Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ManriqueBasto Julian M09S4PI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Semana 4

Proyecto integrador “Construcción de la nación mexicana”

Construcción de la nación mexicana


1. Integra en este organizador gráfico una síntesis escrita del origen y formación del Estado mexicano, llenando cada cuadro con su
respectivo contenido.

1. Instalación del poder español en América (instituciones


2. Organización política del México prehispánico. y sistema de gobierno).

La sociedad del México prehispánico era jerárquica. El repartimiento de tierras en las Indias y el México
Un pequeño grupo de la población, conformado por prehispánico se basaba en el derecho de
sacerdotes, guerreros, arquitectos, artistas y descubrimiento, siguiendo la concepción romana y
comerciantes de élite, controlaba el poder político y vinculado a la Corona de Castilla. Para quedarse
militar, y gozaba de la mayoría de los privilegios. con estas tierras, se prendía fuego a las aldeas de
Este grupo vivía en los centros ceremoniales. El los pobladores locales, con el fin de erradicarlos y
resto de la población era subordinada y se dedicaba apropiarse de sus tierras.
a la agricultura o al comercio en menor escala.

3. El proceso emancipador novohispano y la fundación del Estado mexicano.

La lucha por la independencia de México comenzó en 1810 con un grupo de insurgentes liderados por el cura
Miguel Hidalgo y Costilla, quienes se levantaron en contra de los gobernantes españoles. Tras 11 años de
cruentas batallas y traiciones, se logró una alianza entre Agustín de Iturbide y los insurgentes encabezados por
Vicente Guerrero en 1821. Sin embargo, la emancipación no se había completado del todo, ya que Iturbide
pretendía continuar con un modelo de gobierno monárquico y jerárquico.

Fue hasta 1824 que se consumó la primera independencia política de México, con la manifestación de nuevas
tendencias y aspiraciones de gobierno, diferentes a las que se habían empleado hasta entonces.
Semana 4
Proyecto integrador “Construcción de la nación mexicana”

4. La influencia del conservadurismo y el liberalismo en México.

Los conservadores insistían en que la república debía seguir siendo gobernada de forma
jerárquica, mientras que los liberales optaban por una república federal.
Entre los personajes destacados por la ideología liberal se encuentran Benito Juárez,
Nicolás Bravo, Porfirio Díaz y Vicente Guerrero. Por parte de los conservadores,
sobresalen Antonio López de Santa Anna, Lucas Alamán y Juan Nepomuceno Almonte.
Los liberales buscaban e impulsaban reformas como la separación de la Iglesia y el
Estado. Por su parte, los conservadores deseaban mantener una forma de gobierno
más tradicional, con la participación del clero en las decisiones importantes y donde solo
las personas con un fuerte estatus económico pudieran tomar decisiones clave.

5. El porfiriato y la Revolución mexicana: sus efectos en la consolidación del Estado mexicano.

El periodo conocido como "Porfiriato" se refiere a la época en la que el general Porfirio Díaz gobernó México de
1877 a 1911, con mano dura y bajo un régimen autoritario. Durante este periodo, el país experimentó un
importante crecimiento económico y el mercado interno se abrió a las inversiones extranjeras, lo que permitió la
construcción de una extensa red ferroviaria. Además, Díaz promulgó una ley que dio origen a la creación de la
UNAM. Sin embargo, el gobierno de Porfirio Díaz también tuvo un lado oscuro. Reprimió a los opositores,
modificó la Constitución para reelegirse y permitió la extracción desmesurada de los recursos naturales del país.
En 1910, los revolucionarios se levantaron en armas para derrocar al autoritario y opresor Díaz. Francisco I.
Madero proclamó el Plan de San Luis, convocando al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910
para sacar a Díaz del poder y anular las elecciones de 1910. Esta revolución contó con la participación de líderes
campesinos como Álvaro Obregón, Emiliano Zapata, Doroteo Arango (Pancho Villa) y Pascual Orozco, quienes
buscaban la reivindicación de los derechos de la tierra y la igualdad para la clase media.
Semana 4
Proyecto integrador “Construcción de la nación mexicana”

2. Reflexiona y escribe una conclusión de 10 renglones como mínimo acerca de:

 Cómo han incidido los acontecimientos sociales, culturales, económicos y políticos en las transformaciones que ha tenido
México y la relación que existe entre ellos.
 Cómo el conocimiento de la historia de México influye en tu percepción acerca de la sociedad actual y en la formación de la
identidad mexicana.

Las civilizaciones azteca y maya, a pesar de sus grandes logros culturales y tecnológicos, también mostraban rasgos de
una organización social jerárquica y excluyente. Los pueblos más poderosos, como los aztecas, sometían y reprimían a
poblaciones más pequeñas y vulnerables, imponiéndoles tributos, esclavitud e incluso sacrificios humanos. Esto demuestra
que la violencia, la desigualdad y la falta de respeto a la vida humana ya existían en esas sociedades.
La llegada de los españoles ciertamente exacerbó estos problemas al introducir un sistema colonial de dominación y
explotación sobre la población indígena. La conquista y la colonización causaron un verdadero genocidio, eliminando hasta
el 90% de la población nativa. Esto profundizó las divisiones, la opresión y los abusos que ya se daban en el seno de las
sociedades mesoamericanas. Es triste constatar que a lo largo de nuestra historia, incluso antes de la presencia europea,
hemos sido incapaces de construir sociedades verdaderamente armoniosas y justas. Los conflictos ideológicos, las ansias
de poder y la intolerancia han sido una constante, llevándonos a guerras, represión y sufrimiento.
Semana 4
Proyecto integrador “Construcción de la nación mexicana”

Fuentes consultadas
3. Incluye el listado de referencias de las fuentes de información confiable empleadas para la elaboración de tu actividad, de
acuerdo con el Manual de citas y referencias de Prepa en Línea-SEP.

Hamnett, B. R. (2001). Historia de México. Ediciones Akal. bit.ly/3MitBCv

Garciadiego, J. (2010). El Porfiriato (1876-1911). Historia de México. bit.ly/3AAjCWC

Espejel Mena, J. (2016). Liberalismo, conservadurismo y administración pública. Tla-melaua. bit.ly/3z5cvEW

Ávila, A. (2008). Las revoluciones hispanoamericanas vistas desde el siglo XXI. Revista de Historia Iberoamericana. bit.ly/4fWBIlL

Eyzaguirre, J. (2004). Historia de las instituciones políticas y sociales. Editorial Universitaria. bit.ly/3T5ZaDb

Broda, J. (1978). Economía política e ideología en el México prehispánico. Editorial Nueva Imagen. bit.ly/3X0HXMP

También podría gustarte