Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Reconocimiento de Los Pueblos Indígenas A 200 Años de Independencia y 100 de Revolución y Perspectivas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

El reconocimiento de los pueblos indgenas a 200 aos de independencia y 100 de revolucin y perspectivas.

Miguel Angel Smano Rentera1 Introduccin: Hablar de la perspectiva del reconocimiento y la inclusin de los Pueblos Indgenas al Estado Nacin de Mxico es un tanto una utopa difcil de alcanzar si se revisa la trayectoria histrica de la relacin de los pueblos indgenas con el Estado-Nacin mexicano, a lo largo de doscientos aos de independencia y cien aos de revolucin, en donde este sector de la poblacin sufre la marginacin y el desconocimiento de la mayora de la poblacin mexicana que se considera mestiza y constituye un 90 por ciento de la poblacin total de la Repblica Mexicana, en donde se dan una serie de contrastes y claro obscuros, ya que algunas regiones hay mayor presencia de poblacin indgena y en otras regiones prcticamente se le considera ausente. La problemtica que sufren los pueblos indgenas de Mxico se debe a causas estructurales y la falta de una visin intercultural para considerar y relacionarse con los diferentes y tiene que ver con una poltica discriminatoria por parte del Estado liberal mexicano desde su creacin hasta nuestros das, cuando el neoliberalismo tom fuerza a travs de las polticas de globalizacin a nivel mundial. En este pequeo ensayo puntualizaremos algunos aspectos de esta relacin de Estado Nacin con sus pueblos originarios hasta el reconocimiento de estos como sujetos sociales como integrantes de la Nacin mexicana. Son seis los momentos histricos que se analizan de esta relacin Estado y Pueblos Indios a grosso modo, desde la independencia hasta nuestros das, para tratar de entender la situacin actual y la difcil perspectiva que enfrentan la poblacin indgena para alcanzar su desarrollo pleno y el reconocimiento de sus derechos y por ende su participacin en la construccin de un Estado pluricultural y lograr un cambio en la relacin del Estado con sus pueblos indgenas y viceversa. 1.1.
1

Los pueblos indgenas y la disputa por la creacin de la Nacin

Profesor Investigador del Departamento de Sociologa Rural y de la Maestra en Desarrollo Rural Regional, Coordinador del CESOR de la UACH, e-mail: misamano@hotmail.com

El ao 1821 marca el triunfo de la causa criolla de la independencia para crear un imperio mexicano sobre la base de una Nacin mexicana constituida por los pueblos originarios antes de la conquista espaola, lo cual se convirti en un mito para cohesionar, bajo una bandera y un territorio, a una serie de habitantes que llevaran el nombre de mexicanos, aun contra su voluntad, como lo haban hecho los conquistadores espaoles al nombrar indios a todos los pueblos y habitantes de este territorio mesoamericano con el fin de someterlos y subordinarlos a sus intereses, que eran los de el imperio espaol y de los propios conquistadores. Los hijos de estos espaoles, los criollos, seran los que utilizaran como carne de can a los pueblos indgenas para eliminar el poder colonial extranjero para imponer un poder imperial nacional, cuyos sbditos seran los indios, negros, castas mestizos y criollos, al crearse un Estado monrquico para detentar el poder. La participacin de los pueblos indios en el movimiento de independencia no fue por propia conciencia de crear una Nacin suya, sino se trata de una lucha por la emancipacin de las injusticias, los maltratos y la discriminacin que reciban la poblacin indgena por parte de los espaoles hacendados, dueos de minas y de ganado. La rebelin indgena que acompao a Hidalgo, y las masas de indios, mestizos y mulatos, que combatieron al lado del ejrcito insurgente de Morelos, era para apoyar una causa justa de expulsar de su territorio a los espaoles que los maltrataban, les quitaban sus tierras y explotaban su fuerza de trabajo y para mantener la religin como elemento esencial de la identidad catlica y de unidad. La invencin de la Nacin mexicana, desde los escritos de Fray Servando Teresa de Mier y los constituyentes de Apatzingan de 1814 y ms tarde los de 1824, se hizo en base a mantener la unidad a travs de la igualdad de derechos y libertad, preceptos de los principios republicanos, es decir los ideales liberales, que seran la soberana, libertad, igualdad y justicia, y no estaban en la orden del da de las poblaciones indgenas, pero si en la de los letrados e ilustrados (criollos y mestizos) que queran crear una Nacin sobre un pasado remoto y alcanzar estos ideales en un futuro lejano.(Florescano, 1997:234-238)

