Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto 8 Textos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO

JARDÍN DE NIÑOS: “VASCO DE QUIROGA”


CCT: 24DJN1075N
ZONA ESCOLAR: 022
SECTOR: 22
LOCALIDAD: VILLA DE REYES, SLP.

PLANO DIDACTICO
Fecha de aplicación: 8 al 19 de Enero de 2024 Maestra: L.E.P. Cinthia Saray Franco Saucedo
Duración 2 semanas Grado Y Grupo: 3° “A”
Diagnostico grupal
DATOS GENERALES
• El grupo de 3° ―A‖ está constituido por 13 niños y 14 niñas siendo un total de 27 alumnos, los cuales tienen la edad de 5 años, siendo todos de re ingreso.
La mayoría de los alumnos se presentan aseados al jardín, son puntuales y su asistencia estas 3 primeras semanas está dentro de un 80% a 85%, las
inasistencias que se presentan son debido a problemas de salud y enfermedades que presentan los alumnos los cuales me han sido informadas con previo
aviso por los padres de familia a través de mensajes de whatsapp en los que me han enviado foto de la receta médica o justificante que avala la falta.

DINÁMICA FAMILIAR
• De acuerdo a las entrevistas realizadas en el grupo, el nivel académico de los padres de familia es diverso, donde 4 padres solo cursaron la primaria, el 28
por ciento cursaron hasta la secundaria (15 papás), el 40 por ciento terminaron la preparatoria (21 papás), y el 15 por ciento terminó una licenciatura (8
papás). El rango de edad en los papás va de los 21 a 44 años.
• Los padres de familia cuentan con un oficio o profesión como: operador, carnicero, mantenimiento eléctrico, comerciante, operario, ingeniero, obrero,
empleado, administrativo, algunas mamás son operador, comerciante y abogada, las demás sólo se dedican al hogar.
• En las entrevistas realizadas también se pudo observar que en la mayoría de las familias su estado civil son matrimonios estables; siete están en unión libre
y dos madres solteras.
• En casa los alumnos son cuidados en su mayoría por sus mamás, y ellas son las que apoyan en tareas, alimentación y cuidado durante la tarde por que los
papás trabajan. En el caso de las mamás que trabajan, los niños son encargados con sus abuelos.
• Del grupo, en su mayoría las familias son pequeñas ya que se conforman de 3 a 6 integrantes. Dentro de los antecedentes médicos observados gran parte
de los alumnos presentan buena salud, pocos presentan alergias a los cambios de clima o al polvo y su esquema de vacunación es completo.
• El nivel socioeconómico de las familias es medio bajo / bajo, en donde la mayoría cuenta con lo indispensable para sus necesidades básicas, algunas
familias tienen acceso a internet y otras hacen uso de recargas para poder comunicarse.
● De acuerdo a las entrevistas realizadas, en 19 de familias la responsabilidad de crianza del alumno recae en ambos padres, en el resto de las familias solo
recae en la madre.
● En 18 familias, ambos padres y abuelos son quienes marcan límites y reglas en casa para los menores, en el resto de las familias 8 las reglas son
establecidas solo por mamá.
● De igual forma mencionan que durante los fines de semana, algunos padres buscan ciertas actividades recreativas que pueden hacer con los niños, por lo
regular salen a pasear a la plaza de Villa, visitar a sus abuelos, van a la iglesia, juegan futbol, realizan convivencias familiares, juegos de mesa, salen al cine o
andar en bicicleta.
• Algunas tradiciones y costumbres de la comunidad y de las familias de mi grupo que realizan son celebrar cumpleaños en familia, corridas de san miguel
arcángel, 26 de septiembre visitar a un santito, fiestas patronales, navidad, poner altar el día de muertos, hacer posada en diciembre, rosca de reyes y festejar
el día de la madre y día del padre.

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS


•Hasta el día de hoy las solicitudes que se han hecho a los padres de familia en cuanto a su participación dentro del aula con ciertas actividades, tareas y
materiales que apoyan el trabajo en el aula han sido atendidas en un 95% lo que indica que es un grupo que tiene el compromiso con la educación de sus
hijos, además considero que se ha tenido canales de comunicación efectivos con los padres, pues ante cualquier duda siempre me preguntan a la hora de
salida o por el grupo de whatsapp manteniendo el interés por apoyar a sus hijos.

ESTILO DE APRENDIZAJE DEL GRUPO


•En general se observó que el estilo de aprendizaje que predomina en los alumnos es principalmente el visual según el modelo VAK, oscilando entre un
68% (17 alumnos), el 24% (6 niños) su estilo de aprendizaje es kinestésico, en donde se observa que requieren de experiencias que les permitan el contacto
directo con los elementos de su aprendizaje y la práctica de lo que están aprendiendo. El otro 8% (2 niños) tienen estilo auditivo, por lo que no debemos
confundir su manera de aprender con dificultades en su desarrollo, será necesario dar consignas en específico a estos niños y de una manera directa y clara,
así como considerar que a pesar de no tener la necesidad de mirar ellos aprenden de las explicaciones que doy.
•Se detectó a 2 alumnos que requieren apoyo de USAER, CAPEP O UVR, ya que dos de ellos presentan dificultad para pronunciar palabras correctamente
(Ángeles Renata y Sergio Yahel) De aquellos niños que no se tenga una valoración o canalización se dará seguimiento para contar con la información
necesaria para realizar un plan de acción que atienda a sus necesidades.

