos irregulares, poder que, en principio, perte nece por derecho a todos. Habitualmente los actos de los particulares y los actos de las autoridades son tratados de manera diferente. En general se constata cierta tendencia a tratar los actos de las autoridades pblicas, an los irregulares, como vlidos y obli gatorios hasta que otro acto de autoridad no los haga desaparecer. La cuestin de la regularidad o de la irregularidad de los actos de las autoridades no debe ser decidido, sin ms, por el sbdito o por el rgano estatal al que se dirigen dichos actos con la orden de ser obedecidos, sino por la autoridad mis ma que ha realizado el acto cuya regularidad es discu tida o por una otra autoridad cuya decisin es provo cada mediante un determinado procedimiento. Este principio aceptado, en una menor o mayor medida, por los diferentes derechos y que puede ca lificarse como el principio de la autolegitimacin (Selbstlegitimation) de los actos de las autoridades pblicas, comporta ciertos lmites. El derecho posi-

HANS KELSEN

39

tivo no puede siempre decidir que todo acto que se presenta como acto de una autoridad pblica deba, sin distincin, ser considerado como tal hasta que sea anulado por irregularidad por un acto emanado de otra autoridad. Sera evidentemente absurdo, por ejemplo, exigir un procedimiento semejante para la anulacin de un acto establecido por un individuo que no tiene de ninguna manera la calidad de auto ridad pblica. Pero por otro lado, tampoco es posi ble considerar a priori como nulo todo acto realiza do por una autoridad incompetente o compuesta en forma irregular, o todava, mediante un procedi miento irregular. El problema de la nulidad absoluta, tan difcil terica y tcnicamente, no interesa, sin embargo, a la cuestin de las garantas de la Constitucin sino en tanto que es necesario afirmar que la nulidad que no puede ser excluida del derecho positivo es to mada en consideracin para los actos inmediata mente subordinados a la Constitucin y que, consi guientemente, la nulidad de estos actos es, tambin, en cierto sentido, una garanta de la Constitucin. Ni los sbditos ni las autoridades pblicas deben considerar como ley todo acto que se intitule as. Entre ellos puede haber, indiscutiblemente, actos que de leyes slo tienen la apariencia. Pero no pue de definirse por una frmula terica general el lmi te que separa el acto nulo a priori que es una seudo

40

LA GARANTA JURISDICCIONAL

ley, de un acto legislativo viciado, pero vlido, es decir, de una ley inconstitucional. Slo el derecho positivo podra encargarse de esta tarea, sin embargo, generalmente no lo hace, o al menos, no conscientemente ni de manera precisa. Frecuentemente el derecho positivo deja el cuidado de responder a esta cuestin a la autoridad llamada a decidir cuando un individuo sbdito u rgano estatal rehusa obedecer el acto considerado, in vocando que se trata de una seudo ley. Pero con ello, el acto en cuestin ha salido de la esfera de la nulidad absoluta para entrar en la de la simple anulabilidad; puesto que en la decisin de la autoridad en que se estima que un acto al que se ha desobe decido no era jurdico puede verse su anulacin con cierto efecto retroactivo. Lo mismo ocurre cuando el derecho positivo es tablece un mnimo de condiciones que deben ser reunidas para que el acto jurdico no sea nulo a priori, por ejemplo, cuando la Constitucin decide que todo lo que se encuentra publicado bajo el ttu lo de ley en el Bulletn des lois debe valer como ley cualesquiera que puedan ser sus otras irregularida des mientras no haya sido anulada por una instancia calificada para hacerlo. Pues, es siempre, a fin de cuentas, una autoridad pblica la que debe declarar de manera autntica si las condiciones mnimas son o no satisfechas, sin lo cual cada quien podra exi-

HANS KELSEN

41

mirse de obedecer las leyes alegando simplemente que no son tales. Desde el punto de vista del derecho positivo, la situacin en que se encuentra aquel a quien se diri ge un acto con la pretensin de ser obedecido es, sin excepcin, la siguiente: l puede, si considera el acto nulo, desobedecerlo, pero obrando siempre a su cuenta y riesgo, es decir, el destinatario corre el peligro de que, enjuiciado por desobediencia, la au toridad que conozca del caso no considere el acto nulo o declare que cumple con las condiciones m nimas impuestas por el derecho positivo para su va lidez, haciendo reserva de su anulabilidad ulterior. En caso contrario, la decisin de la autoridad sig nifica la casacin del acto, decisin que opera con efecto retroactivo hasta el momento en que fue reali zado el acto. Esta interpretacin se impone porque la decisin es el resultado de un procedimiento que tiene por objeto la nulidad del acto que es, en principio, simplemente afirmada por el interesa do y que, por tanto, la nulidad no puede ser con siderada, de ninguna manera, como adquirida antes de la terminacin del procedimiento, pudiendo ste conducir a una decisin en que se niegue; porque la decisin debe necesariamente tener un carcter constitutivo, incluso si, conforme con su texto, se enuncia que el acto era nulo.

42

LA GARANTA JURISDICCIONAL

Desde el punto de vista del derecho positivo, esto es, de la autoridad que decide sobre el susodi cho acto nulo, no existe ms que anulabilidad, y en este sentido es que puede presentarse la nulidad como un caso lmite de la anulabilidad una anula cin con efecto retroactivo. La anulabilidad del acto irregular significa la po sibilidad de hacerlo desaparecer con sus consecuen cias jurdicas. La anulacin contiene, a decir ver dad, diversos grados, en cuanto a su alcance as como en cuanto a su efecto en el tiempo. Desde el primero de los puntos de vista la anulacin puede es una primera solucin limitarse a un caso concreto. Cuando se trata de un acto individual eso se sobreentiende, pero no sucede as cuando se trata de una norma general. La anulacin de una norma general se mantiene limitada al caso concreto cuan do las autoridades tribunales o autoridades admi nistrativas que deberan aplicar la norma pueden o deben rehusarse a aplicarla a un caso concreto cuando la consideren irregular pudiendo resolver, en consecuencia, como si la norma no estuviera en vigor; pero, por lo dems, esta norma se mantiene en vigor y debe ser aplicada en otros casos por otras autoridades, cuando stas o no tienen el poder de examinar su regularidad y decidir sobre el particu lar o tenindolo, la consideran regular.

HANS KELSEN

43

La autoridad llamada a aplicar la norma general, que puede retirarle su validez para un caso concreto cuando ha reconocido su irregularidad, tiene el po der de anularla puesto que hacer desaparecer la validez de una norma y anularla son una y la misma cosa , pero la anulacin es simplemente parcial, limitada al caso concreto. Tal es la situacin de los tribunales no de las autoridades administrati vas frente a los reglamentos, segn numerosas Constituciones modernas. Pero frente a las leyes, por regla general, estn lejos de poseer tan amplios poderes de control. Lo ms frecuente es que los tri bunales no pueden examinar la regularidad de las leyes, es decir, la constitucionalidad de las leyes, en todos los aspectos, sino verificar nicamente la re gularidad de la publicacin de la ley no pudiendo, por tanto, rehusar su aplicacin en un caso concreto ms que a consecuencia de una irregularidad come tida en su publicacin. Las imperfecciones y la insuficiencia de una anulacin limitada al caso concreto son evidentes. Sobretodo la falta de unidad de las soluciones y la inseguridad que desagradablemente se hacen sentir cuando un tribunal se abstiene de aplicar un regla mento, o incluso, una ley por irregulares, mientras que otro tribunal hace lo contrario prohibindose a las autoridades administrativas, cuando son llama das a intervenir, a rehusar su aplicacin. La centra-

44

LA GARANTA JURISDICCIONAL

lizacin del poder para examinar la regularidad de las normas generales, se justifica ciertamente en to dos los aspectos. Pero si se resuelve en confiar este control a una autoridad nica, entonces es posible abandonar la limitacin de la anulacin para el caso concreto en favor del sistema de la anulacin total, es decir, para todos los casos en que la norma hubiera tenido que ser aplicada. Se entiende que un poder tan considerable no puede ser confiado sino a una instancia central suprema. En cuanto a su alcance en el tiempo la anulacin puede limitarse al futuro o, por el contrario, exten derse igualmente al pasado, es decir, con o sin efec to retroactivo. Naturalmente que esta diferencia no tiene sentido ms que para los actos que tienen con secuencias jurdicas duraderas, esto es, se refieren, pues, ante todo, a la anulacin de normas generales. El ideal de la seguridad jurdica exige que, en gene ral, no se atribuya efecto alguno a la anulacin de una norma general irregular ms que por futuro, es decir, a partir de la anulacin. Inclusive, es necesa rio pensar en la posibilidad de no permitir la entra da en vigor de la anulacin sino hasta la expiracin de un cierto plazo. As como puede haber razones vlidas para hacer preceder la entrada en vigor de una norma general ley o reglamento, pro ejem plo de una vacatio legis, asimismo podra haber las para no dejar sin vigencia una norma general

HANS KELSEN

45

anulada sino hasta la expiracin de un cierto plazo a partir de la sentencia de anulacin. Sin embargo, ciertas circunstancias pueden hacer necesaria una anulacin retroactiva. No hay que pensar nicamente en el caso extremo, precedente mente considerado, de una retroactividad ilimitada, en donde la anulacin del acto equivale a su nulidad cuando el acto irregular debe ser reconocido se gn la aplicacin soberana de la autoridad compe tente para anularla o en virtud de la exigencia del derecho positivo de un nmero de condiciones para su validez como si fuera pura y simplemente un seudo acto jurdico. Es necesario pensar en un efecto re troactivo excepcional, limitado a ciertas especies de actos o a una cierta categora de casos. Para la organizacin tcnica de la anulacin de un acto, es igualmente de gran importancia saber si al anulacin podr ser declarada por el mismo rga no que lo ha realizado o si la anulacin ser confia da a otro. Son, sobretodo, consideraciones de presti gio las que conducen a la adopcin del primero de los procedimientos. Quiere evitarse que se menos cabe la autoridad del rgano que ha creado la nor ma irregular y que es considerado como rgano su premo, o que al menos acta bajo el control y la responsabilidad de un rgano supremo particular mente si se trata de una norma general al autori zar a otro rgano anular sus actos colocndose por

46

LA GARANTA JURISDICCIONAL

ello sobre aquel, cuando es justamente ese mismo el que deba ser considerado como supremo. No es solamente la "soberana" del rgano que ha realizado el acto irregular sino, adems, el dog ma de la separacin de poderes lo que se trae a dis cusin para evitar la anulacin de los actos de una autoridad por otra. As, sucede, por ejemplo, cuan do se trata de actos de autoridades administrativas supremas en que la instancia facultada para anular los, en dado caso, debiera, entonces, encontrarse por fuera de la organizacin administrativa y tener, tanto por su funcin como por su organizacin, el carcter de autoridad jurisdiccional independiente, es decir, de tribunal. Tomando en cuenta el carcter ms que proble mtico de la distincin entre jurisdiccin y adminis tracin, la invocacin de la separacin de poderes tiene en este caso tanto valor como la de la "soberana" del rgano. Los dos argumentos juegan, por otro lado, un papel particular en la cuestin de las garantas de la Constitucin. Bajo el pretexto de que la soberana del rgano o de que la separacin de poderes deben ser respetados, se abandona, en oca siones, la anulacin del acto irregular a la discre cin de este mismo rgano, sin conceder a los inte resados ms que el derecho de hacer una demanda de anulacin desprovista de fuerza obligatoria, sim ples "representaciones", o bien existe un procedi-