La constitucin liberal de 1824 terminara supuestamente con el poder centralista del imperio de Iturbide para crear una Repblica Federada, donde los pueblos indgenas son excluidos por decreto de la creacin o invencin de la Nacin mexicana. Esta Constitucin no reconocera las diferentes identidades y culturas de los pueblos originarios, aunque estos representaban casi la mitad de la poblacin total del territorio nacional. Los pueblos indgenas estuvieron ausentes en el nacimiento de la nueva Nacin mexicana, simplemente por que no se les tom en cuenta ni hubo representacin de estos en el constituyente, que creo la Repblica de los Estados Unidos Mexicanos o Repblica Mexicana, obligando a todos los habitantes de territorio nacional a llamarse mexicanos y a tener como lengua franca el espaol. Despus de constituida la Repblica, en la primera mitad del siglo XIX, se dara la confrontacin de liberales y conservadores en la disputa por la Nacin o por el proyecto de sta. La carencia de un Estado y la falta de una cohesin social retraz este proceso varios aos durante el periodo de anarqua de 1829 a 1867. Los pueblos indgenas se mantuvieron al margen de esta disputa, ellos no entendan de poderes federados o de gobiernos centralistas. Coincidan con aquellos que defendan los fueros y la religin, o sea con los conservadores, pero no por sus ideales polticos que tambin vean a los indios como inferiores y necesitados de tutelaje, sino por oposicin a los liberales que tambin los despreciaban y discriminaban y atentaban contra sus costumbres y tradiciones y aun contra sus tierras en un afn de progreso de la naciente Nacin republicana, que trataba de imponer una legislacin a todos los ciudadanos en un territorio llamado Mxico. Tanto conservadores, como liberales, consideraban a los indgenas como inferiores, como incapaces de alcanzar su propio desarrollo. Se reprodujo el modelo de sometimiento y marginacin que haban practicado los colonizadores espaoles. Los indgenas se refugiaron en sus pueblos, o en las haciendas como peones acasillados, o como vendedores de sus productos en las ciudades, algunos se incorporaron con las bandas de asaltantes para tratar de salir de su situacin de pobreza, pero siguieron manteniendo sus usos y costumbres, sus lenguas, vestidos y formas de gobierno tradicional, mientras

las fuerzas polticas, militares y los letrados se disputaban el poder para realizar su proyecto de Nacin. 1.2. El triunfo del proyecto liberal de Nacin y los pueblos indios La Revolucin de Ayutla de 1854 marca un segundo momento de movimientos y reacomodos sociales que traeran una serie de consecuencias en la relacin del naciente Estado Nacin mexicano con los pueblos indios. La Ley Jurez de 1855, que estableca la separacin del Estado e Iglesia, y la Ley Lerdo o Ley de Desamortizacin, de 1856, sobre los bienes eclesisticos y bienes colectivos de corporaciones civiles, es decir la tierra de los pueblos indios. Las Leyes de Reforma marcaron un hito en la historia, pues constituyeron la base de la promulgacin Constitucin liberal de 1857, provocaron la Guerra Civil, conocida como Guerra de Reforma, que defini el rumbo de proyecto de Nacin, al triunfo de un grupo de liberales encabezada por el indio zapoteca Benito Jurez, considerado como el segundo padre la patria. Los pueblos indios no tomaron partido por ninguno de los bandos confrontados, sino fueron enrolados por liberales y por conservadores, para luchar a favor o en contra de la nueva Constitucin, que pretenda dar una identidad nacional a los mexicanos, al considerarlos a todos iguales ante la ley y pretenda la privatizacin de la tierra, o por lo menos la puesta en marcha de su circulacin como una mercanca que promovera la inversin y el progreso tcnico en la agricultura. Sin embargo, los ideales liberales se vieron frustrados por intervencin francesa (1861-1866), apoyada por los conservadores y la iglesia, y la imposicin de un imperio encabezado por un extranjero llamado Maximiliano de Habsburgo, que reconoci ciertos fueros a los pueblos de indios entre ellos el derecho a mantener sus tierras y a que se les dotara de ellas y la promulgacin de una Ley para las clases menesterosas, para compensar la desigualdad social mediante una poltica proteccionista, parecida a la ejercida durante el colonialismo espaol. El triunfo definitivo de los liberales sobre los conservadores, la iglesia y el imperio impuesto, signific la posibilidad de implementar el proyecto de

integracin nacional y la ejecucin de las Leyes de Reforma durante la poca de la Repblica Restaurada. La Constitucin Liberal sera considera como sagrada, porque segn intelectuales como Francisco Zarco representaba las aspiraciones de pensadores y clases desvalidas. (Florescano, 1997:432) Una serie de destacados intelectuales liberales como Ignacio Ramrez, Guillermo Prieto, Prez Hernndez, Francisco Pimentel y Garca Cubas iniciaron el estudio de la poblacin indgena, para entender el problema de las etnias existentes en el pas, de la diversidad lingstica y tratar de calcular el porcentaje de poblacin indgena con respecto a la poblacin total, llegando a considerar que representaba un 37% en 1876, es decir alrededor de 3.5 millones de habitantes (Gonzlez y Gonzlez, 1996:159). Se hablaban ms de 100 lenguas indgenas dispersas en el territorio nacional, y que esto aunque representaba una riqueza para el idioma espaol impeda la comunicacin entre los diferentes pueblos indgenas y la unidad nacional.(Idem:167) Segn Gonzalez y Gonzlez, la debilidad de los gobiernos posteriores a la independencia permitieron el fortalecimiento de las Repblicas de Indios, otorgndoles mayor autonoma. Aunque se pretendi aniquilarlas como una reliqua vergonzosa del antiguo rgimen colonial, las republicas se fortalecieron su afn separatista, y muchas aldeas de indios acabaron siendo Estados soberanos e independientes.(1996:170) Esto se refleja en el pensamiento de algunos intelectuales de la poca que decan que el problema de la integracin nacional era como lograr la incorporacin de ms de naciones diferentes, que se expresaban a travs de los pueblos originariosa lo largo del territorio llamado Mxico. Ante la envestida de la poltica liberal en contra de los pueblos indios, la reaccin de estos fue buscar la cohesin social y cultural como una forma de resistencia al proyecto de integracin nacional que significaba el despojo de sus tierras y de sus usos costumbres, es decir, de su propia identidad como pueblos. Las rebeliones indgenas en contra del gobierno federal sern una muestra del descontento, aunque fueron levantamientos locales si acaso regionales que fueron sofocados por las fuerzas militares y de los rurales,