CAMPO FORMATIVO LENGUAJES


En cuanto a este campo durante exposiciones, asambleas y entrevistas individuales, note que el 96% de los niños utilizan su lengua materna que es el
español para comunicarse y relacionarse con los otros y un 50% de los niños mantienen la atención al tener conversaciones con ellos, el otro 40% de los
niños responden sin que sus ideas tengan relación con lo que se está hablando o que permanecen callados durante la actividad.
Un 30% de los niños se limitan a responder algunos cuestionamientos mostrando mayor seguridad al comunicarse con su maestra que con sus compañeros,
evitando compartir sus ideas con otros, este grupo de igual forma constantemente cambia de un tema a otro sin relación, perdiendo la lógica en las
conversaciones con otras personas (miguel Joshua, Jesús Alejandro, Jesús Benjamín).
Existen casos específicos, un 5% del grupo en donde se nota que los niños no hablan con sus compañeros ni conmigo (Fátima Kataleya, Ángeles Renata),
aun cuando se les cuestiona, solo se limitan a contestar si o no moviendo la cabeza, cuando hablan es solo para pedir permiso para ir al baño, dos niños
muestran también dificultades para estructurar y pronunciar palabras u oraciones (Sergio Yahel y Ángeles Renata), esto limita su comunicación con otros ya
que no pueden comprender lo que intentan decir. A algunos alumnos se les olvida solicitar la palabra para hablar o no esperan su turno para participar
(David, Aarón, Joshua, benjamín, Alejandro) por lo que se les recuerda constantemente que levanten la mano para hablar.
Dentro de los intercambios orales se observa que el 90 % de los niños hacen uso del leguaje con diferentes propósitos como explicar qué y como sucedió,
cuentan sucesos que vivió o viven en su casa y explican a otros por qué , exponen sus ideas aunque algunos aún muestran dificultad para argumentar sus
ideas y puntos de vista. Al tener acceso a la biblioteca del aula ellos toman algunos textos y los comienzan a explorar y aunque no leen comienzan hacer el
intento por inferir el contenido de estos por medio de las imágenes que incluyen.
La primer semana de inicio de ciclo escolar, la mitad del grupo mostraba dificultad para reconocer su nombre escrito y las letras que lo conforman,
actualmente los alumnos que aún no logran identificar su nombre son Alejandro, Ángeles Renata, Aitana Guadalupe y Victoria y Valeria suelen confundir su
nombre porque mencionan que comienzan con la misma letra por lo que en ocasiones se les apoya.
Para representar sus ideas la mayoría del grupo usa recursos personales como dibujos, símbolos o letras como un acercamiento a la cultura escrita.
En general es importante mencionar que el 100% del grupo muestra un interés y disfrute por las actividades relacionadas con arte, el uso de materiales y
técnicas plásticas son propuestas por los niños, de igual forma el canto de canciones y el uso de estas como un medio de comunicar sus ideas así como la
pintura y el dibujo son reconocidas por los niños.
Del grupo un 70% escuchan, cantan canciones y participan en juegos, escuchan melodías de distintos géneros, cantan y-o bailan acompañándose de ellas,
bailan libremente al escuchar música se ha notado que siguen el ritmo de la melodía y proponen el uso de materiales o partes de su
cuerpo para seguirlo y marcarlo dentro de la melodía.
El 20% de los niños se muestran tímidos e inseguros por bailar y cantar frente a otros.
Dentro de las actividades se observa que un 45% de los niños son capaces de representar, mediante expresión corporal, movimientos de animales, objetos y
personajes de su preferencia, así como expresan corporalmente las emociones que la música les despista, otros niños al ver estas actividades solo juegan entre
sí lo que dificulta el trabajo con aspectos relacionados con la representación de historias y personajes, pero muestran disposición por participar en ella y de
contemplar diferentes obras artísticas.
En algunos casos, las producciones que realizan a través del dibujo y la pintura tienen poca claridad y al pedirle que comunique que quiso decir se limita a
comentar que es su familia y el.

AREA DE OPORTUNIDAD:
● Respeto de turnos al momento de participar en plenarias y asambleas.
● Intentan comunicar sus ideas por escrito e identificar que los textos incluyen partes que se escriben y se leen.
● La identificación y escritura convencional de su nombre sin apoyo de portadores gráficos.
● Algunos alumnos expresan su apatía por el baile y lo demuestran al no seguir las indicaciones y quedarse estáticos en su espacio sin querer bailar. ●
Dificultad para representar la imagen que tienen de sí mismos, algunos mencionan que no pueden dibujar. ● En algunos alumnos hay inseguridad para bailar
y desenvolverse con sus compañeros.
● Que expresen un poco más lo que piensan y sienten por medio de la música, las artes visuales, la danza y el teatro. ● Que descubran y mejoren
progresivamente sus posibilidades de movimiento con la música, así como desplazamientos, comunicación y control de su cuerpo.

CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO


En general, el grupo identifica números en objetos cotidianos de su contexto como televisión, el reloj, las monedas, etc. Menciona lugares donde ha
encontrado los números sin mencionar para que nos sirve en cada uno. Cuatro alumnos no reconocen números en su contexto sociocultural ni interpreta su
significado (saber la dirección de su casa, su peso o talla, hacer compras, entre otros). Más de la mitad del grupo menciona los números que sabe empezando
por el uno, siguiendo el orden de la secuencia numérica hasta el 20. Hasta ahora van ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades
(hasta el 30). Continúan la numeración a partir de un número dado, por ejemplo el 5, le sigue el 6,7,8,9,etc Logran realizar actividades de conteo de
objetos dentro del salón utilizando estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya
contados, con orden estable, cardinalidad, y correspondencia uno a uno. La mitad del grupo logra comunicarlo de forma escrita. Pueden construir objetos,
figuras y escenarios sencillos con material concreto, bloques y figuras geométricas, algunos alumnos se muestran inseguros de sus creaciones y pregunta a la
docente para verificar si lo están realizando correctamente. Observan y mencionan las figuras geométricas básicas (cuadrado, triangulo, rectángulo, circulo)
las comparan con objetos que ven en su entorno, por ejemplo que el pino parece un triángulo, etc. Clasifican formas geométricas que observa en su entorno
de acuerdo a sus características. A sus posibilidades las representan a través del dibujo. De manera intuitiva o espontánea, los niños se valen de los
conocimientos y experiencias que han desarrollado en su contexto sociocultural, así como de los recursos y herramientas que tienen a su alcance para
comprender y explicar su entorno. Observan y describen en su lengua materna, animales de su entorno, lo hacen sin profundizar tanto en cómo son, cómo
crecen, dónde viven, qué comen, los cuidados que necesitan y otros aspectos. Nombran las principales partes externas de su cuerpo en sí mismo o con
apoyo de recursos visuales, requieren de preguntas orientadoras de la docente para percibir cual es el funcionamiento de estas partes.

