Apuntes de Estudio
Apuntes de Estudio
Apuntes de Estudio
1
Apuntes para el estudio / Historia de España / IES Lázaro Carreter / Profesor: Diego
En el año 1031 finalizó la guerra civil entre los musulmanes, lo que provocó la
desaparición del califato y la aparición de los reinos de taifas (pequeños emiratos).
Estos se diferenciaban por la procedencia étnica de sus gobernantes, ya que había
taifas árabes o andalusíes (Sevilla, Córdoba o Zaragoza), taifas bereberes
(Badajoz o Granada) o taifas eslavas repartidas por las costas mediterráneas,
como por ejemplo Denia. Las taifas se caracterizaban por su poder económico y su
debilidad militar, teniendo que pagar parias a los reinos cristianos: a cambio del
pago en moneda, los reinos cristianos auxiliaban a las taifas (partidos) en su lucha
con otras taifas.
Los distintos reinos de taifas de Al-Andalus fueron conquistados por dos pueblos
norteafricanos: los almorávides y los almohades. Los almorávides (un movimiento
rigorista del Islam) derrotaron a Alfonso VI (batalla de Sagrajas, 1086) de Castilla-
León y se hicieron con todo Al-Andalus. Y posteriormente los almohades hicieron lo
mismo en el siglo XII (batalla de Alarcos, 1195). Será Alfonso VIII de Castilla quien
los expulse en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), apareciendo de nuevo
distintos reinos de taifas.
Casi todas las taifas fueron conquistadas en el siglo XIII por Fernando III de
Castilla-León, a excepción de los territorios de Granada, Málaga y Almería, que
formarían el reino nazarí de Granada. Este reino se mantuvo independiente desde
1231 hasta 1492, siendo económicamente muy próspero. El último de los emires fue
conocido como Boabdil el Chico (Muhammad XII), que se rindió a los Reyes
Católicos el 1 de enero de 1492, entregando las llaves de la ciudad de Granada.
2
Apuntes para el estudio / Historia de España / IES Lázaro Carreter / Profesor: Diego
Una cultura en la que a nivel artístico habría que destacar la mezquita de Córdoba,
la construcción de época califal de Medina Azahara y ya del periodo nazarí la
Alhambra de Granada. Conjunto de edificaciones donde también destacamos la
Torre del Oro (Sevilla), la Aljafería de Zaragoza o el esplendoroso arte mudéjar,
que en Madrid podemos encontrar en la Iglesia de San Pedro Apóstol (Camarma
de Esteruelas). Es el ejemplo de cómo Al-Andalus pervivió pese a su desaparición,
valorándose un arte que tendría una reinterpretación en un siglo XIX de
historicismos como el neomudéjar del Palacio de Laredo (Alcalá de Henares).
3
Apuntes para el estudio / Historia de España / IES Lázaro Carreter / Profesor: Diego
La tercera fase culminará a finales del siglo XV, cuando los Reyes Católicos
conquistan el reino nazarí de Granada en 1492, tras una larga guerra de diez años
que finalizó con la entrega de las llaves de la ciudad por parte de Boabdil. Evolución
en la conquista que debemos completar con una organización política donde
durante la Edad Media la península estaba fragmentada políticamente debido a
los múltiples núcleos cristianos de resistencia, las tendencias separatistas de la
nobleza (independencia de Castilla y Portugal) y la concepción del reino como
propiedad del rey (reparto del reino de Sancho III). Este proceso de fragmentación
finalizó en el siglo XII con el nacimiento de las Coronas de Aragón (unión dinástica
de Cataluña y Aragón) y de la Corona de Castilla (unión de Castilla y León).
Políticamente, la principal autoridad en los reinos cristianos era el rey, quien reinaba
asesorado por el Consejo Real. La autoridad del rey estaba limitada por el poder de
la nobleza (pactismo) e Iglesia, por los privilegios (fueros) de las ciudades y desde
el siglo XII por las Cortes. Estas eran asambleas que reunían a los representantes
de estamentos, nobleza, clero y ciudades. Una institución que, en el ámbito
peninsular, regala un privilegio histórico a nuestro entorno, ya que las Cortes de
León fueron las primeras en 1188: en 2013, la Unesco las reconoció como “el
testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo”. En medio
de la conquista, se desarrollaron avances claves para el parlamentarismo actual.
4
Apuntes para el estudio / Historia de España / IES Lázaro Carreter / Profesor: Diego
5
Apuntes para el estudio / Historia de España / IES Lázaro Carreter / Profesor: Diego
Mientras que la mayoría del pueblo llano eran campesinos, a los que se aplicaban
unas severas leyes y tenían que pagar impuestos. En este grupo también se
encontraban artesanos, burgueses y comerciantes. División estamental que, con el
paso del tiempo, llevó a un descontento que estalló en conflictos violentos como la
revuelta irmandiña (Galicia), el enfrentamiento entre la Busca y la Viga
(Barcelona) o las guerras remensas en Cataluña.
Los siglos XIII, XIV y XV constituyen una etapa clave en la historia peninsular. A
pesar de la importante crisis demográfica (causada por la paralización de la
roturación de nuevas tierras, la Pequeña Edad de Hielo, las continuas guerras y la
peste negra), se trataron de unos siglos claves para la muerte del mundo medieval
y el surgimiento del Estado moderno. Con unas características generales donde
destacó el crecimiento de la ciudades, la autonomía de cada reino y la disputa
realeza-nobleza (autoritarismo real vs pactismo), fue el momento culmen para las
coronas de Castilla y Aragón. No ocurrió igual para Navarra, que entró en declive.
Empezando por Castilla, cabe recordar que en el siglo XIII se unen definitivamente
los reinos de Castilla y León (1230) en la persona de Fernando III el Santo.
Unidad territorial y centralización que legislativamente será impulsada por Alfonso
X el Sabio, que establecerá un código de leyes por escrito: las Siete Partidas.
Ampliado por Alfonso XI con el Ordenamiento de Alcalá (1348), vertebró un
territorio que hasta 1369 destacó por la fortaleza del poder monárquico.
6
Apuntes para el estudio / Historia de España / IES Lázaro Carreter / Profesor: Diego
La Corona de Aragón era una organización confederal (existía un solo rey, pero
cada reino o condado tenía instituciones propias). La monarquía estaba formada por
los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y los Condados Catalanes. Los
órganos administrativos aragoneses eran el Consejo Real (asesoraba al Rey); la
audiencia (impartía justicia); las Cortes en los reinos de Aragón, Valencia y
Mallorca; y las diputaciones generales o Generalidades, comisiones
permanentes nombradas por las Cortes que supervisaban la acción del rey (origen
de la Generalitat de Cataluña). Además, en Aragón existía la figura de Justicia
Mayor del Reino, y en Cataluña había instituciones propias como el Consejo de
los Cien (gobierno municipal de Barcelona). Amplio desarrollo político que no
impidió una guerra civil a finales del siglo XV (Juan II vs Carlos de Viana) que
respondió al enfrentamiento nobleza-realeza, solo olvidado en una política exterior
donde Aragón destacó por su vocación mediterránea: Cerdeña y Nápoles se
unieron a las previas conquistas de Mallorca o Sicilia.