Teorias
Teorias
Teorias
Baste señalar que por lo menos cuatro mil palabras de nuestro idioma tienen
ancestro árabe. Sin embargo, ese número considerable de vocablos no logró alterar
la estructura de las lenguas autóctonas, que cada día se alejaban del latín aunque
mantenían su esencia.
Castilla, que empezó siendo un señorío bajo la tutela leonesa, se convirtió en
condado y finalmente en un reino que poco a poco fue extendiendo sus
fronteras y consolidando su poder. Sus gentes se habían acostumbrado a hablar
en una variedad romance derivada del latín en forma ininterrumpida porque su
arabización fue insignificante o casi nula.Siendo así, es lógico que nos preguntemos:
¿cuándo se empieza a hablar castellano por primera vez como una lengua
diferenciada y reconocible? No es posible fijar un momento exacto para el nacimiento
del español, pero lo que sí está documentado son las primeras manifestaciones
escritas donde se puede advertir que la lengua del pueblo ya no era el latín vulgar.
Los testimonios escritos más antiguos de la variedad romance que más tarde se
llamaría “castellano” son el Cartulario de Valpuesta y la Nodicia de kesos,
datados entre el siglo IX y el XI. Sin embargo, en ellos no se podía ver todavía la
estructura sintáctica del idioma castellano. Ese feliz advenimiento se produjo en las
Glosas Emilianenses, en el monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja. En
los márgenes y en las entrelíneas de los pergaminos de un códice medieval brotaron
las primeras frases de nuestro idioma como en una especie de alumbramiento
mágico de la lengua latina. Esa criatura evolucionó hasta convertirse en el habla que
hoy permite la comunicación fluida y continua a quinientos sesenta millones de
hispanoparlantes.Nuestra lengua nació hablándole a Dios.
El español es una lengua romance que resultó como mezcla de palabras con
distintos orígenes como griegos, celtas e ingleses que surgieron debido a la
conquista del imperio romano quienes implantaron su idioma: el latín.
Las distintas expresiones en el idioma español
Aunque hablemos el mismo idioma en gran parte de Latinoamérica existen
expresiones que en ocasiones nos resultan difíciles de comprender. A
continuación, te presentamos algunas de ellas:
El español es uno de los idiomas más complejos, pues es de los que cuentan con
más reglas ortográficas y gramaticales. Así mismo es uno de los idiomas más
importantes a nivel mundial. Actualmente existen más de 496 millones de
personas que hablan este idioma de manera nativa.
Origen del lenguaje oral
Este tipo de comunicación es propia del ser humano; de hecho, es un aspecto que
nos caracteriza como especie. Si bien es cierto que los animales se comunican entre
sí a través de sonidos (como los delfines o las aves), su forma de comunicación no
cuenta con la complejidad que tiene la nuestra.
Así mismo, el lenguaje oral nos ha permitido construir la vida como la conocemos;
gracias a este lenguaje las personas pudieron comunicarse para construir las
primeras civilizaciones y desarrollar los sistemas que actualmente organizan a la
sociedad. Además, esta comunicación nos permite expresar nuestros sentimientos,
ideas y pensamientos.Se puede tener en cuenta el siguiente ejemplo: Pedro desea
comprar algunos alimentos en el supermercado; para esto, le avisa a su hermano y
le dice: “Juan, iré al supermercado”. Luego de comunicar este rápido mensaje,
desaparecen las palabras, es decir, no duran en el tiempo.En cambio, si Pedro le
escribe a su hermano en un papel: “Juan, fui al supermercado. Vuelvo enseguida”,
este acto de comunicación sí perdura en el tiempo (por lo menos hasta que se
deseche el papel), ya que quedó registrado de forma escrita.Por esta razón, algunos
autores aseguran que el lenguaje oral es “económico”: busca decir la mayor cantidad
de palabras en el menor tiempo posible y sin mucho esfuerzo. Se puede notar esto,
por ejemplo, cuando una persona no pronuncia algunas consonantes cuando habla.
Así se observa en esta frase: “No he almorzado, tengo hambre.”
Toda comunicación requiere de la figura de un emisor y un receptor, junto con la
información o mensaje que se desea transmitir; si falta alguno de estos roles,
entonces no se puede dar el acto comunicativo. Vale recordar que:
Funciones
Función emotiva
El lenguaje oral cumple una función emotiva cuando el emisor desea transmitir sus
sentimientos, es decir, cómo se siente frente a una determinada situación. A
continuación se muestran algunos ejemplos: “me siento un poco triste por la partida
de Juan”; “tengo mucha sed, me siento deshidratado”; “te quiero mucho, abuelita”.