AREA DE OPORTUNIDAD: ● En el 20% de los alumnos hay dificultad para mostrar cardinalidad (cuando realizan el conteo de elementos y les pregunto
cuántos son, tienen que volver a contar para responderme) ● Algunos alumnos no muestran la intención de utilizar los números o se les dificulta reconocer
para qué les pueden servir. ● La mitad del grupo muestra dificultad para identificar los números de manera escrita y los escriba de forma convencional. ●
Hacer la relación uno a uno sin omitir objetos. ● Que el niño conozca algunos usos de los números en la vida cotidiana y los aplique de forma escrita. ●
Que identifiquen los números en diferentes textos y sepan diferenciarlos de las letras. ● Dentro de este campo es importante el desarrollo del pensamiento
científico, en donde ellos se cuestionen sobre lo que sucede a su alrededor, propongan hipótesis las prueben, experimentes con materiales y obtengan
resultados, para que los niños puedan experimentar y proponer ideas que surjan de su interés y curiosidad. ● Comprender que pueden buscar información
en internet que les interese para saber cómo por ejemplo animales, plantas, naturaleza, etc. ● En algunos alumnos falta más interés por conocer o querer
indagar e investigar acerca de elementos naturales y el mundo que les rodea. ● Los alumnos comparten muy poco sobre lo que saben y hacen en su
ambiente familiar, observo que conocen muy poco sobre fechas cívicas importantes y actividades conmemorativas.

CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


Más de la mitad del grupo muestran conocimiento de sus cualidades y capacidades e identifica características propias. Reconocen cómo son físicamente,
manifestándolo a través del modelado, dibujo, pintura y otros recursos de los lenguajes artísticos de manera creativa.
En su mayoría los alumnos reconocen y mencionan qué situaciones le generan alegría, seguridad, tristeza, Miedo o enojo. Las nombran y expresan cómo se
sienten a través de juegos simbólicos.
Para algunos alumnos ( Benjamín, Joshua, Aarón, Nicolás ) muestran dificultad para regular su conducta en pro de una sana convivencia y establecer
vínculos afectivos con todos sus compañeros, en ocasiones se les tiene que recordar evitar agredir a sus compañeros y otras personas de manera física o
verbal.
Exploran las posibilidades de movimiento de su cuerpo, conocen sus características, posibilidades y límites de movimientos de su cuerpo y las utiliza para
participar en diversos juegos y actividades.
La mayoría del grupo Muestra iniciativa y creatividad para crear formas, movimientos y posturas con su cuerpo, poniendo así en práctica su control y
lateralidad de sus movimientos.
Pueden interactuar con respeto con diferentes compañeros y compañeras, Se involucra apoyando y colaborando en actividades que son desarrolladas en
equipos estableciendo relaciones de amistad, igualdad, empatía y colaboración. A excepción de algunos alumnos que aún están en proceso de lograr
interactuar con respeto hacia los demás ( Benjamín, Joshua, Aarón, Alejandro )
La mayoría del grupo reconoce y explica las consecuencias que pueden tener al actuar de manera negativa o positiva en alguna situación determinada.
Actúan respecto a ello y lo fomentan con sus compañeros. Sin embargo algunos alumnos actúan por impulso (Benjamín, Joshua, Aarón, Alejandro).

AREA DE OPORTUNIDAD:
● En una parte del grupo se muestra la dificultad para expresar sus emociones, al cuestionarlos porqué se sienten alegres, tristes, enojados o con miedo sus
respuestas u opiniones suelen ser muy efímeras. ● En ocasiones les cuesta trabajo mantener su atención por momentos prolongados. ● Dos alumnos
muestran dificultad para regular sus emociones en ocasiones lo que afecta al resto del grupo.

CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES


En relación a este campo, la mitad del grupo logra por sí solo/a proponer y establecer o agregar acuerdos para una mejor convivencia dentro del aula, para
jugar en el patio, para usar la biblioteca, etc y actúan apegados a estos acuerdos y reconoce porque son útiles.
Otra parte del grupo con ayuda de la docente puede dar ideas para elaborar acuerdos del salón y así lograr una sana convivencia. En ocasiones se le tiene
que recordar actuar apegado a estos.
A siete alumnos Se les dificulta proponer acuerdos para una sana convivencia en su salón y actuar apegado a ellos.
La mayoría del grupo Convive de manera respetuosa y armónica con todos sus compañeros del grupo y de la escuela resolviendo conflictos a través del
dialogo y regulando su conducta para evitar agredir a los demás.
Una tercera parte del grupo 9 alumnos, convive de manera sana y pacifica dentro del aula pero fuera de ella, no convive con compañeros de otros grupos,
sin embargo muestra valores de respeto y tolerancia hacia ellos.
Cinco alumnos muestran dificultad para convivir de manera sana y pacifica tanto con compañeros de su grupo como con otros compañeros de la escuela.

Plano 1. Lectura de la realidad ( PROBLEMATIZACIÓN SOBRE LAS CONDICIONES EDUCATIVAS DE LA ESCUELA )


• La comunidad presenta poco interés y comprensión en la lectura y escritura de textos reflejándose en los alumnos al momento de
expresarse tanto de forma oral como escrita.


Objetivo y meta

Plano 2. Contextualización

SITUACIONES PROBLEMA ¿CÓMO SE MANIFIESTA?


Los padres de familia no se toman el tiempo correcto para leer los Cuando los alumnos no se involucran completamente en la exploración de
mensajes y avisos que se les dan continuamente, no tienen ni muestran libros, cuentos, periódicos, folletos, revistas, entre otros; mediante la lectura en
interés en leer libros en casa o diferentes tipos de textos, lo que se ve voz alta en las situaciones didácticas sin generar el interés para conocer acerca
reflejado en los alumnos en producciones orales y escritas. de diversos temas.

