Descriptor Del Cultivo de Papa Grupo 2
Descriptor Del Cultivo de Papa Grupo 2
Descriptor Del Cultivo de Papa Grupo 2
CURSO: FITOMEJORAMINETO I.
TEMA:
1
Índice general
1. Resumen ..................................................................................................... 8
1. Introducción ............................................................................................... 9
2. Justificación .............................................................................................. 10
3. Objetivos .................................................................................................. 11
2
4.8.1 Ramificación de la Inflorescencia ................................................... 17
Raíces ........................................................................................................... 24
Tallos ............................................................................................................ 28
Hojas ............................................................................................................. 32
Foliolos ..................................................................................................... 32
Nervadura ................................................................................................. 32
Flor ............................................................................................................... 34
Registro de datos de Solanum tuberosum var. Diaz (85 días desde la siembra)
...................................................................................................................... 36
Raíces ........................................................................................................... 39
3
Tallos ............................................................................................................ 41
Hojas ............................................................................................................. 44
Nervadura ................................................................................................. 45
Flor ............................................................................................................... 46
5. Conclusiones ............................................................................................ 48
6. Bibliografía............................................................................................... 49
7. Anexos ...................................................................................................... 50
4
Índice de fotografías
Fotografía 1Separacion de tubérculos de las raíces ............................... 19
Fotografía 2evidencia de los tubérculos separados de las raíces ........ 20
Fotografía 3 medición de diámetro y longitud de tubérculos pequeños
.......................................................................................................................... 21
Fotografía 4 medición de diámetro y longitud de tubérculos medianos
.......................................................................................................................... 21
Fotografía 5medicion de diámetro y longitud de tubérculos grandes ... 22
Fotografía 6 características externas del tubérculo ................................. 22
Fotografía 7 cortes para observación de características internas del
tubérculo.......................................................................................................... 23
Fotografía 8 pesado de los tubérculos ....................................................... 24
Fotografía 9 separación de las raíces de los tallos ................................. 26
Fotografía 10 raíces principales de la planta ............................................ 26
Fotografía 11 señalamiento de la semilla donde emergió la planta ..... 27
Fotografía 12 medición de la longitud de las raíces ................................ 27
Fotografía 13 medición de los diámetros de las raíces principales ...... 28
Fotografía 14 medición de la longitud de tallos principales.................... 30
Fotografía 15 medición de longitud entre ramificaciones ....................... 31
Fotografía 16 medición de diámetro en distintos puntos de los tallos .. 31
Fotografía 17 conteo de los foliolos............................................................ 32
Fotografía 18 identificación de las nervaduras de la hoja ...................... 33
Fotografía 19 identificación del tipo de hoja y sus características ........ 33
Fotografía 20 inflorescencia......................................................................... 34
Fotografía 21 descripción de las partes de la flor de papa variedad
Loman .............................................................................................................. 35
Fotografía 22 separación de la planta........................................................ 36
5
Fotografía 23 tubérculos separados de las raíces ................................... 36
Fotografía 24 medición de tubérculos grandes ........................................ 37
Fotografía 25 medición del tubérculo mediado ........................................ 38
Fotografía 26 características externas del tubérculo............................... 38
Fotografía 27 cortes para la observación de características internas del
tubérculo.......................................................................................................... 39
Fotografía 28 medición de la raíz principal ............................................... 40
Fotografía 29 medición de las raíces secundarias .................................. 41
Fotografía 30 medición del diámetro de la raíz principal ........................ 41
Fotografía 31 medición de la longitud de los tallos .................................. 43
Fotografía 32 medición de la longitud entre ramificaciones ................... 43
Fotografía 33 medición del diámetro del tallo ........................................... 44
Fotografía 34 conteo de los foliolos............................................................ 45
Fotografía 35 identificación de las nervaduras de la hoja ...................... 45
Fotografía 36 identificación del tipo de hoja y sus características ........ 46
Fotografía 37 inflorescencia......................................................................... 46
Fotografía 38 descripción de las partes de la flor de papa var. Díaz ... 47
6
Índice de cuadros
7
1. Resumen
El cultivo de papa (Solanum tuberosum) es y propia de las regiones frías y
templadas de Guatemala y en los últimos años a tomado mucha importancia para
el país ya que puede ser una de las opciones para contrarrestar la crisis alimentaria.
