Personas Afrodescendientes: Afrodescendientes, Discriminación Racial y Racismo
Personas Afrodescendientes: Afrodescendientes, Discriminación Racial y Racismo
Personas Afrodescendientes: Afrodescendientes, Discriminación Racial y Racismo
Una persona afrodescendiente, es aquella de origen africano que vive en las Américas y en todas
zonas de la diáspora africana por consecuencia de la esclavitud. Este término ha estado sujeto a
localismos, como afromexicanos, afropanameño, afroperuano, entre otros. En México las personas
afrodescendientes son las descendientes de mujeres y hombres africanos que llegaron a la Nueva
España -en su mayoría- como personas esclavizadas, especialmente en los siglos XVI y XIX y que
permanecieron en la sociedad, abonando a la vida cultural, económica y social.
Historia de discriminación
1
Consejo Nacional para Prevenir la discriminación, Guía para la Acción Pública: afrodescendencia. Población
afrodescendiente en México, p. 23.
y Mozambique, ello con la consigna de suplir la mano de obra indígena, dadas las bajas de esta
población en las primeras décadas de la Conquista, el Virreinato y la Colonia.
El régimen jurídico vigente en la Nueva España -el llamado Derecho Indiano- se fundamentó en la
desigualdad y se sustentó en la protección jurídica diferenciada, tal como era el paradigma de la
época.
Las relaciones sociales heredadas por ese régimen son clave para entender la sociedad actual, pues
a partir de ese momento comenzaron a forjarse las dinámicas de identificación en función de la raza,
la clase (generalmente asociada a ella) y del género. Así fue que se construyeron estigmas y
prejuicios que aún acompañan a las conductas racistas hasta nuestros días.
El “negro” era considerado un objeto jurídico del cual se podía disponer como cualquier otro bien.
Toda vez que representaban bienes patrimoniales u objetos y no personas. Así que había interés en
mantener registros numéricos sobre esta población. Por tal, no obtuvieron ninguna protección
“privilegiada”. Se les “concedían” ciertos derechos como persona: “buen trato, unión familiar, entre
otros”, los cuales no eran reconocidos en plenitud.
Una vez que se abolió la esclavitud, en 1810, las personas de origen africano fueron un grupo
poblacional invisible en las estadísticas.
Con la popularidad de las ideas evolucionistas planteadas por Darwin y el creciente proceso de
industrialización, el racismo (que se desarrolló a finales del siglo XVIII y XIX como la jerarquización
de personas por características físicas, sociales y fenotípicas), la preferencia por lo europeo y la
constitución del imaginario de lo mexicano, como la mezcla de lo indígena con lo español, subordinó
e invisibilizó a las personas afrodescendientes.
De acuerdo con la investigación histórica de la Dra. María Elisa Velázquez, titulada Afrodescendientes
en la Ciudad de México; durante los siglos XVI y XVII, en la Nueva España convivieron con mestizos
3
y españoles grupos afrodescendientes libres o en condición de esclavitud, participando en la vida
económica mediante diversos oficios, o bien, en la milicia. Destacan también en la pintura y platería,
para las cuales constituyeron un gremio.
En el mismo documento se puede conocer que la zona donde vivieron los afrodescendientes fueron
las calles centrales que rodeaban la Alameda, en el caso de esclavas y esclavos; mientras que las
personas afrodescendientes libres vivían en las calles aledañas a la Plaza Mayor.
En el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece que: “La
Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que
son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse
la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas,
o parte de ellas”. Dicho artículo, aunque reconoce la diversidad cultural de la nación, ignora a la
población afromexicana, descendiente de procesos históricos de colonialismo, mestizaje, esclavitud
y migración. A nivel estatal, sólo las Constituciones Políticas de los Estados de Oaxaca (1998) y
Guerrero (2014) incluyen a estas comunidades. La primera, en su artículo 16 reconoce “a los pueblos
y comunidades indígenas y afromexicanas, sus formas de organización social, política y de gobierno”.
La segunda contiene una sección (Sección II, título primero) con 7 artículos sobre los derechos de los
pueblos indígenas y afromexicanos.