PROPOSITOS
Involucrar a los niños en la exploración y el uso de libros, periódicos, folletos, revistas, entre otros que existan en su comunidad; poner a su alcance lo
escrito mediante la lectura en voz alta en las actividades para promover la escritura y la revisión de los textos en conjunto con los alumnos; generar el
interés para conocer acerca de diversos temas que impliquen la consulta de fuentes de información; mostrar actitudes de placer e interés por la lectura y la
escritura para contagiarlo a los alumnos.
Escribir los textos que son de autoría de los niños y revisarlos con ellos para mejorarlos. Ellos son autores cuando aportan los mensajes y la información que
quieren dejar por escrito; el docente debe escribir tal como lo dicen.
Comunicarse tanto de forma oral como escrita con intenciones (narrar, conversar, explicar, informar, dar instrucciones) e interlocutores
específicos.

Campo formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje


2º Comparte con sus pares los diversos textos de su interés, explica qué
le gusta y por qué, e identifica su contenido.
Lenguajes Representación gráfica de ideas y
descubrimientos, al explorar los diversos textos 2º Representa gráficamente, con recursos personales, ideas y
que hay en su comunidad y otros lugares. descubrimientos del entorno mediante textos conocidos.

3º Utiliza distintos textos (carteles, avisos, periódico mural, revistas,


hojas, cuadernos) para representar gráficamente ideas que descubre del
entorno de manera vivencial y al consultar libros, revistas y otras fuentes
impresas y digitales.

Producciones gráficas dirigidas a diversas 1º Elabora producciones gráficas (mensajes, avisos, recados, entre otros)
Lenguajes destinatarias y diversos destinatarios, para con marcas propias, dibujos o por medio del dictado, para informar
establecer vínculos sociales y acercarse a la algo a diferentes personas.
cultura escrita.
3º Planifica producciones gráficas, tales como avisos, recomendaciones
de libros, recados, letreros, entre otros, de forma individual o en
pequeños equipos.

Vinculación con ejes articuladores


2. Pensamiento 3. Interculturalidad 4. Igualdad de 5. Vida 6. Apropiación de las 7. Artes y
1. Inclusión critico critica X genero saludable culturas a través de la X experiencias
lectura y escrita estéticas
Vinculación con rasgos globales (perfil de egreso) pag. 100
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y
las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de
la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.

Metodología Modalidad Estrategia didáctica Organización Instrumento de evaluación


1. Aprendizaje basado en X •A través de la expresión oral X Rubrica X
Proyectos comunitarios Por proyectos ( X ) En plenaria o Escala estimativa X
2. Aprendizaje basado en •Resolución de problemas asamblea Producciones graficas X
indagación STEAM Producciones escritas X
( X ) Equipos de
3. Aprendizaje basado en •La observación y Observación de
3, 4 o 5
problemas experimentación conductas
integrantes
•A través del juego X Registro anecdotario
4. Aprendizaje servicio (as) •El trabajo con textos X Diario de trabajo
( X ) Individual

*Buscar la silla que lleve su nombre (Diariamente)


*Registro de asistencia por día, en el camioncito de asistencia escuchen su nombre el día correspondiente, al final contar
cuantos asistieron, hacerlo todos los días y el viernes comparar cual día hubo mayor asistencia o menor o igual.
Actividades cotidianas y *Experiencias como utilizar el nombre en diversas situaciones, registrar la asistencia, llevar el control de fechas
Permanentes importantes en el calendario propicia que aprendan el uso funcional de la escritura y también disfrutar de la función
expresiva.
* Clase de educación física LUNES Y JUEVES 9.00 - 9.30 am
* Lectura de cuentos al inicio o cierre de la sesión

Uso de materiales Lamina didáctica segundo grado ¿Donde dice? Lamina didáctica segundo grado En todos lados

Justificación de la metodología que se va a implementar (sugerencias metodológicas pág. 64 )


Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras del entorno. Con el
uso de ésta, el maestro podrá:
✤ Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la intención de identificar diversas situaciones-problemas y construir alternativas de solución a
estas mediante el trabajo colaborativo.
✤ Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad con los objetos y materiales a su alcance.

Plano 3. Codiseño

Contenidos locales: Contenido del Programa sintético con el que tiene Justificación de su
relación: incorporación:
----------- --------------

PROYECTO DESCUBRIENDO LOS TEXTOS EN MI COMUNIDAD Recursos y


materiales
Lunes 8 de enero 2024
Intención. Recuperar saberes previos.
Fase 1. Planeación
Momento 1. Identificación

• (Saberes previos): Para la recuperación de saberes previos realizare preguntas a los niños sobre diversos textos
como: ¿En dónde has visto letras? ¿para qué nos sirven? ¿En qué lugares han visto algo escrito? ¿Cómo sabemos que
ahí dice algo? ¿Dónde podemos encontrar algo escrito? ¿Saben qué son los textos? 10.00 – 10.10

•observar con apoyo del proyector las láminas didácticas de segundo grado ¿Donde dice? Y la Lamina didáctica
tercer grado En todos lados, ahí los alumnos deberán identificar los lugares donde ven letras y palabras escritas,
tratando de inferir que tipo de texto es (carta, instructivo, periódico, recado, revista, cuento, receta, diccionario,
directorio telefónico, cartel) 10.10 – 10.30

EL BAÚL DE LOS TEXTOS


• Realizaremos en plenaria la actividad del baúl de los textos, donde habrá tarjetas con imágenes de diversos textos
escritos (carta, instructivo, periódico, revista, cuento, receta, diccionario, directorio telefónico, cartel), algunos
alumnos pasaran al frente y sacaran una tarjeta para describir las características físicas que se pueden observar en
este, añadiendo la información que él posea sobre este texto. Sus ideas se anotaran en el pizarrón. 11.00 -11.15