HANS KELSEN

47

miento regular que debe conducir a la abrogacin del acto irregular por su autor, sin embargo, la de manda que da comienzo al procedimiento slo obli ga a la autoridad a iniciarlo pero no a resolverlo de cierto modo, es decir, con la anulacin del acto im pugnado. Esta anulacin queda pues en el poder discrecional, aunque legalmente vinculado, del mis mo rgano que ha realizado el acto irregular y al cual no controla ningn rgano superior. Por otro lado sera necesario considerar un tercer sistema que constituye, una transicin del segundo tipo ya indicado: la cuestin de la regularidad del acto es decidida por otra autoridad, pero su anulacin es decidida por el rgano que la realiza. Este rgano sin embargo, puede estar obligado jurdicamente por la decisin del otro rgano a anular el acto reconocido irregu lar, y la ejecucin de esta obligacin puede, incluso, estar sujeta a un plazo. Pero aun esta variante no ofrece una garanta suficiente, por lo que es intil desarrollarla al detalle. Esta garanta no existe sino cuando la anulacin del acto diferente es pronunciada inmediatamente por un rgano completamente diferente e inde pendiente de aquel que ha realizado el acto irregular. Si se atiende a la divisin tradicional de las funciones estatales en legislacin, jurisdiccin y administra cin as como a la divisin, que a ella corresponde, del aparato legislativo, un aparato jurisdiccional y

48

LA GARANTA JURISDICCIONAL

un aparato administrativo , entonces debe distin guirse entre el caso en que la anulacin de un acto irregular se mantiene al interior del mismo aparato de autoridades por ejemplo, cuando los actos ad ministrativos o las sentencias irregulares son anula dos por un nuevo acto administrativo o por una nueva sentencia, es decir, por una acto de una auto ridad que pertenece al mismo grupo de rganos, au toridad administrativa superior en un caso, autori dad judicial superior en el otro y el caso en que la autoridad que anula pertenece a otro grupo de rga nos. El recurso jerrquico pertenece al primer tipo; la justicia administrativa es un ejemplo del segun do. Es un rasgo caracterstico de los sistemas jurdi cos modernos que la regularidad de los actos juris diccionales se encuentre garantizada, casi sin excepcin, por medio del primer tipo. En efecto, en la sola independencia de los tribunales se ve una garanta suficiente de la regularidad de sus actos. La anulacin del acto irregular plantea la cues tin de su reemplazo por un acto regular. Al respec to es necesario distinguir dos posibilidades tcnicas: la autoridad competente puede tener tambin el poder de sustituir el acto anulado por un acto regu lar, es decir, tiene el poder no slo de anular sino adems de reformar. Pero la confeccin del acto re gular puede igualmente dejarse a la autoridad cuyo acto irregular ha sido anulado. Si la autoridad se en-

HANS KELSEN

49

cuentra ligada a la resolucin de derecho que la ins tancia de anulacin ha formulado en su fallo, por ejemplo bajo la forma de motivos, su independencia sufre una restriccin lo que, tratndose de la anula cin de un juicio, no es de pasar por alto para la apreciacin de la independencia de los jueces como garanta especfica de la regularidad de la ejecucin.

IV. LAS GARANTAS DE LA CONSTITUCIONALIDAD

Entre las medidas tcnicas, precedentes indica das, que tienen por objeto garantizar la regularidad de las funciones estatales, la anulacin del acto in constitucional es la que representa la garanta prin cipal y la ms eficaz de la Constitucin. Sin embar go, esto no significa que no pueda pensarse en otros medios de asegurar la regularidad de los actos que le son subordinados. Ciertamente que la garanta preventiva personal (la organizacin en forma de tribunal) est, de ante mano, fuera de consideracin. La legislacin, de la que aqu se trata principalmente, no puede ser con fiada a un tribunal; no tanto a causa de la diversidad de las funciones legislativa y jurisdiccional sino, real mente, en razn de que la organizacin del rgano legislativo est esencialmente dominada por otros puntos de vista distintos al de la constitucionalidad

50

LA GARANTA JURISDICCIONAL

de su funcionamiento. Es la gran anttesis de la de mocracia y de la autocracia la que aqu decide. Por el contrario, las garantas represivas la responsabilidad constitucional [poltica] y la responsa bilidad civil de los rganos que realizan actos irre gulares , son perfectamente posibles. Ciertamente que en lo que toca a la legislacin no se trata de la responsabilidad del Parlamento como tal, o de sus miembros: el rgano colegial no es por diferentes razones un sujeto apropiado de responsabilidad penal o civil. Sin embargo, los individuos asociados a la legislacin jefe de Estado, ministros pue den estar sujetos a responsabilidad por inconstitucionalidad de las leyes, sobre todo cuando la Consti tucin dispone que stas asumen por la promulgacin o por su refrendo la responsabilidad de la constitucionalidad del procedimiento legislativo. De hecho, la institucin de la responsabilidad ministerial ca racterstica de las Constituciones modernas, sirve tambin para asegurar la constitucionalidad de las leyes; y se sobreentiende que esta responsabilidad personal del rgano puede ser empleada igualmente para garantizar la legalidad de los reglamentos y, tambin, en particular, la regularidad de los actos in dividuales inmediatamente subordinados a la Consti tucin. Sobre este ltimo punto puede pensarse tambin especialmente en la responsabilidad pecuniaria por

HANS KELSEN

51

los daos causados por los actos irregulares. Pero, como quiera que sea, la responsabilidad ministerial la historia constitucional lo prueba no es en s misma un medio muy eficaz; igualmente, las otras garantas personales son tambin insuficientes puesto que no atacan la fuerza obligatoria del acto irregular, y, en particular, la de la ley inconstitucio nal. Es, incluso difcil, tomando en cuenta este esta do de cosas, que la Constitucin se encuentre ga rantizada; ello no lo est verdaderamente, sino cuando la anulacin de los actos inconstitucionales es posible. 1. La jurisdiccin constitucional

No existe hiptesis de garanta de la regularidad, en donde se pudiera, ms que en la de la garanta de la Constitucin, estar tentado a confiar la anulacin de los actos irregulares al mismo rgano que los ha realizado. Y, ciertamente, en ningn caso este pro cedimiento estara ms contraindicado; puesto que la nica forma en la que se podra ver, en una cierta medida, una garanta eficaz de la constitucionalidad declaracin de la irregularidad por un tercer r gano y obligacin del rgano autor del acto irregu lar de anularlo es aqu impracticable porque el Parlamento no puede, por su propia naturaleza, ser

52

LA GARANTA JURISDICCIONAL

obligado de manera eficaz. Sera ingenuidad polti ca contar con que el Parlamento anulara una ley votada por l en razn de que otra instancia la hu biera declarado inconstitucional. El rgano legisla tivo se considera en la realidad como un libre crea dor del derecho y no como un rgano de aplicacin del derecho vinculado a la Constitucin, no obstan te que lo est, tericamente, bien que en una medi da relativamente reducida. No es pues el Parlamento mismo con quien pue de contarse para realizar su subordinacin a la Constitucin. Es un rgano diferente a l, inde pendiente de l, y por consiguiente, tambin de cualquier otra autoridad estatal, al que es necesario encargar la anulacin de los actos inconstituciona les esto es, a una jurisdiccin o tribunal constitu cional . A este sistema se dirigen, habitualmente, ciertas objeciones. La primera es, naturalmente, que tal institucin sera incompatible con la soberana del Parlamento. Pero abstraccin hecha de que no puede tratarse de la soberana de un rgano estatal particular, la soberana pertenece a todo el orden ju rdico este argumento se desploma slo por el he cho de que debe reconocerse, que la Constitucin regula el procedimiento de legislacin exactamente de la misma manera en que las leyes regulan el pro cedimiento de los tribunales y el de las autoridades

HANS KELSEN

53

administrativas; que la legislacin se encuentra subordinada a la Constitucin absolutamente de la misma forma en que lo estn a la legislacin, la ju risdiccin y la administracin, y, por tanto, que el postulado de la constitucionalidad de las leyes es, terica como tcnicamente, idntica por completo al postulado de la legalidad de la jurisdiccin y de la administracin. Si de manera contraria a estos puntos de vista, se contina afirmando la incompatibilidad de la juris diccin constitucional con la soberana del legisla dor, es simplemente para disimular el deseo del po der pblico, expresado en el rgano legislativo, de no dejarse limitar en contradiccin patente con el derecho positivo por las normas de la Constitu cin. Pero, si por razones de oportunidad se aprueba esta tendencia, no existe argumento jurdico que la pueda autorizar. No sucede as con la segunda objecin que se de riva del principio de separacin de poderes. Cierto que la anulacin de un acto legislativo por un rga no distinto al rgano legislativo constituye una in vasin al dominio del legislativo, como se dice habitualmente. Pero el carcter problemtico de esta argumentacin aparece si se considera que el rga no al que se confa la anulacin de las leyes incons titucionales, no ejerce, propiamente, una verdadera funcin jurisdiccional, an reciba por la inde-

54

LA GARANTA JURISDICCIONAL

pendencia de sus miembros la organizacin de tribunal. Por ms que pueda distinguirse, la diferencia entre la funcin jurisdiccional y la funcin le gislativa, consiste, ante todo, en que sta crea nor mas jurdicas generales, en tanto que la otra, no crea sino normas individuales. Ahora bien, anular una ley equivale a establecer una norma general, puesto que la anulacin de una ley tiene el mismo carcter de generalidad que su confec cin. No siendo, por as decirlo, ms que una con feccin con signo negativo, la anulacin de una ley es, entonces, una funcin legislativa y el tribu nal que tiene el poder de anular las leyes es, por consiguiente, un rgano del Poder Legislativo. Po dra, por tanto, interpretarse la anulacin por un tri bunal ya sea, como una reparticin del Poder Legis lativo entre dos rganos, o bien, como una invasin al Poder Legislativo. Ahora bien, en este caso, no se habla, generalmente, de una violacin al princi pio de la separacin de los poderes, como sucede cuando, en las Constituciones de las monarquas constitucionales, la legislacin se encuentra confia da, en principio, al Parlamento conjuntamente con el monarca, pero que, en ciertas hiptesis excepcio nales el monarca tiene, conjuntamente con sus mi nistros, el derecho de dictar ordenanzas que dero gan a las leyes. Nos llevara muy lejos examinar aqu los motivos polticos que dieron origen a toda esta