para lograr el propsito liberal de imponer un Estado Nacin territorio.

en todo el

1.3 El despojo de las tierras y territorios de los pueblos indios por el liberalismo Una serie de leyes liberales expedidas por el gobierno de Jurez durante los aos de guerra e intervencin y la aplicacin de las leyes de Reforma durante la poca de la Repblica Restaurada, seran un atentado contra las tierras comunales de los pueblos indios. La llegada al poder de Porfirio Daz agudizara este asecho contra los pueblos indios, con la expedicin de nuevas leyes que significaban el despojo de las tierras con el fin de promover la modernidad. En 1863 Jurez expidi la Ley de Terrenos Baldios, las leyes de colonizacin expedidas en 1875 y la de 1883, bajo el gobierno de Manuel Gonzlez, generaron el acaparamiento de tierras en manos de las compaas deslindadotas, las cuales no respetaron la Ley de 1863 que reglamentaba la denuncia de terrenos baldios. La ley de Baldios de 1894 orden el fraccionamiento de los ejidos que aun pertenecan a los pueblos indgenas, esto signific el golpe mortal contra la propiedad comunal. Segn Goldschmidt, durante el Porfiriato se haban vendido unas 72 millones de hectreas de tierras baldias y de terrenos comunales de indios, lo que significaba un tercio del territorio nacional. Tan slo los allegados a Porfirio Daz, entre ellos los cientficos, se apropiaron de 58 millones de hectreas. Esto fue un despojo vil y descarado de tierras.(Goldschmmidt, 1980:88 citado por Smano, 1993:114115) Enrique Florescano sintetiza en tres aspectos las causas de las rebeliones indgenas durante el siglo XIX. La primera de ellas se refiere al rechazo de los indgenas partidos tanto liberales como conservadores en sus proyectos polticos. La segunda fue la declaracin de guerra contra los pueblos indios cuando estos no se sometieron a las leyes y mandatos emanados del Estado mexicano. La tercera que incluye las dos anteriores, fue la exclusin de los

pueblos indios del proyecto nacional. La consecuencia fue una serie de levantamientos desde mediados del siglo XIX hasta fines de este siglo que provoc la segregacin de los pueblos indgenas del resto de la sociedad. (1997:488) El despojo de las tierras a los pueblos indios se debi a dos aspectos, desde nuestro punto vista esenciales, uno es el factor econmico de incorporar la tierra improductiva de los pueblos indios al desarrollo y al progreso, es decir al desarrollo del capitalismo, y el otro se debe a una poltica que pretendi acabar con el indio de manera fctica, despojndolo de su base material de subsistencia que era la tierra, pero basada en una poltica racista alimentada desde las ideas positivitas que dominaban durante el Porfiriato, que consideraban al indio como una raza inferior, carente de ideales de progreso e ignorante por falta de educacin y una cultura civilizada, desde el punto de vista occidental. La idea del mestizaje para poder resolver el problemas de la superacin del problema racial lo planteo Jos Maria Vigil desde el ao de 1878, que se refiere a los pueblos de indios como la barbarie que haba que estudiar con el fin de considerarla para superar el obstculo de la no integracin y lograr la paz social. Para esto propona que la base de la educacin debera ser el estudio de la historia patria para lograr un profundo mexicanismo, o nacionalismo. (Florescano, 1997:442-444). Estas ideas seran retomadas ms tarde por otros intelectuales que proveniente del positivismo y los cientficos porfiristas. Uno de ellos es sin duda Andrs Molina Enriquez, que adems de proponer cambios radicales en la propiedad territorial dentro de Los Grandes Problemas Nacionales (1909), propona resolver la dicotoma racial de la nacin mediante el mestizaje.2 Segn Arnaldo Cordova esta sera la plataforma de principios de