• Posteriormente, organizados en equipos de 5 integrantes entregar a los niños distintos tipos de portadores de
textos en físico (cuentos, recetas, periódicos, entre otros). Se les pedirá a los equipos que exploren los diversos
portadores de texto que hay en su mesa y que los ―lean ―, es decir que expresen sus ideas a partir de lo que
observan y llama su atención. Promover que compartan con los compañeros de equipo el libro que exploraron.
¿Qué libros encontraron? ¿Para qué se usan? ¿Cómo se llama este texto? ¿En qué momentos los han usado? ¿Todos
los textos que encontraron querrán decir lo mismo? ¿Por qué? ¿Para qué creen que se hacen los libros? 11.15 -11.30

• De manera individual entregare una hoja a los niños donde registren a través de dibujos o grafías cuales son los
portadores de texto que ellos conocen, cuales han usado o han visto en su casa. 11.30 – 12.00
• Se les encargara de tarea que den un paseo por su comunidad y observen e identifiquen algunos portadores
textos que vean escritos en el camino ( señales de tránsito, carteles, anuncios, instructivo, periódico, revista, cuento,
receta, diccionario, directorio telefónico, etc), elegir uno y pedir a papas que les expliquen de que trata el texto que
encontraron y traer un ejemplo.

Martes 9 de enero de 2024

•Con la información que han traído los niños de casa ampliar el listado de características y funcionalidades de los
textos, ¿Qué textos encontraron? ¿Para qué se usan? ¿En qué momentos los han usado? ¿Todos los textos que
encontraron querrán decir lo mismo? ¿Por qué? ¿Para qué creen que se hacen los libros?
En plenaria conversar sobre la información que ahora se tiene de los portadores de textos. (Dependiendo del interés
Momento 2. Recuperación

de los niños y de los portadores de texto qué se tenga más información se comenzará a trabajar sobre cada uno de
ellos)

Se registra las ideas y opiniones del niño (tal cual las va diciendo) en el pizarrón en una tabla como la siguiente
9.00 – 9.30
¿Cómo es? (si
Portadores contiene letras, ¿Qué crees Lo identifica Para que te En donde lo
de texto imágenes, números, que dice? visualmente sirve viste o donde lo
lo que el niño pueda encontraste
expresar a partir de
lo que
observa)

Reflexión grupal. Realizar una reflexión grupal sobre los portadores de texto encontrados y su utilidad en su
comunidad. Lluvia de ideas con imágenes o dibujos de los textos. 9.30 -9.40

Comenzar a trabajar con el primer portador de texto EL CARTEL.

Comentare en plenaria ¿Sabes qué es un cartel? ¿Qué información tienen? ¿En Dónde los has visto? Organizados en
6 equipos de 4 integrantes dar un cartel y pedir que observen sus características para que después conversen sobre el
tipo de información que contiene. Tomare como referencia, el mercado ambulante que se pone afuera de la
escuela los días martes, a donde las familias e los alumnos recurren regularmente a realizar compras entre otras cosas
¿alguien ha visto un cartel cuando van al mercado? ¿Para qué crees que sirva ese cartel en el puesto de frutas o en el
puesto de ropa? ¿Qué crees que diga ese cartel que viste? 9.40 – 9.50

• Se les dará un tiempo para que observen los carteles y posteriormente comenten al azar que es lo que pueden ver
en cada uno, en qué se parecen, qué información podemos encontrar. Se les harán las siguientes preguntas entre
cada cartel ¿Qué ves en este cartel? ¿Qué colores tiene este cartel? ¿Este cartel tiene letras, o números? ¿Qué crees
que dice en el cartel? Con tus propias palabras lee lo que dice en las letras ¿Para qué nos puede servir este cartel? ¿En
qué lugares has visto un cartel como este o algo parecido? Anotar sus respuestas en el pizarrón. 9.50 - 10.30

• Platicar a los alumnos sobre la importancia de los carteles en su comunidad y su función principal, observar un
video para ampliar sus saberes. 11.00- 11.10

• Siguiendo el trabajo colaborativo reunir los materiales necesarios para hacer un cartel y repartirlos en los equipos,
cada equipo elegirá el tema que desee para realizar su cartel pensando en que lugares de su comunidad los
podríamos poner para que sean leídos por otras personas (cine, auditorio, centro de salud, escuela, mercado, etc.)
Darles unos minutos para que dialoguen entre ellos y decidan como escribirán su cartel, posteriormente entregarles
el material para que comiencen. 11.10 -11.40

Una vez terminados exponer los carteles y con ayuda de sus compañeros cerrar la sesión identificando ¿Para qué
nos sirve un cartel? 11.40- 12.00

TAREA. Investigar que es una carta y escribir una carta breve con ayuda de sus padres.

Miércoles 10 de enero de 2024


Momento 3. Planificación

Comenzar la sesión haciendo una retroalimentación del texto que ayer escribimos (cartel) mencionando para que
nos sirve y los lugares donde ellos han visto carteles. 9.10- 9.15

Posteriormente pedir la participación de los alumnos sobre su tarea (¿qué es una CARTA?) y pedir la participación a
otros alumnos para que nos lean la carta que escribieron con ayuda de sus papás. 9.15 – 9.30

Ahora yo les leeré una carta (hacer un ejemplo de una carta que me han enviado), mostrarla a los niños y platicar
sobre el contenido de esta. 9.30 – 9.40

Mostrar con ayuda del proyector la carta que me fue enviada y que ya les leí, hacer énfasis en las partes que lleva
una carta (su contenido) 9.40 – 9.50

Posteriormente se les invitara a que ellos realicen una carta a la persona que ellos deseen, procurando que esté
dirigida a alguien cercano (papá, mamá, abuelitos, primos, amigos, etc.) Ésta actividad se tomará como evidencia
para su portafolio.
•Se propiciara que el alumno la escriba con sus propios recursos gráficos (dibujos, marcas, trazos parecidos a letras) y
una vez terminada la carta pediré a cada uno que comparta a sus compañeros lo que escribió, preguntare si puso
todo lo que quería decir o si faltó algo. 9.50 – 10.30

Platicar en plenaria sobre otro tipo de texto como lo es EL RECADO Y LOS AVISOS. Preguntarles si ya han
escuchado esas palabras o si saben para qué sirve un recado y un aviso. Para esto se les mostrara un ejemplo de
recado y un ejemplo de aviso haciendo preguntas como ¿Qué crees que diga aquí? 11.00 - 11.15