Son las leyes locales antidiscriminatorias de Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Colima, Ciudad
de México, Durango, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, las que incluyen
una cláusula antidiscriminatoria, que expresamente prohibe discriminar por origen étnico, mientras 4
que en las de Baja California, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Querétaro, San Luis Potosí,
Tamaulipas y Zacatecas se prohíbe discriminar por motivo de raza2.
Marco Internacional
2. El racismo engloba las ideologías racistas, las actitudes fundadas en los prejuicios raciales, los
comportamientos discriminatorios, las disposiciones estructurales y las prácticas
2
Cabe señalar que el Distrito Federal incorporó el motivo en la reforma a la Ley en la materia del 8 de septiembre de 2014.
(CONAPRED, 2013).
3
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia, racial es 1. adj. Perteneciente o relativo a la raza.
institucionalizadas que provocan la desigualdad racial, así como la idea falaz de que las relaciones
discriminatorias entre grupos son moral y científicamente justificables; se manifiesta por medio de
disposiciones legislativas o reglamentarias y prácticas discriminatorias, así como por medio de
creencias y actos antisociales; obstaculiza el desenvolvimiento de sus víctimas, pervierte a
quienes lo ponen en práctica, divide a las naciones en su propio seno, constituye un obstáculo
para la cooperación internacional y crea tensiones políticas entre los pueblos; es contrario a los
principios fundamentales del derecho internacional y, por consiguiente, perturba gravemente la
paz y la seguridad internacionales.
5
La Organización de las Naciones Unidas ha organizado tres conferencias mundiales contra el
racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia (1978, 1983 y 2001).
Mientras que las dos primeras, realizadas en Ginebra, habían abordado más la discusión del problema
del apartheid y la segregación racial, en la tercera realizada en Sudáfrica, “los Gobiernos, las
organizaciones de la sociedad civil y las agencias internacionales discutieron acerca de las medidas
que deben tomarse para evitar, combatir y eliminar cualquiera de las complejas y diversas formas que
adopta la discriminación por razón de raza” (Velázquez, 2012). De esta última conferencia surgieron
tres documentos: la Declaración, el Plan de Acción y las Resoluciones aprobadas por la Conferencia 4.
El plan es conocido como Plan de Durban, por la ciudad donde se realizó el evento y contiene varias
medidas generales que los Estados deberán realizar.
En 2012, fue creado el Grupo de Trabajo CERD, cuyo objetivo es dar cumplimiento a las
recomendaciones que del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, ha
emitido a México; este grupo intergubernamental, actualmente, está conformado por 50 instituciones
de los distintos poderes y órdenes de gobierno, así como de algunas entidades federativas de la
República Mexicana, entre ellas el COPRED.
4
Pueden ser consultados en el “Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la discriminación Racial, la Xenofobia y
las Formas Conexas de Intolerancia” disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.189/12
5
Para mayor información consúltese la siguiente liga:
http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=419&id_opcion=428&op=428
Para su análisis, encontramos tres distinciones en el estudio de la población afrodescendiente en
México:
- Afrodescendientes. Refiere a aquellas personas que sus antepasados tienen origen africano,
pudiendo tener o no nacionalidad mexicana.
- Afromexicanas. Personas de origen africano nacidas en el territorio nacional o con
nacionalidad mexicana.
- Población Negra. Acepción popular con la que se identifican.
