Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Convocatoria Abierta.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONVOCATORIA ABIERTA

Se convoca a equipos de profesionales de la educación para la presentación de


proyectos de formación continua a desarrollarse durante la última semana de
octubre, noviembre y diciembre del cte.

¿A quiénes se convoca?
A equipos conformados por cuatro profesionales de la educación. La conformación
admite indefectiblemente dos profesores/as que actualmente estén
desempeñándose en IES estatales de la provincia. El resto del equipo puede estar
conformado por: docentes que actualmente estén en servicio o no, tanto en niveles
educativos obligatorios como nivel superior; docentes noveles; docentes que se
desempeñen en el ámbito universitario estatal.
Se requiere titulaciones de base de formación docente, postitulaciones y acreditación de
formación continua relacionada con la alfabetización inicial, avanzada, académica y/o
digital.

Preferentemente acreditar experiencia como capacitador/a (no excluyente)

Poseer una disponibilidad de 20 hs reloj semanales para el cumplimiento de las tareas.

Se ofrece situación contractual (Monotributo clase A)

¿Cuál es la temática a desarrollar en los proyectos?


La temática es Alfabetización inicial, considerando algunas de estas acciones:

-De identificación de casos que sean potentes como buenas prácticas de alfabetización en
la educación obligatoria y puedan ser difundidas.

-De escrituras y recopilación de relatos pedagógicos relacionados con la alfabetización,


como proceso de aprendizaje propio, o de enseñanza en relación a la experiencia de
enseñante.

-De recopilación y sistematización de información referida a experiencias de alfabetización


digital en instituciones asociadas o de zona de influencia al ISFD.

-De modos de gestionar institucionalmente el proceso alfabetizador.

-De la enseñanza diversificada como alternativa para las propuestas alfabetizadoras

-De la relación entre lengua materna y lengua segunda en alfabetización inicial

-Del diseño de instrumentos de evaluación para la competencia lectora y comprensión de


textos.
-De producción de escritura académica en los ISFD

-De diseño de estrategias de enseñanza mediadas por recursos TIC, en alfabetización


avanzada.

-De acciones comunitarias relacionadas con la alfabetización

-De construcción de recursos y materiales a ser utilizados en los procesos alfabetizadores.

¿Qué tipo de formatos son los que pueden seleccionarse para la acción formativa?

I) Cursos y/o talleres: de hasta 40 horas reloj como máximo, a desarrollarse en


cuatro semanas al menos; ó 15 horas reloj como mínimo a desarrollarse en
3 jornadas/encuentros al menos, alternadas con consignas de campo.
Modalidad virtual o presencial
CURSOS
Abordan temáticas disciplinares y/o pedagógicas específicas de los distintos niveles y
modalidades de enseñanza. Ofrecen categorías conceptuales, modos de pensamiento y
abordajes metodológicos específicos de la temática a abordar.
Se caracterizan por brindar conocimientos, modos de pensamiento y modelos explicativos
de carácter provisional, evitando todo dogmatismo, se corresponde con el carácter del
conocimiento científico y su evolución a través del tiempo.
La implementación de cursos es potente para abordar distintos aspectos de la formación
docente considerando que la recuperación de la práctica y experiencia de los docentes se
constituyen como fuente de conocimiento, análisis, reflexión y aprendizaje.
Por lo cual se requiere, en la planificación de las propuestas de capacitación, considerar la
mirada de la didáctica de la comprensión que plantea “cuatro dimensiones constitutivas de
la comprensión, independientemente del campo de conocimiento del que se trate”, a saber:
- dimensión del contenido, que contempla el conocimiento y el contenido del área
disciplinar de enseñanza; - dimensión del método, que contempla las reglas y los pasos
rigurosos que rigen los modelos o paradigmas académicos consolidados y debatidos dentro
de cada comunidad científica; - dimensión de propósito, que atiende a que la producción
de conocimientos esté siempre ligada a prácticas concretas y a propósitos, intereses o
necesidades; - dimensión de las formas de comunicación, que se refiere a que cada área
del saber tiene lenguajes o sistemas simbólicos que le son propios. (Pogré, 2012, Pensando
la formación en clave de capacidades, INFoD)
La duración de este formato requiere un mínimo de 20 horas cátedra (15 horas reloj) según
las finalidades formativas, la profundidad de abordaje, las estrategias metodológicas, el
alcance, cobertura y evaluación.
TALLERES
Formato de capacitación centrado en el hacer, que integra el saber, el convivir, el emprender
y el ser, posibilitando la producción de procesos y/o productos. Promueven el trabajo
colectivo y colaborativo, la vivencia, la reflexión, el intercambio, la toma de decisiones y la
elaboración de propuestas en equipos de trabajo. Es un formato valioso para la
confrontación y articulación de las teorías con las prácticas; en tanto toda propuesta de
trabajo en Taller supone un hacer creativo y también reflexivo, pues pone en juego marcos
conceptuales desde los cuales se llevan a cabo las actividades o se van construyendo otros
nuevos que son necesarios para afrontar los desafíos que plantea la producción. En este
sentido, la clave de la modalidad organizativa Taller es la problematización de la acción
(Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007), de acuerdo a las
finalidades formativas que se persigan, las capacidades a desarrollar, las características de
las actividades, y una carga horaria mínima de 15 horas reloj.