Al escuchar sus respuestas, llegar al punto con las siguientes preguntas ¿Quién de sus papás tiene celular? ¿Para qué
nos sirve un celular? ¿Cómo le hacen tus papás para escribir algo en su celular? ¿Has visto como tus papas envían
mensajes por el teléfono? Cuando escuche sus ideas platicar a los alumnos que el recado y los avisos es un tipo de
mensaje que escribimos en papel y que es parecido a los mensajes que se escriben en los teléfonos. 11.15 -11.30

Propiciar a los alumnos que juguemos a escribir un recado con ayuda de un "celular" dirigido a la persona que ellos
elijan (padres, amigos, maestra, primos, vecino, etc) entregando un formato parecido a la mensajería de un celular
para que los alumnos lo encuentren más llamativo, solicitar que ellos elijan como escribir su recado (con marcas
propias, dibujos o por medio del dictado). 11.30 – 11.50

Para cerrar la sesión, pedir la participación de dos alumnos para que nos lean sus recados que escribieron y de
manera grupal identificar la diferencia entre LA CARTA Y EL RECADO. 11.50 – 12.00

Jueves 11 de enero de 2023

Iniciar la sesión haciendo una retroalimentación sobre los textos que ayer conocimos y escribimos (LA CARTA Y EL
RECADO) 9.30 – 9.40

Pedir la participación de los alumnos para que comenten su tarea ¿Qué es un periódico? ¿Para qué nos sirve? ¿Qué
podemos encontrar en un periódico? ¿Sabes qué es una noticia? ¿Para qué nos sirven las noticias? ¿Dónde las has
visto o escuchado? ¿Aquí en Villa de reyes venden periódicos? Nombrar a manera de lluvia de ideas para que creen
que sirva el periódico. 9.40 – 9.50

Conforme a las respuestas de los alumnos les mostrare un video sobre el periódico y lo que es una noticia para que
amplíen sus ideas acerca de este portador de texto y cuál es su función. 9.50 – 9.55
Momento 4. Acercamiento

Solicitar que muestren el periódico o la noticia que se les encargo de tarea. Dar un momento para que en equipos
puedan observar sus periódicos y pasare por sus mesas para que me comenten qué es lo que pueden observar en las
noticias que hay y ¿Que creen que dice el periódico? 9.55 -10.05

Enseguida de forma grupal pedir a los niños que mencionen las características del portador de texto observado
Fase 2. Acción

haciendo con la ayuda de la educadora un listado. 10.05 – 10.10

Conseguir todo lo necesario para realizar un periódico entregandoles el material necesario, cada equipo realizará
una nota periodística para hacer un periódico infantil sobre noticias y acontecimientos de su comunidad.
10.10 – 10.30 y 11.00 -11.30

Solicitar a cada equipo que pase a leernos su noticia y dar un momento para salir al patio a pegar las secciones del
periódico realizadas por los equipos. 11.30 - 12.00

TAREA. Pasear por su comunidad y buscar señalamientos, preguntar a sus padres que significan y dibujar en su
libreta.
Viernes 12 de enero de 2024

Comenzar la sesión solicitando a los alumnos que compartan su tarea, pidiendo que muestren los señalamientos que
pudieron encontrar en su comunidad, dando oportunidad para que pasen al pizarrón y dibujen uno de los
señalamientos que dibujaron en su libreta así mismo que expliquen que creen que significa ese señalamiento. 9.10 –
9.25

Platicar en plenaria con los alumnos sobre por qué creen que necesitamos señales y cómo nos ayudan en nuestra
Momento 5. Comprensión y

vida cotidiana. Motivarlos a pensar sobre el tema preguntándole cómo cada uno de los siguientes signos nos ayuda
en nuestras vidas diaria mostrare con ayuda del proyector algunas señalizaciones 9.25 – 10.00

Con algunas preguntas que vayan surgiendo, llegar al punto en que los alumnos identifiquen que algunas de las
señales solo vienen con dibujos y otras tienen dibujos y letras escritas hacerles ver que los dibujos y las palabras
escritas se pueden leer y tienen un significado. • ¿Qué crees que dice ahí? • ¿Nos serviría poner algunos en casa?
• ¿En qué lugar podríamos ponerlos?
producción

Hagamos señalamientos para informar y prevenir. En hojas blancas o de rehúso elaborar señalamientos como los
anteriores. Dejar que el niño los dibuje y pinte.
En algunos casos ayudar a escribir el texto pero pedir al niño que sea él quien le dicte el mensaje que debe ir en
ellos. 10.00 – 10.30

Invitar a los alumnos a dar un recorrido por la escuela. Observar si hay alguna señal que podamos interpretar.
Regresar al salón y solicitar que en equipos escriban señalamientos para la escuela. Recordar a los alumnos que las
señales comunican o nos dicen algunas cosas como: dónde está algo, cómo mantenerse a salvo o cómo hacer algo.
Aquí hay algunas ideas para comenzar: ● ¡Un letrero para la puerta de los baños para que sepan cual es el de niños
y cual el de niñas!
● Un letrero para el baño que sea cambiable que diga ―disponible/ocupado‖ para que todos sepan cuando el baño
está en uso. ● Una advertencia de ―¡peligro!" para la corriente eléctrica para que todos sepan cómo mantenerse
seguros y no tocarla. Etc.
Establecer tiempos para que puedan realizar sus señalamientos en equipo. 11.00 - 11.40

Cuando estén listos, determinar el lugar más adecuado para ponerlos en la escuela a fin de que los vean los demás.
11.40 -12.00

TAREA. Escribir con ayuda de sus papás una receta de cocina de algún alimento que les guste comer en su casa.
Traer una receta médica que tengan en casa.
Lunes 15 de enero de 2024
Realizar una retroalimentación de los textos que elaboramos la semana pasada y como nos pueden ayudar en la
comunidad. 9.30 – 9.40 Libro recetario
Solicitar la participación de los alumnos para que nos compartan la receta de cocina que escribieron con ayuda de
Libro mi álbum
Momento 6. Reconocimiento

sus papás. Preguntarles para que creen que sirva una receta de cocina. Para apoyar la información preguntare: -
¿Qué es una receta? -¿Su mamá, su abuelita o sus tías usa recetas de cocina? -¿Qué viene en un receta de cocina? página 37
9.40 -10.00
Colores, lápices
Mostrarles en plenaria un recetario y elegir una receta de comida para que los niños observen su contenido y
estructura.