Mayor aun se le aperecer la escisin a Molina Enrquez. La nacionalidad implica, segn l, unificacin en el ideal y unificacin en el hogar, es decir, doble unidad espiritual y material. La unidad de ideal queda definida como unidad de origen, de religin, de tipo, de costumbre, de lengua, de estado evolutivo, y de deseos, de propsitos y de aspiraciones(Molina Enriquez, 1909:289)(Citado en Villoro, 1996:211) El mestizo empieza a crear un ideal y un mito que lo expresa, Mxico se aparece como una constitutiva tendencia a la unidad; como una radical diversidad, carente de lo uno.(Villoro: 1996:217)

la Revolucin mexicana, en la destruccin del viejo rgimen y la construccin del nuevo orden poltico y social.(Idem: 506) La poltica liberal arrincon a los pueblos indios a las montaas, donde buscaron refugi ante la modernidad y el progreso. El Estado liberal en lugar de integrarlos a la Nacin los segreg, margin y discrimin, por considerarlos improductivos, incivilizados e ignorantes. Los indios se marginaron del naciente Estado nacin mexicano que los agreda y les arrebataba sus tierras y los quera desaparecer, por el simple hecho de tener una cultura diferente a la que se impona como la dominante, que era la mestiza, que era supuestamente la fusin de dos culturas, la espaola y la india. 1.4. La Revolucin, nueva Constitucin mexicana y los pueblos indios: Sin duda es la revolucin mexicana, de 1910 a 1917, el movimiento social que provoc un reacomodo de las estructuras econmicas y sociales que tendra consecuencias trascendentales hasta nuestros das. Los pueblos indios se mantuvieron al margen de un movimiento poltico que les era ajeno de cierta manera. Le demanda de no reeleccin era una demanda de la burguesa nacional que se vea impedida de gobernar por falta de una democracia burguesa que permitiera la eleccin de los gobernantes emanados de la clase poltica. Otra muy diferente fue la causa agrarista que acompao al movimiento zapatista de Morelos y de otros estados de la Repblica para reclamar la restitucin de tierras de los pueblos indgenas que haban sido despojados por las leyes liberales. Es en el agrarismo donde encontraremos a los peones acasillados y a los indios de los pueblos que luchar por la Tierra y Libertad, consigna proveniente del populismo y trada a Mxico por el anarquismo, en su expresin poltica concreta del magonismo, que se vincul al zapatismo para levantar las demandas campesinas. Sin embargo las demandas de los pueblos indios no fueron consideradas por el villismo, ni el carrancismo, y posteriormente por el constitucionalismo, que sera la fraccin triunfante de la revolucin. Los villistas

reconocieron la demanda zapatista de restitucin de tierras a los pueblos indios en la Convencin de Aguascalientes de 1914 La historia se repite, las masas de campesinos e de indgenas que se incorporan a luchar por la Revolucin son utilizados como carne de can por las clases dirigentes, para sus propsitos nacionalistas y de los grupos de poder, que combatieron a un viejo rgimen para imponer otro, supuestamente ms moderno y democrtico, pero donde las decisiones polticas seran tomadas por un grupo de letrados y polticos conocidos como los constitucionalistas. Lo que marca el fin del conflicto armando es la nueva Constitucin de 1917, promulgada por Venustiano Carranza, como jefe de la Revolucin, pero cuya base es la constitucin liberal de 1857, por lo tanto tambin es liberal en su esencia y sus propsitos para la reconstruccin del Estado nacional mexicano, de cara al siglo XX. Los pueblos indios en esta Constitucin tampoco aparecen, son ignorados o simplemente considerados como mexicanos, con igualdad de derechos y deberes, aunque la mayora de los indios no se enter de los cambios que supuestamente haba tenido el pas. En 1916 apareci el libro de Manuel Gamio Forjando Patria, que plantara como solucin al problema de los pueblos indgenas mediante el mestizaje.(Smano, 2004:143) La demanda de restitucin de tierras de los de indios se contemplo en ley carrancista del 6 de enero de 1915, que fue diseada por Luis Cabrera y expedida por el movimiento constitucionalista encabezado por Carranza, para arrebatarle las banderas agraristas al villismo y al zapatismo. Esta ley elevada a rango constitucional constituira el Articulo 27, que contemplaba el reparto y la restitucin de tierras para acabar con la causa agrarista y el movimiento armado de la mayora de la poblacin rural mexicana que demanda la tierra. Los pueblos indios no vieron resuelta inmediatamente su demanda de restitucin de tierras. Tendran que pasar varios aos y presidentes de la Repblica para que se les hiciera justicia social la revolucin a los campesinos y los indgenas del pas. El agrarismo mexicano tendra que hacer presin social para que se diera cumplimiento a la demanda del reparto de tierras. Las

clases en el poder y los gobernantes defendan los intereses de los poderosos y les daban concesin a los desposedos para evitar nuevos levantamientos armados y sociales. Durante los aos del carrancismo los indios seran olvidados a su suerte. Es con el obregonismo sobre todo a travs de darle cumplimiento al artculo 3 constitucional, sobre educacin, que se tomara en cuenta a los pueblos indios para su incorporacin a la Nacin. El proyecto vasconcelista a travs de la creacin de la Secretaria de Educacin Pblica (SEP) y de un sistema escolar nacional en 1921, inspirado en la ideologa del nacionalismo revolucionario, planteara la unificacin nacional y la incorporacin del indio a travs de la lengua, la enseanza de la historia patria y el conocimiento del pas a travs de la geografa nacional, para sentirse parte del pas y de la nacin.(Smano, idem)