HANS KELSEN

55

doctrina de la separacin de poderes, aunque sta sea la nica manera de hacer aparecer el verdadero sentido de este principio: la funcin del equilibrio constitucional. Si quiere mantenerse este principio en la Rep blica democrtica, de entre sus diferentes significa ciones, slo puede ser tomada en cuenta, razonable mente, aquella que, en lugar de una separacin de poderes, indica una divisin de los mismos, es de cir, indica un reparto del poder entre diferentes r ganos, no tanto para aislarlos recprocamente, sino para permitir un control recproco de los unos sobre los otros. Y ello, no nicamente para impedirles la concentracin de un poder excesivo en las manos de un solo rgano concentracin que sera peli grosa para la democracia sino adems, para ga rantizar la regularidad del funcionamiento de dife rentes rganos. Pero, entonces, la institucin de la jurisdiccin constitucional no est, de ninguna mane ra, en contradiccin con el principio de la separacin, sino por el contrario, es una afirmacin de ste. La cuestin de saber si el rgano llamado a anu lar las leyes inconstitucionales puede ser un tribunal se encuentra, por tanto fuera de discusin. Su inde pendencia frente al Parlamento como frente al go bierno es un postulado evidente; puesto que son, precisamente, el Parlamento y el gobierno, los que deben estar, en tanto que rganos participantes del

56

LA GARANTA JURISDICCIONAL

procedimiento legislativo, controlados por la juris diccin constitucional. Habra lugar, cuando ms, a examinar si el hecho de considerar la anulacin de las leyes como una funcin legislativa no acarreara ciertas consecuen cias particulares, relativas a la composicin y al nombramiento de esta instancia. Pero, en realidad no ocurre as ya que todas las consideraciones pol ticas que dominan la cuestin de la formacin del rgano legislativo, no son tomadas en cuenta, propia mente, cuando se trata de la anulacin de las leyes. Es aqu donde aparece la distincin entre la con feccin y la simple anulacin de las leyes. La anu lacin de una ley se produce esencialmente en apli cacin de las normas de la Constitucin. La libre creacin que caracteriza a la legislacin prctica mente no se presenta en la anulacin. En tanto que el legislador no est vinculado a la Constitucin que en relacin con el procedimiento y solamente de manera excepcional en cuanto al contenido de las leyes que debe dictar y ello, nicamente, por principios o direcciones generales, la actividad del legislador negativo, esto es, la actividad de la juris diccin constitucional, por el contrario, est absoluta mente determinada por la Constitucin. Es precisa mente por ello que su funcin se asemeja a la de cualquier otro tribunal en general, constituye prin cipalmente aplicacin del derecho, y solamente en

HANS KELSEN

57

una dbil medida, creacin del derecho; su funcin es, por tanto, verdaderamente jurisdiccional. Son los mismos principios esenciales los que se toman en consideracin tanto para su constitucin como para la organizacin de los tribunales o los rganos ejecutivos. A este respecto no se puede proponer una solucin uniforme para todas las Constituciones posi bles. La organizacin de la jurisdiccin constitucio nal deber modelarse sobre las particularidades de cada una de ellas. He aqu, sin embargo, algunas consideraciones de alcance y valor generales. El nmero de miembros no debera ser muy elevado, considerando que es sobre cuestiones de derecho a lo que est llamada a pronunciarse, la jurisdiccin constitucional cumple una misin puramente jurdi ca de interpretacin de la Constitucin. Entre los modos de designacin particularmente tpicos, no podra pregonarse sin reservar ni la simple eleccin por el Parlamento ni el nombramiento exclusivo por el jefe de Estado o por el gobierno. Posiblemente se les podra combinar, as, por ejemplo, elegir los jue ces al Parlamento a propuesta del gobierno, quien podra designar varios candidatos para cada puesto o inversamente. Es de gran importancia otorgar, en la composi cin de la jurisdiccin constitucional, un lugar ade cuado a los juristas de profesin. Podra llegarse a

58

LA GARANTA JURISDICCIONAL

esto concediendo, por ejemplo, a las facultades de derecho de un pas o a una comisin comn de to das ellas el derecho a proponer candidatos, al me nos para una parte de los puestos. Podra, asimismo, atribursele al propio tribunal el derecho a proponer aspirantes para cada puesto vacante o de proveerlo por eleccin, es decir, por cooptacin. El tribunal tiene, en efecto, el ms grande inters en reforzar su autoridad llamando a su seno a especialistas emi nentes. Es igualmente importante excluir de la jurisdic cin constitucional a los miembros del Parlamento o del gobierno, puesto que son precisamente sus ac tos los que deben ser controlados. Es muy difcil pero sera deseable, alejar de la jurisprudencia del tribunal constitucional toda influencia poltica. No puede negarse que las determinaciones de los espe cialistas podran estar influenciadas consciente o inconscientemente por consideraciones polticas. Si este peligro es particularmente grande es preferi ble aceptar, ms que una influencia oculta y por tanto incontrolable de los partidos polticos, su par ticipacin legtima en la formacin del tribunal, por ejemplo, proveer una parte de los puestos por el Parlamento mediante la va de eleccin, sin dejar de tener en cuenta la fuerza relativa de los partidos. Si los otros puestos son atribuidos a especialistas, s tos pueden tener mucho ms en cuneta las considera-

HANS KELSEN

59

ciones puramente tcnicas puesto que su conciencia poltica se encuentra descargada por la colabora cin de los miembros llamados a la defensa de los intereses propiamente polticos. 2. El objeto del control de la constitucionalidad

Las leyes atacadas de inconstitucionalidad son las que forman el principal objeto de la jurisdiccin constitucional. Por leyes es necesario entender los actos as de nominados de los rganos legislativos, esto es, en las democracias modernas, de los Parlamentos centra les o tratndose de un Estado federal locales. Deben de someterse al control de la jurisdiccin constitucional todos los actos que acusen forma de leyes, an si slo contienen normas individuales, por ejemplo, el presupuesto, o todos los otros actos que la doctrina tradicional se inclina por una ra zn u otra a considerar, no obstante su forma de ley, como simples actos administrativos. El control de su regularidad no puede ser confiado a ninguna instancia ms que a la jurisdiccin constitucional. Pero, igualmente, la constitucionalidad de otros ac tos del Parlamento, que tienen, de acuerdo con la Constitucin carcter obligatorio, sin revestir nece sariamente la forma de leyes no siendo exigida

60

LA GARANTA JURISDICCIONAL

su publicacin en el Bulletin des lois, por ejemplo, el reglamento del Parlamento o el voto del presupuesto (suponiendo naturalmente que no deba efectuarse en forma de ley) y otros actos parecidos, deben ser verificados por la jurisdiccin constitucional. Igualmente, todos los actos que pretenden valer como leyes, pero que no lo son en razn de la falta de una condicin esencial cualquiera suponiendo naturalmente que no se encuentren afectados de nu lidad absoluta, caso en que no podran ser el objeto de un procedimiento de control as como los actos que no pretenden ser leyes, pero que hubieran debido serlo segn la Constitucin y que con el fin de sus traerlas al control de la constitucionalidad han sido inconstitucionalmente revestidas de una u otra forma votadas por el Parlamento como simples re soluciones no publicables o publicadas como sim ples reglamentos. En caso de que la jurisdiccin constitucional no tuviera que controlar, por ejemplo, ms que la constitucionalidad de las leyes de que el gobierno no pu diera obtener el voto de una ley, entonces regulara por va de reglamento una materia que, de acuerdo con la Constitucin, no puede serlo sino por va le gislativa, este reglamento que tendra inconstitucionalmente rango de ley debera poder ser atacado ante la jurisdiccin constitucional. Estos ejemplos no son imaginarios, se ha visto en Austria al Parla-

HANS KELSEN

61

mento de un Estado miembro de la Confederacin tratar de regular una materia por va de simple reso lucin no publicable porque saba que una ley hu biera sido anulada por la jurisdiccin constitucional. Si se quiere impedir que el control juridsdiccional no se desve, tales actos deben ser competencia de esa jurisdiccin. Y este principio debe aplicarse por analoga a todos los otros objetos del control de la constitucionalidad. La competencia de la jurisdiccin constitucional no debe limitarse al control de la constitucionalidad de las leyes. Debe extenderse, primeramente, a los reglamentos que tienen fuerza de ley, actos inme diatamente subordinados a la Constitucin y cuya regularidad consiste exclusivamente la que se ha indicado en su constitucionalidad. Entre estos re glamentos se encuentran, principalmente, los llama dos "autnomos". El control de su constitucionalidad es bastante importante pues toda violacin de la Constitucin significa, a este respecto, una altera cin a la lnea que divide las esferas del gobierno y del Parlamento, tan importante polticamente. Mien tras ms estrictas son las condiciones en que la Cons titucin los autoriza ms grande es el peligro de una aplicacin inconstitucional de estas disposiciones, y tanto ms necesario un control jurisdiccional de su regularidad. La experiencia ensea, en efecto, que donde quiera en que la Constitucin autoriza tales re-

62

LA GARANTA JURISDICCIONAL

glamentos, su constitucionalidad es siempre, con o sin razn, apasionadamente discutida. Es muy im portante que exista, para decidir los ltigos, una ins tancia suprema cuya objetividad se encuentra fuera de discusin sobre todo porque las circunstancias lo exigen si interviene en dominios importantes. El control de la constitucionalidad de los regla mentos derogativos de leyes, por parte de la juris diccin constitucional, no acarrea dificultades en la medida en que estos reglamentos tienen, en la jerar qua de los fenmenos jurdicos, el mismo rango que las leyes y son, en ocasiones, llamados leyes (de cretos-ley) o reglamentos con fuerza de ley. Pero po dra atribuirse, igualmente, a la jurisdiccin consti tucional el control de la constitucionalidad de los simples reglamentos complementarios. Estos regla mentos no son ya lo hemos dicho actos inme diatamente subordinados a la Constitucin, su irre gularidad consiste inmediatamente en su ilegalidad y slo de manera mediata en su inconstitucionalidad. Si, no obstante lo anterior, proponemos exten der a ellos la competencia de la jurisdiccin consti tucional, no es en consideracin a la relatividad precedentemente sealada de la oposicin en tre constitucionalidad directa e inconstitucionalidad indirecta sino tomando en cuenta, ms que nada, la divisin natural entre los actos jurdicos generales y actos jurdicos individuales.