Por ende, toma gran importancia su producción en las zonas adaptadas, ya que
existen diferentes problemáticas que limitan el rendimiento y la eficiencia de los
cultivos, los factores más importantes son: plagas y enfermedades, tipo de suelo
donde se cultivan, precipitación pluvial, entre otros
Por ello es necesario conocer las características morfológicas y fisiológicas de la
misma, y con el uso de descriptores, se pretende a través del descriptor morfológico
caracterizar este cultivo, para realizar este procedimiento es necesario conocer
todas y cada una de las características morfológicas, ya que a través ello podemos
clasificar las variedades según su forma, color, tamaño, textura y otros rasgos,
dependiendo de la etapa de desarrollo también se puede aplicar a la etapa de
floración, fructificación, cosecha y formación de tubérculos.
En el municipio de Concepción Tutuapa se trabajó la caracterización de dos
variedades de papa (Solanum tuberosum) las cuales son: Loman y Díaz, con la
finalidad de conocer las características de cada una y de esta manera tener claridad
de la diferencia que se tiene entre una variedad y otra.
Esta actividad se realiza principalmente con el fin de poder aportar estos
conocimientos a los productores de este cultivo ya que generalmente no se toman
en cuenta en la producción la diferencia que existe y por ende se da el manejo de
la misma manera en diferentes variedades, y no se logran los resultados esperados
ya que cada variedad tiene sus características propias que identifica y entre estas
están: resistencia a enfermedades, tiempo de producción, distanciamiento de
siembra, exigencia de riego, entre otras, las cuales aplicándolo de manera
adecuada a la variedad se tiene mejor rendimiento y esto ayuda a la economía de
los agricultores, y también a las familias que consumen el producto debido a que se
utiliza menor cantidad de agroquímicos.
8
1. Introducción
Los descriptores son características morfológicas que permiten identificar y
clasificar las variedades de papa según su forma, color, tamaño, textura y otros
rasgos. Los descriptores se pueden aplicar en diferentes etapas del desarrollo de la
planta, como la floración, la fructificación, la cosecha y el brotamiento de los
tubérculos. Los descriptores son útiles para conservar y aprovechar la diversidad
genética de la papa, que es un cultivo originario de los Andes y que se ha adaptado
a diferentes condiciones ambientales en el mundo. Algunos ejemplos de
descriptores son: el hábito de crecimiento, el color del tallo, la forma de la hoja, el
número de flores por inflorescencia, el color de la corola, el tamaño del fruto, el peso
del tubérculo, el color de la piel y de la pulpa, la profundidad del ojo, la forma del
brote, entre otros. Si quieres saber más sobre los descriptores del cultivo de papa
(Solanum tuberosum),
Siendo el cultivo de papa el material referente a trabajar en este laboratorio en el
cual se tomó como material genético de estudio dos variedades de papa las cuales
son: variedad Loman y variedad Díaz, en el cual se procedió a la caracterización
por separada cada variedad con el objetivo de obtener una diferencia en variabilidad
genética en términos fenotípicos observables directamente de las estructuras
externas como los principales órganos internos de cada material estudiado.
Considerando que la papa es uno de los cultivos con potencial en nuestra región,
siendo uno de los cultivos con más impacto económica para los productores. Así
como el auge de su potencial nutritivo en la dieta de la población.
9
2. Justificación
La papa es un cultivo tradicional de gran importancia, ya que constituye una fuente
nutritiva especial conteniendo altos valores carbohidratos, de proteínas y su
consumo es bueno para la salud humana. Incorporándolo a la dieta alimentaria
cotidiana, provee una respetable lista de nutrientes, como carbohidratos y proteínas,
vitamina C, fósforo, niacina, tiamina, riboflavina, y minerales poco usuales.
La fluctuación y disminución en los rendimientos, obedecen a los cambios en los
patrones climáticos (lluvias excesivas, sequias, heladas, granizos, etc), lo cual
ocasiona pérdidas; para lo cual es importante contar con variedades resistentes a
los cambios climáticos, así como plagas y enfermedades.
Por lo anteriormente expuesto, se considera justificable el haber realizado una
caracterización morfológica y estructural del cultivo de para en el municipio de
Concepción Tutuapa departamento de San Marcos; ya que con ello se pudo
determinar y establecer algunas características importantes que pueden ser
utilizados en programas para mejoramiento genético. Además, contar con
información de la biodiversidad de papa (Solanum tuberosum), existente en
Guatemala.
10
3. Objetivos
General:
Realizar la caracterización del cultivo de papa (Solanum tuberosum) a través
del descriptor morfológico para dicho cultivo. Conociendo su fenología y
caracteres específicos.