1.5. El nacionalismo revolucionario y el indigenismo institucionalizado Si bien durante el periodo posrevolucionario se impulsara la educacin pblica a travs de la creacin de las Escuelas del Pueblo durante el obregonismo y callismo, la idea vascoceliana de la Raza de Bronce y la Raza Csmica,3 que se expresa en el lema de la Universidad Nacional: Por mi raza hablar el espritu, sintetiza y retoma la idea del mestizaje de dos razas y dos culturas, que daran como resultado de algo superior, y el espritu que debera de expresarse sera el nacionalismo como producto del proceso revolucionario para convertirse en una ideologa en la construccin del Estado moderno mexicano. Los indios carentes de todo y marginados, por una sociedad mestiza dominante que los haba excluido, siempre vern con recelo la presencia del Estado a travs de sus instituciones pblicas. La escuela como faro de luz para darle cumplimiento al Artculo 3 constitucional, el derecho a la educacin, ira ms all pues se trataba de crear un sentimiento de pertenencia a la nacin,
3

Germinaria el mito vasconceliano de la Raza Csmica en el que elevar a plano universal el ideal del mestizo(Villoro, 1996:218)

mediante el aprendizaje de la historia nacional y un idioma que todo mexicano debera hablar y escribir, para poder abrevar de la cultura occidental para alcanzar la civilizacin de las naciones desarrolladas. Las Misiones Culturales de los aos veintes, que se dirigieron a las regiones ms remotas y apartadas del pas, tenan como propsito que los indios refugiados en las montaas se enteraran de que exista un Estado que se preocupaba por ellos y los quera integrar a la Nacin, de la que estaban segregados. La Escuela Rural primaria tuvo un papel destacado en el periodo del maximato callista y durante el cardenismo para combatir el analfabetismo existente en el pas y como mecanismo de dominacin e incorporacin. Sin embargo para le cardenismo era urgente proporcionar tierra a los pueblos indios, aunque no por va de restitucin de tierras sino por medio de la dotacin y la creacin de ejidos, como mecanismo de control social y poltico, para darle cause al proyecto nacionalista del Estado benefactor, cuyo fin era la industrializacin y arribar a la modernidad, en donde los campesinos e indgenas cargaran en sus espaldas con el peso de la produccin de alimentos que las masas de trabajadores requeran para impulsar la produccin y el crecimiento econmico. Es durante el cardenismo que aparece el Departamento Autnomo de Asuntos Indgenas (DAAI) en 1935, dentro de la Secretaria de Agricultura, pensando que el mejoramiento de la tcnica agrcola elevara la produccin de las tierras de ladera en que vivan la mayora de pueblos indgenas, y con esto resolver en parte el problema de la mala o precaria alimentacin. Ya existe desde entonces una instancia para atender por parte del Estado a la poblacin indgena, por lo menos para darles asesora tcnica en la produccin agrcola y vinculada a una educacin que llegara a las regiones indgenas bajo la responsabilidad de la SEP y las demandas de tierra las atendera el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonizacin (DAAC). Muchos indios veran en el presidente Crdenas como el tata que los tratara paternalmente, les dara tierras y les abrira una ventanilla para atender sus reclamos y demandas, se iniciaba as una poltica indigenista institucionalizada, desde el Estado nacin. Los cimientos fueron puestos para crear una

institucin que atendiera toda la problemtica que aquejaba a una parte importante de la poblacin rural, pero debido a la Guerra Mundial y el distanciamiento de una poltica paternalista practicada por el avilacamachismo, esta institucin nacer hasta 1948, durante el alemanismo, cuando se supone que Mxico por fin arriba a la modernidad. Se consider necesario que el nacionalismo revolucionario les hiciera justicia a los pueblos indgenas y se creo Instituto Nacional Indigenista (INI) que tendra como propsito mexicanizar al indio, es decir que indio se asimilara a la Nacin4. La idea de Alfonso Caso, como director del INI, era lograr que el Estado se hiciera presente en las regiones indgenas, llevando escuelas, obras de infraestructura, y hasta clnicas de salud, para aliviar las dolencias de una poblacin que sufra la marginacin, discriminacin y racismo de una sociedad mestiza que despreciaba y hacia menos al indio. Los indios no se negaron a la presencia del Estado a travs de sus instituciones, pero era una estrategia de sobrevivencia para que los dejaren ser y estar, asimilndose de forma pasiva a la Nacin, al considerarse como mexicanos aun manteniendo sus propias identidades culturales colectivas, como pueblos y comunidades diferentes. (Smano, 2004:147) Pero el indigenismo no slo lleg con las obras pblicas, sino con instituciones del Estado y hasta con el partido poltico oficial, para dominar a los indios y controlarlos. La poltica indigenista se desarrollo durante los aos cincuenta, sesenta y alcanz su clmax en la dcada de los setenta, cuando el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn teoriz, practic y dirigi el indigenismo institucionalizado, con el afn de acabar con la marginacin indgena. Se crearon cerca de cincuenta Centros Coordinadores Indigenistas (CCIs), que se sumaron a los veinte ya existentes ubicados en las regiones indgenas ms representativas, se creo la Direccin de Educacin Indgena dentro de la SEP y surge la educacin bilinge como estrategia de aprendizaje del espaol. Los CCIs daran atencin integral a los problemas indgenas, bsicamente salud, educacin y alimentacin a travs de mejorar su produccin agrcola mediante
4