Según los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, publicados por el Instituto Nacional de 6
Estadística y Geografía (INEGI), en diciembre de 2015, el estado con mayor porcentaje de población
que se considera, en parte como afrodescendiente, es Guerrero, seguido de Oaxaca y Veracruz; sin
embargo, es de resaltar que se ubicó la presencia de esta población en toda la República Mexicana,
como se puede ver a continuación:
Entidad Población
Autoadscripción afrodescendiente
federativa total
Se
Se No se No
considera No sabe
considera considera especificado
en parte
Aguascalientes 0.05 0.35 98.32 0.94 0.35 1,312,544
Baja California 0.22 0.31 97.92 0.91 0.63 3,315,766
Baja California
1.55 0.72 95.67 1.38 0.68 712,029
Sur
Campeche 0.39 0.76 96.08 2.26 0.51 899,931
Coahuila de
0.09 0.28 97.87 0.97 0.79 2,954,915
Zaragoza
Colima 0.11 0.47 97.11 1.70 0.61 711,235
Chiapas 0.08 0.33 97.29 1.52 0.78 5,217,908
Chihuahua 0.08 0.25 96.60 0.54 2.53 3,556,574
Distrito Federal 1.80 0.53 95.96 0.69 1.02 8,918,653
Durango 0.01 0.64 97.58 1.11 0.65 1,754,754
Guanajuato 0.03 0.31 98.09 0.95 0.62 5,853,677
Guerrero 6.50 1.11 88.41 3.31 0.68 3,533,251
Hidalgo 0.07 0.54 96.25 2.39 0.75 2,858,359
Jalisco 0.78 0.35 97.19 0.91 0.76 7,844,830
México 1.88 0.45 95.66 0.94 1.08 16,187,608
Michoacán de
0.08 0.51 97.43 1.28 0.71 4,584,471
Ocampo
Morelos 0.42 0.49 96.85 1.58 0.67 1,903,811
Nayarit 0.06 0.24 98.19 0.99 0.52 1,181,050
Nuevo León 1.49 0.36 96.03 1.13 0.99 5,119,504
Oaxaca 4.95 0.94 89.12 2.59 2.40 3,967,889
Puebla 0.12 0.47 96.99 1.63 0.79 6,168,883
Entidad Población
Autoadscripción afrodescendiente
federativa total
Querétaro 0.12 0.38 97.55 1.12 0.83 2,038,372
Quintana Roo 0.56 0.71 95.72 2.34 0.67 1,501,562
San Luis
0.04 0.51 97.20 1.57 0.68 2,717,820
Potosí
Sinaloa 0.04 0.24 98.55 0.64 0.54 2,966,321
Sonora 0.06 0.30 97.49 0.93 1.22 2,850,330
Tabasco 0.11 0.92 95.90 2.25 0.83 2,395,272
Tamaulipas 0.29 0.36 97.32 1.00 1.03 3,441,698
7
Tlaxcala 0.06 0.44 97.67 1.05 0.77 1,272,847
Veracruz de
Ignacio de la 3.28 0.79 92.61 2.72 0.61 8,112,505
Llave
Yucatán 0.12 0.89 94.46 3.97 0.56 2,097,175
Zacatecas 0.02 0.32 98.20 0.78 0.69 1,579,209
Estados
Unidos 1.16 0.50 96.03 1.41 0.91 119,530,753
Mexicanos
Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población total y su distribución
porcentual según autoadscripción afrodescendiente por entidad federativa, sexo y grandes grupos de
edad.
Autoadscripción afrodescendiente
Población Se
Delegación Se No se No
total considera No sabe
considera considera especificado
en parte
Álvaro
749,982 2.32 0.46 95.32 0.84 1.06
Obregón
Azcapotzalco 400,161 1.20 0.45 96.91 0.67 0.78
Benito
417,416 3.00 0.77 95.21 0.54 0.48
Juárez
Coyoacán 608,479 2.84 0.62 93.32 0.80 2.41
Cuajimalpa
199,224 1.58 0.62 96.29 0.52 0.99
de Morelos
Cuauhtémoc 532,553 2.69 0.62 95.26 0.55 0.87
Gustavo A.
1,164,477 0.79 0.44 97.45 0.51 0.81
Madero
Iztacalco 390,348 1.74 0.50 95.86 0.87 1.04
Iztapalapa 1,827,868 1.38 0.49 96.31 0.80 1.02
La
Magdalena 243,886 1.93 0.86 95.08 0.64 1.49
Contreras
Autoadscripción afrodescendiente
Población Se
Delegación Se No se No
total considera No sabe
considera considera especificado
en parte
Miguel
364,439 1.44 0.40 96.98 0.40 0.79
Hidalgo
Milpa Alta 137,927 0.97 0.76 96.78 0.88 0.61
Tláhuac 361,593 3.55 0.67 94.06 0.88 0.84
Tlalpan 677,104 1.95 0.42 95.93 0.66 1.04
Venustiano
427,263 1.10 0.41 97.38 0.41 0.71
Carranza 8
Xochimilco 415,933 1.80 0.61 95.55 0.99 1.04
Total DF 8,918,653 1.80 0.53 95.96 0.69 1.02
Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de la población total y su distribución porcentual según autoadscripción
afrodescendiente por delegación, sexo y grandes grupos de edad.