HANS KELSEN

63

En efecto, el punto esencial en la determinacin de la competencia de la jurisdiccin constitucional consiste en delimitarla de manera adecuada, sobre todo en relacin con la justicia administrativa que existe en la mayor parte de los Estados. Desde un punto de vista puramente terico, se podra fundar la separacin de estas dos competencias en la no cin de garanta de la Constitucin, atribuyendo a la jurisdiccin constitucional el conocimiento de la re gularidad de todos los actos inmediatamente subor dinados a la Constitucin. Se incluirn entonces, en su competencia, indubitablemente, asuntos que en tran, actualmente, en muchos Estados, en la compe tencia de los tribunales administrativos, por ejem plo, los litigios relativos a la regularidad de los actos administrativos individuales inmediatamente subordinados a la Constitucin. Por otra parte, su competencia no se extendera al control de ciertos ac tos jurdicos que en la actualidad no pertenecen, en general, a la justicia administrativa, principalmente a los reglamentos. Ahora bien, es la jurisdiccin constitucional, ciertamente, la instancia ms calificada para pro nunciar la anulacin de los reglamentos ilegales. Y no solamente porque su competencia no concurra con la competencia actualmente reconocida en general a los tribunales administrativos, limitada en principio, a la anulacin de los actos administra-

64

LA GARANTA JURISDICCIONAL

tivos individuales, sino, en particular, porque entre el control de la constitucionalidad de las leyes y el control de la legalidad de los reglamentos existe una ltima afinidad: su carcter general. En la determinacin de la competencia de la ju risdiccin constitucional intervienen dos puntos de vista: por un lado, la nocin pura de garanta de la Constitucin que conducira a incorporar en ella el control de todos los actos inmediatamente subordinados a la Constitucin y slo ellos. Por otro lado, la oposicin entre actos generales y actos indivi duales que incorporara al control de la jurisdiccin constitucional las leyes y los reglamentos. Es nece sario, haciendo a un lado todo prejuicio doctrinal, combinar estos dos principios segn las necesida des de la Constitucin considerada. Si se incluyen los reglamentos en el dominio de la justicia constitucional pueden encontrarse ciertas dificultades relativas a su delimitacin exacta, en razn de que existen ciertas categoras de normas generales que no pueden distinguirse fcilmente de los reglamentos, principalmente aquellas normas generales que son creadas en la esfera de la autono ma municipal, sea por va de resolucin de los con sejos municipales, sea por la municipalidad, o inclu so, aqullas que estn contenidas en actos jurdicos que no son obligatorios sino mediante la aprobacin de una autoridad pblica (por ejemplo, tarifas de

HANS KELSEN

65

compaas de ferrocarriles, estatutos de sociedades por acciones, convenciones colectivas de trabajo, etctera). En efecto, entre las normas generales de derecho que emanan de una autoridad exclusivamente admi nistrativa, esto es, el reglamento strictu sensu, y los actos jurdicos generales de derecho privado, son posibles, una gran cantidad de grados intermedios. Toda lnea divisoria entre ellos ser, pues, siempre, ms o menos arbitraria. Bajo esta reserva, se puede recomendar, se somete al control de la jurisdiccin constitucional slo las normas generales que esta blecidas exclusivamente por autoridades pblicas, trtese de autoridades centrales o locales, de autori dades estatales en sentido estricto, o autoridades pro vinciales o municipales. Ya que el municipio l tambin es un miembro del Estado y sus rganos estatales descentralizados. Como lo habamos indicado precedentemente, los tratados internacionales deben ser tambin con siderados desde el punto de vista de la primaca del orden estatal como actos inmediatamente su bordinados a la Constitucin. Ellos tienen normal mente el carcter de normas generales. Si se conde na que debe instituirse un control de su regularidad, puede pensarse seriamente en confiarlo a la juris diccin constitucional. Jurdicamente nada se opone a que la Constitucin de un Estado le atribuya esta

66

LA GARANTA JURISDICCIONAL

competencia con el poder de anular los tratados que juzgue inconstitucionales. Podra invocarse en fa vor de esta extensin de la competencia de la juris diccin constitucional, argumentos de gran peso. Considerando una fuente de derecho equivalente a la ley, el tratado internacional podra derogar las le yes; es pues, del ms alto inters poltico que el tra tado internacional est conforme con la Constitu cin y respete, particularmente, aquellas reglas que determinan el contenido de las leyes y de los tratados. Si, como debe admitirse, el derecho internacio nal autoriza a los Estados a determinar en su Cons titucin a los rganos que pueden concluir vlida mente tratados; es decir, celebrarlos de modo que obliguen a las partes contratantes, no es necesario para el derecho internacional crear una institucin que garantice la aplicacin de las normas que l au toriza. No podra invocarse la regla segn la cual los tratados no pueden ser abrogados unilateralmente por uno de los Estados contratantes, pues esta re gla supone, evidentemente, que el tratado haya sido concluido vlidamente. Un Estado que quiere cele brar un tratado con otro Estado debe informarse de su Constitucin. El Estado contratante no debe de pender ms que de s mismo tanto cuando trata con un rgano incompetente de otro Estado, como cuando el tratado concluido est en contradiccin, en cualquier punto con la Constitucin de su cocon-

HANS KELSEN

67

tratante, del cual resulta el tratado nulo o nulable. Pero aun si se admitiera, por un lado, que el dere cho internacional determina inmediatamente en la persona del jefe de Estado al rgano estatal compe tente para la celebracin de tratados, y adems, la existencia de una regla del derecho internacional segn la cual los Estados no estuvieran obligados a aceptar un control de la regularidad de los tratados que celebren con los Estados extranjeros ni su anu lacin total o parcial por una autoridad de esos Es tados. Las disposiciones contrarias de la Constitu cin no seran por ello menos vlidas. La anulacin del tratado constituira, simplemente, desde el pun to de vista del derecho internacional, una violacin que podra sancionarse con la guerra. Es una cuestin diferente poltica y no jurdi ca saber si el inters que tienen los Estados para celebrar tratados permite exponerlos al riesgo de una anulacin por parte de la jurisdiccin constitu cional. Si se realiza el balance de los intereses de poltica interior que hablan en favor de la extensin de la jurisdiccin constitucional a los tratados inter nacionales, y de los intereses de poltica exterior que hablan en sentido contrario, es posible que es tos ltimos puedan prevalecer. Desde el punto de vista de los intereses de la comunidad internacional, sera deseable, indiscutiblemente, atribuir el control de la regularidad de los tratados internacionales, as

68

LA GARANTA JURISDICCIONAL

como el conocimiento de los litigios que puede aca rrear su aplicacin a una instancia internacional, excluyendo toda jurisdiccin estatal por unilateral. Pero esto es una cuestin ajena al objeto del presen te estudio y es una solucin que el desarrollo tcni co del derecho internacional actual no permite con siderar como posible. En qu medida pues, puede comprenderse en la jurisdiccin constitucional el control de los actos individuales. La cuestin no se aplica a los actos de los tribunales. En efecto, por el solo hecho de que un acto jurdico es realizado por un tribunal, se ve una garanta suficiente de su regularidad. Que esta regularidad consista inmediatamente o mediata mente en una constitucionalidad no es motivo sufi ciente para sustraer tales actos de las jurisdicciones de derecho comn y atribuir su conocimiento a un tribunal constitucional especial. Tampoco los actos individuales realizados por las autoridades administrativas deben estar, si se encuentran inmediatamente subordinadas a la Constitucin, sometidos al control del tribunal constitucional, sino, en principio, al de los tribuna les administrativos. Esto, ante todo, por el inters de una delimitacin clara de sus respectivas compe tencias a fin de evitar conflictos de atribuciones y dobles competencias que pueden fcilmente presen tarse, en razn del carcter relativo de la oposicin

HANS KELSEN

69

entre constitucionalidad directa y constitucionalidad indirecta. Se dejara entonces, a la jurisdiccin constitucional nicamente el control de los actos ju rdicos individuales que son realizados por el Parla mento ya sea que revistan la forma de ley o la de tratado internacional; pero es en tanto que leyes o reglamentos que estos actos entran bajo su compe tencia. Podra, sin embargo, extenderse la competencia de la jurisdiccin constitucional a los actos indivi duales, aunque no estn revestidos de la forma de las leyes o de las de los tratados ni estuvieran inme diatamente subordinados a la Constitucin, siempre y cuando estos actos tengan el carcter de obligato rios, porque sin esto toda posibilidad de controlar su regularidad desaparecera. Sin duda slo podra tratarse, de un nmero muy limitado de actos. Po dra, naturalmente, darse a la jurisdiccin constitu cional, por razones de prestigio o por otras razones, el control de ciertos actos individuales del jefe de Esta do o de gobierno suponiendo que se desea de ma nera general someterlas a un control jurdico. En fin, sealamos que puede ser oportuno, llegado el caso, hacer del tribunal constitucional una Alta Corte de Justicia encargada de juzgar a los minis tros sometidos a responsabilidad, un tribunal central de conflictos, o un tribunal investido de otras facul tades con el objeto de evitarse las jurisdicciones es-

70

LA GARANTA JURISDICCIONAL

peciales. En efecto, es preferible, de una manera general, reducir lo ms posible el nmero de autoridades supremas encargadas de decir el derecho. Parece obvio que el tribunal constitucional slo puede conocer las normas todava en vigor al mo mento en que dicta su resolucin Por qu anular una norma que ha dejado de estar en vigor? Obser vando con atencin esta cuestin se advierte, sin embargo, que es posible aplicar el control de constitucionalidad a normas ya abrogadas. En efecto, si una norma general en este sentido slo las normas ge nerales pueden ser tomadas en cuenta abroga otra norma general sin efecto retroactivo, las autorida des debern continuar aplicando la norma abrogada para todos los hechos realizados mientras se encon traba aun en vigor. Si se quiere evitar esta aplica cin en razn de la inconstitucionalidad de la nor ma abrogada se supone que no ha sido el tribunal constitucional el que la ha anulado , es necesario que esta inconstitucionalidad se establezca de ma nera autntica y que le sea retirado a la norma el resto de vigor que conservaba. La anulacin de una norma inconstitucional por la jurisdiccin constitucional nos referimos prin cipalmente a las normas generales no supone ne cesariamente que esta ley deba ser ms reciente que la Constitucin. Si se trata de una ley anterior a la Constitucin y en contradiccin con ella, sta la de-

HANS KELSEN

71

roga en virtud del principio de la lex posterior parece pues, superfluo e incluso lgicamente imposible anularla. Ello significa que los tribunales y las autoridades administrativas debern salvo limitacin de este poder por el derecho positivo verifi car la existencia de una contradiccin entre la Constitucin y la ley anterior y decidir de conformidad a los resultados de este examen. La situa cin, en particular la de las autoridades adminis trativas, difiere enteramente en este punto a la que le es habitual en relacin con las leyes. Esto tiene una importancia muy particular en un periodo de revisiones constitucionales, sobre todo si estas revisiones son tan fundamentales como las que han tenido lugar en numerosos Estados a conse cuencia de la gran guerra. La mayor parte de las Constituciones de los Estados nuevos han "recibido", por ejemplo, el derecho material derecho ci vil, derecho penal, derecho administrativo que estaba en vigor en su territorio, siempre que no es tn en contradiccin con su nueva Constitucin. Ahora bien, dichas leyes que son en general muy antiguas y hechas bajo el imperio de diferentes Constituciones, se encontraban frecuentemente en contradiccin con las disposiciones de la Constitu cin, naturalmente no en lo relativo al modo de ela boracin de las leyes, sino, en gran medida, en rela cin con su contenido.

72

LA GARANTA JURISDICCIONAL

Si la Constitucin dispone, por ejemplo, que no puede ser fundado ningn privilegio en cuanto al sexo, y se interpreta esta disposicin como vlida nicamente para las leyes posteriores, pero no para las leyes anteriores o par a las leyes "recibidas" por la Constitucin, y si debe admitirse que la Constitu cin deroga inmediatamente a las leyes anteriores, sin necesidad de leyes especiales de revisin, la cuestin de la incompatibilidad de estas leyes anti guas con la Constitucin puede ser jurdicamente muy difcil de resolver, y polticamente muy impor tante. Puede parecer malo abandonar la decisin de tales problemas a las mltiples autoridades encarga das de la aplicacin de las leyes, cuyas opiniones sobre el particular seran, posiblemente, muy vaci lantes. Vale la pena preguntarse si no cabra retirar a es tas autoridades el examen de la compatibilidad con la Constitucin de las leyes anteriores que la Cons titucin no ha expresamente abrogado, y contrario al tribunal constitucional central, lo que equivaldra a retirarle a la Constitucin nueva la fuerza deroga toria frente a las leyes anteriores que ella no ha anu lado expresamente, sustituyndola por el poder de anulacin del tribunal constitucional.