II) Encuentros, jornadas, ateneos, tertulias, seminarios y/o conversatorios con


especialistas: de al menos cuatro horas reloj que permitan la participación
de asistentes, en entornos físicos o virtuales.

SEMINARIOS
Son instancias de estudio de problemas relevantes para el desarrollo profesional docente.
Incluyen la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales problemas
que los docentes tienen incorporados como resultado de su propia experiencia, para luego
profundizar su comprensión a través de la lectura, el debate de materiales bibliográficos o
de investigación, el aporte de conocimientos de uno o más expertos a través de conferencias
o paneles, entre otros.
Los seminarios abordan temas o problemas situados, cuyo objetivo es trabajarlos en
profundidad. Permiten una interactividad importante entre los especialistas y los
participantes.
Según señala Davini (2008) los seminarios constituyen reuniones de estudio y debate en
torno temas o problemas que van trabajándose en las prácticas reales, a través de artículos
científicos-técnicos de revistas especializadas o publicaciones científicas. Promueven
instancias de intercambio, de discusión y de reflexión entre los cursantes. El seminario
posibilita el despliegue de un conjunto de capacidades propias de la formación relacionadas
con: la búsqueda, selección y utilización de fuentes primarias de información, la
fundamentación del propio punto de vista, el respeto por los pares, la resolución de
situaciones problemáticas propias del campo educativo y la consideración de otras
soluciones posibles.
Se orienta a que la/s problemática/s abordada/s puedan ser comprendidos de manera más
acabada y en mayor complejidad, mediante la apropiación de conceptos y/o herramientas
metodológicas que permitan desarrollar explicaciones y construir interpretaciones.
Se pretende favorecer la consulta de información abundante y diversa, el trabajo reflexivo,
la discusión, la participación en procesos de construcción de conocimiento, generalmente
aportan sus conocimientos uno o más expertos, por ejemplo, a través de conferencias o
paneles.

Su duración es de mediano plazo, de acuerdo a las finalidades formativas, profundidad de


abordaje y alcance y estrategias metodológicas; y con una carga horaria mínima de 15 horas
reloj.

ATENEOS

Constituyen espacios de análisis y reflexión conjunta de situaciones de la práctica docente,


que permiten profundizar su conocimiento. Requieren un abordaje metodológico que
favorezca la ampliación e intercambio de perspectivas sobre el caso/situación/problema en
cuestión. La clave del ateneo es la discusión crítica colectiva. Asimismo, se puede proponer
para la búsqueda de alternativas de resolución a problemáticas específicas que atraviesan y
desafían en forma constante algún aspecto de la cotidianeidad escolar o de la comunidad
de pertenencia.
Posee un alto potencial como dispositivo de integración y evaluación de aprendizajes, por
lo que puede usarse en instancias finales de procesos de implementación de acciones y de
concreción de distintas producciones.
El trabajo en ateneo incluye (en múltiples combinaciones) actividades vinculadas con:
actualización (momentos informativos); análisis y reflexión de situaciones y problemáticas;
producción de narrativas sobre las situaciones; análisis colaborativo de casos o situaciones
específicas; diseño de alternativas o proyectos superadores (por grupos o en plenario);
entre otras.
Constituyen espacios de capacitación destinado a construir conocimiento a partir del
análisis de los fundamentos de las decisiones didácticas tomadas. Esta estrategia que parte
del análisis de casos y situaciones particulares, agrega información relevante y permite
analizar en conjunto los hallazgos, los déficits y las razones que justifican las decisiones, así
como el reconocimiento de los propios errores u omisiones como un estímulo para el
cambio.
Posibilita construir conocimientos sobre las prácticas concretas e intercambiar propuestas
(Davini, 2008). Los ateneos requieren un ambiente de debate y reflexión sobre las
presentaciones e intercambios.
Su duración es de mediano plazo, de acuerdo a las finalidades formativas, profundidad de
abordaje y alcance y estrategias metodológicas; y con una carga horaria mínima de 15 horas
reloj.