Elaboración propia con datos de INEGI, Encuesta Intercensal 2015, Estimadores de la población
total y su distribución porcentual según autoadscripción afrodescendiente por delegación, sexo y
grandes grupos de edad.
El racismo (opiniones, creencias, prejuicios o estereotipos sobre superioridad o inferioridad de unas
personas respecto a otras con base en el color de piel, rasgos de la cara, tipo de cabello y prácticas
culturales) en México impide el disfrute de derechos, de manera que hay comunidades de personas
afrodescendientes que viven en condiciones de pobreza y exclusión en zonas de Guerrero, Oaxaca,
Tabasco y Veracruz, así como también son objeto de burlas y maltrato cuando viajan fuera de su
lugar habitual de residencia:
En la vida diaria, el racismo se expresa sobre todo en chistes, comentarios y frases que ridiculizan,
minusvaloran o desprecian a las personas por su tono de piel, su historia, su cultura, sus
9
tradiciones o su condición social. Frases como “El negrito en el arroz”, que califica como
desagradable el tono de piel oscura; “Trabajar como negro”, que refleja la condición de esclavo y
sobreexplotación a la que estuvieron sometidos los pueblos africanos; “Cena de negros”, que
indica que las personas de este tono de piel se comportan de manera violenta o poco amable,
son algunos ejemplos de esas prácticas, que muchas veces se reproducen de manera irreflexiva
(Velázquez, 2012).
Marco Jurídico de protección de los derechos de las personas afrodescendientes, a nivel local,
nacional e internacional
Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas,
Religiosas y Lingüísticas, 18 de diciembre de 1992.
6
Esta convención ha sido ratificada por dos Estados: en 2016 por Costa Rica y en 2017 por Uruguay
Discriminación hacia las personas afrodescendientes en la Ciudad de México
11
En una encuesta realizada por la Casa Hankili África México, a 300 personas en la Ciudad de México,
se les preguntó; ¿qué piensas tú cuando yo digo negro?, el 74% dio una evaluación negativa, 6%
positiva y 20% neutra. En el imaginario de 60% de las personas encuestadas, ‘Africano’ se relaciona
con miseria, ignorancia, ilegal, hipersexualidad, pereza, guerra, conflicto. ‘África Negra’ es relacionada
en primer lugar (78%) con miseria y conflicto; en segundo lugar (14%) con selva, animales y tribu.
En otro esfuerzo, en junio de 2017, se realizó la segunda Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad
de México (EDIS-CdMx 2017), y en ella se preguntó a las personas que viven y transitan en esta
ciudad, cuál es su percepción sobre la discriminación, así como que ofreciera testimonio de si había
sido discriminada o conocía a alguien que hubiese sido objeto de dicha experiencia. La encuesta
incluye preguntas sobre la discriminación que viven las personas afrodescendientes, así como por el
color de piel.
El color de la piel (13.9) se encuentra como la tercera causa más común de discriminación en la
CDMX, según las menciones espontáneas
85.2 por ciento consideran que se discrimina a las personas de piel morena. Mientras que 76.9 por
12
ciento considera que se discrimina a las personas afrodescendientes
0.8%
13.1%
46.1%
40.0%
De entre los 40 grupos en situación de discriminación contemplados en la EDIS CDMX 2017, se pidió
a las personas participantes que eligieran al grupo más discriminado y sólo el 0.7% eligió al grupo de
afrodescendientes en este puesto, colocándolo en el lugar 28 de esta lista, por arriba de las personas
travestis, transexuales, jóvenes, embarazadas; por debajo de indígenas, gays y trabajadoras
sexuales, entre otras.
De las personas que consideran que se discrimina a las personas afrodescendientes, 46.1
considera que se les discrimina ‘mucho’
El 0.7% que indicó que las personas afrodescendientes son las más discriminadas señaló que las
formas en las que se les discrimina son principalmente: por su color, los ven feo/ son mal vistos, los
insultan.