HANS KELSEN

73

3. El criterio del control de

constitucionalidad

Cul ser el criterio que aplicar la jurisdiccin constitucional en el ejercicio de su control? Qu reglas deber seguir como base de sus decisiones? La respuesta a esta cuestin depende, en gran parte, del objeto del control. Es evidente que para los ac tos inmediatamente subordinados a la Constitucin, es su constitucionalidad, y para los actos que no le es tn ms que mediatamente subordinados es su legali dad la que debe ser controlada, o ms generalmente, es la conformidad de un acto a las normas de grado superior lo que debe ser verificado. Es igualmente evidente que el control debe comprender el procedi miento segn el cual ha sido elaborado el acto, as como su contenido, si las normas de grado superior contienen disposiciones sobre el particular. Hay dos puntos que deben, ser examinados con mayor atencin: En primer lugar, pueden ser utilizadas las nor mas del derecho internacional como criterio del control? Puede suceder que uno de los actos cuya regularidad se encuentra sometida al control est en contradiccin, no con una ley o con la Constitucin sino con un tratado internacional o con una regla del derecho internacional general. Una ley ordinaria que contradiga a un tratado internacional anterior es igualmente irregular con respecto a la Constitucin,

74

LA GARANTA JURISDICCIONAL

pues, autorizando a ciertos rganos a concluir trata dos internacionales, la Constitucin hace de los tra tados un modo de formacin de la voluntad estatal, quedan excluidos as de conformidad a la nocin de tratado que ha hecho suya de la abrogacin o de la modificacin por una ley ordinaria. Una ley con traria a un tratado es, por consiguiente cuando menos de manera indirecta , inconstitucional. Pero para poder afirmar que an una ley constitu cional (Verfassungsgesetz) violatoria de un tratado es irregular, es necesario situarse en un punto de vista superior al de la Constitucin, esto es, desde un punto de vista del primado del orden jurdico in ternacional, pues slo este punto de vista hace apa recer al tratado internacional como un orden parcial superior al de los Estados contratantes y por ello se da la posibilidad de que los actos estatales, en particu lar las leyes, reglamentos, etctera, sometidos al control de la jurisdiccin constitucional, violen no solamente las reglas particulares de un tratado in ternacional, y por tanto, indirectamente el principio del respeto a los tratados, sino adems otros princi pios del derecho internacional general. Debe permitirse al tribunal constitucional anu lar los actos estatales, sometidos a su control, por contrariar el derecho internacional? En contra de la anulacin de las leyes ordinarias o de los actos equivalentes o subordinados a es-

HANS KELSEN

75

tas leyes contrarias a los tratados, no puede hacerse ninguna objecin seria. En efecto, esta competencia se encontrara, absolutamente, en el domi nio de la Constitucin, que es tambin no hay que olvidarlo el mbito de la jurisdiccin consti tucional. Tampoco puede hacerse ninguna objecin seria en contra de la anulacin de las leyes y de los actos equivalentes o inferiores a las leyes por viola cin a una norma de derecho internacional general, suponiendo que la Constitucin reconozca expresamente estas normas generales; es decir, que las inte gre en el orden estatal, bajo la denominacin de normas ''generalmente reconocidas'' del derecho internacional, como lo han hecho ciertas Constitu ciones recientes. En efecto, en este caso es voluntad de la Constitucin que esas normas sean tambin respetadas por el legislador. As pues, tenemos que asimilar las leyes contra rias al derecho internacional a las leyes inconstitu cionales. La solucin es la misma ya sea que esas normas hayan sido ''recibidas'' por la Constitucin con el rango de leyes constitucionales o no. Pues, en uno y en otro caso su ''recepcin'' significa que estas leyes no pueden ser excluidas por una ley or dinaria. Esta ''recepcin'' solemne debe traducir la voluntad de asegurar el respeto al derecho interna cional y es a la solucin contraria a la que se llega ra si, no obstante esta ''recepcin'', toda ley ordi-

76

LA GARANTA JURISDICCIONAL

naria pudiera violar el derecho internacional sin que en ello se vea, desde el punto de vista de la Consti tucin que la contiene, una irregularidad. Pero sucede de modo diferente cuando la Consti tucin no contiene este reconocimiento al derecho internacional general o, si la contiene, cuando se trata de leyes constitucionales contrarias al derecho internacional, sea derecho internacional general, sea, incluso, convencional. Puesto que, para la ju risdiccin constitucional, rgano estatal, la validez de las normas internacionales que l debe aplicar para el control de los actos estatales depende de su recepcin por parte de la Constitucin; es decir, es la Constitucin la que las pone en vigor para el do minio interno del Estado, la propia Constitucin que ha creado el tribunal constitucional y que po dra, en todo momento, suprimirlo. Por muy deseable que fuera ver que toda las Constituciones recibieran siguiendo el ejemplo de las Constituciones alemana y austraca las re glas del derecho internacional general de manera que permitan su aplicacin por un tribunal constitu cional estatal, es necesario, no obstante, reconocer que, a falta de este reconocimiento, nada autorizara jurdicamente al tribunal constitucional a declarar una ley contraria al derecho internacional. Igual mente, en dado caso , la competencia del tribunal constitucional se detiene ante una ley de revisin de

HANS KELSEN

77

la Constitucin. Cierto que, de hecho, es posible que una jurisdiccin constitucional aplique las re glas del derecho internacional an en estas dos hi ptesis. Pero en este caso, la jurisdiccin constitu cional ejercera una funcin que ya no encontrara su justificacin jurdica en el cuadro del orden esta tal. Una ley constitucional no puede atribuir esta competencia al tribunal constitucional. Un tribunal constitucional que anulara una ley constitucional o incluso, a pesar de la no recepcin de las reglas del derecho internacional, una ley ordinaria, por viola cin a las reglas del derecho internacional, no po dra jurdicamente seguir siendo considerado como un rgano del Estado cuya Constitucin lo ha crea do, sino como el rgano de una comunidad jurdica superior a este Estado, y adems, slo por sus inten ciones, porque la Constitucin de la comunidad ju rdica internacional no contiene ninguna norma que faculte a un rgano estatal para aplicar las normas del derecho internacional general. Si la aplicacin de las normas del derecho inter nacional, por el tribunal constitucional, se encuen tra sometida a las limitaciones que se acaban de in dicar, la aplicacin de normas distintas a las normas jurdicas las normas ''superpositivas'' debe ser considerada radicalmente excluida. Se afirma, en ocasiones, que existen por encima de la Constitu cin de todo Estado ciertas reglas de derecho natu-

78

LA GARANTA JURISDICCIONAL

ral que deberan ser respetadas, tambin, por las au toridades estatales encargadas de la aplicacin del derecho. Se trata de principios caracterizados en la Constitucin o en cualquier otro grado del orden ju rdico y que se deducen del contenido del derecho positivo, por va de abstraccin. Es una cosa bastan te inofensiva formularlas como reglas de derecho in dependiente. Sin embargo, estos principios son apli cados con las normas jurdicas en las cuales son realizados y solamente en ellas. Pero si se trata de principios que no han sido traducidos en normas de derecho positivo, sino que debieran serlo slo porque son justos si bien que los protagonistas de estos principios lo tienen ya, de manera ms o menos clara, como derecho , entonces se trata simplemente de postulados que no son jurdicamen te obligatorios, que expresan, en realidad, los inte reses de ciertos grupos, que formulan en direccin de ciertos rganos encargados de la creacin del de recho y no nicamente los dirigen al legislador, cuyo poder para realizarlos es casi ilimitado, sino, tambin, a los rganos subordinados que no tienen este poder ms que en medida tan reducida que su funcin comparta una mayor parte de aplicacin del derecho. Sin embargo, la jurisdiccin y la adminis tracin lo tienen en la misma medida cuando con servan un poder discrecional; es decir, cuando tie-

HANS KELSEN

79

nen que escoger entre varias interpretaciones igual mente posibles. Precisamente, en el hecho de que la considera cin o la realizacin de estos principios, a los cuales no se ha podido hasta ahora, a pesar de todos los esfuerzos intentados en este sentido, dar una de terminacin un poco unvoca , no tiene y no pue den tener, en el proceso de creacin del derecho, por las razones antes indicadas, el carcter de una aplicacin del derecho en sentido tcnico, se en cuentra la respuesta a la cuestin de saber si estos principios pueden ser aplicados por una jurisdiccin constitucional. Y es cuando sucede de otro modo, cuando, como ocurre a veces, la misma Constitucin se refiere a estos principios cuando invoca los ideales de equidad, de justicia, de libertad, de igualdad, de moralidad, et ctera, sin precisar, absolutamente, lo que es necesa rio entender con ello. Si estas frmulas no recubren nada ms que ideologa poltica corriente, de la cual todo orden jurdico se esfuerza por ataviarse, la dele gacin de la equidad, de la libertad, de la igualdad, de la justicia, de la moralidad, etctera, significa ni camente, a falta de una precisin de estos valores, que el legislador, as como los rganos de ejecucin de la ley, estn autorizados a llenar, discrecionalmente, el mbito que les es abandonado por la Constitucin y la ley.