El problema central del indgena es el aislamiento, establece Miguel Othn de Mendizabal (1946, II:497); dura y tenaz reclusin de una raza, abandonada de la vida nacional, excluida de su economa; aislamiento que originar su decaimiento y retraso (cfr. IV:145, 160, 334, etc.)(Villoro, 1996: 229)

asistencia tcnica. La creacin de albergues escolares para nios indgenas fue impulsada por el INI, adems de dar atencin mdica en los CCIs. Durante los aos ochentas la poltica indigenista se debilit, se redujo el presupuesto a los CCIs y se trato de aplicar una accin menos paternalista hacia los indgenas, pero el control poltico sobre la poblacin indgena contino, as como las condiciones de pobreza y marginacin no desaparecieron. Debido a las polticas estructurales implementadas por el gobierno delamadrista, podemos hablar del declive de la poltica indigenista institucionalizada. Pero durante el periodo salinista tomara nuevamente fuerza, a tal grado que en lugar de desaparecer el viejo INI se fortalece con una accin social y una poltica que llev a la modificacin del artculo 4 Constitucional en 1992, para reconocer, despus de 500 aos, a los pueblos indgenas como parte y fundamento de la Nacin mexicana, pero ah se quedo.(Warman, 2003:275) No hubo ninguna reglamentacin del 4 Constitucional para reconocer los derechos de los pueblos indgenas, pero la poltica indigenista salinista no dejo de ser paternalista, aun y a pesar de los intentos porque no fuera as, al considerar a los indios como mayores de edad y se hicieran responsables de su propio desarrollo a travs de la creacin de los Fondos Regionales Indgenas, para apoyar proyectos productivos, porque dependieron y fueron controlados por el INI, con propsitos electorales y polticos.. 1.6. La rebelin neozapatista y el reconocimiento parcial de los sin rostro Un momento crucial de la historia moderna de Mxico fue el levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994, aunque se debe de tomar en cuenta que no era por reivindicaciones propiamente indgenas, sino una serie de demandas ms generales, entre ellas la de tierra y libertad, justicia, educacin, salud, trabajo, vivienda digna entre otras. Fue un levantamiento de incumplimiento del Estado nacin mexicano, que los pueblos indgenas, los sin rostro, tambin era parte de la Nacin, pero eran los olvidados, los relegados, los ignorados por el rgimen gubernamental en los tres ordenes de gobierno: federal, estatal y

municipal. Fueron los indgenas chiapanecos que se levantaron en armas para hacerse escuchar despus de 500 aos de dominacin y discriminacin, eran los sin rostro y tambin sin voz. El movimiento zapatista junto con el movimiento indgena nacional, fueron tomando cauce, hubo acercamiento entre ambos movimientos, hubo encuentros y desencuentros. El movimiento indgena apoyo al movimiento zapatista, porque eran justas las demandas y adems le propuso otras al Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN), como la demanda de autonoma indgena, el cumplimiento al Convenio 169 de la OIT, ratificado por Mxico, y el reconocimiento de los derechos y la cultura indgena dentro de la Constitucin federal mexicana. El EZLN tom las propuestas y las llevo a la mesa de discusin con el gobierno federal representado por la Comisin de Concordia y Pacificacin (COCOPA)5, a travs de las Mesas del Dialogo para lograr la pacificacin en Chiapas y atender el reclamo indgena de interlocucin. El proceso de negociacin, que se inici a mediados de 1995, llevo a la firma de los Acuerdos de San Andrs el 16 de febrero de 1996. El Gobierno Federal, a travs de la COCOPA, adquiri el compromiso de trabajar en una iniciativa de Ley indgena para reconocer los derechos y la cultura indgena en un marco de autonoma en comn acuerdo con el EZLN, como contraparte que representaba al movimiento indgena nacional. La firma del Acuerdo signific un triunfo poltico de ambas partes y una tregua, que permiti la pacificacin del movimiento indgena y para darle largas al cumplimiento de los compromisos contrados por el Gobierno Federal en materia indgena. El INI, a mediados de 1996, propuso una nueva relacin del Estado con los pueblos indgenas y estaba a favor de reconocer la autonoma indgena en el marco del Estado nacional.(Oehmichen, 1999:196) Esto fue mal visto por el poder ejecutivo y simplemente se cambio a los funcionarios del instituto y el discurso se volvi pasivo para evitar esta nueva relacin con los de abajo, con
5

La COCOPA estaba integrada por los representantes legislativos de los diferentes partidos que forman parte del Congreso de la Unin.

