Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Movimiento Afrocolombinao

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Juan de Dios Mosquera:

Fundador del Círculo de Estudios Afrocolombianos SOWETO (Pereira 1976)


“Sudor, sangre y riqueza”
1. Historia oficial Las élites españolas coloniales: no podían incluir a las
personas africanas, se nombra y constituye como el ser negro (esclavo y
animal) su lugar era el patio y el campo.
2. No eran sujetos sociales no están en la historia ni en la educación y no se
reconoce su presencia en la sociedad.
3. No se reconoció la potencialización del mercantilismo colonial, las
ciudades y la extracción de minerales, por la mano africana esclavizada.
No eran gente, no eran personas.
4. Ley 2 de 1851sobre la libertad de los esclavos, un esclavo es una
propiedad y no tiene derechos y menos la libertad, se les reconoció
económicamente a sus propietarios
5. 1991 el estado debe proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación,
historia afrocolombiana y la afrocolombianidad, nueva historia escrita por
las víctimas.

Movimientos sociales afro y políticas de identidad en Colombia y Ecuador


Eduardo Restrepo, Catherine Walsh, y Edizón León.
Cuatro momentos en relación con Peter Wade:
1. Sublevaciones, rebeliones y cimarronajes- palenques o las rochelas
2. La abolición de la esclavitud hasta la década del sesenta
3. El tercero es el de las dinámicas organizativas articuladas a lo ‘racial’-
derecho a la igualdad- finales del siglo XX
a. ‘racialismo’ partidos políticos tradicionales, Partido Liberal, marginalizado de
las estructuras de poder. Propuesta de autogobierno en territorios negros
b. Grupos de intelectuales negros, influencia del movimiento por los derechos
civiles de EE. UU., Procesos decoloniales y los movimientos de africanos en
Europa. Problemas discriminación racial, reivindicación de la identidad, grupos
de investigación (SOWETO), centros culturales y literarios.
Organizaciones:
el Movimiento Nacional Cimarrón (1982) vinculado a la resistencia, antirracista,
organización, educación y autonomía.
4. Etnización (1985 – 2000): el proceso mediante el cual una o varias
poblaciones son imaginadas como una comunidad étnica. Restrepo, E., Walsh,
C., & León, E. (2005).
a. Río Atrato LUGAR de manifestación por el despojo de tierras “baldías”, problema de
desarrollo relacionado con concesiones mineras.
b. Ordenes religiosas foráneas, consolidación de una identidad campesina negra y un vínculo
con pueblos indígenas - Asociación Campesina Integral del Atrato.
c. Participación de académicos foráneos en cooperación y desarrollo de proyectos de desarrollo
rural.
Restrepo, E., Walsh, C., & León, E. (2005). Movimientos sociales afro y políticas de identidad en
Colombia y Ecuador. En Bernal, Henry, Siete cátedras para la integración. Serie La universidad y los
procesos de integración social. Bogotá (Colombia): Convenio Andrés Bello.

También podría gustarte