Específicos:
Comparar las características morfológicas de las dos variedades de papa
(Loman y Díaz)
Efectuar un descriptor con los caracteres morfológicos y fisiológicos.
Analizar e identificar las estructuras internas y externas de los principales
órganos del cultivo de papa.
11
4. Marco teórico
4.1. Número Cromosómico
Determinación del número Cromosómico somático. La ploidía en las papas
cultivadas tiene un rango de diploide (2n=2x=24) hasta pentaploide (2n=5x=60).
4.2. Hábito de Crecimiento
El momento más oportuno para registrar el hábito de crecimiento de la planta de
papa es cuando se inicia la formación de botones florales. El hábito de crecimiento
cambia cuando la planta llega a la madurez. Los hábitos de crecimiento Semi-
arrosetado y Arrosetado (cuando todas o la mayoría de las hojas están ubicadas en
la base de los tallos, muy cercanos a la superficie del suelo) se observan solamente
en las especies silvestres de papa.
Erecto
Semi-erecto
Decumbente, cuando los tallos se arrastran sobre la superficie del suelo pero
mantienen la parte apical erguidos.
Postrado, cuando los tallos se arrastran sobre la superficie del suelo.
12
4.4. Madurez del follaje
Número de días desde la siembra hasta la senectud. Se debe usar como referencia
algunas variedades locales de diferente madurez.
Muy precoz (< 90 días desde la siembra)
Precoz (90 a 119 días)
Intermedia (120 a 149 días)
Tardía (150 a 180 días)
Muy tardía (>180 días desde la siembra)
4.5. Color del Tallo
Se describe la distribución de pigmentos antocianínicos (rojo o morado) en los tallos.
Se debe evaluar el color predominante de los tallos considerando todo el tallo desde
la base hasta el ápice.
Verde
Mayormente verde
Verde con muchas manchas pigmentadas
Pigmentado con muchas manchas verdes
Mayormente pigmentado
Rojo
Morado
4.6. Forma de las Alas del Tallo
Se registra la protuberancia en los ángulos de los entrenudos de los tallos desde la
base del tallo hasta el ápice. Hay cultivares que tienen alas ligeramente onduladas
en la base del tallo pero el resto es recto. En estos casos se registra la expresión
más predominante a lo largo del tallo.
Ausente
Recto y angosto
Recto y ancho (>2mm)
Ondulado y angosto
Ondulado y ancho (> 2mm)
Dentado y angosto
Dentado y ancho (> 2mm)
13
4.7 Número de Pares de Foliolos
Laterales Primarios Número promedio de pares de foliolos laterales primarios. Se
registra 1= 1 par hasta 9 = 9 pares, 10= 10 pares, etc.
4.7.1 Número de Pares de Inter-hojuelas sobre el Raquis Principal
Número promedio de pares de inter-hojuelas localizados en el raquis principal entre
los foliolos laterales primarios. Se registra 1= 1 par hasta 9 = 9 pares, 10= 10 pares,
etc.
4.7.2 Número de Pares de Foliolos Laterales Secundarios sobre los
Peciolulos
Número promedio de pares de foliolos laterales secundarios ubicados sobre los
peciolulos, incluyendo los foliolos localizados en la inserción del peciolulo sobre el
raquis principal. Se registra 1= 1 par hasta 9 = 9 pares, 10= 10 pares, etc.
14
4.7.3 Sobre posición de los foliolos laterales primarios
Descripción del grado de sobre posición entre los foliolos laterales primarios
Muy separados (> 2 mm de separación entre foliolos)
Separados (1-2 mm de separación)
Unidos
Sobrepuestos (1-2 mm de sobre posición)
Muy sobrepuestos (> 2mm de sobre posición)
15
4.7.5 Forma de la Base del Foliolo Terminal
Cuneado
Cuneado y decurrente (con alas)
Truncado
Redondeado
Cordado
Desigual o asimétrico
16
4.8. Longitud del Pedúnculo
Longitud promedio del pedúnculo en cm desde la base a la primera bifurcación
medido en por lo menos 3 inflorescencias.
4.8.1 Ramificación de la Inflorescencia
Número promedio de bifurcaciones del pedúnculo por inflorescencia.
Color del Pedicelo
4.8.2 Distribución de la pigmentación antocianínica (rojo o morado) en el
pedicelo.