80

LA GARANTA JURISDICCIONAL

Las concepciones de la justicia, de la libertad, de la igualdad, de la moralidad, etctera, difieren de tal manera, segn el punto de vista de los interesados que, si el derecho positivo no consagra alguna de entre ellas, toda regla de derecho puede ser justifi cada por una de tantas concepciones positivas. Pero en todo caso la delegacin de los valores en cues tin no significa, y no puede significar, que cuando el derecho positivo sea contrario a su concepcin personal de libertad, de igualdad, etctera, pudiera dispensarse a los rganos de creacin del derecho su aplicacin. Las frmulas en cuestin, no tienen, de manera general, una gran significacin. Ellas no agregan nada al estado real del derecho. Es precisamente en el dominio del derecho cons titucional, en que estas frmulas pueden jugar un papel extremadamente peligroso. Podran interpre tarse las disposiciones de la Constitucin que invi tan al legislador, a conformarse con la justicia, a la equidad, a la igualdad, a la libertad, a la moralidad, etctera, como direcciones relativas al contenido de las leyes. Evidentemente por error, puesto que slo sera as cuando la Constitucin fijara una direccin precisa, es decir, cuando la misma Constitucin in dicara un criterio objetivo cualquiera. Sin embargo, el lmite entre estas disposiciones y las disposicio nes tradicionales sobre el contenido de las leyes que se encuentran en las declaraciones de derechos indi-

HANS KELSEN

81

viduales, se borrar fcilmente, y no es, por tanto, imposible que un tribunal constitucional, llamado a decir sobre la constitucionalidad de una ley, la anu le en razn de que es injusta, siendo la justicia un principio constitucional que l debe, en consecuencia, aplicar. Pero el poder del tribunal sera tal que deven dra insoportable. La concepcin de la justicia de la mayora de los jueces de este tribunal podra estar en oposicin completa con la concepcin de la mayora de la poblacin, y por tanto, con la de la mayora del Parlamento que ha votado la ley. Es obvio que la Constitucin no ha querido, al emplear una palabra tan imprecisa y equvoca como al de justicia o cual quiera otra parecida, hacer depender la suerte de toda ley votada por el Parlamento de la buena vo luntad de un colegio de jueces compuesto de una manera ms o menos arbitraria, desde el punto de vista poltico, como sera el tribunal constitucional. Para evitar un semejante desplazamiento del poder que la Constitucin no quiere y que, polticamen te, es completamente cotraindicado del Parla mento a una instancia que les extraa y que puede convertirse en el representante de fuerzas polticas diametralmente distintas de las que se expresan en el Parlamento, la Constitucin debe, sobre todo si ella crea un tribunal Constitucional, abstenerse de ese gnero de faseologa, y si quiere establecer principios relativos al contenido de las leyes, debe-

82

LA GARANTA JURISDICCIONAL

r formularlos de una manera tan precisa como sea posible. 4. El resultado del control de la constitucionalidad

A) De lo explicado anteriormente se deduce que para que la Constitucin sea efectivamente garanti zada, es necesario, que el acto sometido al control del tribunal constitucional sea directamente anulado en su sentencia en caso de que lo considere irregular. Esta sentencia debe tener, aun cuando se refiera a normas generales ste es precisamente el caso principal , fuerza anulatoria. B) Teniendo en cuenta la extrema importancia que posee la anulacin de una norma general, y en particular una ley, podra preguntarse si no sera conveniente autorizar al tribunal a no anular un acto por vicio de forma, es decir, por irregularidad en el procedimiento sino cuando este vicio es particular mente importante, esencial. En tal caso, la aprecia cin de este carcter es mejor dejarlo a la entera li bertad del tribunal, porque no es bueno que la Constitucin misma proceda, de manera general, a la difcil distincin entre vicios esenciales y no esenciales. C) Es tambin conveniente examinar si no sera bueno, en inters de la seguridad jurdica, que la

HANS KELSEN

83

anulacin, en particular de las normas generales y principalmente de las leyes y tratados internacionales, no procediera sino dentro de un plazo fijado por la Constitucin, por ejemplo, de tres a cinco aos a partir del momento de la entrada en vigor de la nor ma irregular. Ya que sera extremadamente lamentable tener que anular una ley, o an peor, un trata do, por inconstitucionalidad despus de que han estado en vigor durante largos aos sin haber sido criticados. D) En todo caso sera conveniente, en inters de la propia seguridad jurdica, no atribuir, en princi pio, ningn efecto retroactivo a la anulacin de nor mas generales. Al menos dejar subsistir todos los actos jurdicos anteriormente realizados con base en la norma en cuestin. Pero este inters no existe cuando los hechos anteriores a la anulacin no han sido todava objeto al momento en que la anula cin se produce de ninguna decisin de autoridad pblica, los cuales, si se evitara todo efecto retroacti vo a la resolucin de anulacin, debern ser juzga dos en virtud de que la norma general es anulada pro fUturo, esto es, para los hechos posteriores a la anulacin de acuerdo con la norma anulada. A continuacin mostramos que esta retroactividad li mitada es, incluso, necesaria en una cierta organiza cin del procedimiento de control de la constitucionalidad.

84

LA GARANTA JURISDICCIONAL

Si una norma es anulada sin efecto retroactivo, o al menos, con el efecto retroactivo limitado que se acaba de indicar y si, por tanto, las consecuencias jurdicas que ha producido antes de su anulacin sub sisten, al menos aquellas que se manifiestan en su aplicacin por las autoridades, no se altera en nada los efectos tenidos a su entrada en vigor con rela cin en las normas que regulaban hasta entonces el mismo objeto, es decir, con relacin a la abrogacin de las normas que le eran contrarias segn el princi pio de lex posterior derogat priori. Esto significa, por ejemplo, que la anulacin de una ley por el tri bunal constitucional no acarrea, absolutamente, el restablecimiento del estado de derecho existente an tes de la entrada en vigor de la ley anulada, la anu lacin no hace revivir la antigua ley referida al mis mo objeto y que la ley anulada abrog. De la anulacin resulta, por as decirlo, una esfera vaca de derechos. Una materia que hasta entonces se en contraba regulada, deja de serlo, las obligaciones jur dicas desaparecen, la libertad jurdica les sucede. En ocasiones esta situacin puede producir muy lamentables consecuencias. Sobre todo si la ley no ha sido anulada en razn de su contenido, sino slo en razn de un vicio en la forma producido durante su elaboracin, y en particular, si la confeccin de una ley que regule el mismo objeto requiere de un tiempo bastante considerable. Para remediar este

HANS KELSEN

85

inconveniente es bueno prever la posibilidad de di ferir los efectos de la anulacin hasta la expiracin de un cierto trmino contado a partir de su publicacin. Puede, al respecto, pensarse en otro medio: fa cultar al tribunal constitucional a permitir con juntamente con la resolucin que anula la norma general que las normas generales que regan la materia con anterioridad a la ley anulada vuelvan a entra en vigor. Sera entonces prudente dejar al pro pio tribunal el cuidado de decidir en qu caso quie re hacerse uso de este poder de restablecimiento del pasado Estado de derecho. Sera lamentable que la Constitucin hiciera de la reparacin de este estado una regla general imperativa en el caso de la anula cin de normas generales. Debera, quiz, hacerse la excepcin en el caso de que se anulara una ley que consistiera nicamen te en la abrogacin de una ley hasta entonces en vi gor; puesto que el solo efecto posible sera la desa paricin de la nica consecuencia que ha tenido la ley la abrogacin de la ley anterior ; es decir, la en trada en vigor de esta ltima. Por otro lado, una disposicin general como la que se acaba de apuntar no podra tomarse en consi deracin sino suponiendo que la Constitucin limi tara la anulacin de las normas generales a un cierto plazo a partir de su entrada en vigor a manera de impedir la vuelta a la vigilancia de normas jurdicas

86

LA GARANTA JURISDICCIONAL

demasiado viejas e incompatibles con las nuevas condiciones. El poder as conferido al tribunal constitucional de poner positivamente en vigor las normas, acen tuara mucho el carcter legislativo de su funcin, adems de que slo comprendera a las normas que hubieran sido puestas en vigor, anteriormente, por el legislador regular. E) El dispositivo de la resolucin del tribunal constitucional ser diferente segn se trate de un acto jurdico todava en vigor especialmente una norma general al momento en que se dicta el fa llo como es el caso normal o se trate de una norma que ya haya sido abrogada para entonces, pero que debe todava ser aplicada a hechos ante riores. En el segundo caso, la resolucin del tribu nal constitucional no tiene que anular, como lo he mos indicado con anterioridad, ms que un resto de validez; pero no deja de ser una sentencia constitu tiva y de anulacin. La frmula de la anulacin po dra entonces ser, en lugar de ''la ley es anulada'', ''la ley era inconstitucional''. Por consecuencia, tie ne que evitarse, entonces, la aplicacin de una ley declarada inconstitucional an a los hechos anterio res a la sentencia. El dispositivo ser idntico sin importar que la norma general examinada por el tribunal constitu cional sea posterior o anterior a la Constitucin con

HANS KELSEN

87

la cual se encuentra en contradiccin. En uno o en otro caso el fallo pronunciar la anulacin de la norma inconstitucional. F) Es necesario sealar, en fin, que la anulacin no debe aplicarse necesariamente a la ley en su to talidad, o al reglamento en su totalidad, sino que puede tambin limitarse a algunas de sus disposi ciones, suponiendo naturalmente, que las otras se mantengan, sin embargo, aplicables o que no vean su sentido modificado de una manera inesperada. Corresponder al tribunal constitucional apreciar li bremente si quiere anularse la ley o el reglamento en su totalidad o, slo algunas de sus disposiciones. 5. El procedimiento del control de constitucionalidad Cules deben ser los principios esenciales del procedimiento del control de constitucionalidad? A) La cuestin del modo de iniciar el procedi miento ante el tribunal constitucional tiene una im portancia primordial: de la solucin que se d a este problema depende principalmente la medida en la que el tribunal constitucional pueda cumplir su mi sin de protector de la Constitucin. La ms fuerte garanta consistira, ciertamente, en autorizar un actio popularis: as, el tribunal consti tucional estara obligado a proceder al examen de la regularidad de los actos sometidos a su jurisdiccin,

88

LA GARANTA JURISDICCIONAL

en especial las leyes y los reglamentos, a solicitud de cualquier particular. Es de esta manera como el inters poltico que existe en la eliminacin de los actos irregulares recibira, indiscutiblemente la ms radical satisfaccin. No puede, sin embargo, reco mendarse esta solucin porque entraara un peli gro muy grande de acciones temerarias y el riesgo de insoportable congestionamiento de procesos. Entre varias soluciones posibles pueden indicar se las siguientes: autorizar y obligar a todas las au toridades pblicas que al aplicar una norma tengan duda sobre su regularidad, interrumpan el procedi miento en el caso concreto e interpongan ante el tri bunal constitucional una demanda razonada para examen y anulacin eventual de la norma. Podra, tambin, otorgarse este poder exclusivamente a ciertas autoridades superiores o supremas minis tros y cortes supremas o incluso, restringirlas nicamente a los tribunales, bien que la exclusin de la administracin no sea tomando en cuenta el acercamiento creciente entre su procedimiento y el de la jurisdiccin perfectamente justificable. Si el tribunal constitucional anulara la norma atacada y slo en este caso la autoridad de mandante no debera aplicarla al caso concreto que dio origen a su demanda, sino decidir como si la norma que es, de manera general, anulada pro fu turo no hubiera estado en vigor cuando el caso se

HANS KELSEN

89

produjo. Este efecto retroactivo de la anulacin es una necesidad tcnica, porque sin l, las autoridades encargadas de la aplicacin del derecho no tendran inters inmediato ni suficientemente fuerte para provocar la intervencin del tribunal constitucional. Si esta intervencin se produce exclusivamente o, principalmente, a demanda de las autoridades judi ciales y administrativas, es necesario estimularlas a interponer estas demandas atribuyendo a la anula cin, en estos casos, en efecto retroactivo limitado. Sera muy oportuno acercar un poco el recurso de inconstitucionalidad interpuesto al tribunal cons titucional, a una actio popularis y as permitir a las partes de un proceso judicial o administrativo interpo nerlo contra los actos de autoridades pblicas resolu ciones judiciales o actos administrativos en razn de que, aunque inmediatamente regulares, estos ac tos han sido realizados en ejecucin de una norma irregular, ley inconstitucional o reglamento ilegal. Aqu se trata no de un derecho de accin abierto di rectamente a los particulares, sino de un medio in directo de provocar la intervencin del tribunal constitucional, ya que se supone que la autoridad judicial o administrativa llamada a tomar una deci sin se adherir a la opinin de la parte y presenta r, en consecuencia, la demanda de anulacin. En los Estados federales, el derecho de interposi cin del recurso de inconstitucionalidad debe ser

90

LA GARANTA JURISDICCIONAL

acordado con los gobiernos de los Estados-miem bros contra los actos jurdicos de la Federacin, al gobierno federal contra los actos de los Estadosmiembros. El control de la constitucionalidad en es tos casos se refiere, principalmente, a la aplicacin de disposiciones de fondo, caracterstico de las Constituciones de Estados federales, en que se deli mita la competencia respectiva de la Federacin y de los Estados-miembros. Una institucin completamente novedosa, pero que merece la ms seria consideracin, sera la de un defensor de la Constitucin ante el tribunal consti tucional que, a semejanza del Ministerio Pblico en el procedimiento penal, iniciar de oficio el proce dimiento de control de constitucionalidad respecto a los actos que estimara irregulares. Es evidente que el titular de semejante funcin deber estar re vestido de todas las garantas de independencia imaginables, frente al gobierno como frente al Par lamento. En lo que concierne particularmente al recurso contra las leyes, sera extremadamente importante otorgar a una minora calificada del Parlamento el derecho a interponerlo. Y, tanto ms importante, cuanto que la jurisdiccin constitucional, como lo habremos de mostrar ms adelante, debe necesaria mente servir, en las democracias parlamentarias, a la proteccin de las minoras.