JORNADAS

Constituyen instancias de capacitación acotadas en relación a su duración, dirigidas a un


grupo de destinatarios específicos. Se orientan a trabajar alguna temática o lineamiento que
puede ser abordado a través de diferentes estrategias como ser las mesas de trabajo, grupos
de debate y discusión para la construcción de acuerdos, bosquejo o diseño proyectos o
líneas de acción o intervención. La carga horaria mínima es de 15 horas reloj.

ENCUENTROS

Constituyen formatos de capacitación acotados en relación a su duración. Dirigidos a un


grupo de destinatarios específicos. Se orientan a compartir, socializar y visibilizar
experiencias de la práctica educativa a través de sus propios protagonistas. Se promueven
instancias de intercambios de conocimientos, experiencias, diálogos, debates y reflexión.
Posee un alto potencial como dispositivo de integración, evaluación de aprendizajes,
socialización de acciones, por lo que puede usarse en instancias finales de procesos de
implementación de acciones y de concreción de distintas producciones. La carga horaria
mínima es de 15 horas reloj.

TERTULIAS

Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con


todos los participantes en la tertulia, y en relación a una producción en particular (texto
literario, pieza musical, una obra de artes visuales). El funcionamiento de las tertulias
dialógicas se basa en los 7 principios del Aprendizaje Dialógico. En cada sesión los
participantes exponen su interpretación sobre aquello en lo que se está trabajando en la
tertulia dialógica. Así, expresa al resto aquello que le ha suscitado, explicando por qué le ha
llamado la atención, relacionándolo con diálogos previos en tertulias anteriores,
exponiendo su reflexión crítica al respecto, etc. A través del diálogo y las aportaciones de
cada participante se genera un intercambio enriquecedor que permite profundizar en
aquello sobre lo que versa la tertulia, promoviendo a su vez la construcción de nuevos
conocimientos. En cada sesión una de las personas participantes asume el rol de
moderadora con la idea de favorecer una participación igualitaria entre todo el alumnado.

CONVERSATORIOS

Los conversatorios suelen ser organizados para que diversos especialistas conversen en
público sobre un tema previamente establecido. Los oyentes tienen la posibilidad de
realizarles preguntas a los protagonistas del conversatorio. El conversatorio, es un espacio
que se construye a través del diálogo abierto, recíproco, con ideas novedosas,
contradictorias, que puede ser categóricamente afirmadas por los participantes o crear
mayores inquietudes para ser despejadas en otros conversatorios. Dado su carácter
dinámico, promueve una mayor participación de los asistentes y brinda la posibilidad de
intercambiar con los invitados y entre ellos. Combina los formatos de panel de discusión y
conversación, en los cuales lo importantes no son los consensos sino la presentación de
ideas y planteamientos que se discuten en un ambiente creado para la generación de
nuevos significados. Se debe seleccionar la experiencia o el tema, desarrollarlo entre los
protagonistas del conversatorio, y concluir con una síntesis de lo tratado.

¿Cuáles son los criterios que se tendrán en cuenta para la selección de proyectos?

-Pertinencia de la temática propuesta en cuanto a abordajes disciplinares.

-Coherencia entre formato elegido, modalidad, carga horaria, dispositivo, contenidos y


objetivos.

-Contextualización a las demandas de la educación obligatoria.

-Alcance de la propuesta en cuanto a relevancia y cantidad prevista de participantes.

¿Cuál es el marco normativo y bibliográfico que debe tenerse en cuenta?

-Plan Federal de Alfabetización: Decreto 579/24 y RCF N°471/24

-Serie "DANY. Enseñanza de español como segunda lengua en Educación Intercultural


Bilingüe"(2024). Guías O y 3. OEI, UNICEF, CONICET.