Verde
Verde con articulación pigmentada
Ligeramente pigmentada a lo largo
Ligeramente pigmentada a lo largo y en la articulación
Pigmentado solamente encima de la articulación
Pigmentado solamente debajo de la articulación
Mayormente pigmentado con articulación verde
Totalmente pigmentado
4.8.3 Color del Cáliz
Distribución de la pigmentación antocianínica (rojo o morado) sobre el cáliz.
Verde
Mayormente verde
Verde con muchas manchas pigmentadas
Pigmentado con muchas manchas verdes
17
Mayormente pigmentado
Rojizo
Morado
4.8.4 Color de la Flor
Se determina por comparación a una tabla de colores. Estos colores de flor cubren
el espectro de colores más frecuentemente observados en una colección de papas
cultivadas muy grande que se conserva en custodia en el CIP. Esta tabla combina
los colores básicos desde blanco (1) hasta violeta (8) y su intensidad (1 = claro, 2=
intermedio, y 3= oscuro). (Bello, 2008)
18
4. Marco metodológico
Registro de datos de Solanum tuberosum var. Loman (75 días desde la
siembra)
Altura de la planta:
94 centímetros
19
Fotografía 2evidencia de los tubérculos separados de las raíces
Tubérculos
Cantidad Diámetro en Longitud en Tamaño
milímetros milímetros
Promedio 16 29mm-31mm 55mm-63mm Grandes
Promedio 11 13mm-20mm 18mm-36mm Medianos
Promedio 8 9mm-14mm 6mm-10mm Pequeños
Tabla 1: Registro de datos de los tuberculos
20
Fotografía 3 medición de diámetro y longitud de tubérculos pequeños
21
Fotografía 5medicion de diámetro y longitud de tubérculos grandes
22
Fotografía 7 cortes para observación de características internas del tubérculo
En base a la escala de intensidad del color del tuberculo se determino que esta en la escala:
7C que es un color amarillo medianamente intenso
23
Fotografía 8 pesado de los tubérculos
Raíces
Cantidad Tipo de raíz Longitud Diámetro
1 Primaria 8.2 cm 4 cm
1 Secundaria 14 cm
1 Secundaria 22 cm
1 Secundaria 7 cm
1 Secundaria 9 cm
13 Terciarias con 15 12 cm
pares de pelos
radiculares
1 Primaria 9 cm 5.2 cm
1 Secundaria 17 cm
1 Secundaria 13 cm
1 Secundaria 21 cm
24
1 Secundaria 5.7 cm
1 Secundaria 10 cm
1 Secundaria 7 cm
1 Secundaria 6.5 cm
11 Terciarias con 11 9 cm
pares de pelos
radiculares
1 Primaria 11 cm 5.9 cm
1 Secundaria 32 cm
1 Secundaria 27.5 cm
1 Secundaria 15.5 cm
1 Secundaria 9 cm
1 Secundaria 12 cm
1 Secundaria 13 cm
12 Terciarias con 13 6 cm
pares de pelos
radiculares
25
Fotografía 9 separación de las raíces de los tallos
26
semilla
Fotografía 11 señalamiento de la semilla donde emergió la planta
Tallos
Datos de longitudes entre ramificaciones:
28
Secundario 5 cm desde el anterior
Secundario 7 cm desde el anterior
Secundario 5 cm desde el anterior
Secundario 3 cm desde el anterior
Secundario 5 cm desde el anterior
Secundario 7 cm desde el anterior
Secundario 3 cm desde el anterior
Secundario 7 cm desde el anterior
Secundario 5 cm desde el anterior
Principal 52 cm Base 4.9 cm
Medio 4.9 cm
Superior 4.1 cm
Secundario 5 cm desde la base
Secundario 4 cm desde el anterior
Secundario 3 cm desde el anterior
Secundario 3 cm desde el anterior
Secundario 5 cm desde el anterior
Secundario 3 cm desde el anterior
Secundario 5 cm desde el anterior
Secundario 4 cm desde el anterior
Secundario 5 cm desde el anterior
Secundario 6 cm desde el anterior
Secundario 6 cm desde el anterior
Secundario 4 cm desde el anterior
Secundario 3 cm desde el anterior
Principal 52.5 cm Base 5.0 cm
Medio 4.8 cm
Superior 3.8 cm
Secundario 3 cm desde la base
Secundario 4 cm desde el anterior
29
Secundario 4 cm desde el anterior
Secundario 4 cm desde el anterior
Secundario 4 cm desde el anterior
Secundario 5 cm desde el anterior
Secundario 4 cm desde el anterior
Secundario 3 cm desde el anterior
Secundario 5 cm desde el anterior
Secundario 4 cm desde el anterior
Secundario 4 cm desde el anterior
Secundario 5 cm desde el anterior
Secundario 2 cm desde el anterior
Secundario 4 cm desde el anterior
Tabla 4: Diámetro de tallos var. Loman
30
Fotografía 15 medición de longitud entre ramificaciones
31
Hojas
Foliolos:
4 pares de foliolos primarios
1 foliolo terminal
10 foliolos secundarios
10 foliolos terciarios
32
Fotografía 18 identificación de las nervaduras de la hoja
Tipo de Hoja:
Hoja lanceolada
Borde entero
Ápice apiculado
Base estruncada
Posición de las hojas opuestas
33
Flor
El cultivo de Solanum tuberosum var. Loman cuenta con inflorescencia en la cual
cada inflorescencia cuenta con 7 flores.