HANS KELSEN

91

Cabe la posibilidad, en fin, de hacer que el tribu nal constitucional inicie de oficio el procedimiento de control contra una norma general de cuya regula ridad tiene sus dudas. Esto puede ocurrir no nica mente cuando, por ejemplo, llamado a examinar la legalidad de un reglamento, el tribunal se encuentra con la inconstitucionalidad de la ley con la cual el reglamento est en contradiccin, sino tambin, en particular, cuando el tribunal es llamado a decidir sobre la regularidad de ciertos actos jurdicos indi viduales de los cuales slo su legalidad es inmedia tamente puesta en cuestin, no sindolo su constitucionalidad ms que mediatamente. Entonces, el tribunal como lo haran las autoridades califica das para interponer recursos ante l , interrumpir el procedimiento relativo al caso concreto y proce der, esta vez de oficio, al examen de la norma que l habra debido aplicar al caso. Si l la anula, el tri bunal deber, cmo lo habran hecho las autorida des demandantes en un caso anlogo, resolver el li tigio pendiente como si la norma anulada no hubiera sido ya aplicable. En el caso en que es llamado a decidir tambin de la regularidad de actos individuales y en particu lar de actos de autoridades administrativas, el tribu nal constitucional debe, naturalmente, ser instado por la accin de las personas cuyos intereses jurdi camente protegidos han sido lesionados por el acto

92

LA GARANTA JURISDICCIONAL

irregular. Si es posible que los particulares sometan el acto jurdico individual al concomimiento del tri bunal constitucional, por irregularidad de la norma general, en ejecucin de la cual el acto individual ha sido regularmente realizado, entones los particu lares tienen, en mayor medida que en el caso de in terposicin de recursos en ocasin de un proceso judicial o administrativo, la posibilidad de someter, indirectamente, normas generales al conocimiento del propio tribunal constitucional. B) En el procedimiento ante el tribunal constitu cional se recomienda, que de una manera general, se siga el principio de publicidad y se acente su carcter oral, aunque se trate, principalmente, de cuestiones de estricto derecho en que la atencin debe centrarse en las explicaciones contenidas en los alegatos escritos que las partes pueden presentar o que deben presentar al tribunal. Los asuntos que conoce el tribunal constitucional son de un in ters general tan considerable que no se podra, en principio, suprimir la publicidad del procedimiento que slo una audiencia pblica garantiza. Inclusive cabra preguntar si la deliberacin del Colegio de jueces no debera ser tambin en audiencia pblica. Debern tener acceso al procedimiento de con trol: la autoridad cuyo acto es atacado para permitirle defender su regularidad; el rgano que interpone la demanda; eventualmente, tambin, el particular in-

HANS KELSEN

93

teresado en el litigio pendiente ante el tribunal o ante la autoridad administrativa que dio lugar al procedimiento de control, o al particular que tenga derecho de someter el acto, inmediatamente, al conocimiento del tribunal constitucional. La autoridad estara representada por su jefe jerrquico, por su presidente o por alguno de sus funcionarios, si es posible, versado en derecho. Para los particulares, sera conveniente hacer obligatoria la procuracin de abogado en razn del carcter eminentemente ju rdico del litigio. C) La sentencia del tribunal constitucional, cuan do encuentre fundada la demanda, deber pronun ciar la anulacin del acto atacado de manera que aparezca como la consecuencia del mismo fallo. Para la anulacin de las normas que entran en vi gor por su publicacin, el acto de anulacin, esto es, la sentencia del tribunal, debera ser tambin publi cada de la misma manera en que lo fue la norma anulada. Aunque no puede excluirse a priori la idea de proporcionar al tribunal un rgano informativo propio, un Bulletin officiel, para la publicacin in dependiente de sus sentencias de anulacin, sera conveniente, en todo caso, publicar la anulacin de las leyes y de los reglamentos en el mismo rgano informativo en que han sido publicados y confiarlos a la misma autoridad. El fallo del tribunal deber, pues, contener, igualmente, la obligacin de publi-

94

LA GARANTA JURISDICCIONAL

cacin precisando la autoridad llamada a proceder a tal efecto. La anulacin no entrara en vigor sino hasta su publicacin. Sera conveniente que el tribunal cons titucional pudiera decidir, como lo hemos dicho, que la anulacin, especialmente de leyes y tratados internacionales, no surta efecto sino hasta la expira cin de un cierto trmino a partir de su publicacin, aunque no sea ms que para dar al Parlamento la ocasin de reemplazar la ley inconstitucional por una ley conforme con la Constitucin, sin que la materia regulada por la ley anulada quede fuera de reglamentacin durante un tiempo relativamente largo. Si la ley ha sido atacada por un tribunal o una autoridad administrativa, en ocasin a su aplicacin a un caso concreto, la cuestin del efecto retroacti vo podr dar lugar a una dificultad. Si la ley anula da no deja de estar en vigor sino hasta cierto tiempo despus de la publicacin de su anulacin y si, por tanto, las autoridades deben continuar aplicndola, entonces no puede dispensarse a la autoridad de mandante su aplicacin al caso concreto que ha provocado la demanda, situacin que disminuye su inters a someter las leyes inconstitucionales al tri bunal constitucional. Esto constituye un argumento suplementario en favor de la atribucin concedida al tribunal constitucional de poder reestablecer, anulan-

HANS KELSEN

95

do inmediatamente la ley, el Estado de derecho anterior a la entrada en vigor de la ley anulada. Esta modalidad permite, ciertamente, darle a la sentencia de anulacin el efecto retroactivo deseable en el caso concreto que ha dado origen a la demanda, proporcionndole al rgano legislativo el tiempo necesario para preparar una ley nueva que responda a las exigencias de la Constitucin.

V. LA SIGNIFICACIN JURDICA Y POLTICA DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Una Constitucin a la que le falta la garanta de la anulabilidad de los actos inconstitucionales no es plenamente obligatoria en su sentido tcnico. Aunque, en general, no se tenga conciencia de ello porque una teora jurdica dominada por la poltica no per mite tomar conciencia . Una Constitucin en la que los actos inconstitucionales y en particular las leyes inconstitucionales se mantienen vlidos sin po der anular su inconstitucionalidad equivale ms o menos, desde un punto de vista estrictamente jurdico, a un deseo sin fuerza obligatoria. Toda ley, todo regla mento, e incluso, todo acto jurdico general realiza do por los particulares tiene una fuerza jurdica su perior a la de esta Constitucin a la cul estos actos se encuentran, sin embargo, subordinados y

96

LA GARANTA JURISDICCIONAL

de la que todos ellos derivan su validez ya que el derecho positivo vela porque todo acto que est en contradiccin con una norma superior puede ser anulado salvo cuando esa norma superior es la pro pia Constitucin. Este dbil grado de fuerza obligatoria real est en desacuerdo radical con la aparente firmeza, que llega hasta la rigidez, que se confiere a la Constitu cin cuando se somete su revisin a un procedimiento dificultado. Ahora bien, para qu tantas precaucio nes si las normas de la Constitucin, bien que prc ticamente inmodificables, se encuentran, en reali dad, casi desprovistas de fuerza obligatoria? Ciertamente que una Constitucin que no prev un tribunal constitucional o institucin anloga para la anulacin de los actos inconstitucionales, no se encuentra desprovista totalmente de sentido jurdi co. Su violacin puede tener una cierta sancin cuando existe, al menos, la institucin de la respon sabilidad ministerial, sancin que es dirigida contra ciertos rganos asociados en la confeccin de los actos inconstitucionales, suponiendo que con culpa bles. Pero, abstraccin hecha de esta garanta que como ya se ha sealado no es muy eficaz por que deja subsistir la ley inconstitucional, no puede admitirse, en este caso, que la Constitucin indique un procedimiento legislativo nico ni que fije real mente los principios en cuanto al contenido de las

HANS KELSEN

97

leyes. La Constitucin sin duda dice en su texto que las leyes deben ser elaboradas de tal o cual manera y que no deben tener tal o cual contenido; pero si se admite que las leyes inconstitucionales sern tam bin vlidas, sucede, en realidad, que las leyes pueden ser hechas de otra manera y su contenido sobrepasar los lmites asignados; ya que las leyes inconstitucio nales ellas tambin no pueden ser vlidas ms que en virtud de una regla de la Constitucin; esto es, ellas deben ser, tambin, en uno u otro modo, constitucionales, puesto que son vlidas. Pero eso significa que el procedimiento legislativo expresa mente indicado en la Constitucin y las direcciones sealadas ah no son, a pesar de las apariencias, dis posiciones exclusivas sino solamente alternativas. Que las Constituciones a las cuales les falta la garanta de anulabilidad de los actos inconstitucio nales no sean, de hecho, interpretadas de esta for ma, es, precisamente el extrao efecto de este mto do al cual hemos hecho frecuente alusin y que disimula el contenido verdadero del derecho por motivos polticos que no corresponden propiamente a los intereses polticos de los que la Constitucin es expresin. Una Constitucin cuyas disposiciones relativas a la legislacin pueden ser violadas sin que de ello re sulte la anulacin de las leyes inconstitucionales tiene, frente a los grados inferiores del orden estatal,