Organizados en sus mesas, solicitar a los alumnos abrir su libro Mi Álbum en la página 37 para escribir una receta
De masa como lo indica en la actividad, preguntarles en plenaria que receta podemos escribir que contenga masa y
dejar que libremente la escriban con sus propios recursos 10.00 -10.30

• Al concluir con la actividad solicitar a dos alumnos para que pasen al frente y nos lean su receta que escribieron
11.00 - 11.15

Organizar al grupo en media luna y preguntar a los alumnos ¿Qué hacen sus papás cuando se enferman? ¿A dónde
los llevan? ¿Han visto que el doctor escribe en una hoja cuando los revisa? ¿Qué creen que escriba el doctor en esa
hoja? ¿Qué hacen tus papas para que te cures? ¿Qué tomas para ya no tener tos, gripa o dolor de panza? ¿Sabes que
es una receta médica? ¿Para qué crees que sirva una receta médica?

Escuchar las ideas de los alumnos y solicitar que muestren una receta médica que previamente se les encargo traer de
casa para observarla, solicitar la participación de un alumno para que nos comente que es lo que cree que diga esa
receta médica que trajo. 11.15 – 11.30

Para cerrar la sesión, proponer al grupo jugar al doctor en el que se asignaran dos equipos y algunos roles
(doctores, enfermeras, pacientes y vendedores de la farmacia) propiciar el juego simbólico en el que se escriban
recetas médicas según la escena que planteen los alumnos en sus equipos. 11.30 -12.00

Martes 16 de enero de 2024


Organizados en media luna comentar que tipo de textos escribimos ayer y para que nos sirve cada uno (receta de
cocina y receta médica) 9.00 – 9.10

MI PRIMER DICCIONARIO
Momento 7. Concreción

Preguntare a los alumnos si investigaron que es un diccionario y para que nos sirve. Indagar si en su casa tienen un
diccionario o alguno de sus hermanos lo usan. Escuchar las participaciones de los alumnos y posteriormente les
mostrar un ejemplo de diccionario. 9.10 -9.20

Explicar a los alumnos la manera en que se usa un diccionario y la forma en que puede ayudarnos en nuestra vida
cotidiana.

Invitar a los alumnos a escribir un mini diccionario entre todos, para realizarlo, pedir a diez alumnos que mencionen
alguna palabra que comiencen con la letra inicial de su nombre y escribirlas en el pizarrón a manera de listado.
Después, entre todos buscaremos el significado breve de esas palabras y se escribirán al lado de cada una. 9.20 –
9.50

Entregar a los alumnos el material necesario para que comiencen a escribir su diccionario, se les entregara también
una ilustración referente a las palabras escritas , cuando se les haya entregado el material, comenzaran a trabajar
escribiendo con sus propias grafías o en algunos casos los alumnos que logren el copiado e ilustrando las palabras.
9.50 – 10.30

EL INSTRUCTIVO—cuestionar a los alumnos ¿Sabes qué es un instructivo? ¿Para qué se usan? Les mostrare 2
ejemplos de instructivos a través de imágenes para que los niños puedan identificar como se realiza. Comentar en
plenaria algunas de las utilidades de los instructivos Hay instrucciones para usar aparatos. Para jugar. Para armar
juguetes. Para realizar experimentos. También hay instrucciones para lavar la ropa. Para sembrar y cultivar, etc.
11.00 – 11. 15
•Les mostraré por medio de un video el ejemplo de un instructivo sobre como armar un juguete, para que puedan
comprender mejor las partes que lo conforman. 11.15 – 11.25

•Mencionar a los alumnos que a través del instructivo se requiere de algunos pasos que se deben de explicar
cuidadosamente; si no, no se va a entender lo que queremos hacer, propiciar que los alumnos recuerden como es la
manera correcta de jugar al avioncito, entregarles el material y serán ellos quienes decidan que escribir y poner en su
instructivo. 11.25 – 11.50

Cerrar la sesión comentando en plenaria lo que escribieron en su instructivo. 11.50 -12.00


Miércoles 17 de enero de 2024

Comentaremos en plenaria sobre todos los portadores de texto que hemos conocido y escrito en estos días.
A través del juego de la ruleta, en parejas pasaran los alumnos a girar una ruleta que contiene las imágenes de los
Momento 8. Integración

portadores de texto, al detenerse en algún portador las parejas deberán mencionar características sobre ese portador
y para que nos sirve. 9.00 – 9.30
Fase 3. Intervención

MI DIRECTORIO TELEFONICO
Conversar en plenaria que es un directorio telefónico y para qué nos sirve. 9.30 – 9.40
Mostrarles en plenaria el directorio telefónico del grupo, en el cual tengo escritos los números de teléfono de sus
papás en caso de alguna emergencia. Explicarles que a través de los celulares, también podemos tener un directorio
telefónico de los números de teléfono de familiares, amigos, vecinos, etc. mostrarles un ejemplo del directorio
telefónico de un celular. 9.40 – 9.50

Proponer a los alumnos elaborar un directorio telefónico con los números de emergencia de su casa y de algunas
instituciones públicas que hay en su localidad que nos pueden servir de ayuda en cualquier momento por ejemplo
bomberos, cruz roja, policía, etc, Previamente se les encargo traer en una tarjeta los números telefónicos de su casa
de mama o papá. 9.50 -10.00
Cada alumno realizara su directorio con el formato de un celular y al final se intercambiaran y compartirán en
plenaria los directorios realizados por los alumnos para comparar si se parecen, en que son diferentes entre otras
preguntas que se vayan suscitando.
10.00 – 10.30