13
De manera complementaria se menciona que el 12% señaló que las personas de piel morena, es el
grupo más discriminado. Quienes les identificaron de esa manera, señalaron que las principales
formas en las que se les discrimina son: señalamientos por su color de piel, insultos racistas o burlas7,
que conforman 59.8% del total; maltrato, rechazo e Indiferencia8 suma 10.4% y el 1.8% considera que
esta discriminación se traduce en negación de empleos.
7
Sumando las respuestas: “por su color de piel, “por ser negro”, “les hacen insultos racistas”, “les hacen burlas”,
“por su raza”, “por su aspecto”.
8
Sumando las respuestas: “los rechazan por ser morenos”, “los tratan mal”, “humillándolos”, “no les hacen caso”.
Acciones del gobierno de la Ciudad de México para la protección de los derechos de las
personas afrodescendientes.
La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, SEDEREC, ejecuta el programa
denominado Equidad para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades de Distinto Origen
Nacional, cuyo objetivo es apoyar a la población afrodescendiente, de pueblos originarios y de origen
distinto al nacional mediante talleres para niños, niñas y adolescentes, proyectos de economía propia,
financiamiento de proyectos de formación en derechos indígenas y conocimiento jurídico, 14
financiamiento para proyectos culturales y radiofónicos, apoyo en situaciones de emergencia,
excarcelación de presos, entre otros.
Por otro lado, COPRED participó en campañas y en la creación de materiales disponibles para su
reproducción:
Entre los aspectos más importantes del decálogo para los funcionarios públicos destacan:
1.- Reconocer al racismo como una conducta de odio que impide a la CDMX enriquecerse de la
diversidad cultural y social.
2.- Difundir a la ciudadanía acciones que favorezcan las expresiones, inclusión y derechos de
las poblaciones que sufren discriminación racial.
3.- Respetar los derechos de las personas sin distinción.
4.- Garantizar la imparcialidad en la ejecución de sus funciones y un desempeño incluyente.
5.- Fortalecer la integración y cohesión social.
6.- Fomentar los procesos de interacción entre los distintos grupos sociales y culturales.
7.- Sensibilizar el intercambio de conocimiento y actitudes para potenciar una ciudadanía
global.
8.- Aplicar principios éticos en el cumplimiento de las funciones y obligaciones.
9.- Atender sin prejuicio a la población.
10.- Actuar con la convicción de que el racismo debe ser eliminado de todo espacio público y
privado.
Materiales de difusión promotores de una cultura en favor del trato igualitario.
Construcción del Instituto Nelson Mandela CDMX, cuyo objetivo será la capacitación y
sensibilización a favor de una cultura por el trato igualitario.
El 15 de enero de 2015 inició actividades el Instituto Nelson Mandela, como un espacio abierto al
intercambio cultural y académico dedicado a la comprensión del fenómeno discriminatorio, sus
causas, consecuencias y la definición de rutas para la prevención y combate del mismo.
Avendaño Villafuerte, Elia. Estudio sobre los derechos de los Pueblos Negros de México. Universidad
Nacional Autónoma de México. México, 2011.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Guía para la Acción Pública: afrodescendencia.
Población afrodescendiente en México. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. México.
2011.
Espinosa, Eduardo Luis. Viaje por la invisibilidad de los afromexicanos. Centro de Estudios Sociales
y de Opinión Pública. México, 2014.
Habermas, Jurgen. La inclusión del otro. Estudio de Teoría Política. Editorial Paidós. España, 1999.
Reyes Larrea, Israel; Rodríguez Mitchell, Nemesio J.; Ziga Gabriel, José Francisco (Comps.). De
Afromexicanos a Pueblo Negro. Foro Afromexicanos. Por el Reconocimiento de los Derechos del
Pueblo Negro de México. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Segunda edición, junio
de 2012.
Telles, Edward. Pigmentocracies. Ethnicity, race and color in Latin America. The University of North
Carolina Press, USA, 2014.
Programa Anual para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México. COPRED, Ciudad
de México, 2014.