98

LA GARANTA JURISDICCIONAL

el mismo carcter obligatorio que tiene el derecho internacional frente al derecho interno. En efecto, cualquier acto estatal contrario al derecho interna cional no es por ello menos vlido. La nica conse cuencia de esta violacin es que el Estado lesionado puede, en ltima instancia, hacer la guerra al Estado infractor; la violacin entraa una sancin pura mente penal. Igualmente, una Constitucin que ignora la justi cia constitucional tiene como nica reaccin contra su violacin la sancin que ofrece la institucin de la responsabilidad ministerial. Es esta fuerza obli gatoria mnima del derecho internacional la que conduce a cantidad de autores, por error sin duda, a negarle de manera general, el carcter de derecho. Son motivos completamente semejantes los que se oponen al fortalecimiento tcnico del derecho inter nacional mediante la institucin de un tribunal in ternacional dotado de poderes de anulacin y los que se oponen al incremento de la fuerza obligato ria de la Constitucin mediante la organizacin de un tribunal constitucional. Todo lo anterior debe tenerse presente para po der apreciar la importancia de la organizacin de la jurisdiccin constitucional. Al lado de esta significacin general, comn a todas las Constituciones, la jurisdiccin constitucio nal tiene tambin una importancia especial, que va-

HANS KELSEN

99

ra segn los rasgos caractersticos de la Constitucin considerada. Esta importancia es de primer orden para la Repblica Democrtica, cuyas instituciones de control son una condicin de su existencia. Contra los ataques diversos, en parte justificados, que son actualmente dirigidos contra la Repblica Democrtica, esta forma de Estado no puede defen derse mejor que organizando todas las garantas po sibles de la regularidad de las funciones estatales. Mientras ms se democratizan, ms fortalecido debe ser el control. La jurisdiccin constitucional tiene que ser, tambin, apreciada desde este punto de vista. Asegurando la confeccin constitucional de las leyes, y en especial, su constitucionalidad material, la jurisdiccin constitucional es un medio de pro teccin eficaz de la minora contra las invasiones de la mayora. La democracia de la mayora se hace soportable cuando es ejercida de manera regular. La forma constitucional especial que consiste habitualmente en que la revisin de la Constitucin depen de de una mayora calificada, significa que ciertas cuestiones fundamentales no pueden ser resueltas ms que de acuerdo con la minora: la mayora sim ple no tiene al menos en ciertas materias el de recho de imponer su voluntad a la minora. Sola mente una ley inconstitucional, puesto que es votada por mayora simple, podra entonces invadir, en

100

LA GARANTA JURISDICCIONAL

contra de la voluntad de la minora, la esfera de sus intereses constitucionalmente garantizados. Toda minora (de clase, nacional o religiosa) cu yos intereses son protegidos de alguna manera por la Constitucin tiene un inters enorme en la constitucionalidad de las leyes. Esto es cierto en particular si suponemos un cambio de mayora en que se deja a la antigua mayora, convertida ahora en minora, una fuerza aun suficiente para impedir la reunin de las condiciones necesarias para una revisin legal de la Constitucin. Si se ve la esencia de la demo cracia, no en la omnipotencia de la mayora, sino en el compromiso constante entre los grupos repre sentados en el Parlamento por la mayora y la mi nora, y por tanto, en la paz social, la jurisdiccin constitucional aparece como un medio particular mente idneo para realizar esta idea. La simple ame naza de interposicin del recurso ante el tribunal constitucional puede ser, entre las manos de la mi nora, un instrumento propicio para impedir que la mayora viole inconstitucionalmente sus intereses jurdicamente protegidos y para oponerse, en ltima instancia, a la dictadura de la mayora que no es menos peligrosa para la paz social que la de la mi nora. Pero es ciertamente en el Estado federal en que la jurisdiccin constitucional adquiere la ms gran de importancia. No es excesivo afirmar que la idea

HANS KELSEN

101

poltica del Estado federal no se encuentra plena mente realizada ms que con la institucin de un tribunal constitucional. La esencia del Estado federal consiste si es que no se ve en l un problema de metafsica del Estado sino, de acuerdo a una concepcin entera mente realista, un tipo de organizacin tcnica del Estado en un reparto de funciones tanto legislati vas como ejecutivas entre los rganos centrales com petentes para el Estado o su territorio en su to talidad (Confederacin, Imperio, Estado), y una pluralidad de rganos locales cuya competencia se limita a una subdivisin del Estado, a una parte de su territorio (Estados-miembros, provincias canto nes, etctera); los representantes de estos elementos del Estado, designados de manera mediata por los Parlamentos o gobiernos locales o inmediata por la poblacin de la circunscripcin partici pan a la legislacin y, eventualmente, tambin a la ejecucin central. El Estado federal es, dicho de otro modo, un caso especial de descentralizacin. La reglamentacin de esta descentralizacin for ma entonces el contenido esencial de la Constitu cin general del Estado la que determina, principal mente, cules materias sern reglamentadas por las leyes centrales, y cules por las leyes locales, asi mismo, las materias que entrarn en la competencia ejecutiva de la Federacin y las que pertenecern a

102

LA GARANTA JURISDICCIONAL

la esfera ejecutiva de los Estados-miembros. El reparto de competencias es el ncleo poltico de la idea federalista. Esto significa, desde el punto de visa tcnico, que las Constituciones de los Estados federales no slo regulan el procedimiento legislati vo e imponen ciertos principios sobre el contenido de las leyes, como sucede en los Estados unitarios, sino que fijan, adems, las materias respectivamen te asignadas a la legislacin federal y a la legisla cin local. Toda violacin de esta lnea divisoria que esta blece la Constitucin, es una violacin de la ley fundamental del Estado federal. La proteccin de este lmite constitucional de las competencias entre la Federacin y los Estados-miembros es una cues tin polticamente vital en el Estado federal, donde los conflictos de competencia dan lugar a luchas apasionadas. En el Estado federal ms que en nin gn otro lado, se hace sentir la necesidad de una institucin objetiva que resuelve estas luchas de modo pacfico, es menester un tribunal ante el cual estos litigios pueden ser sometidos como problemas jurdicos, y resultados como tales, en suma, es ne cesario un tribunal constitucional; ya que toda inva sin de la competencia de la Federacin por un Esta do-miembro, as como toda invasin a la competencia de los Estados-miembros, as como toda invasin a la competencia de los Estados-miembros por parte de

HANS KELSEN

103

la Federacin es una violacin de la Constitucin general del Estado federal que hace de la Federa cin y de los Estados-miembros una unidad total. No debe confundirse esta Constitucin general del Estado federal, de la cual el reparto de compe tencia constituye la parte esencial, con la Constitu cin particular de la Federacin, que est subordi nada a aqulla puesto que la Constitucin de la Federacin, es, como las Constituciones de los Es tados-miembros, slo la Constitucin de una parte, de un elemento del Estado, aun sea un mismo rga no el facultado para modificar la Constitucin gene ral del Estado federal y la Constitucin de la Fede racin. Si se trata de actos jurisdiccionales o administra tivos contrarios a las reglas de competencia, las vas de los recursos judiciales o administrativos ofrecen la posibilidad de anularlos por ilegalidad. No hay lugar para examinar aqu si esta garanta es suficiente para impedir de manera eficaz que los actos administrativos de la Federacin invadan la compe tencia de los Estados-miembros e inversamente, en particular, en caso de no existir un tribunal adminis trativo supremo comn a la Federacin y a los Esta dos-miembros, que, en la medida en que es llamado a controlar la conformidad de estos actos a las re glas de competencias, es decir, su constitucionali-

104

LA GARANTA JURISDICCIONAL

dad, realiza ya funcin al menos indirectamen te de tribunal constitucional. Puede observarse, sin embargo, tomando en cuenta la oposicin de inters caracterstico del Estado federal entre la Federacin y los Estados-miem bros, y la necesidad particularmente fuerte de una instancia decisiva, y por as decir, arbitral que fun cione como rgano de la comunidad formada por colectividades jurdicas coordinadas: la Federacin y los Estados-miembros, que la cuestin de la com petencia que deba acordarse a un tribunal constitu cional no se presenta exactamente del mismo modo que en un Estado unitario centralizado, y as, podra perfectamente pensarse en confiar a un tribunal constitucional federal el control de actos adminis trativos individuales, pero exclusivamente en cuan to a su conformidad con las reglas constitucionales de competencia. Sera necesario, naturalmente, exi gir que el tribunal constitucional, que tendra que juzgar las leyes y los reglamentos de la Federacin y de los Estados-miembros, ofreciera, por su com posicin paritaria, garantas de objetividad suficien tes y se presentara, no como un rgano de la colec tividad que los engloba, es decir, de la Constitucin general del Estado federal, de la que el tribunal es tara encargado de asegurar el respeto. Es una de las paradojas de la teora del Estado federal presentar el principio referente a que el ''de-

HANS KELSEN

105

recho federal predomina sobre el derecho local'' (Reichsrecht- bricht Landrecht) como si respon diera a la esencia del Estado federal disimulado slo por ello, la necesidad de una jurisdiccin constitu cional para el Estado federal. Es fcil demostrar que nada es tan contrario a la idea del Estado federal como este principio, que hace depender la existencia poltica y jurdica de los Estados-miembros de la buena voluntad de la Federacin, a la que se permi te invadir inconstitucionalmente, por medio de le yes ordinarias o, incluso, por medio de simples re glamentos, su competencia, arrogndose as, en contradiccin con la Constitucin general del Esta do federal, las competencias de los Estados-miem bros. El respeto verdadero de la idea federalista, que ha encontrado expresin en la Constitucin general del Estado, exige que el derecho de la Federacin invada lo menos posible el derecho local como a la inversa y que tanto el derecho local como el federal sean, en sus relaciones recprocas, considerados en un plano de igualdad de acuerdo con la Constitu cin general del Estado que delimita su competen cia respectiva. Un acto jurdico de la Federacin, que al exceder el lmite que le fija la Constitucin general, invada el mbito constitucionalmente ga rantizado de los Estados-miembros no debe tener ms valor jurdico que el acto de un Estado-miem-

106

LA GARANTA JURISDICCIONAL

bro que violara la competencia de la Federacin. Este principio es el nico que responde a la esencia del Estado federal, y no puede ser realizado mejor que por un tribunal constitucional. La competencia natural puesto que resultado de la idea federalista del tribunal constitucional deber, conocer, en fin, de toda las violaciones a las obligaciones de las cuales pueda culparse no slo a los miembros sino, tambin, a la Federacin por el hecho de que sus rganos violen la Constitucin gene ral del Estado en el ejercicio de sus funciones. Lo que se califica de ordinario de ejecucin federal (BundesExekutio) y que constituye un problema tan difcil para la teora y la prctica del Estado federal no de bera presentarse ya sea bajo la forma primitiva de una responsabilidad colectiva y restitutoria (Enfolgshaftung) o bajo la forma, tcnicamente ms perfeccionada, de una responsabilidad individual y por omisin (Schuldhaftun) del rgano responsable sino como la ejecucin de un fallo del tribunal constitucional en el que se establece la inconstitucionalidad de la conducta de la Federacin o de un Estado-miembro. La misin que se asigna a una jurisdiccin cons titucional en el cuadro de un Estado federal hace re saltar de manera particularmente clara la afinidad que existe entre la jurisdiccin constitucional y una jurisdiccin internacional destinada a la proteccin

HANS KELSEN

107

del derecho internacional, aunque no fuera sino por la proximidad de grados del orden jurdico que trata de garantizarse. Y, como esta jurisdiccin tiene como meta hacer intil la guerra entre los pueblos, entonces esta jurisdiccin se afirma en ltima instancia como una garanta de paz poltica en el Estado.

También podría gustarte