Fotografía 20 inflorescencia
En base a la escala de color de la flor en las inflorescencias se determinó que las
flores de la papa variedad loman se encuentra en la escala 84B que corresponde a
un color lila medianamente intenso
34
Cáliz (sépalos) articulación
Pétalos
35
Registro de datos de Solanum tuberosum var. Diaz (85 días desde la
siembra)
Altura de la planta:
75 centímetros
36
Tubérculos
Cantidad Diámetro en Longitud en Tamaño
milímetros milímetros
Promedio 3 50mm-78mm 31mm-39mm Grandes
Promedio 1 48mm 27mm Medianos
Promedio 3 19mm-20mm 32mm-40mm Pequeños
Tabla 5: registro de tubérculos var. Díaz
37
Fotografía 25 medición del tubérculo mediado
38
Fotografía 27 cortes para la observación de características internas del tubérculo
En base a la escala de intensidad del color del tubérculo se determinó que está en
la escala: 7C que es un color amarillo medianamente intenso
Peso tubérculos.
Peso tamaño grande en gramos
39.8 gramos
40.2 gramos
33.9 gramos
Peso promedio/tubérculo=
39.97gramos
Tabla 6: Registro de peso de los tubérculos var. Díaz
Raíces
Cantidad Tipo de raíz Longitud Diámetro
1 Primaria 17 cm 3.8 cm
1 Secundaria 8.5 cm
1 Secundaria 19.3 cm
1 Secundaria 5.3 cm
1 Secundaria 5.0 cm
39
1 Secundaria 2.5 cm
1 Secundaria 3.5 cm
1 Secundaria 6.8 cm
1 Secundaria 4,0 cm
1 Secundaria 6.5 cm
15 Terciarias con 12 6.8 cm
pares de pelos
radiculares
40
Fotografía 29 medición de las raíces secundarias
41
Secundario 3.5 cm desde el anterior
Secundario 4 cm desde el anterior
Secundario 4 cm desde el anterior
Secundario 3.5 cm desde el anterior
Secundario 3.5 cm desde el anterior
Secundario 3 cm desde el anterior
Secundario 2.5 cm desde el anterior
Secundario 3.5 cm desde el anterior
Secundario 5 cm desde el anterior
Secundario 3 cm desde el anterior
Secundario 2 cm desde el anterior
Secundario 7.5 cm desde el anterior
Secundario 3 cm desde el anterior
Secundario 2 cm desde el anterior
Secundario 2 cm desde el anterior
Secundario 3 cm desde el anterior
Tabla 8: diámetro de tallo var. Díaz
42
Fotografía 31 medición de la longitud de los tallos
43
Fotografía 33 medición del diámetro del tallo
Hojas
Foliolos:
3 pares de foliolos primarios
1 foliolo terminal
8 foliolos secundarios
2 foliolos terciarios
44
Fotografía 34 conteo de los foliolos
45
Fotografía 36 identificación del tipo de hoja y sus características
Flor
El cultivo de Solanum tuberosum var. Díaz cuenta con inflorescencia en la cual
cada inflorescencia cuenta con 8 flores.
Fotografía 37 inflorescencia
46
Petalos Anteras
47
5. Conclusiones
48
6. Bibliografía
49
7. Anexos
50
Carta de color básico del tubérculo
51
Cultivo de papa var. Diaz en Concepción Tutuapa
https://maps.app.goo.gl/FZe2ZVfmJtQUpdL47
ubicación a través de google maps de donde se obtuvieron los ejemplares
52