los indios. Se propuso en desaparecer al INI o transformarlo, para acabar con el indigenismo convertido en paternalismo, pero no sucedi nada. Lleg a su fin el gobierno zedillista y con l, el poder de un partido oficial que haba gobernado al pas durante 70 aos y entreg la estafeta a un gobierno de derecha que prometa muchos cambios que se convirtieron en puras promesas sin cumplir, siguiendo los cnones del rgimen poltico mexicano, de propngase pero no se cumpla. El gobierno foxista mand la iniciativa de la COCOPA en materia de ley indgena y la repuesta del Poder Legislativo fue una contrapropuesta emanada del Senado de la Repblica6 y avalada por los tres partidos polticos, que han dominado la escena poltica de los ltimos 20 aos, que se concret en la reforma del Artculo 2 Constitucional en el 2001, que reconoce parcialmente los derechos de los pueblos indgenas, como entidades de inters pblico y no como sujetos sociales y de derecho. La reforma constitucional mandata la creacin de una institucin de atencin al desarrollo de los pueblos indgenas y el reconocimiento de ciertos derechos autonmicos a nivel de los estados integrantes de la federacin, que no va ms all de las costumbres y tradiciones practicadas por los pueblos indgenas desde antes de la reforma y que no tiene mayores implicaciones polticas ms que su reconocimiento legal. El problema indgena se redujo a la reforma constitucional de 2001. Se perdi as la oportunidad para cambiar la relacin del Estado con los pueblos indgenas, y que las desigualdades fueran menores entre este sector de la poblacin mexicana llamada indgena con respecto a la mayoritaria que es la mestiza. Fueron los protagonismos polticos y los desacuerdos, ms que los acuerdos, por poner en la mesa de discusin problemas ms concretos de los pueblos indgenas a resolver que algunas cuestiones abstractas como la autonoma indgena, que a veces parece ser una utopa que algo que sea viable y realizable. Adems su reconocimiento constitucional no resolvera los

El fuero indgena derivado de algunas interpretaciones de la propuesta de la Cocopa fue rechazado por la Cmara de Senadores

problemas urgentes que aquejan a la mayora de la poblacin indgena aunque se reconociera plenamente, ya que en Mxico la ley no se cumple.7 Los zapatistas con la reforma constitucional se sintieron derrotados o cansados, el movimiento indgena se desvincul de los pueblos para tratar de convertirse en un ente poltico, a pesar de las controversias constitucionales interpuestas por varias organizaciones indgenas la reforma se impuso y algunas constituciones estatales se han adecuado a la reforma del 2 constitucional y se ha creado un marco jurdico en materia de derechos indgenas, pero la situacin de los pueblos indios, desde el punto de vista econmico, poltico, social y aun cultural no ha cambiado. Lo cambio fue el discurso del Estado, se cambio el viejo Instituto Nacional Indigenista por una Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI), que al parecer ha debilitado sus acciones de atencin a los problemas concretos, por atender los problemas grandes como la falta de infraestructura y el combate a la pobreza extrema con programas asistenciales focalizados. Aparentemente se acabo el viejo indigenismo paternalista y controlador por un neoindigenismo moderno, donde los pueblos indgenas supuestamente son coparticipes en la toma de decisiones de la accin indgena del Estado, pero en realidad solo es en el discurso, porque los que deciden que se atiende, y como se atiende los problemas indgenas es el poder Ejecutivo federal y la CDI como ejecutora de lo que es bueno para los indios. Los problemas indgenas siguen. Conclusiones: La creacin o la invencin de la Nacin mexicana hace 200 aos sojuzgo a los pueblos indgenas. Los vaivenes polticos y la disputa por la Nacin es lo que permiti mantener a salvo ciertos bienes y formas de gobierno de los pueblos indgenas. Sin embargo, al imponerse el pensamiento y el proyecto de nacin liberal los pueblos de indios fueron acosados y despojados de sus bienes, no
7

La experiencia tambin muestra que la declaratoria constitucional no basta para garantizar los derechos particulares, ni siquiera para promoverlos. La solucin no esta en una declaratoria de igualdad que no se cumple ni en la consagracin de derechos diferentes para compensar injusticias de la historia.(Warman, 2003:292)