-Curso "Enseñanza de segundas lenguas en niños/as pequeños/as", Módulos 3 y 4 :ARCOR


(2021).

-Serie "DANY. Enseñanza de español como segunda lengua en Educación Intercultural


Bilingüe". Guías 0, 1, 2 y 3. OEI, UNICEF, CONICET. Borzone, A. M., Rosemberg, C. Diuk, B.,
Silvestri, A., & Plana, D. (2004). Niños y maestros por el camino de la alfabetización. Buenos
Aires: RAE, ETIS, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

-Rosemberg, C. R. y Stein, A. (2015). Guía 2: Juegos con palabras y conceptos para promover
el aprendizaje de vocabulario. Serie La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. CONICET,
OEI, UNICEF Argentina. https://oelord.ar/wp-content/uploads/2017/08/Guia-2-La-
alfabetización-temprana-en-el-nivel-inicial.pdf

-Rosemberg, C. R. y Stein, A. (2015). Guía 3: Juegos con sonidos, rimas, letras y poesías. Serie
La alfabetización temprana en el Nivel Inicial. CONICET, OEI, UNICEF Argentina.
https://oelord.ar/wp-content/uploads/2017/08/Guia-3-La-alfabetización-temprana-en-el-
nivel-inicial.pdf

-Lardone, L. y Andruetto, M. (2011) El taller de escritura creativa en la escuela, la biblioteca,


el club. Córdoba: Editorial Comunicarte.

-Pampillo, G. y Alvarado, M. (1988) Talleres de escritura. Con las manos en la masa. Buenos
Aires: Libros del Quirquincho

-Petit, M. (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura; México: FCE

-Robledo, B. (2010) El arte de la mediación. Espacios y estrategias para la promoción de la


lectura, Bogotá: Norma

-Plan Provincial de lectura (2023) Talleres para agendar. Jornada simple Ampliada. Salta Plan
Provincial de Lectura (2024)

-Cuadernillo II Jornadas Institucionales de lectura. Salta. Serie de Cuadernos para el aula.


Disponible en https://www.educ.ar/recursos/90583/coleccion-cuadernos-para-el-aula

-Plan Provincial de Lectura (2023) Cuadernillo I Jornadas Institucionales de

lectura. Salta.

-Allori, Susana; (2020). Clase Nro 4: El laberinto y el hilo: diseño de proyectos de


comunidades lectoras. Curso: La escuela y la biblioteca como comunidad de lecturas.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

-Plan Provincial de Lectura (2023) Cuadernillo I Jornadas Institucionales de

lectura. Salta.

-Carranza, Marcela (2007): Algunas ideas sobre la selección de textos literarios. Revista
Imaginaria. N.º 202. Disponible en https://shre.ink/HIAX

-Trocello, Luciana (S/N) Elegir para compartir: la rayuela de la selección de libros. La escuela
y la biblioteca como comunidades de lectura.

-Allori, Susana; (2020). Clase Nro 4: El laberinto y el hilo: diseño de proyectos de


comunidades lectoras. Curso: La escuela y la biblioteca como comunidad de lecturas.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

-Plan Provincial de lectura (2023) Talleres para agendar. Jornada simple Ampliada. Salta

-Yaniselli, O, (2020) "Clase n° 1: la pedagogía de la lectura y su aportación a la


construcción y consolidación de la escuela y la biblioteca como comunidades
lectoras", Curso: la escuela y la biblioteca como comunidades lectoras, Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación.

-Bajour, Cecilia, (2008) Oir entre líneas. El valor de la escucha en las prácticas de lectura,
Buenos Aires, El Hacedor.

-Carlino, Paula, (2003) " Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas


perspectivas posibles", Año 6, Nº 20. Universidad Nacional de La Plata, Educere

¿Cuál es el cronograma?

Acciòn Fecha
-Presentación de proyectos 15/10 al 17/10
-Evaluación de proyectos 18/10
-Comunicación de resultados 18/10
-Inicio de trámites para contratación de 21/10
perfiles
-Inicio del desarrollo de proyectos 28/10
-Cierre de proyectos 29/11
-Evaluaciòn de la implementaciòn 02/12 al 06/12

También podría gustarte