LA INVITACION
• Para el siguiente portador se organizara a los niños en seis equipos de cuatro y les repartiré invitaciones para que
las observen. 11.00 -11.15
• Se les harán las siguientes interrogantes. -¿Saben cómo se llama esto? -¿Para qué nos sirve?
• En plenaria se les explica qué es una invitación, en qué momento se usa una y qué es lo que lleva una invitación.
11.15- 11.20
• De acuerdo a lo observado en el portador, se animara a los niños a realizar en equipos una invitación para
celebrar en el salón el día del amor y la amistad en el mes de febrero. De manera grupal, pensar que datos vamos a
escribir en esas invitaciones, anotarlos en el pizarrón y Al terminar repartir las hojas y colores, para la elaboración
de sus invitaciones. 11.20 - 11.45
• Al término salir al patio y pegar las invitaciones de los equipos en los alrededores para que sean observadas por
otros alumnos. 11.45 – 12.00

Jueves 18 de enero de 2024


Solicitar a los alumnos salir al patio y observar en grupo El periódico mural de nuestra escuela, observarlo un
momento y pedir a los niños que comenten que hay en él, que creen que digan las letras que hay ahí, etc.
Esta actividad consiste en que los niños exhiban información y noticias sobre las actividades de nuestra escuela. 9.30
- 9.50
Momento 9. Difusión

Regresar al salón y mostrarles en una imagen el periódico mural de la escuela primaria que está al lado de nosotros,
comentar a los alumnos que esa foto del periódico mural me la envió una maestra de la primaria para compartirnos
como lo hizo con ayuda de sus alumnos. Comentar con los alumnos todo el contenido de este periódico mural 9.50
– 10.00

Proponer al grupo realizar un periódico mural para pegarlo afuera de nuestro salón y que puedan leerlo la
comunidad escolar. En este juego los niños se volverán redactores, reporteros y corresponsales de su propia realidad
para comunicar a los demás historias inmediatas, sus propuestas y deseos.
Invitar a los niños y niñas a escribir, leer y compartir temas de interés para ellos y para los compañeros.

Organizar al grupo en equipos de tres integrantes para que cada equipo escriba una información para el periódico
mural.
Equipo 1 efemérides fechas importantes que se celebran en este mes.
Equipo 2 cumpleaños del mes de enero del personal de la escuela y alumnos de nuestro grupo
Equipo 3 una adivinanza, un chiste y un trabalenguas
Equipo 4 información importante sobre qué hacer en caso de enfermarse (tiene relación por temporada invernal
recordarles a la comunidad escolar en general las medidas de higiene)

Entregarles el material correspondiente y comenzar a crearlo.

Posteriormente como vayan terminando los equipos, iremos pegando lo que haya escrito cada equipo dividiéndolo
por secciones para que pueda ser apreciado por el público en general. Pegar el periódico mural ya terminado afuera
del salón.
Pasar a algunos grupos e invitarlos a que vean nuestro periódico mural, explicarles que contiene y que escribieron
los alumnos.
10.00 -12.00
Viernes 19 de enero de 2024
Organizados en media luna, Realizar una retroalimentación de todos los textos que conocimos y escribimos durante
estas dos semanas.
Momento 10. Consideraciones

Se ponen a la vista los trabajos realizados, cuestionar ¿Son iguales? ¿Por qué? ¿Cómo son? ¿Para qué sirven? Hacer
énfasis en las características de cada uno, podrán jugar con el ―dado del texto‖ o el baúl de los textos, los niños
enunciaran las diferencias entre un texto y otro a partir de sus características gráficas comprobándolo con toda la
información que se ha recabado durante estos días. 9.00 - 9.20

Ahora que los alumnos se encuentren más familiarizados con los textos ya conocidos, les propondré jugar a ser
Momento 11. Avances

lectores y escritores, para eso se organizara el salón con las sillas y mesas a manera de un Rincón en el que
organizados por equipos vayan pasando por cada estación durante un tiempo determinado y escriban con sus
recursos personales los textos que se les vayan solicitando ( carta, mensaje, cartel, recado, noticia, receta de cocina,
cuento, etc)

En cada rincón ya estará previamente el material que ocuparan así como una señalización gráfica del texto que
elaboraran en cada estación. A cada alumno se les entregara una pulsera con 5 círculos y si logran terminar su texto
en cada estación, se les ira marcando en su pulsera en cada circulo una palomita por cada texto que logren
terminar.

Las estaciones lectoras que se proponen son las siguientes


• ESTACION 1. RECETAS DE COCINA Proponer a los alumnos crear una receta de su comida favorita. Se les dará la
indicación de que escribirán una receta de cocina de manera individual en una hoja que les entregare ya
prediseñada, serán los alumnos quienes elijan de que será su receta y se les dará un tiempo establecido para que la
terminen. Yo estaré pasando por sus lugares para observar sus producciones y me interpreten lo que están
escribiendo.

•ESTACION 2. CARTEL Proponer a los alumnos crear su propio cartel dando a conocer alguna información
relevante a la comunidad escolar, se les orientara con algunas imágenes o dibujos para que puedan escribirlo.

• ESTACION 3. EL DICCIONARIO. Proponer a los alumnos crear un diccionario con algunas palabras fáciles que se
pueda quedar en nuestro salón. Previamente se establecerán algunas palabras y su significado para que los niños las
copien en los materiales que estarán en esa estación.

•ESTACION 4. LA CARTA. Proponer a los alumnos escribir una carta para algún compañero de otro salón, dando a
elegir libremente lo que le quieran escribir a su compañero.

•ESTACION 5. EL INSTRUCTIVO. Proponer a los alumnos crear un instructivo sobre algunos temas de interés en su
comunidad, por ejemplo Como lavarse los dientes, como jugar a la gallinita ciega, como armar un barco de papel,
etc.

Cerraremos el proyecto pegando sus textos afuera del salón creando una galería para que los padres de familia
puedan apreciarlos. 9.20 -12.00

También podría gustarte