import a los liberales la integracin de la poblacin indgena a la Nacin, sino su expolacin. Se debe tener claro que la exclusin, marginacin y pobreza, a la que fueron orillados los pueblos indgenas a las regiones ms remotas e incomunicadas, fue producto del progreso nacional, el pensamiento cientfico positivista y la discriminacin racial. El siglo decimonnico signific el surgimiento de un Estado nacin liberal, que desconoci y omiti las diferencias sociales y culturas en el afn de construir una sociedad igualitaria ante la ley, provocando una segregacin social difcil de conciliar posteriormente. Los intelectuales mexicanos inspirados en la solucin de uno de los grandes problemas nacionales de la sociedad mexicana, el de la diferenciacin racial y cultural, fue pregonar el mestizaje biolgico, a la integracin del diferente a la Nacin mediante la educacin, promotora de una ideologa emanada del nacionalismo revolucionario como elemento identitario de la Nacin mexicana moderna, donde todos seramos mexicanos al tener la misma lengua y la misma cultura, producto del mestizaje cultural. Despus sera mediante el indigenismo institucionalizado el tratar de asimilar al indgena a la Nacin, mexicanizando al indio, mediante la presencia del Estado preocupado por sus pueblos indgenas que se encontraban en la marginacin. Pasaron ms de cincuenta aos en donde una institucin (el INI) ejerci diferentes tipos de indigenismo con el propsito de lograr la reivindicacin de la poblacin indgena y sacarla del atraso en la que se encontraba. Fue el Estado nacionalista y paternalista que invirti recursos y esfuerzos para curar la lacerante herida provocada por la segregacin de una parte de la poblacin, sin lograr del todo sus objetivos. Los indios continan siendo marginados y carentes de un desarrollo propio, que los mantiene en la pobreza y ante la falta de alternativas buscan soluciones propias y hoy la migracin en las comunidades indgenas es una constante. Dnde quedo la Revolucin mexicana que pretenda la reivindicacin social de todos los sectores de la poblacin?, A caso se la apropiaron o robaron los polticos que nos han gobernado?, Seran los discursos ideolgicos que la

transformaron en gobierno y crearon las ilusiones de alcanzar los ideales sin lograrlo?, El partido que se abrog el nombre de revolucionario y se institucionaliz lo hizo para enterrar la revolucin y ejercer el poder y el control poltico de la Nacin?. La Revolucin mexicana, ni el partido oficial, ni el Estado nacin le hicieron justicia social a los pueblos indgenas, slo se les ha reconocido parcialmente como parte de la Nacin, pero no se reconocieron plenamente sus derechos y sus culturas al no considerarlos sujetos de derecho y actores sociales con demandas propias. Mucho ha avanzado Mxico como Estado nacin, pero sigue tendiendo

grandes problemas nacionales. La tendencia que se percibe a futuro no es la creacin de un Estado pluricultural y democrtico en donde se reconozcan todos los derechos y se superen todas las injusticias y desigualdades sociales y econmicas, de una sociedad multicultural que ha perdido la cohesin social por mltiples factores. Los pueblos indios son los grandes perdedores de la historia, mucho tendrn que remar contracorriente para lograr un estatus dentro de la Nacin que cumple 200 aos de haber surgido como producto de una conflagracin social, donde participaron los pueblos indgenas y solo lograron una libertad parcial, y hace 100 aos participaron en la Revolucin y solo les cumplieron parcialmente sus demandas de tierra, justicia y libertad. Es difcil actualmente vaticinar un futuro para los pueblos indios de Mxico y del continente, ante una poltica neoliberal rapaz que pretende apropiarse de todos los recursos naturales, la diversidad biolgica y cultural, que es parte de su patrimonio tanjible e intanjible que les pertenece. El modelo econmico ha provocado mayor pobreza a grandes masas de trabajadores al igual que a las minoras marginadas rurales en las sociedades desiguales y complejas, de un mundo capitalista que ha mostrado los fracasos de la globalizacin de la economa, como producto de una crisis generada por la especulacin de los mercados financieros. Ante un futuro incierto los pueblos indios buscaran desde sus trincheras defender lo defendible, aunque sea su dignidad y su identidad, hasta donde la cohesin social, cultural y poltica se los permita, y se le incluya en la construccin de una sociedad ms justa, democrtica y libre. Por lo menos la aspiracin sera tener una sociedad incluyente.

Bibliografa citada: Florescano, Enrique. 1997. Etnia, Estado y Nacin. Ensayo sobre las identidades colectivas en Mxico. Edit. Nuevo Siglo Aguilar, Mxico. Goldschmidt, Alfonso. 1980. Tierra y Libertad. El desarrollo campesino en Mxico. Juan Pablos Editor, Mxico. Gonzlez y Gonzlez, Luis. 1996. El indio en la era liberal. Clio-El Colegio Nacional, Mxico. Oehmichen Bazn, Ma. Cristina. 1999. Reforma del Estado. Poltica social e indigenismo en Mxico. UNAM-IIA, Mxico. Smano Renteria, Miguel Angel. 1993. Un estudio de la historia agraria de Mxico de 1760 a 1910. Universidad Autnoma Chapingo, Mxico. Smano Rentera, Miguel Angel. 2004. El indigenismo institucionalizado en Mxico (1936-2000): un anlisis. En: La construccin del Estado nacional: democracia, justicia, paz y Estado de derecho. XII Jornadas Lascasianas. Jos Emilio Ordez Cifuentes (Coordinador) UNAM-IIJ-Serie Doctrina Jurdica Nm. 179, Mxico. Villoro, Luis. 1996. Los grandes momentos del indigenismo en Mxico. Colegio de Mxico, Colegio Nacional, Fondo de Cultura Econmica, Mxico. Warman, Arturo. 2003. Los indios mexicanos en el umbral del milenio. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

También podría gustarte