Función representativa
Se dice que el lenguaje oral es representativo cuando desea describir o informar
sobre un evento o algún objeto en particular. Por lo general, suele ser objetivo y a
veces formal (se usa con frecuencia en las relaciones laborales), pero esto no es
estrictamente necesario; también lo pueden usar familiares y amigos al momento de
comunicarse.
Función apelativa
El lenguaje oral cumple una función apelativa cuando su intención es llamar la
atención del receptor. Generalmente, lo usamos cuando queremos llamar a una
persona. Por ejemplo: “¡Paula, ven acá!”; “oye, Andrés ¿me puedes decir la hora?”;
“¡Carlos! Ayúdame a recoger los
platos.”
Teoría evolucionista
El evolucionismo, también conocido como evolución biológica para diferenciarlo del
evolucionismo social y cultural, es un conjunto de teorías que defienden la idea de
que los seres vivos evolucionan dependiendo de su adaptación al medio ambiente
para configurar nuevas especies. De tal forma que los organismos mejor adaptados a
su medio sobreviven y heredan sus características a sus descendientes. Si bien la
génesis de la teoría evolutiva suele adjudicarse al naturalista inglés Charles Darwin y
su publicación El origen de las especies de 1859, el evolucionismo cuenta con varios
antecedentes desde la antigüedad. Así, por ejemplo, en la antigua Grecia el filósofo
Anaximandro concibió que la vida se había generado en el agua y que más tarde
había evolucionado en la Tierra; mientras que Empédocles afirmó que los seres vivos
se desarrollaron en la tierra a partir de procesos naturales que no correspondían a
una causa final.
Las ideas de Anaximandro y Empédocles sobrevivieron hasta que Grecia fue
conquistada por Roma. Así, Lucrecio defendió la idea de Empédocles en su De
rerum natura, donde defiende una concepción mecanicista del universo. Por otro
lado, Aristóteles trató de describir las relaciones entre seres vivos en su Historia
animalium, donde además organizó a los animales según la complejidad de sus
cuerpos y funciones. No obstante, este filósofo creía que las entidades naturales
eran inmutables. Esta visión teleológica de Aristóteles fue la que se impuso en la
Edad Media, aunque autores como San Agustín, Erigena y Tomás de Aquino
pensaron en un universo teleológico y al mismo tiempo mecanicista. En el otro lado
del mundo, el filósofo chino Zhuangzi afirmó en el siglo IV a. C. que los seres vivos
tenían la capacidad para transformarse con el fin de adaptarse a su entorno. Así, en
el taoísmo, en Heráclito y en otras culturas alrededor del mundo, se puede encontrar
la idea de que los seres y el universo están en constante cambio, en constante
evolución.
De todas formas, la teoría evolucionista no logró el consenso de la comunidad
científica y el público en general sino con Darwin, quien describió que el mecanismo
por el cual la evolución ocurría en la naturaleza era la selección natural. Así,
prosperaban los individuos que tuvieran las características que mejor los adoptaran
al medio, quienes lograban heredar dichas cualidades a sus ancestros. Para
sostener esta teoría, Darwin incluyó en El origen de las especies pruebas que había
reunido en su expedición del Beagle durante la década de 1830 y descubrimientos
que había realizado con posteridad. Si bien anteriormente ya se habían formulado
ideas evolucionistas para tratar de explicar los descubrimientos biológicos de la
época, la opinión pública seguía anclada a la teología natural y a la teoría del diseño
inteligente, según la cual los seres vivos se encontraban en perfecto equilibrio en sus
ecosistemas debido a que un arquitecto lo había diseñado así. Este arquitecto
perfecto era Dios.
El neodarwinismo fue posible por el redescubrimiento de los estudios de Gregory
Mendel, aunque en un comienzo se pensaba que era una teoría saltacionista, donde
la evolución estaba determinada por las mutaciones y la aleatoriedad. De esta forma,
y aun cuando se habían comprendido mejor, los postulados de Mendel suscitaron un
gran debate en el mundo científico. Algunos estaban en contra de estos y preferían
defender la idea de una continuidad invariable entre los padres y los hijos; mientras
que otros autores se fueron apropiando de su teoría y de sus conceptos de genes
recesivos y dominantes. Así, Thomas Hunt Morgan descubrió una mosca con los
ojos blancos y experimentó con ella, descubriendo que esta característica funcionaba
como un gen recesivo descrito por Mendel. Tras ello, publicó en 1915 El mecanismo
de la herencia mendeliana, con lo cual los postulados mendelianos lograron la
aceptación del mundo científico.
Teoría teológica
Los fundamentos teológicos son la base de la fe cristiana, ya que ofrecen una teoría
detrás de las creencias y prácticas religiosas. El estudio de estos fundamentos es
esencial para cualquier persona interesada en profundizar su comprensión de la
religión. Aquí te presentamos algunos de los principales conceptos que conforman
los fundamentos teológicos: