Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

YOVA_6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

EFECTO DEL ÁCIDO INDOL BUTIRICO Y ÁCIDO NAFTALENACÉTICO

EN EL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE Smallanthus glabratus (DC.)


H. Rob. “SHITA NEGRA”, EN INVERNADERO

TESIS

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO FORESTAL

Presentado por la Bachiller:

CONSUELO ISABEL TORRES RONCAL

Asesor:
MSc. WALTER RONCAL BRIONES

CAJAMARCA – PERÚ

2022
ii
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo


dedico a
Mis Amados Padres, por
su apoyo incondicional en todos los
ámbitos de mi vida,
ya que con su trabajo y sacrificio me
brindaron la
oportunidad de formarme
profesionalmente, y a mi amada y
hermosa hija Ivanna por ser la fuerza
que me motiva para alcanzar mis metas.

Muchas gracias por todo.


Con todo amor y cariño para ustedes.

iii
AGRADECIMIENTO

A mis asesores: Dr. Berardo Escalante Zumaeta y


MSc. Walter Roncal Briones por el asesoramiento
y continuo apoyo para la realización de esta investigación.

Agradezco de manera muy especial: Msc. Manuel


Malpica Rodríguez por su incondicional apoyo, comprensión
y tiempo dedicado que tuvo para la instalación de esta
investigación.

A todos mis Docentes de la Escuela Académico Profesional


de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Cajamarca,
por su guía y asesoramiento en todos los momentos
de mi formación profesional.

iv
ÍNDICE GENERAL
Pág.

DEDICATORIA ................................................................................................. iii


AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iv
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. v
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... viii
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................... viii
RESUMEN ......................................................................................................... x
ABSTRACT ....................................................................................................... xi

CAPÍTULO I .......................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1

CAPÍTULO II ......................................................................................................3
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..............................................................................3
2.1. Antecedentes de la investigación ..........................................................3
2.2. Bases teóricas ......................................................................................5
2.2.1. Distribución geográfica del Smallanthus glabratus ..........................5
2.2.2. Propagación vegetativa ..................................................................5
2.3. Definición de términos básicos ............................................................13

CAPÍTULO III ...................................................................................................15


MARCO METODOLÓGIO ................................................................................15
3.1. Ubicación geográfica del trabajo de investigación ...............................15
3.2. Materiales ...........................................................................................16
3.2.1. Material biológico ..........................................................................16
3.2.2. Material de campo e insumos .......................................................16
3.2.3. Equipo e insumos de laboratorio ..................................................16
3.3. Metodología ........................................................................................16
3.2.4. Diseño experimental .....................................................................16
3.2.5. Fase de campo .............................................................................17
3.2.6. Fase de laboratorio .......................................................................19

v
CAPÍTULO IV...................................................................................................22
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .........................................................................22
4.1. Número de raíces................................................................................22
4.2. Longitud de raíces...............................................................................27
4.3. Número de brotes ...............................................................................31
4.4. Longitud de brotes ..............................................................................35
4.5. Porcentaje de enraizamiento ...............................................................38
4.6. Porcentaje de mortalidad ....................................................................43
CAPÍTULO V....................................................................................................47
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................48
CAPÍTULO VII..................................................................................................56
ANEXOS ..........................................................................................................56

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factores, niveles y tratamientos en estudio .......................................17


Tabla 2. ANVA para el efecto del ANA y AIB en el número promedio de raíces
adventicias. .......................................................................................22
Tabla 3. ANVA para el efecto del ANA y AIB en la longitud promedio de raíces
adventicias. .......................................................................................27
Tabla 4. ANVA para el efecto del ANA y AIB en el número promedio de brotes
regenerados. .....................................................................................31
Tabla 5. ANVA para el efecto del ANA y AIB en la longitud promedio de brotes
regenerados. .....................................................................................35
Tabla 6. ANVA para el efecto del ANA y AIB en el porcentaje de enraizamiento.
..........................................................................................................39
Tabla 7. ANVA para el efecto del ANA y AIB en el porcentaje de mortalidad. .43

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Mapa de ubicación del invernadero utilizado para el enraizamiento de


Smallanthus glabratus “shita negra”. .................................................15
Fig. 2. Distribución de camas de enraizamiento de Smallanthus glabratus. .18
Fig. 3. Efecto de la concentración de AIB en el número promedio de raíces
adventicias por estaca. ......................................................................23
Fig. 4. Efecto de la concentración de ANA en el número promedio de raíces
adventicias por estaca. ......................................................................24
Fig. 5. Promedio del número de raíces adventicias en función de AIB y ANA
..........................................................................................................25
Fig. 6. Efecto de la concentración de AIB en la longitud promedio de raíces
adventicias por estaca. ......................................................................28
Fig. 7. Efecto de la concentración de ANA en la longitud promedio de raíces
adventicias por estaca. ......................................................................28
Fig. 8. Promedio de longitud de raíces adventicias en función de AIB y ANA
..........................................................................................................29
Fig. 9. Efecto de la concentración de AIB en el número promedio brotes
regenerados por estaca. ....................................................................32
Fig. 10. Efecto de la concentración de ANA en el número promedio de brotes
regenerados por estaca. ....................................................................32
Fig. 11. Promedio del número de brotes regenerados en función de AIB y ANA
..........................................................................................................33
Fig. 12. Efecto de la concentración de AIB en la longitud promedio de brotes
regenerados por estaca. ....................................................................36
Fig. 13. Efecto de la concentración de ANA en la longitud promedio de brotes
regenerados por estaca. ....................................................................36
Fig. 14. Promedio de longitud de brotes regenerados en función de AIB y ANA
..........................................................................................................37
Fig. 15. Efecto de la concentración de AIB en el promedio del porcentaje de
enraizamiento. ...................................................................................39
Fig. 16. Efecto de la concentración de ANA en el promedio del porcentaje de
enraizamiento. ...................................................................................40

viii
Fig. 17. Promedio del porcentaje de enraizamiento en función de AIB y ANA.
..........................................................................................................41
Fig. 18. Efecto de la concentración de AIB en el promedio del porcentaje de
mortalidad. ........................................................................................44
Fig. 19. Efecto de la concentración de ANA en el promedio del porcentaje de
mortalidad. ........................................................................................44
Fig. 20. Promedio del porcentaje de mortalidad en función de AIB y ANA......45

ix
RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en condiciones de invernadero en el


campus de la Universidad Nacional de Cajamarca, entre los meses de julio y
octubre del 2018, con el objetivo de determinar el efecto del Ácido Indol Butírico
(AIB) y Ácido -Naftalenacético (ANA) en el enraizamiento de Smallanthus
glabratus (“shita negra”). Las concentraciones utilizadas en ambos reguladores
de crecimiento fueron 2000, 4000 y 8000 ppm, las mismas que se combinaron y
se aplicaron a las estacas de Smallanthus glabratus. En el experimento se
empleó el diseño completamente al azar (DCA) bajo arreglo factorial 4 x 4, con
16 tratamientos y 3 repeticiones. Los parámetros evaluados fueron número de
raíces y longitud de raíces adventicias, número de brotes regenerados y longitud
de brotes regenerados. El ANOVA determinó que en todos los parámetros
evaluados los efectos fueron independientes, encontrándose significación solo
para el AIB. El mayor número de raíces adventicias (9), longitud de raíces (11.57
cm) y brotes regenerados (2 brotes) se obtuvo con 4000 ppm. El mayor número
de brotes (2) y mayor porcentaje de enraizamiento (43.33 %) fue obtenido con
2000 ppm, mientras que el mayor porcentaje de mortalidad (96.67) con 8000
ppm.

Palabras claves: Ácido indol butírico, ácido naftalenacético, propagación


vegetativa, estacas, Smallanthus glabratus, “shita negra”.

x
ABSTRACT

This research was developed under greenhouse conditions on the campus of the

National University of Cajamarca, between the months of July and October 2018,

with the objective of determining the effect of Indole Butyric Acid (IBA) and -

Naphthalenacetic Acid (ANA) in the rooting of Smallanthus glabratus (“black

shita”). The concentrations used in both growth regulators were 2000, 4000 and

8000 ppm, the same ones that were combined and applied to the Smallanthus

glabratus cuttings. The completely randomized design was used in the

experiment (DCA) was used under a 4 x 4 factorial arrangement, with 16

treatments and 3 repetitions. The parameters evaluated were number of roots

and length of adventitious roots, number of regenerated shoots and length of

regenerated shoots. The ANOVA determined that in all the parameters evaluated

the effects were independent, finding significance only for the AIB. The highest

number of adventitious roots (9), root length (11.57 cm) and regenerated shoots

(2 shoots) was obtained with 4000 ppm. The highest number of shoots (2) and

the highest percentage of rooting (43.33%) was obtained with 2000 ppm, while

the highest percentage of mortality (96.67) with 8000 ppm.

Key words: Indole butyric acid, -naphthalenacetic acid, vegetative propagation,


cuttings, Smallanthus glabratus, “black shita”.

xi
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En la zona andina del Perú se encuentran los bosques montanos, los cuales son
formaciones vegetales importantes por presentar una alta diversidad y
endemismos; estos bosques en la actualidad se van perdiendo, debido a la
acción antrópica y los cambios climáticos. Los bosques montanos son
ecosistemas distribuidos por encima de los 1 000 m de altitud en la vertiente
occidental de los Andes del norte. En estos bosques se encuentran especies
introducidas albergando gran biodiversidad vegetal, dentro de esta se encuentra
Smallanthus glabratus “shita negra” (ONU 2016), la cual es de significativa
importancia para la dinámica de esos ecosistemas tan frágiles.

En la sierra peruana existe una gran variedad de especies leñosas que


proporcionan diversos beneficios a los pobladores, tanto directos como
indirectos y una de ellas es el Smallanthus glabratus o “shita negra”, es una
especie perteneciente a la familia Asteraceae y que vienen siendo propagadas,
cultivadas y establecidas como cercos vivos, junto a las viviendas y como
linderos de predios rurales, siendo utilizada y aprovechada como leña, tinglado,
postes para cercos, cercos vivos, cortinas rompe vientos, conservación de
suelos, sistemas agroforestales y en las construcciones rurales. Empíricamente
se sabe que los lugareños lo propagan en forma vegetativa, pero no se ha
reportado información técnica y científica sobre los resultados de su propagación
y de su eficiencia. Por lo tanto, se requiere investigar el efecto de los factores
externos que condicionan su propagación asexual y particularmente la acción de
los reguladores auxínicos del crecimiento ácido indol butirico y ácido
naftalenacético en la emisión de raíces adventicias.

En consecuencia, el presente trabajo de investigación está orientado evaluar el


efecto de la aplicación de reguladores de crecimiento auxínicos (AIB y ANA) en
“shita negra”, los mismos que se probaron en tres concentraciones diferentes.
Así mismo, se buscó el efecto individual y combinado de los diferentes
reguladores, de tal manera que se pueda encontrar una dosis que permita

1
incrementar la propagación mediante estacas en el menor tiempo y con
características apropiadas para la instalación de plantaciones forestales
uniformes con fines de conservación de suelo y sistemas agroforestales.

2
CAPÍTULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Antecedentes de la investigación


Rafael et al. (2004), efectuaron una investigación para evaluar el efecto de
diferentes concentraciones de auxinas en la formación de raíces adventicias en
estacas basales de Caña Flecha, Gynerium sagittatum de tres y cuatro nudos,
obtenidas del tercio inferior del tallo en la variedad “Criolla”. Los tratamientos
empleados para la investigación correspondieron a: 0, 400, 800, 1200, 1600 y
2000 mg.L-1, para AIB, ANA y AIB+ANA. Utilizaron un diseño completamente al
azar, con dieciséis tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron las variables
número de raíces, longitud máxima de raíces, masa seca de raíces, porcentaje
de enraizamiento, número de brotes, número de hojas y longitud máxima de
brotes. El AIB a 2000 mg L-1 propició el mayor número de raíces por estaca y
cuando se utilizó ANA a 400 mg L-1 y AIB + ANA a 1200 mg L-1 se logró obtener
un 100% de estacas enraizadas, en tanto que, con el testigo, un 75 % de
enraizamiento. Así mismo, AIB + ANA a 400 mg L-1, indujo resultados
satisfactorios para longitud máxima de raíz y masa seca de raíz. Por
consiguiente, para propagar rápida y masivamente la Caña Flecha por medio de
estacas, resulta efectivo el uso de ANA a 400 mg L-1 por su menor costo,
colectando las estacas cuando las plantas madres estén con buen vigor
vegetativo y con poco grado de lignificación.

Ruiz et al. (2004), realizaron otra investigación con el propósito de desarrollar un


sistema operativo de propagación vegetativa para Gmelina arborea, una especie
leñosa con amplio potencial en plantaciones comerciales en regiones tropicales,
evaluándose el efecto de la concentración de Ácido Indol butírico (AIB) en la
capacidad de enraizado de diferentes tipos de estacas juveniles de esta especie.
En el ensayo se incluyeron tres tipos de estaca (apical, intermedia y basal) y
cuatro concentraciones de AIB (0, 1.0, 1.5 y 2.0 mg g-1), en un diseño factorial
completo; se evaluó el contenido inicial de azúcares totales en los tres tipos de
estaca, así como su capacidad de enraizado, brotación y características de las
raíces formadas. Las estacas apicales mostraron mayor capacidad de enraizado

3
(71.8 %) y brotación (54.9 %) que las estacas basales (43.7 y 38.3 %,
respectivamente), y formaron 30 % más de raíces. La aplicación de AIB inhibió
la capacidad de enraizado en las estacas apicales, pero la estimuló en las
estacas intermedias y basales; el mayor porcentaje de enraizado se obtuvo en
las estacas apicales sin AIB (80 %) y en las intermedias con 2.0 mg g-1 de AIB
(83 %). No se encontraron diferencias significativas en la concentración de
azúcares totales entre los tipos de estaca. Se puede entonces implementar un
sistema efectivo de propagación clonal de Gmelina arborea (más de 80 % de
enraizado) si se aplica la concentración adecuada de AIB a estacas basales e
intermedias.

Sánchez et al. (2009), evaluaron el efecto del Ácido Indol butírico (AIB) sobre el
enraizamiento de acodos aéreos en plantas de Guayabo, Psidium guajava en el
municipio Baralt, estado Zulia, Venezuela, utilizando como sustrato espuma
fenólica + viruta de coco (1:1). Se evaluaron cuatro concentraciones de AIB (0,
2000, 4000 y 6000 mg·kg-1), bajo un diseño experimental totalmente al azar con
arreglo de tratamientos factorial 2 x 4 con dos y cuatro repeticiones. Once
semanas después de realizados los acodos se evaluó el porcentaje de acodos
vivos (AV), acodos enraizados (AE) y acodos con formación de callo (AC),
número de raíces por acodo (NRA) y longitud de la raíz más larga (LRL). No hubo
efecto significativo para AE, NRA y LRL por efecto de la variante y de la
concentración de AIB; no obstante, hubo 20,83% de AE, el NRA fue de 0,96 por
acodo y la LRL fue de 8,73 mm en promedio. Los porcentajes de AV estuvieron
entre 20,83 y 62,50% para 4000 mg·kg-1 de AIB y el testigo, para AC entre 0,00
y 25,00% para 6000 mg·kg-1 y el testigo, respectivamente, con diferencias
estadísticas (P<0,04) en ambos casos. Se concluye que en las variantes de
guayabo seleccionadas y las concentraciones de AIB utilizadas no promovieron
adecuadamente el enraizamiento de acodos aéreos.

4
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Distribución geográfica del Smallanthus glabratus

En el Perú, Smallanthus glabratus está distribuida en los departamentos de


Ancash, Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Lima y La Libertad, desde 500 a 3500
m de altitud (Brako y Zarucchi 1993).

2.2.2. Propagación vegetativa

La propagación vegetativa se refiere a la reproducción de una planta por la vía


asexual. Por medio de este tipo de propagación se puede generar una planta
nueva con solamente usar alguna parte vegetal (raíces, tallos, ramas, hojas) de
la planta original (Rojas et al. 2004). Esto es posible, debido a que las células
vegetales conservan la capacidad de regenerar la estructura entera de la planta;
esta capacidad se debe a factores como la totipotencia, es decir, que cada célula
vegetal viviente contiene en su núcleo la información genética necesaria para
reconstituir todas las partes de la planta y sus funciones, a través de
reproducción somática basada exclusivamente en mitosis; y la desdiferenciación
o capacidad de las células maduras de volver a una condición meristemática y
desarrollar un punto de crecimiento nuevo (Hartmann y Kester 1995, Rojas et al.
2004 y Vieira 2007). Además, Zobel y Talbert (1988) y Calzada (1993), señalan
que para cada especie es necesario encontrar la forma de propagación asexual
más conveniente.

2.2.2.1. Razones para emplear la propagación vegetativa

Hartmann y Kester (1995), menciona 5 razones para emplear la propagación


vegetativa: (1) El mantenimiento de clones, importante porque la mayoría de
cultivares de plantas y frutales tienen un genotipo altamente heterocigoto cuyas
características únicas se pierden de inmediato al propagarlas por semillas; (2)
Propagación de plantas sin semilla, necesaria para mantener cultivares que no
produzcan semillas viables; (3) Evita los periodos juveniles prolongados de las
plantas que se cultivan a partir de semillas pues, por el contrario, la propagación

5
vegetativa retiene esa capacidad de floración y con ella se evita la fase juvenil;
(4) Durante el periodo juvenil, las plantas originarias de semillas pueden mostrar
caracteres muy inconvenientes, que se pueden evitar propagando la forma
adulta por métodos vegetativos, además que facilita la propagación de especies
difíciles de enraizar ya que las estacas tomadas de material juvenil enraízan con
mayor facilidad que las de material adulto; y (5) La propagación vegetativa es
económicamente ventajosa en tanto elimina la fase juvenil y acorta del tiempo
necesario para llegar a la madurez reproductiva.

2.2.2.2. Propagación vegetativa por estacas

Existen nueve formas de propagación vegetativa: por estacas, por injerto, por
yema, por acodo, por estolones, por hijuelos, por separación, por división y por
sistema de cultivo in vitro (Hartmann y Kester 1995).

De todas las formas de propagación antes mencionadas, el presente estudio de


investigación ha tomado la propagación por estacas, a la cual, Rodríguez (2000)
la define como la separación de una rama de la planta madre y que, plantada en
condiciones adecuadas, emite raíces y brotes dando lugar a una nueva planta
igual a aquella de la que proviene. Así mismo, Facundo (2010) manifiesta que la
estaca es un fragmento de rama que, sacada en el periodo invernal y enterrado
parcialmente, es capaz de producir una planta perfectamente igual a aquella de
la cual procede.

a. Ventajas de la propagación por estacas: Entre las ventajas de la


propagación por estacas tenemos que de unas cuantas plantas madres es
posible iniciar, muchas nuevas plantas en un espacio limitado. Además, es
económica, rápida, simple y no requiere las técnicas especiales de injerto.
Se obtiene una mayor uniformidad por la ausencia de variaciones que en
ocasiones aparecen en las plantas injertadas, resultantes de la variación en
los patrones provenientes de semilla. La planta madre, por lo general se
reproduce exactamente sin cambio genético (Hartmann y Kester 1995 y
Calzada 1993).

6
b. Tipos de estacas: Las estacas pueden ser clasificadas de acuerdo con la
parte de la planta de la que proceden. Por ejemplo, tenemos estacas de tallo,
estacas de hoja, estacas de hoja y yema y estacas de raíz. Las estacas de
tallo son el tipo más importante, se pueden dividir en cuatro grupos de
acuerdo con la naturaleza de la madera que se use: madera dura, madera
semidura, madera suave y herbácea (Hartmann y Kester 1995).

Las estacas de madera semidura, son obtenidas de especies leñosas,


siempre verdes, de hoja ancha, pero las estacas foliosas de verano tomadas
de madera parcialmente maduras de plantas deciduas también pueden
considerase como de madera semidura. Las estacas siempre verdes, de
hoja ancha, por lo general, se toman en verano de ramas nuevas, justo
después de que ha habido un periodo de crecimiento y la madera está
parcialmente madura (Hartmann y Kester 1995).

Las estacas tienen de 7.5 a 15 cm de largo, reteniendo hojas en la parte


superior. Si las hojas son muy grandes deben reducirse en tamaño para
disminuir la pérdida de agua y permitir un menor espaciamiento en las camas
de cultivo. Con frecuencia se usan puntas de ramas para hacer estacas, pero
las partes basales del tallo también enraízan. El corte basal de ordinario se
hace justamente debajo de un nudo. La madera para estacas debe
obtenerse en las primeras horas de la mañana, cuando los tallos estén
turgentes y mantenerse envueltos en tela de manila húmeda, limpia, o
colocarse en bolsas de polietileno grandes. Se deben proteger del sol todo
el tiempo. Es necesario que las estacas con hojas se hagan enraizar en
condiciones que mantengan al mínimo las pérdidas de agua en las hojas
(Hartmann y Kester 1995).

c. Época del año en que se corta la estaca: Es posible extraer estacas en


cualquier época del año. En la propagación de especies deciduas, se pueden
tomar estacas de madera dura, durante la estación de reposo o bien durante
la temporada de crecimiento, se puede preparar estacas foliosas de madera
suave o de madera semidura usando madera suculenta o parcialmente
madura. Las especies siempre verdes de hoja angosta y de hoja ancha

7
tienen durante todo el año uno o más periodos de crecimiento y se pueden
obtener estacas en varias épocas, relacionadas con dicho periodo
(Hartmann y Kester 1995).

d. Selección del material vegetativo: Castañeda (2004), manifiesta que para


obtener el material hay que seleccionar la planta madre fijándose en las
características fenotípicas. La época más recomendable es poco después
de haber empezado la época invernal ya que esto estimula a las yemas para
que emitan las protuberancias o raíces adventicias preformadas, y las
plantas madres de las cuales se obtengan dicho material deben poseer las
siguientes características:
1) Estar libres de enfermedades y plagas.
2) Ser fieles al nombre y tipo.
3) Mostrar un crecimiento vegetativo activo y una alta capacidad
regenerativa.

e. No se debe extraer las estacas de plantas en floración, pues se corre el


riesgo que después del trasplante, las plantas presenten floración prematura,
la cual influye negativamente en el normal desarrollo y productividad del
cultivo (Valderrama 2005).

f. Extracción de estacas: Para propagar una planta por medio de estacas, se


corta una porción de tallo, raíz u hoja de la planta madre, se coloca en
condiciones favorables y se induce a la formación de raíces y brotes
(Hartmann y Kester 1995). Es indispensable que la rama contenga la
consistencia semileñosa antes que la médula se retraiga o el centro quede
hueco y haya pérdida de su color gris. De los árboles ubicados en terrenos
húmedos o cerca al agua, se puede recolectar estacas en cualquier época
del año, mientras que de los árboles ubicados en terrenos secos o lejos del
agua, solo en meses de lluvia. Las estacas deben tener cortes limpios y
haber sido obtenidas en cortes a bisel, no deben almacenarse, pero mientras
dure el proceso de recolección es conveniente tenerlas bajo sombra o
envolverlas con una manta húmeda. Es necesario realizar el repicado o
plantado una vez recolectado el material vegetativo (MINAG 2003).

8
Seleccionadas las plantas madres, se cortan desde la base, tallos maduros
y se les quita las hojas. Luego se cortan las estacas, cada uno con dos o
más nudos. El corte inferior es transversal y debajo del nudo y el superior se
hace en forma de bisel. No se recomienda obtener estacas muy delgadas,
que presentan magulladuras y daños por fitófagos o con entrenudos
excesivamente largos. Seleccionar aquellas cuya distancia entre sus nudos
no sea mayor a 15 cm. Las estacas, se desinfectan sumergiéndolas en una
solución preparada a base de un cojín de lejía en 30 litros de agua, durante
3 minutos. Luego se sacan, extienden y orean (Valderrama 2005).

Castañeda (2004), indica que las estacas semi-leñosas deben tener un


diámetro mayor a 1 cm y una longitud de 15 a 20 cm; cortadas en forma de
bisel y por lo menos dos o tres yemas; luego estas se plantan ubicándolas
en forma inclinada, introduciendo aproximadamente 1/3 de la estaca. Por
otro lado, Urbano (2001) manifiesta que las estacas se ponen a enraizar
generalmente llevando alguna hoja. El procedimiento comúnmente
empleado para obtener estacas consiste en aislar ramas del año y
fraccionarlas en trozos de 4 a 5 hojas, conservando los dos superiores. Antes
de plantarlas, son tratadas con hormonas de crecimiento para facilitar la
emisión de raíces, en la base se efectúan incisiones longitudinales con la
punta de la navaja en una longitud de 2 a 3 cm.

La cicatrización y el enraizamiento se llevan a cabo de forma regular sobre


todo la parte del cambium puesta al descubierto. Sin embargo, en muchos
casos es preferible actuar de otra forma. En aquellas especies en que
aparecen fácilmente sus raíces en el entrenudo, no es necesario
preocuparse del lugar exacto del corte por economía del tiempo y para
obtener estaquillas de longitud uniforme (Gil et al. 1981).

2.2.2.3. Tipos de reguladores de crecimiento


Los cinco grupos principales de hormonas y reguladores de crecimiento son: las
auxinas, citoquininas, giberelinas, ácido abscísico y etileno; no obstante, los dos
primeros son los más usados en la práctica de propagación por estacas (Rojas
et al. 2004).

9
Las Auxinas fueron las primeras hormonas que se descubrieron en las plantas
(Taíz y Zeiger 1996), éstas se sintetizan en las hojas y meristemos apicales
(Strasburger 1994). El objetivo de tratar estacas con sustancias reguladoras del
crecimiento de tipo auxina, es aumentar el porcentaje de estacas que forman
raíces, acelerar la iniciación de ellas, aumentar el número y la calidad de las
raíces producidas por estacas y aumentar la uniformidad del enraizamiento
(Hartmann y Kester 1995).

Dentro de los reguladores de crecimiento del tipo auxina que influyen en el


enraizamiento tenemos: el Ácido Indol Acético (AIA), el Ácido Indol Butírico (AIB)
y el Ácido naftalenacético (ANA); sin embargo, la combinación de las dos
últimas a menudo es más eficaz que cualquiera de ambas utilizadas por
separado (Weaver 1985). De igual manera Hartmann y Kester (1995) indican
que con la mezcla de partes iguales de AIB y ANA, se induce un mayor
porcentaje de enraizamiento en las estacas y la producción de más raíces por
estaca que cada material por separado.

A continuación, se describe los reguladores de crecimiento del tipo auxina


materia de la presente investigación y que son:

a. Ácido Indol Butírico (AIB): El AIB es probablemente el mejor material para


uso masivo, debido a que no es tóxico para las plantas en una amplia gama
de concentraciones y es efectivo para estimular el enraizamiento de un gran
número de especies de plantas (Hartmann y Kester 1997). Los sistemas de
enzimas destructores de auxinas, la destruyen en forma relativamente lenta,
además se desplaza muy poco, se retiene cerca del sitio de aplicación
(Weaver 1985) y es foto estable (Hartmann y Kester 1995). La mayoría de
las especies forestales enraízan bien con dosis de 0,2% a 0.3% de AIB,
aunque algunas pueden requerir dosis mayores o menores dosis (Soudre et
al. 2008 y Mesen 1998).

b. Ácido Naftalenacético (ANA): Es obtenido por síntesis, tiene una gran


actividad auxínica general y rizógena. Es bastante estable y es ligeramente
más tóxico para la planta que el AIB. Beaulieu, citado por Leví (1987) indica
10
que su uso es más delicado porque el margen entre el umbral de su actividad
y el umbral de su toxicidad es más pequeño.

Hartmann y Kester (1995), indican que el AIB y el ANA, aunque no son de


ocurrencia natural, son más efectivos para la estimulación de formación de
raíces en las estacas. Se ha confirmado muchas veces que la auxina natural
o aplicada artificialmente, es un requerimiento para la iniciación de raíces
adventicias en tallos y hasta se ha demostrado que la división de las primeras
células iniciales depende de la presencia de auxina. Así mismo, estos
recomiendan sumergir en solución concentrada de auxinas, la base de la
estaca por aproximadamente 5 segundos en soluciones de 500 a 10 000
ppm. Mientras que Urbano (2001) manifiesta que se obtiene una mejora en
el porcentaje de arraigos con un tratamiento en soluciones de Ácido Indol
Butírico, en concentraciones de 500, 1000 y 2000 ppm.

2.2.2.4. Método de aplicación de reguladores de crecimiento


Hartmann y Kester (1995), mencionan dos métodos de aplicación: Método de
remojo en solución diluida y método de inmersión en solución concentrada. Sin
embargo, Primo (1977) y Hartmann y Kester (1995) indican que para la
aplicación de estos fitorreguladores se recomienda el método por inmersión de
las estacas en soluciones concentradas. Este método tiene ventajas, ya que
elimina la necesidad de disponer de equipo para remojar las estacas y después
volverlas a manejar para insertarlas en el medio de enraíce. Además, es muy
probable que se obtenga resultados más uniformes, debido a que las
condiciones circundantes no influyen tanto en la absorción de la sustancia por
las estacas como en los otros métodos.

El método antes citado consiste en le preparación de una solución concentrada


de la sustancia estimuladora del enraizamiento, que puede variar de 500 a 10
000 ppm (de 0.05 a 1.0) en alcohol al 50% y se sumerge en ella por un tiempo
corto (unos 5 segundos) de 0.5 a 1.0 cm de la porción basal de las estacas, que
luego se insertan en el medio de enraizamiento, tratando las estacas en manojo
y no individualmente (Primo 1977, Hartmann y Kester 1995, Sisaro y Hagiwara
2016, Hartmann et al. 2002). Así mismo Urbina (2009) menciona que el

11
tratamiento hormonal por inmersión rápida es en alcohol etílico al 95% y para
concentraciones que van desde 1 000 a 5 000 ppm durante un tiempo corto de
5 a 10 seg.

Para la preparación de 100 ml de solución concentrada de una sustancia


reguladora del enraizamiento de 4 000 ppm, se pesa 400 mg de la sustancia y
se disuelve en 100 ml de alcohol (etilico, metílico o isopropílico) al 50%. Una
solución de 4 000 ppm de ácido indol butírico puede prepararse disolviendo una
cuarta parte de una cucharadita rasa de cristales puros en 100 ml de alcohol al
50% (Hartmann y Kester 1995).

2.2.2.5. Condiciones ambientales favorables para el enraizamiento

Según Sisaro y Hagiwara (2016), el ambiente de enraizamiento debe cumplir con


las siguientes características:

1) Alta humedad relativa para evitar la transpiración de las estacas y evitar la


deshidratación de las mismas.

2) Temperatura adecuada para permitir la actividad metabólica en las estacas,


especialmente en la zona basal de las mismas donde surgen las raíces
adventicias (15 a 25°C sería lo ideal).

3) Suficiente luminosidad para permitir que las estacas fotosinteticen y


produzcan energía (hidratos de carbono).

Urbano (2001) además afirma que la temperatura ambiental adecuada para el


enraizamiento de estacas debe oscilar entre 25 a 30 ºC evitando las
insolaciones; mientras que Hartmann y Kester (1975) refiere que la temperatura
ambiental adecuada para el enraizamiento de estacas debe oscilar entre 21 a
27ºC, durante el día y 15 ºC durante la noche, y la temperatura del sustrato
comprendidas entre 21 a 26 ºC.

2.2.2.6. Sustrato
El sustrato debe ser suficientemente aireado y húmedo. Un suelo demasiado
compacto (bien por finura de granulación o por saturación excesiva de agua)
difícilmente deja penetrar el aire que necesitan los tejidos para realizar su

12
actividad; si es excesivamente poroso, deja circular fácilmente el aire, pero se
deseca rápidamente, por lo tanto éste debe ser denso y firme para servir de
anclaje a las estacas, tener suficiente capacidad de retención hídrica y ser lo
suficientemente porosos para eliminar el exceso de agua y permitir el intercambio
gaseoso; deben ser sanitariamente limpios, no poseer semillas de malezas ni ser
fuente de plagas ni de patógenos ( Gil et al. 1981, Sisaro y Hagiwara 2016).

El medio de enraizamiento puede afectar al tipo de sistema radical que se origina


de las estacas. Las estacas de algunas especies si se hacen enraizar en arena,
producen raíces largas, no ramificadas, gruesas y quebradizas; pero cuando
enraízan en una mezcla como de arena y musgo turboso, o de perlita y musgo
turboso, desarrollan raíces bien ramificadas, delgadas y flexibles, de un tipo más
apropiado para extraerse y volverse a plantar (Hartmann y Kester 1995).

Córdova (2008) indica que utilizar aserrín como sustrato es económico, tiene
mejor porosidad. El aserrín de pino puede cuando se usa crudo pude traer
algunos problemas de fitotoxicidad, pero se corrige con el lavado o con el
proceso de descomposición.

2.3. Definición de términos básicos

 Auxinas: Elemento de gran importancia para las plantas. Se trata de un


tipo de hormona vegetal que ayuda al crecimiento y desarrollo de la planta.

 Hormona vegetal o fitohormona: Compuesto naturales producido


internamente por una planta, son las que definen en buena medida el
desarrollo.

 Rizogénesis: Es un proceso que condiciona la formación y desarrollo de


raíces en las plantas, que puede ser promovida por la aplicación de
auxina.

⮚ Estaca: Fragmento de tallo con yemas (o esqueje) de consistencia leñosa


que se separa de un árbol o de un arbusto y se introduce en el suelo o en

13
un sustrato para que arraigue en él y forme una nueva planta. Las estacas,
por consiguiente, son un medio para la propagación vegetativa o asexual
de muchas variedades y especies arbóreas y arbustivas.

⮚ Raíces adventicias: Aquella raíz que crece a partir de otro órgano que
no es la raíz primaria, puede salir de otras partes de una planta como los
tallos, hojas o raíces viejas.

⮚ Turgencia: (turgens- turgentis; hinchar) al fenómeno que ocurre cuando


una célula se dilata debido a la presión ejercida por los fluidos y por el
contenido celular sobre las paredes de la célula. Este fenómeno está
íntimamente relacionado con la ósmosis.

⮚ Basipétala: Que se desarrolla desde el ápice hacia la base.

⮚ División celular: Proceso por el cual el material celular se divide entre


dos nuevas células hijas. Procedimiento en virtud del cual crece el
organismo, partiendo de una sola célula, y también son reemplazados y
reparados los tejidos estropeados.

⮚ Propágulo: Parte o estructura de un organismo producido sexual o


asexualmente, capaz de desarrollarse de manera separada para dar lugar
a un nuevo organismo idéntico al que lo formó originándose nuevas
plantas.

⮚ Camas de enraizamiento o platabandas: Son de dos tipos: bajas y


aéreas. Las bajas son estructuras armadas encima de la grava de 20 cm
de alto y 80 cm de ancho, las camas aéreas son estructuras que van
elevadas del suelo a 1m de altitud.

14
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGIO

3.1. Ubicación geográfica del trabajo de investigación

La investigación se realizó en el Invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias


– EAP de Ingeniería Forestal, perteneciente a la Universidad Nacional de
Cajamarca, ubicado en la Av. Atahualpa N° 1050, carretera a Baños del Inca; a
una altitud de 2,536 msnm. Geográficamente está localizado en las coordenadas
07° 10’ 03” de Latitud Sur y 78° 29’ 35” de Longitud (Estación Meteorológica
Augusto Weberbauer).

Fig. 1. Ubicación del invernadero utilizado para el enraizamiento de Smallanthus glabratus


“shita negra”.

15
3.2. Materiales
3.2.1. Material biológico
- Estacas de la especie Smallanthus glabratus (shita negra)
3.2.2. Material de campo e insumos
- Tijeras de podar - Carretilla
- Papel periódico - Ladrillos
- Bolsas de polietileno - Tablas
- Regaderas - Malla raschel
- Mangueras - Baldes
- Wincha - Rastrillo
- Gravilla - Regla milimetrada
- Aserrín de pino - Libreta de campo
3.2.3. Equipo e insumos de laboratorio
- Reguladores del crecimiento vegetal: Ácido Indol Butírico (AIB) y Ácido -
Naftalenacético (ANA)
- Hidróxido de sodio 0.1 N
- Alcohol etílico al 96%
- Balanza analítica
- Pipeta graduada
- Probeta
- Cocina eléctrica
- Vasos de precipitación de 250 ml.

3.3. Metodología
El trabajo desarrollado es de carácter experimental. La investigación se realizó
entre los meses de julio a octubre de 2018, bajo las siguientes consideraciones:

3.2.4. Diseño experimental


Se utilizó el Diseño Completamente al Azar (DCA), bajo arreglo Factorial
4AIB x 4ANA, con 16 tratamientos (Tabla 1) y 3 repeticiones por
tratamiento, disponiendo 10 sub-unidades (estacas) para cada
tratamiento. La unidad experimental estuvo representada por una estaca
de Smallanthus glabratus “shita negra”.

16
Tabla 1. Factores, niveles y tratamientos en estudio

Factores Niveles Tratamientos Clave


0 ppm de AIB más 0 ppm de ANA T1
0 ppm de AIB más 2000 ppm de ANA T2
0 0 ppm de AIB más 4000ppm de ANA T3
AIB (ppm) 2000 0 ppm de AIB más 8000ppm de ANA T4
4000 2000 ppm de AIB más 0 ppm de ANA T5
8000 2000 ppm de AIB más 2000 ppm de ANA T6
2000 ppm de AIB más 4000 ppm de ANA T7
2000 ppm de AIB más 8000 ppm de ANA T8
4000 ppm de AIB más 0 ppm de ANA T9
4000ppm de AIB más 2000 ppm de ANA T10
0 4000 ppm de AIB más 4000 ppm de ANA T11
ANA 2000 4000 ppm de AIB más 8000 ppm de ANA T12
(ppm) 4000 8000 ppm de AIB más 0 ppm de ANA T13
8000 8000 ppm de AIB más 2000 ppm de ANA T14
8000 ppm de AIB más 4000 ppm de ANA T15
8000 ppm de AIB más 8000 ppm de ANA T16

3.2.5. Fase de campo

3.2.5.1. Habilitación de camas en el invernadero


Se habilitó 3 camas (Fig. 2), de 3.20 m de largo x 1 m de ancho y 20 cm
de profundidad cada una. Cada cama constaba de 16 tratamientos y cada
uno de ellos separados por un triplay de 1 m de ancho x 20 cm de altura
x 6 milímetros de espesor.

17
Fig. 2. Distribución de camas de enraizamiento de Smallanthus glabratus.

18
3.2.5.2. Preparación del sustrato de enraizamiento

Se utilizó aserrín de pino como único sustrato para todos los tratamientos,
el cual fue desinfectado con agua hervida para evitar daños posteriores a
las estacas. En la base de las camas se colocó gravilla a 2 cm de altura
para facilitar el drenaje, luego se cubrió con malla raschel para evitar que
se mezcle con el sustrato y finalmente se colocó el aserrín de pino hasta
los 17 cm de altura.

3.2.5.3. Recolección de las estacas

Las estacas fueron recolectadas del Caserío Cuadratura – Distrito y


Provincia de Hualgayoc – Departamento de Cajamarca. Se recolectaron
estacas de plantas maduras, con una altura aproximada de 5 a 8 metros,
de porte homogéneo, fuste cilíndrico y recto, con poca ramificación. Las
estacas se extrajeron de las partes apicales e intermedias de las ramas.
La extracción se realizó en las primeras horas de la mañana, de tallos
maduros y turgentes. El corte se hizo con tijeras de podar, desde la base,
quitándoles las hojas, el corte fue inferior y transversal debajo del nudo, y
el superior en forma de bisel.

Las estacas se cortaron de 25 cm con 3 nudos como mínimo y 9 nudos


como máximo, con un diámetro de 1 a 1.5 cm Las estacas extraídas se
envolvieron en papel periódico húmedo a fin de evitar su deshidratación y
se colocaron en bolsas negras de polietileno para su respectivo traslado.

3.2.6. Fase de laboratorio

3.2.6.1. Tratamiento e instalación de las estacas en las camas de


enraizamiento

Para preparar las soluciones de reguladores del crecimiento vegetal, se


pesó 0.2, 0.4 y 0.8 g. de AIB y ANA, que al ser diluidas en el solvente
permitieron obtener las concentraciones de 2000, 4000 y 8000 ppm,
respectivamente. Antes de agregar el solvente (agua destilada estéril),

19
cada peso de AIB y ANA fue pre disuelto en una alícuota de alcohol etílico
al 96% e hidróxido de sodio al 0.1 N, la cual fue calentada hasta lograr su
dilución total. Posteriormente, estas soluciones fueron combinadas entre
sí hasta lograr las soluciones (100 mL) que caracterizan a cada
tratamiento.

Se realizaron 4 incisiones longitudinales en los cuatro lados de la base de


la estaca (3 a 5 cm basales), luego fueron sumergidas en manojos en
cada una de las soluciones preparadas para cada tratamiento por espacio
de 10 segundos. Luego, las estacas se invirtieron y su parte distal fue
introducida en agua destilada, por 24 horas para distribuir uniformemente
la auxina en toda la estaca y evitar su deshidratación. Durante este
tiempo, las estacas permanecieron cubiertas por bolsas negras de
polietileno para evitar la pérdida de humedad. Transcurrido este tiempo,
las estacas fueron plantadas a 10 x 10 cm de distancia en las camas de
enraizamiento, en posición inclinada (45°) y con los 2/3 de su base (10
cm) introducida en el sustrato húmedo.

3.2.6.2. Manejo de estacas

Riego: El riego se realizó por las mañanas entre las 7:00 y 10:00 a.m o
por las tardes entre las 5:00 y 6:00 p.m, cada cierto periodo evaluando
que el sustrato se mantenga húmedo.

Deshierbo: Se realizó mensualmente, debido a la escasa presencia de


hierbas en las camas de enraizamiento.

3.2.6.3. Evaluación

Hasta los tres primeros meses, las estacas fueron evaluadas de forma
visual con el propósito de cuantificar la sobrevivencia, así como el número
de brotes y presencia de hojas en cada una de ellas.

Finalizado el experimento (cuarto mes), se extrajeron todas las estacas


del sustrato para evaluar el número y longitud de raíces, número y longitud
de brotes, porcentaje enraizamiento y porcentaje de mortalidad.
20
3.2.7. Fase de gabinete

Los datos correspondientes a las evaluaciones antes indicadas fueron


registrados en una hoja de cálculo (Excel) y luego ordenados para ser
procesados mediante el análisis de varianza (ANVA). En los casos en
donde se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, se
realizó la prueba de rango múltiple de Tukey al 5%, para determinar cuál
de los tratamientos es el más eficiente. Los resultados fueron expresados
en tablas y gráficos según sea los casos requeridos.

21
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Número de raíces


Los resultados del ANVA para el parámetro número de raíces (Tabla 2),
revelaron significación estadística al 5 % de probabilidad para los efectos
independientes del AIB influyendo en el número de raíces, dado que el valor
de significación (p-valor = 0.001) es menor al 0.05. Así mismo, no se
encontró significación estadística para la interacción de los factores (ANA x
AIB) del mismo modo para el testigo. Estos resultados indican que al no
haber una significancia estadística para la interacción de los factores AIB X
ANA, se han generado reacciones distintas para cada uno de los niveles
actuado de manera independiente cada uno, permitiendo obtener
resultados diferentes con cada concentración aplicada.

El coeficiente de variación obtenido (CV = 39.9 %), indica la alta variabilidad


del material experimental en cuanto al número de raíces por unidad básica
de estudio, esto seguramente se debe a las características morfo-
fisiológicas del material experimental (estacas) utilizado (Smallanthus
glabratus), asociado a otros factores.

Tabla 2. ANVA para el efecto del ANA y AIB en el número promedio de raíces.

Fuente de Grados de Suma de Cuadrados F


p-valor
variación libertad cuadrados medios calculado

AIB 3 37.95 12.650 21.56 ** <0.0001


ANA 3 1.34 0.450 0.76 NS 0.5254
AIB*ANA 9 5.04 0.560 0.95 NS 0.4943
Error 32 18.77 0.590
Total 47 63.09

CV = 39.9 %

22
La prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para el efecto de las diferentes
concentraciones de AIB en el número de raíces (Fig. 3) indica que los
mejores resultados se encontraron con 4000 y 2000 ppm, cuyos valores
promedio fueron de nueve y siete raíces por estaca, respectivamente, estos
resultados son estadísticamente superiores al resto. Los menores
resultados se obtuvieron con 0 y 8000 ppm, cuyos valores promedio fueron
de dos raíces por estaca, respectivamente. Los niveles de concentración
obtenidos para el numero de raíces fueron el resultado del factor AIB
actuando de manera independiente.

Fig. 3. Efecto de la concentración de AIB en el número promedio de raíces por estaca.

En la Fig. 4 se observa los resultados de número de raíces. Con ANA a 0


ppm se encontraron seis raíces, con 2000 y 4000 ppm se encontró cinco
raíces y con 8000 ppm solo 4 raíces.

Esto es concordante con lo encontrado por Vargas et al. (1999), Ramírez


Villalobos et al. (2004) y Oliva et al. (2005) citado por Langé (2013) que
demuestran que la aplicación de reguladores de crecimiento del tipo
auxinas es una práctica viable y decisiva para la formación de raíces,
debido a que promueve la iniciación de raíces, permite adelantar la
iniciación radical, incrementar el número y la calidad de raíces, aumenta la
uniformidad y reduce el tiempo para el proceso de enraizamiento.

23
Los niveles de concentración obtenidos para el numero de raíces fueron el
resultado del factor ANA actuando de manera independiente.

Fig. 4. Efecto de la concentración de ANA en el número promedio de raíces por estaca.

En la Fig. 5 se observa el promedio de raíces que se obtuvo con el AIB y


ANA. Con el AIB a 0 ppm se obtuvo en promedio dos raíces, aumentando
este resultado con 2000 y 4000 ppm a siete y nueve raíces
respectivamente, y disminuyendo con 8000 ppm a tan solo dos raíces.
Estos resultados nos indican que con concentraciones de AIB mayores a
4000 ppm, afectado el desarrollo de raíces. Por otro lado, con el ANA a 0
ppm se encontraron seis raíces en promedio, mientras que con 2000 y 4000
ppm este valor disminuyo a cinco raíces, obteniéndose por último con 8000
ppm solamente cuatro raíces. Este resultado indica que a mayores
concentraciones de ANA (4000 ppm) el promedio de raíces disminuye, es
decir, que su aplicación tiene efectos inversamente proporcionales.
Sumando a lo anteriormente expuesto, Para promover el enraizamiento, en
forma comercial las auxinas sintéticas más utilizadas son el ácido
indolbutírico (IBA) y el ácido naftalen acético (ANA) en forma de polvo fino
mezclado con talco inerte o en forma de solución diluida (Cuisance1988,
Vargas et al. 1999, Azcón Bieto & Talón 2000) y Bortoloni et al. 2008 citado
por Langé 2013).

24
Fig. 5. Promedio del número de raíces en función de AIB y ANA

De acuerdo a los resultados con respecto al número de raíces (Tabla 2),


los valores más altos se obtuvieron con el AIB a 4000 ppm (9
raíces/estaca), y el valor más bajo fue con el AIB de 8000 ppm (2
raíces/estaca). Estos resultados se asemejan a la investigación hecha en
estacas de morera (Morus spp), donde se obtuvo el mayor número de
raíces a dosis de 4000 mg Kg-1 de AIB (16 raíces/estaca) (Rios 2013), del
mismo modo a la investigación hecha en brotes de pino colorado (Pinus
oocarpa Schiede), donde se obtuvo el mayor número de raíces al aplicar
AIB a 1000 ppm con un valor de 13 raíces/planta (Peralta 2011), de igual
forma a la investigación hecha en estacas de Lonchocarpus utilis
(Barbasco), donde se obtuvo el mayor número de raíces con la dosis de
2000 ppm de AIB (14 raíces/estaca) (Silva 2015).

Tang (2014) reportó que con dosis 6000 ppm de AIB obtuvo el mayor
número de raíces, cuyo valor en promedio fue de 2.11 raíces/estaca
aplicadas en estacas de Tabebuia serratifolia. Por su parte Zorrilla (2012)
indicó que con la dosis 1500 mg Kg-1 de AIB obtuvo el mayor número de
raíces, cuyo valor en promedio fue de 0.54 raíces/estaca a diferencia del
testigo, que en promedio fue 0.14 raíces/estaca en estacas de Cordia
alliodora (laurel).

25
Lo antes mencionado, permite afirmar que el número de raíces está
influenciado por la aplicación de dosis adecuadas de AIB, ya que permite
movilización de carbohidratos de hojas y de tallo a la base de las estacas;
y según Román (2014) una de las funciones de los carbohidratos en
algunas especies forestales es la de producir un incremento en el número
de raíces por estaca, esto es corroborado por Rojas et al. (2018), quienes
sostuvieron que la hormona AIB es más eficaz y promueven el origen y
desarrollo de las raíces, e incrementan la capacidad de enraizado, por su
parte Román (2014) refiere que la mayoría de especies forestales producen
una buena cantidad de raíces cuando se aplica las dosis que van de 1000
a 4000 ppm. Además, en nuestra investigación se observó que una alta
dosis de AIB (8000 ppm) provocó un descenso en el número de raíces y
según Román (2014) esto sucede debido a la acumulación excesiva de
auxinas en la base de las estacas, el cual inhibe la rizogénesis, impidiendo
el crecimiento de raíces.

En nuestra investigación, el incremento en el número de raíces puede estar


relacionado con la función del AIB que promueve la movilización de
carbohidratos de hojas y de tallo a la base de las estacas (una de las
funciones de los carbohidratos en algunas especies es la de producir un
incremento en el número de raíces por estaca.

La mayoría de las especies forestales enraízan adecuadamente más con


AIB, que, con ANA, aumentando su área radicular, esto probablemente es
porque el AIB promueve una mayor división y crecimiento celular, mayor
absorción de nutrientes, buena relación hídrica y una apropiada fotosíntesis
de las estacas (Peña 2019). Ya que, según Solís (2014) las auxinas
estimulan la síntesis de ADN y promueven el transporte de carbohidratos,
originando una mayor división celular, lo que resulta un mayor efecto en la
iniciación y aumento de raíces en tallos forestales.

Del mismo modo Aponte (2009) y Zorrilla (2012) sostienen que la auxina es
transportada por medio de un mecanismo dependiente de energía,
denominado sistema de transporte polar, alejándose en forma basipétala
desde el punto apical de la planta hacia su base, es decir se dirige a la zona
26
más oscura de la planta, provocando que las células de esta zona
aumenten su crecimiento; específicamente el AIB (Ácido Indolbutirico), es
más estable y menos soluble, se mueve a través de los tejidos
estrictamente en dirección basal, sin importar orientación, influencia
externa de luz y gravedad, su acción es muy localizada, y actúa de forma
inmediata en el crecimiento de raíces, siendo por lo tanto muy eficaz en el
enraizamiento de estacas leñosas.

4.2. Longitud de raíces


Para longitud de raíces (Tabla 3), se encontró significación al 5 % para los
efectos independientes del AIB. Así mismo, no se encontró significación
estadística para la interacción de los factores (ANA x AIB) del mismo modo
para el testigo. Estos resultados indican que al no haber una significancia
estadística para la interacción de los factores AIB X ANA, se han generado
reacciones distintas para cada uno de los niveles actuado de manera
independiente cada uno, permitiendo obtener resultados diferentes con
cada concentración aplicada.

Tabla 3. ANVA para el efecto del ANA y AIB en la longitud promedio de raíces.

Fuente de Grados de Suma de Cuadrados F


p-valor
variación libertad cuadrados medios calculado

AIB 3 570.09 190.030 16.020 ** 0.0001


ANA 3 29.43 9.810 0.830 SN 0.4889
AIB*ANA 9 116.35 12.930 1.090 SN 0.3973
Error 32 379.64 11.860
Total 47 1095.50

CV = 40.89 %

La prueba de Tukey al 5 % para el efecto de las diferentes concentraciones


de AIB en la longitud de raíces (Fig. 6), muestra los mejores resultados los
cuales se obtuvieron con 4000, 2000 y 0 ppm, cuyos valores promedios
fueron de 11.57, 10.02 y 9.51 cm por estaca, respectivamente. Estos
resultados son estadísticamente superiores al resto. Así mismo, el menor
promedio se obtuvo con la concentración de 8000 ppm, cuyo valor fue de

27
2.6 cm. Los niveles de concentración obtenidos para la longitud de raíces
fueron el resultado del factor AIB actuando de manera independiente.

Fig. 6. Efecto de la concentración de AIB en la longitud promedio de raíces por estaca.

En la Fig. 7 se observa el promedio de longitudes de las raíces obtenidas,


siendo estas de 9.44, 8.93, 7.72 y 7.61 cm, con la aplicación de
concentraciones de ANA a 4000, 8000, 2000 y 0 ppm, respectivamente.
Los niveles de concentración obtenidos para la longitud de raíces fueron el
resultado del factor ANA actuando de manera independiente.

Fig. 7. Efecto de la concentración de ANA en la longitud promedio de raíces por estaca.

28
En cuanto a la Fig. 8 observamos el promedio de longitud de raíces que se
obtuvo con el AIB y ANA. Con una concentración de AIB a 0 ppm se obtuvo
en promedio 9.51 cm de longitud, aumentando el resultado a 10.02 y 11.57
cm con la aplicación de concentraciones de 2000 y 4000 ppm
respectivamente, pero disminuyendo considerablemente a 2.6 cm de
longitud con 8000 ppm, pudiéndose deducir que el AIB a concentraciones
mayores de 4000 ppm, afecta el desarrollo de longitud de raíces. Por otro
lado, con el ANA a 0 ppm se consiguió 7.61 cm en promedio de longitud,
aumentando el resultado a 7.72 y 9.44 cm con la aplicación de 2000 y 4000
ppm respectivamente, y disminuyendo a 8.93 cm de longitud promedio con
8000 ppm. Estos resultados indican que el ANA a concentraciones mayores
de 4000 ppm de igual forma afecta la longitud de raíces, pero en menor
proporción a las logradas con concentraciones superiores a 4000 ppm de
AIB.

Fig. 8. Promedio de longitud de raíces en función de AIB y ANA

La mayor longitud de raíces se obtuvo con el AIB a 4000 ppm, cuyo valor
fue 11.57 cm, y la longitud más baja fue con el AIB a 8000 ppm de (2.6
raíces/estaca). Estos resultados se asemejan a la investigación hecha en
estacas de Lonchocarpus utilis (Barbasco), donde se obtuvo la mayor
longitud de raíces con dosis de 2000 ppm de AIB (31.25 cm) (Silva 2015).
De igual forma a la investigación hecha en estacas de Prumnopitys
montana, donde se obtuvo la mayor longitud de raíces con dosis de 1.25
gL-1 de AIB (2.40 cm) (Castillo y Cueva 2006).
29
Tang (2014) reportó que con dosis 6000 ppm de AIB obtuvo una mayor
longitud de raíces, cuyo valor en promedio fue de 12.88 mm/estaca
aplicadas en estacas de Tabebuia serratifolia. Por su parte Zorrilla (2012)
indicó que con la dosis 1500 mg Kg-1 de AIB obtuvo la mayor longitud de
raíces, cuyo valor en promedio fue de 0.58 cm/estaca a diferencia del
testigo, que en promedio fue 0.17 cm/estaca en estacas de Cordia alliodora
(laurel).

Lo antes mencionado, permite afirmar que la longitud de raíces está


influenciada por la aplicación de dosis adecuadas de AIB, ya que según
Román (2014) existen factores que favorecen al desarrollo de la longitud
de las raíces en las estacas como la presencia de carbohidratos, que es
una fuente de energía necesaria para la producción de nuevos productos
metabólicos como el almidón, además, indica que el nivel total de
carbohidratos en las estacas está más relacionado con el desarrollo de
raíces que con el inicio del enraizamiento, según Rojas et al. (2018) esto
ocurre debido a que la hormona AIB influye positivamente en el origen y
desarrollo de las raíces, sin embargo, Solís (2014) manifiesta que se da
además debido a que la elongación de las raíces está influenciada por los
factores ambientales, tales como temperatura, humedad, luminosidad,
entre otros. En nuestra investigación se observó que una alta dosis de AIB
(8000 ppm) provocó un descenso en la longitud de raíces y según Román
(2014) esto sucede debido a la acumulación excesiva de auxinas en la base
de las estacas, el cual inhibe la rizogénesis, impidiendo el crecimiento de
raíces.

Además, Peña (2019) refiere que la mayoría de las especies forestales


enraízan aumentado su longitud más adecuadamente con AIB que, con
ANA, esto es probablemente porque promueve una mayor división y
crecimiento celular, mayor absorción de nutrientes, buena relación hídrica
y una apropiada fotosíntesis de las estacas. Ya que, según Solís (2014) las
auxinas estimulan la síntesis de ADN y promueven el transporte de
carbohidratos, ocasionando una mayor división celular, lo que resulta un
mayor efecto en el crecimiento de raíces en tallos y estacas forestales.

30
Del mismo modo Aponte (2009) y Zorrilla (2012) sostienen que la auxina es
transportada por medio de un mecanismo dependiente de energía,
denominado sistema de transporte polar, alejándose en forma basipétala
desde el punto apical de la planta hacia su base, es decir se dirige a la zona
más oscura de la planta, provocando que las células de esta zona
aumenten su crecimiento; específicamente el AIB (Ácido Indolbutirico), es
más estable y menos soluble, se mueve a través de los tejidos
estrictamente en dirección basal, sin importar orientación, influencia
externa de luz y gravedad, su acción es muy localizada, y actúa de forma
inmediata en el crecimiento de raíces, siendo por lo tanto muy eficaz en el
enraizamiento de estacas leñosas.

4.3. Número de brotes


Para el número de brotes (Tabla 4), se observa la existencia de significación
al 5 % para los efectos independientes del AIB. Además, no se encontró
significación estadística para la interacción de los factores (ANA x AIB).
Según estos resultados muestra que el AIB influye en el número de brotes
de manera independiente, permitiendo obtener resultados diferentes por
efecto de este factor.

Tabla 4. ANVA para el efecto del ANA y AIB en el número promedio de brotes.

Fuente de Grados de Suma de Cuadrados F


p-valor
variación libertad cuadrados medios calculado

AIB 3 6.77 2.260 19.950 ** 0.0001


ANA 3 0.23 0.080 0.690 NS 0.5677
AIB*ANA 9 1.91 0.210 1.880 NS 0.0922
Error 32 3.62 0.110
Total 47 12.54

CV = 31.86 %

La prueba de Tukey al 5 % para el efecto de las diferentes concentraciones


de AIB en el número promedio de brotes (Fig. 9) indicaron que los mejores
resultados se lograron con 2000, 4000 y 0 ppm cuyo valor en promedio fue
de dos brotes para las tres concentraciones. Estos resultados son iguales
y superiores al resto. Sin embargo, el menor resultado se obtuvo con 8000
ppm, cuyo valor promedio fue de solo un brote. Los niveles de

31
concentración obtenidos para el numero de brotes fueron el resultado del
factor AIB actuando de manera independiente.

Fig. 9. Efecto de la concentración de AIB en el número promedio brotes por estaca.

Por otro lado, en la Fig. 10 observamos que el número promedio de brotes


alcanzó hasta dos brotes con cualquiera de las concentraciones aplicadas
de ANA (8000, 2000, 4000 y 0 ppm). Los niveles de concentración
obtenidos para el numero de brotes fueron el resultado del factor ANA
actuando de manera independiente.

Fig. 10. Efecto de la concentración de ANA en el número promedio de brotes por estaca.

32
En la Fig. 11 podemos apreciar el número promedio de brotes que se
obtuvo con el AIB y ANA. Utilizando concentraciones de AIB a 0, 2000 y
4000 ppm se encontró dos brotes en promedio. En cuanto al tratamiento
con una concentración de 8000 ppm solo se encontró un brote. Estos
resultados indican que el AIB aplicado a concentraciones mayores a 4000
ppm, afecta el desarrollo de brotes. En tanto, la aplicación de ANA en
concentraciones de 0, 2000, 4000 y 8000 ppm dio como promedio 2 brotes
en cada una de concentraciones aplicadas.

Fig. 11. Promedio del número de brotes en función de AIB y ANA

De acuerdo a los resultados con respecto al número de brotes, los valores


más altos se obtuvieron con el AIB a 2000 ppm (2 brotes/estaca), el valor
más bajo fue con el AIB a 8000 ppm (1 brote/estaca). Estos resultados se
asemejan a la investigación hecha en estacas de Croton lechleri, donde
obtuvo 1 rebrote/estaca con dosis 2000 ppm de AIB (Roman 2014). De
igual forma a la investigación hecha en estacas de Lonchocarpus utilis
(Barbasco), donde obtuvo el mayor número de brotes con dosis de 1000
ppm de AIB (9 brotes/estaca) (Silva 2015). Del mismo modo a la
investigación hecha en estacas de Smallanthus jelskii (Shita blanca),
donde obtuvo el mayor número de brotes (2 brotes/estaca), al enraizar en
sustrato húmico (Alvarado 2017).

33
Oropeza (2016) reportó que con dosis 2250 ppm de AIB obtuvo el mayor
número de raíces, cuyo valor en promedio fue de 25.9 brotes/estaca
aplicadas en estacas de queñua (Polylepis besseri) en invernadero, a
diferencia del testigo, que en promedio obtuvo 8.8 brotes/estaca. Por su
parte Zorrilla (2012) indicó que con la dosis 1500 mg Kg-1 de AIB obtuvo el
mayor número de brotes, cuyo valor en promedio fue de 1.92 brotes/estaca,
a diferencia del testigo, que en promedio obtuvo 1.15 brotes/estaca en
estacas de Cordia alliodora (laurel).

Lo antes mencionado, permite afirmar que el aumento de la formación de


brotes está influenciado por la aplicación de la hormona AIB, ya que según
Guizado (2011) a mayor absorción de nutrientes por las raíces mayor
crecimiento de brotes, producto de la aplicación de AIB, además agrega
que para un determinado crecimiento y desarrollo de brotes y de toda la
parte aérea, es necesario un determinado y adecuado crecimiento y
desarrollo del sistema radicular y viceversa. Según Ríos (2013), esto
probablemente ocurra debido a que el AIB no es degradada fácilmente por
la luz ni por los microorganismos e insoluble en agua, el cual provoca que
la sustancia permanezca por más tiempo en el lugar de aplicación y en la
estaca. Puesto que según Zorrilla (2012) el AIB (Ácido Indolbutirico), es
más estable y menos soluble, se mueve a través de los tejidos
estrictamente en dirección basal, sin importar orientación, influencia
externa de luz y gravedad, su acción es muy localizada.

Huisa (2015) indicó que la aparición y la longitud de brotes, probablemente


se debe a que las estacas más juveniles (apicales) contienen mayor
cantidad de reserva de carbohidratos, el cual favorecen la aparición de
brotes, mejor aún si son inducidos por la acción de las auxinas (AIB).

Sin embargo, Román (2014) manifiesta que, si la estaca no cuenta con un


adecuado sistema radicular, no es deseable que presenten abundantes
brotes, ya que provocaría un desequilibrio entre la fotosíntesis y la
brotación, de ser así las sustancias nutricionales de la estaca se emplearían
para la formación de nuevos rebrotes y no de raíces, produciendo la muerte
de la estaca.

34
4.4. Longitud de brotes
Según los resultados obtenidos en la Tabla 5, la longitud de brotes se
encuentra afectado por el AIB, dado que este factor es significativo. Según
este resultado, este factor permite obtener resultados diferentes en la
longitud de brotes.

Tabla 5. ANVA para el efecto del ANA y AIB en la longitud promedio de brotes.

Fuente de Grados de Suma de Cuadrados F


p-valor
variación libertad cuadrados medios calculado

AIB 3 751.50 250.500 19.690 ** 0.0001


ANA 3 85.79 28.600 2.250 SN 0.1017
AIB*ANA 9 145.68 16.190 1.270 SN 0.2893
Error 32 407.07 12.720
Total 47 1390.04

CV = 44.08 %

La prueba de Tukey al 5 % para el efecto de las diferentes concentraciones


de AIB en la longitud promedio de brotes (Fig. 12), muestra que los mejores
resultados se obtienen con 4000 y 2000 ppm, con cuyas concentraciones
los brotes llegaron a medir 12.04 y 11.85 cm de longitud, respectivamente,
estos resultados son estadísticamente superiores al resto. Los menores
resultados se encontraron con 0 ppm y 8000 ppm, cuyos valores promedios
fueron 5.5 y 2.98 cm. Los niveles de concentración obtenidos para la
longitud de brotes fueron el resultado del factor AIB actuando de manera
independiente.

35
Fig. 12. Efecto de la concentración de AIB en la longitud promedio de brotes por estaca.

En la Fig. 13 observamos la longitud promedio de brotes, con la aplicación


de ANA a 4000, 2000, 8000 y 0 ppm, lográndose longitudes de 10.35, 7.62,
7.54 y 6.86 cm, respectivamente. Los niveles de concentración obtenidos
para la longitud de brotes fueron el resultado del factor ANA actuando de
manera independiente.

Fig. 13. Efecto de la concentración de ANA en la longitud promedio de brotes por estaca.

Por otro lado, en la Fig. 14 se puede apreciar la longitud promedio de brotes


que se obtuvo con el AIB y ANA. En cuanto al tratamiento con AIB a 0 ppm
se obtuvo 5.5 cm de longitud promedio, aumenta estos resultados con 2000
y 4000 ppm hasta 11.85 y 12.04 cm, respectivamente, para luego disminuir
36
este resultado a 2.98 cm con el tratamiento a 8000 ppm; concluyéndose
que en concentraciones de AIB mayores a 4000 ppm se ve afectado los
resultados referentes a la longitud promedio de brotes. Por otro lado, con
la aplicación de ANA a 0 ppm se logró 6.86 cm de longitud, aumentando
los resultados con 2000 y 4000 ppm a 7.62 y 10.35 cm, y disminuyendo a
7.54 cm de longitud con 8000 ppm. De igual manera, los resultados indican
que el ANA a concentraciones mayores de 4000 ppm, afecta en la longitud
de los brotes.

Fig. 14. Promedio de longitud de brotes en función de AIB y ANA

La mayor longitud de brotes se obtuvo con el AIB a 4000 ppm (12.04 cm),
y la longitud más baja fue con el AIB a 8000 ppm (2.98 cm), estos resultados
se asemejan a la investigación hecha en estacas de Gmelina arborea, cuyo
resultado fue que con una dosis de 1.0 mgg-1 de AIB obtuvo 4.2 cm de
longitud de brotes (Ruíz et al. 2005).

Oropeza (2016) reportó que con dosis 2250 ppm de AIB obtuvo la mayor
longitud de raíz, cuyo valor en promedio fue de 45.4 cm/estaca aplicadas
en estacas de queñua (Polylepis besseri ) en invernadero, a diferencia del
testigo, que en promedio obtuvo 20.4 cm/estaca. Por su parte Valenzuela
(2011) reportó que con dosis 1000 mg Kg-1 de AIB obtuvo una longitud de
raíz de 2.91 cm/estaca aplicadas en estacas de Centrolobium ochroxylum
(Amarillo de Guayaquil).

37
Lo antes mencionado, permite afirmar que el aumento de la longitud de los
brotes está influenciado por la dosis de aplicación de la hormona AIB. Esta
diferencia probablemente ocurre debido a las distintas cantidades de dosis
de AIB aplicadas en cada investigación, ya que, según Hernández et al.
(2005), la dosis de AIB es efectiva en estimular la longitud de los brotes en
estacas o esquejes de forestales, es decir la corta longitud de los brotes
puede ser atribuido a una escasa cantidad de auxinas o a la falta de
cofactores de crecimiento. Por su parte Guizado (2011) a mayor absorción
de nutrientes por las raíces, hay mayor crecimiento en longitud de los
brotes, ya que la aplicación de AIB, permite la multiplicación celular y
generar raíces, que a través de la fotosíntesis. Además, según Zorrilla
(2012) el AIB (Ácido Indolbutirico), es más estable y menos soluble, se
mueve a través de los tejidos estrictamente en dirección basal y apical, sin
importar orientación, influencia externa de luz y gravedad, su acción es muy
localizada.

Huisa (2015) indicó que la aparición y la longitud de brotes, probablemente


se debe a que las estacas más juveniles (apicales) contienen mayor
cantidad de reserva de carbohidratos, el cual favorecen la aparición de
brotes, mejor aún si son inducidos por la acción de las auxinas (AIB).

4.5. Porcentaje de enraizamiento


Para el enraizamiento, se encontró que el AIB presenta significación
estadística, esto indica que, por efecto de las concentraciones del AIB se
han obtenido diferentes resultados en el porcentaje de enraizamiento, con
CV de 25.6 %. Esta variabilidad posiblemente se atribuya al material vegetal
utilizado asociado a otros factores.

38
Tabla 6. ANVA para el efecto del ANA y AIB en el porcentaje de enraizamiento.

Fuente de Grados de Suma de Cuadrados F


p-valor
variación libertad cuadrados medios calculado

AIB 3 245.73 81.91 51.01 ** 0.0001


ANA 3 1.88 0.63 0.39 NS 0.7607
AIB*ANA 9 14.95 1.66 1.03 NS 0.435
Error 32 51.38 1.61
Total 47 313.94

La prueba de Tukey al 5 % para el efecto del AIB en el parámetro porcentaje


de enraizamiento (Fig. 15), expresa que los porcentajes más altos de
enraizamiento se encontraron con la aplicación de concentraciones de
2000, 4000 y 0 ppm, cuyos resultados promedios fueron de 43.33, 42.5 y
35 %, respectivamente, siendo estos resultados estadísticamente
superiores al encontrado con el tratamiento de 8000 ppm, con el cual se
obtuvo un enraizamiento promedio de 3.33 %. Los niveles de concentración
obtenidos en el porcentaje de enraizamiento fueron el resultado del factor
AIB actuando de manera independiente.

Fig. 15. Efecto de la concentración de AIB en el promedio del porcentaje de enraizamiento.

En la Fig. 16 podemos apreciar el porcentaje de enraizamiento obtenido


con cada concentración del ANA. Se obtuvo en promedio 26.67 % de
enraizamiento con un tratamiento de 0 ppm, siendo este resultado el menor

39
porcentaje logrado. Mientras que con 2000, 4000 y 8000 ppm se logró en
promedio 29.17, 33.33 y 35 % de enraizamiento, respectivamente. Según
el ANVA no existen diferencias significativas entre estos resultados. Los
niveles de concentración obtenidos en el porcentaje de enraizamiento
fueron el resultado del factor ANA actuando de manera independiente.

Fig. 16. Efecto de la concentración de ANA en el promedio del porcentaje de enraizamiento.

El porcentaje de enraizamiento que se obtuvo con el AIB y ANA lo


observamos en la Fig. 17. La aplicación de AIB a concentraciones de 0 y
2000 ppm, logró un enraizamiento del 35 y 43.3 % respectivamente,
disminuyendo ligeramente con 4000 ppm a 42.5 %, y con 8000 ppm hasta
3.33 %. De igual manera, como ya se ha evidenciado en el análisis de los
resultados de la mayoría de parámetros evaluados, el AIB a
concentraciones mayores de 4000 ppm afecta negativamente en los
resultados esperados, no siendo en el caso del porcentaje de
enraizamiento la excepción. En cuanto a la aplicación del ANA con 0, 2000,
4000 y 8000 ppm los resultados fueron ascendiendo de 26.67 % a 29.17 %
luego a 33.33 % y por último a 35 % de enraizamiento, indicando que para
el parámetro evaluado la tendencia es creciente en función a las dosis del
ANA.

40
Fig. 17. Promedio del porcentaje de enraizamiento en función de AIB y ANA.

El mayor porcentaje de enraizamiento se obtuvo con el AIB a 2000 ppm


(43.33 %) y el porcentaje más bajo fue con el AIB a de 8000 ppm (3.33 %),
estos resultados se asemejan a la investigación hecha en estacas de
Croton lechleri, donde obtuvo 96.67 % de enraizamiento con dosis 2000
ppm de AIB (Roman 2014). De igual forma a la investigación hecha en
estacas de morera (Morus spp), donde se obtuvo 85.60 % de enraizamiento
con dosis 4000 mg Kg-1 de AIB (Ríos 2013). También a la investigación
hecha en estacas de Prumnopitys montana, donde obtuvo el mayor
porcentaje de enraizamiento con dosis de 0.625 gL-1 de AIB (14 %)
(Castillo y Cueva 2006).

Tang (2014) reportó que con dosis 6000 ppm de AIB obtuvo el promedio de
56.3 % de enraizamiento de estacas de Tabebuia serratifolia. Por su parte
Zorrilla (2012) indicó que con la dosis 1500 mg Kg-1 de AIB obtuvo el mejor
efecto en el porcentaje de enraizamiento (21 %) a diferencia del testigo con
(5 %) en estacas de Cordia alliodora (laurel).

El bajo porcentaje de enraizamiento obtenido probablemente se deba a que


el aserrín de pino puede tener algunos problemas de fitotoxicidad cuando
se usa crudo ya que este debe compostarse porque en estado fresco su
tasa de descomposición y demanda de nitrógeno es alta y puede contener

41
sustancias tóxicas como resina, taninos, pero el problema se corrige con el
lavado del mismo o con el proceso de descomposición (Córdoba 2008). Por
su parte Arguijo (2006) refiere que el bajo porcentaje de enraizamiento en
los forestales leñosos se debe probablemente a la avanzada edad de la
planta, insuficiente exposición a la luz (fotoperiodo), a la humedad relativa
inadecuada y a la elevada temperatura, así mismo Sisaro (2016) menciona
que es frecuente que ocurra un bajo porcentaje de enraizamiento, debido
que las estacas provienen de un ambiente con poca demanda de
traspiración, sus estructuras para regular la transpiración (estomas) no
están. Por lo tanto, no tienen la capacidad de frenar la pérdida de agua ante
un ambiente más seco y bajo una insolación mayor.

Ríos y Ríos (2000), señalaron que las causas probables para que una
estaca de planta leñosa produzca un bajo porcentaje de enraizamiento son:
ausencia o deficiencia de auxinas endógenas, falta de una concentración
adecuada de los factores de crecimiento, presencia de inhibidores,
deficiencia en el contenido de nutrientes inorgánicos y del estado hídrico
de las estacas.

Por su parte García (2008) afirma que el enraizamiento probablemente está


más relacionado con la fase de estaca lignificada que con la edad de la
planta donante, es decir que la capacidad de enraizamiento varía con la
posición de la estaca en el árbol.

Además, Peña (2019) refiere que la mayoría de las especies forestales


enraízan más adecuadamente con AIB que, con ANA, esto es
probablemente porque promueve una mayor división y crecimiento celular,
mayor absorción de nutrientes, buena relación hídrica y una apropiada
fotosíntesis de las estacas. Del mismo modo Román (2014) refiere que el
AIB puede proporcionar mayor porcentaje, velocidad, calidad y uniformidad
de enraizamiento.

42
Es importante señalar que el AIB es probablemente el mejor material para
uso de enraizamiento de estacas o esquejes debido a que no es toxico para
las plantas en una amplia gama de concentraciones y es efectivo para la
activación de las células de crecimiento de un gran número de especies de
plantas (Hartmann y Kester 1995).

4.6. Porcentaje de mortalidad


Según el ANVA para el Porcentaje de Mortalidad (Tabla 7), solo se
evidencia significación estadística para el AIB. Esto indica, que
estadísticamente la estacas con un porcentaje de mortalidad significativo se
presentó con la aplicación de AIB, permitiendo obtener resultados diferentes
con cada concentración. Así mismo, el CV = 10.46 % indica la variabilidad
del material experimental respecto al porcentaje de mortalidad.

Tabla 7. ANVA para el efecto del ANA y AIB en el porcentaje de mortalidad.

Fuente de Grados de Suma de Cuadrados F


p-valor
variación libertad cuadrados medios calculado

AIB 3 44.64 14.88 20.17 ** 0.0001


ANA 3 2.66 0.89 1.2 NS 0.3256
AIB*ANA 9 5.66 0.63 0.85 NS 0.5747
Error 32 23.61 0.74
Total 47 76.57

CV = 10.46 %

La prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para el efecto de las diferentes


concentraciones de AIB en el porcentaje de mortalidad (Fig. 18), indica que
el promedio del porcentaje más alto de mortalidad fue con el tratamiento a
8000 ppm (96.67 %), siendo este resultado estadísticamente superior al
resto. Además, con 0, 4000 y 2000 ppm, se obtuvieron porcentajes de
mortalidad más bajos, de 65, 57.5 y 56.67 % respectivamente. Los niveles
de concentración obtenidos en el porcentaje de mortalidad fueron el
resultado del factor AIB actuando de manera independiente.

43
Fig. 18. Efecto de la concentración de AIB en el promedio del porcentaje de mortalidad.

En la Fig. 19 observamos el porcentaje de mortalidad registrado con cada


concentración del ANA. En este caso, el mayor promedio del porcentaje de
mortandad (73.33 %) se presentó con el tratamiento de 0 ppm, es decir sin
la aplicación del ácido. Mientras que, con concentraciones de 2000, 4000 y
8000 ppm el promedio del porcentaje de mortalidad disminuyó de 70.83 a
66.67 %, y luego hasta 65 %, respectivamente. Según el ANVA no existe
diferencias estadísticas entre estos resultados. Los niveles de
concentración obtenidos en el porcentaje de mortalidad fueron el resultado
del factor ANA actuando de manera independiente.

Fig. 19. Efecto de la concentración de ANA en el promedio del porcentaje de mortalidad.

44
En la Fig. 20 se aprecia el porcentaje de mortalidad que se presentó con el
AIB y ANA. Con la aplicación de AIB a 0 ppm el promedio del porcentaje de
mortalidad es de 65 % y bajo a 56.67 % con 2000 ppm manteniéndose casi
estable en 57.5 % con 4000 ppm y teniendo un repunte significativo de
96.67 % con 8000 ppm. Por otro lado, con el ANA el promedio del
porcentaje de mortalidad disminuye de 73.33 % a 70.83 %, para luego bajar
a 66.67 % y por último hasta 65 % con concentraciones de 0, 2000, 4000 y
8000 ppm respectivamente. En tal sentido, respecto al AIB, a mayores
concentraciones se obtiene mayores porcentajes de mortalidad, mientras
que, con ANA, el porcentaje de mortalidad presenta una relación
inversamente proporcional, es decir, que a mayor concentración se obtiene
menor porcentaje de mortalidad, pero el rango de disminución porcentual
es menor (una diferencia de 8.33 % entre los extremos).

Fig. 20. Promedio del porcentaje de mortalidad en función de AIB y ANA

El porcentaje de mortalidad observado con el AIB a 8000 ppm fue de 96.67


% y con el AIB a 2000 ppm fue de 56.67 %, este comportamiento es
explicado por Bastos et al. (2004) citado por Iracema et al. (2016), que
estudiaron el enraizamiento de las estacas de la fruta de estrella (Averrhoa
carambola) sugieren que hubo fitotoxicidad con concentraciones altas de
AIB y que la capacidad de supervivencia de las estacas en ausencia de

45
regulador del crecimiento fue mayor que las expuestas a AIB, esto permite
afirmar que el porcentaje de enraizamiento está influenciado por la
aplicación de dosis adecuadas de AIB, y que el aumento de la mortalidad
en las estacas se da al aumentar las concentraciones de AIB, el cual
ocasiona efectos tóxicos de sobredosis, porque tienden a producir pérdida
por turgencia celular, además, si las concentraciones de auxinas son altas
pueden causar la muerte celular de las estacas (Román 2014). Este patrón
de respuesta ha sido encontrado en gran cantidad de otras especies donde
normalmente se da un aumento en la capacidad de enraizamiento al
aumentar la dosis de auxina hasta alcanzar un óptimo, a partir del cual,
cualquier aumento en dosis de auxina resulta por el contrario en una
disminución en el enraizamiento debido a los efectos tóxicos de la
sobredosis (Hartmann & Kester, 1995; Mesén, 1998).

Según Huisa (2015), la mortalidad de las estacas puede atribuirse


probablemente a la temperatura (altas temperaturas), a la baja humedad
relativa de una determinada zona y al agotamiento de las reservas de las
estacas, por el brotamiento de yemas.

Sousa (2007) citado por Abanto et al. (2015), menciona que el porcentaje
de mortalidad está influenciado por diversos factores ambientales y
fisiológicos, entre ellos la madurez de los segmentos, los más desarrollados
tienen bajo contenido de reservas y poseen mayores células lignificadas lo
que se traduce en un menor porcentaje de enraizamiento y mayor
porcentaje de mortalidad.

Hartmann y Kester (1992), refieren que, el aumento en la mortalidad de las


estacas puede deberse a la pérdida por turgencia celular, o quizá se deba
a que las concentraciones de auxinas son más altas de las que deben
encontrarse en los tejidos (exceso de auxinas), esto ocasiona la muerte de
las células, y muerte del propágulo vegetal.

46
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Según el análisis de varianza el uso de AIB estimuló el crecimiento para el


número de raíces, longitud de raíces, número de brotes y longitud de brotes,
pero no se encontró significación estadística en la aplicación de ANA y en la
interacción de los factores (ANA x AIB), evidenciando que solo el AIB influye
en los diversos parámetros evaluados de manera independiente, permitiendo
obtener resultados significativamente diferentes en las diversas
concentraciones aplicadas para cada estaca.

- Los mejores resultados en el número de raíces (9), longitud de raíces (11.57


cm), número de brotes (2 brotes) y longitud de brotes (12.04 cm), se
obtuvieron con la aplicación de Ácido Indol Butírico (AIB) en concentración
de 4000 ppm. Asimismo, para el porcentaje de enraizamiento, el mayor
resultado (43.33%) se obtuvo con la aplicación de AIB a una concentración
de 2000 ppm; y por último, referente al parámetro de porcentaje de
mortalidad, aplicando AIB a 2000ppm se registró (56.67%), y aplicando AIB
a una concentración de 8000 ppm se observó (96.67%).

- Se recomienda realizar experimentos incluyendo otros ecotipos o especies


de Smallanthus, del mismo modo utilizar material vegetal extraído de
diferente ubicación de la planta y de esta manera ampliar la información
reportada en esta investigación sobre el comportamiento de la propagación
frente al uso de reguladores de crecimiento. Asimismo, se recomienda
realizar nuevos estudios utilizando otros sustratos y propagarla en su hábitat
natural de la especie.

47
CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto, C; Cardoso, P; Alves, E; Rengifo, C; Pérez, M; Rosello, E; Villacorta,


L; Jaymes, M. 2015. Efecto del ácido indolbutírico y tipo de estacas en el
enraizamiento de copoazú en cámaras de subirrigación. Universidad
Científica del Perú - Ciencia amazónica, Iquitos. Consultado 20 de jun.2021.
Disponible en http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i2.95

Alvarado R, SM. 2017. Efecto del ácido húmico en la propagación de


Smallanthus jelskii (Hieron.) H. Rob. “shita blanca” por estacas, en el caserío
el Usnio, La Encañada – Cajamarca. Tesis Ing. Forestal. UNC, Cajamarca,
Perú. 58 p.

Arguijo, GP. 2006. Contribución al desarrollo del uso de los tintes naturales
en la comunidad de Pozo Seco, municipio de Chisec, Alta Verapaz (en línea).
USAC, Guatemala. 182 p. Consultado 22 set. 2020. Disponible en
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2264.pdf

Aponte S, FP. 2009. Efecto de 2 auxinas, ácido indol acético (AIA), y ácido
Naftalen acético (ANA), en la propagación de micrestacas de Guazuma
crinita, Mart (Bolaina blanca) (en línea). Informe final, INIA, Ucayali, Perú. 69
p. Consultado el 29 de junio de 2021. Disponible en
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/322/1/Efecto_de_2_auxinas.pdf

Brako, L. y Zarucchi, J. 1993. Catálogo de las Angiospermas y


Gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany from the
Missouri Botanical Garden 45:1-11:1-1286p.

Calzada, J. 1993. Frutales Nativos. Lima, Perú, Edic. UNALM. 366 p.

Castañeda, A. 2004. Propagación comparativa de Polylepis racemosa con


nutrientes tomadas a tres niveles de ramas. Huancayo, Perú, Universidad
Nacional del Centro del Perú. 27-29 p.

48
Castillo S, ML y Cueva V, DM. 2006. Propagación a nivel de invernadero y
estudio de regeneración natural de dos especies de Podocarpacea en su
hábitat natural (en línea). Tesis Ing. For. UNL, Loja, Ecuador. 175 p.
Consultado el 25 de set de 2020. Disponible en:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5190/1/PROPAGACI%
C3%93N%20%20A%20NIVEL%20DE%20INVERNADERO%20Y%20ESTU
DIO%20DE%20REGENERACI%C3%93N%20%20NATURAL%20DE%20D
OS%20%20ESPECIES%20DE%20PODOCARPACEAS.pdf

Córdova, T. 2008. Características de medios de crecimientos compuestos


por corteza de pino y aserrín. (en línea). Colima, MX. Consultado el 15 de
enero del 2019. Disponible en:
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=propidades%20de%20aserrin
%20como%20sustrato%20&

Facundo, M. 2010. Enraizamiento de esquejes y estacas de Yagual


(Polylepis racemosa) sometidos a cinco tipos de sustratos en la zona la
Libertad Provincia del Carchi. La Libertad, Perú, Consultado 25 Mar. 2020.
Disponible en http://www.polylepis.cl/pdf/quenoa-arbol-enraizamiento-
fvr.pdf.

García, T. 2008. Empleo de fitohormonas ANA y AIB para la propagación


vegetativa de Cedrela odorata L. (cedro) bajo tres sustratos en la zona de
Quevedo. Tesis Ing. For. UTEQ, Los Ríos, Ecuador. 84 p.

Gil-Albert Velarde, F; Iglesias Gonzales, J; Boix Aristu, E. 1981. El


estaquillado guía práctica de multiplicación de plantas. ed. rev. Madrid, Edit.
MUNDI-PRENSA.

Guizado O, CD. 2015. Enraizamiento de estaca basal de los clones de cacao


(Theobroma cacao L), ICS- 95, CCN-51, ICS-1, CMP-15 y porcelana;
utilizando ácido indol butírico (AIB) en el centro poblado de valle
esmeraldario ENE. Tesis Ing. Agr. UNCP, Satipo, Perú. 61 p. Consultado el
29 de junio de 2021. Disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4019/Guizado%20Ov
ando.pdf?sequence=1&isAllowed=y

49
Haissig, BE. 1986. Metabilc processes in adventitious rooting of cuttings. In:
Jackson, MB. New root formation in cuttings. Dodrech. NE. Martines Nijhoff,
p. 141 – 189.

Hartman, H; Kester, J. 1975. Propagación de plantas, principios y prácticas.


México, Editorial Continental. 810 p.

Hartman, H; Kester, J. 1987. Plant propagation. Principies and practices.

Hartmann, H; Kester, J. 1995. Propagación de plantas, Principios y prácticas.


4 ed. México, Editorial Continental. 319-760 p.

Hartmann, H. & Kester, D. 1992. Plant propagation. Principies and practices.


Filth.

Hartmann, H; Kester, J; Davies, F; Geneve, R. 1997. Plant propagation.


Principles and practices. 6 ed. New Jersey, Prentice Hall.

Hartmann, H; Kester, J; Davies, F; Geneve, R. 2002. Plant propagation.


Principles and practices. 7 ed. New Jersey, Prentice Hall. 710p.

Hernández, E. 1992. Estructura y composición química del tubérculo de


papa. Curso Internacional de papa, Pamplona, Colombia, FEDEPAPA. 73 –
79p.

Hernández H, J; Aramendiz, H; y Cardona, CE. 2005. Influencia del ácido


indolbutirico y ácido naftalenoacetico sobre el enraizamiento de esquejes de
caña flecha (Gynerium sagittatum Aubl.). Revista temas agrarios, 10(1):5-
13p.

Huisa M, H. 2015. Ensayo de propagación vegetativa de Bertholletía excelsa


H.B.K. "castaña" mediante enraizamiento de estaquillas en cámaras de
subirrigación en la provincia de Tambopata, Madre de Dios- Perú (en linea).
Tesis Ing. For. y Amb. Madre de Dios, Perú. 105 p. Consultado el 8 de febrero
de 2021. Disponible en
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/109/004-2-3-
033.pdf?sequence=1&isAllowed=y

50
Iracema, M; Coimbra, C; Alves, O; Oliveira, F; Wendling, I. 2016.
Enraizamiento de estacas juveniles de Bertholletia excelsa con diferentes
concentraciones de ácido indol-butírico. Agrociencia 50: 227-238.
Consultado 01 de jul.2021. Disponible en
https://mail.google.com/mail/u/2/?pli=1#inbox/FMfcgzGkZQHdNwcLXTJGhn
wFBwBqpwhM?projector=1&messagePartId=0.2

Langé, P. 2013. Efecto de auxinas en el enraizamiento de estaquillas de


Cuxus sempervirens l. en distintas épocas del año. Tesis Magister Scientiae
en Cultivos IntensivosUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias
Agrarias, Argentina.

Leví, Y. 1987. Propagación de estacas de tornillo (Cedrelinga cateniformis


Ducke) con aplicación de estimulantes del enraizamiento bajo condiciones
de Tingo María. Tesis Ing. Recursos naturales renovables. Huánuco, Perú,
Universidad Nacional Agraria de la Selva. 113 p.

Loach, K. 1988. Water relations and adventitious rooting. In Adevntitious root


formation in cuttings. Ed. By T.D. Davis; B.E. Haissig; N.B. Sankhla. Portland,
Or. EE.UU., Disocorides Press.102-116 p.

Mesen, F. 1998. Enraizamiento de estacas juveniles de especies forestales:


uso de propagadores de sub-irrigación. Manual técnico N° 30. CATIE,
Proyecto PROSEFOR. Turrialba, Costa Rica.

MINAG (Ministerio de Agricultura, Perú). 2003. Propagación Vegetal de


especies forestales en la sierra Peruana. Lima, Perú.

MINAG (Ministerio de agricultura, Perú). 2006. Aprueban categorización de


Especies Amenazadas de Flora Silvestre D.S. Nº 043-2006-AG. Boletín
oficial de normas legales de El Peruano. El Peruano 23(9526): 323517 -
323608.

ONU (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


Roma). 2016. Los bosques y el cambio climático en el Perú. Consultado el 3
diciembre 2020. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5184s.pdf

51
Oropeza R, YC. 2016. Propagación vegetativa de queñua (Polylepis besseri)
utilizando fitohormona enraizador en diferentes dosis, en el invernadero de
la ciudad universitaria de Shancayán – Huaraz – Ancash (en linea). Tesis
Ing. Agr. UNASAM, Huaraz, Perú. 82 p. Consultado el 8 de febrero de 2021.
Disponible en http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2410

Peralta R, JE. 2011. Efecto del ácido indolbutírico en el enraizamiento en


brotes de pino colorado (Pinus oocarpa Schiede). Tesis Ing. Agr. Universidad
de San Carlos De Guatemala, Guatemala. 97 p.

Peña P, AR. 2019. Empleo de una técnica de propagación asexual para la


conservación de la especie Cedrela odorata L. (cedro) (en línea). Tesis Ing.
For. UTEQ, Los Ríos, Ecuador. 84 p. Consultado el 2 de feb de 2021.
Disponible en https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/4092/1/T-
UTEQ-0120.pdf

Primo, E. 1977. “Química Agrícola”. 1 ed. Madrid, España, Edit. Alhambra.


639 p.

Puri, S. y Khara, A. 1992. Influency of maturity and physiological status of


woody cutting: limits and promises to ensure successful cloning. Indian
Forester (India). 118(8):560-572.

Rafael, J.; Aramendiz, H.; y Enrique, C. 2004. Influencia del ácido


indolbutirico y ácido naftalenoacetico sobre el enraizamiento de esquejes de
caña flecha (Gynerium sagittatum Aubl.). Grupo de Investigación en Cultivos
Tropicales de Clima Cálido. Universidad de Córdoba de Montería –
Colombia. Rev. Temas Agrarios - Vol. 10:(1), Enero - Junio 2005 (5 - 13).

Rodriguez, D; Chang La Rosa M; Hoyos R; Falcon G. 2000. Manual práctico


de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina Centro de
Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral. Lima, Perú 43 p.

Rojas I, C; Cuzquén C, C; y Delgado P, GE. 2018. Propagación clonal in vitro


y enraizamiento de estacas de algodón nativo (Gossypium barbadense L.)

52
(en línea). Consultado el 7 de set. de 2020. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v62n4/v62n4a04.pdf

Rojas, S; Garcia, J; Alarcon M. 2004. Propagación asexual de plantas:


conceptos básicos y experiencias con especies amazónicas. Colombia, Ed.
Produmedios. 56p.

Román C, GE. 2014. Efecto de la hormona AIB en el enraizamiento de


estacas juveniles de Croton lechleri Muell. Arg (en linea). Tesis Ing. For.
UNALM, Lima, Perú. Consultado el 7 de set. de 2020. Disponible en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2360/K10-R758-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ríos G, CR. 2013. Efecto de cinco dosis de ácido indol-3-butírico en el


enraizamiento en estacas de morera (Morus spp). Tesis Ing. Agrop.
Quevedo, Los Ríos, Ecuador. 78 p.

Ríos, A y Ríos A. 2000. Fenología y propagación de tres especies de


Podocarpaceae, por semillas y por estacas. Tesis Ing. For. Loja, Ecuador.
106 p.

Ruíz G, R; Vargas H, J; Cetina A, VM; y Villegas M, A. 2005. Efecto del ácido


indolbutírico (AIB) y tipo de estaca en el enraizado de Gmelina arbórea Roxb.
Revista Fitotecnia Mexicana, 28 (4):319-326.

Ruiz, S. 2009. Efecto de cuatro dosis de ácido indolbutírico y tres tipos de


estacas en el enraizamiento de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en San
Martín. Tesis para optar el título de ingeniero Agrónomo. Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional de la Selva. 30- 75p.

Sánchez Urdaneta, A.; Suárez, E; Razzela, M.; Amaya, Y.; Colmenares, C.;
y Ortega, J. 2009. Efecto del ácido indolbutírico sobre el enraizamiento de
acodos aéreos de guayabo (Psidium guajava L.) en el municipio Baralt,
Venezuela. Evaluación preliminar. Departamentos de Botánica, Agronomía
y Estadística, Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia. Maracaibo,
estado Zulia, Venezuela y Ingeniero Agrónomo, Asistente de Investigación.

53
Recibido: 08/05/2008 Fin de primer arbitraje: 24/06/2008 Primera revisión
recibida: 16/02/2009. Fin de segundo arbitraje: 17/03/2009 Segunda revisión
recibida: 28/03/2009 Aceptado: 19/04/2009.

Silva T, GG. 2015. Efecto de diferentes dosis de ácido indolbutirico en el


enraizamiento de estacas de Lonchocarpus utilis (Barbasco) (en línea). Tesis
Ing. Agr. For. Ac. Yarinacocha, Perú. Consultado el 7 de set. de 2020.
Disponible en: http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/88/1/tesis.pdf

Sisaro, D; Hagiwara, J. 2016. Propagación vegetativa por medio de estacas


de tallos.1ed. Argentina, Ediciones INTA. Consultado 10 Ene. 2017.
Disponible en
http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_propagacion_vegetativa_por_medio
_de_estacas_de_tallo.pdf.

Solís G, CA. 2014. Propagación asexual de azul mata (Justicia tinctoria


Oerst. D, N. Gibson, Fam. Acanthaceae) por medio de estacas (en línea).
Tesis Ing. Agr. UCR, Costa Rica. Consultado el 5 de set. de 2020. Disponible
en:
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2510/1/369
41.pdf

Soudre, M; Mesen, F; Del Castillo, D; Guerrera, H. 2008. IIAP (Instituto de


investigación de la Amazonia Peruana). “Bases técnicas para la propagación
vegetativa de árboles tropicales mediante enraizamiento de estaquillas”.
Memoria. Curso internacional. Pucallpa, Perú, 100 p.

Strasburger, E. 1994. Tratado de botánica. Barcelona, Omega.1068 p.

Tang R, HL. 2014. Efecto de dos tipos de sustrato y cuatro dosis de ácido
indolbutirico en el enraizamiento de estacas juveniles de Tabebuia
serratifolia (Vahl) en propagadores de sub-irrigación, en Pucallpa-Ucayali,
Perú (en línea). 85 p. Consultado el 25 de enero de 2021. Disponible en
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/1522/000001943T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

54
Taiz, L; Zeiger, E. 1996. Fisiología Vegetal. 3 ed. s.l., Universitat Jaume.

Urbano, T. 2001. Tratado de fitotecnia general. 2 ed. España, 896 p.

Urbina, V. 2009. Propagación de los frutales, monografías de fruticultura -


N°7 proyección para clases capítulo 3 Estaquillado. Consultado 15 mayo
2018. Disponible en http://ocw.udl.cat/enginyeria-i-
arquitectura/fructicultura/continguts-1/l-7/n.o-7-monografias-de-fruticultura-
v.-urbina-web-udl.

Valderrama, M. 2005. Manual del cultivo de Yacón: experiencias de


introducción y manejo técnico en el Valle Condebamba. Cajamarca, Perú,
PYMAGROS. 47 p.

Valenzuela A, NM. 2011. Evaluación de dos hormonas de enraizamiento en


la multiplicación vegetativa de Centrolobium ochroxylum (Amarillo de
Guayaquil) (en línea). Tesis Ing. Agr. UTB, Los Ríos, Ecuador. 57 p.
Consultado el 8 de febrero de 2021. Disponible en
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/85/T-UTB-FACIAG-AGR-
000015.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Vieira de Souza, J. 2007. Propagación vegetativa de cedro australiano


(Toona ciliata M. Roem) por miniestaquia. Tesis Magister en Producción
Vegetal. s.l., Universidad del estado del Norte de Fluminense. 54 p.

Weaver, R. 1985. Reguladores de crecimiento de las plantas en la


agricultura. México, 622 p.

Zobel, B; Talbert, J. 1988. Técnicas de mejoramiento genético de árboles


forestales. 1 ed. México, Edit. LIMUSA. 545 p.

Zorrilla M, SM. 2012. Inducción y enraizamiento de brotes epicórmicos de


árboles seleccionados de Cordia alliodora (Ruiz et Pavon), Oken (laurel)
utilizando reguladores de crecimiento (en linea). Tesis Ing. For. UTEQ, Los
Rios, Ecuador. 85 p. Consultado el 28 de enero de 2021. Disponible en
https://repositorio.uteq.edu.ec/jspui/bitstream/43000/2322/1/T-UTEQ-
0038.pdf
55
CAPÍTULO VII

ANEXOS

Anexo 1. Panel Fotográfico de las Actividades Desarrolladas en la


Investigación

Habilitación de camas en el Invernadero

56
Acondicionamiento de camas

Preparación del sustrato de enraizamiento

57
Recolección de las estacas en el Distrito de Cuadratura

Traslado de las estacas al invernadero

58
Preparación de las soluciones de AIB, ANA y AIB*ANA

Incisiones longitudinales en la base de las estacas

59
Inmersión de las estacas en cada solución

Estacas invertidas introducidas en agua destilada en su parte distal

60
Siembra de las estacas en el invernadero

Aplicación de riego a las estacas en el invernadero

61
Primera evaluación

Segunda evaluación

62
Tercera evaluación

63
Evaluación Final

Repique de estacas

64
PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE TUKEY AL 5% DE
PROBABILIDADES, PARA EL EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE AIB
PARA CADA PARÁMETRO EVALUADO

Número de raíces

Prueba de significación de Tukey al 5% de probabilidades, para el efecto de la


concentración de AIB en el número promedio de raíces por estaca.

AIB (ppm) Promedio Significación


4000 9 A
2000 7 A
0 2 B
8000 2 B

Longitud de raíces

Prueba de significación de Tukey al 5% de probabilidades, para el efecto de la


concentración de AIB en la longitud promedio de raíces.

Longitud
AIB (ppm) Significación
(cm)
4000 11.57 A
2000 10.02 A
0 9.51 A
8000 2.6 B

Número de brotes

Prueba de significación de Tukey al 5% de probabilidades, para el efecto de las


diferentes concentraciones de AIB en el número promedio de brotes.
AIB (ppm) N° de brotes Significación
2000 2 A
4000 2 A
0 2 A
8000 1 B

65
Longitud de brotes

Prueba de significación de Tukey al 5% de probabilidades, para el efecto de


concentración de AIB en la longitud promedio de brotes.

Longitud de
AIB (ppm) Significación
brote (cm)
4000 12.04 A
2000 11.85 A
0 5.5 B
8000 2.98 B

Porcentaje de enraizamiento

Prueba de significación de Tukey al 5% de probabilidades, para el efecto de la


concentración de AIB en el porcentaje de enraizamiento.

Enraizamiento
AIB (ppm) Significación
(%)
2000 43.33 A
4000 42.50 A
0 35.00 A
8000 3.33 B

Porcentaje de mortalidad

Prueba de significación de Tukey al 5% de probabilidades, para el efecto de la


concentración de AIB en el porcentaje de mortalidad.

AIB Mortalidad
Significación
(ppm) (%)

8000 96.67 A
0 65.00 B
4000 57.50 B
2000 56.67 B

66
Promedio de resultados de los parámetros evaluados Concerniente al
Efecto del Ácido Indol Butírico (AIB) y - Naftalenoacético (ANA), en el
Enraizamiento de Estacas de Smallanthus glabratus.

Tabla 14. Promedio número de raíces

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16


AIB (ppm) 0 2000 4000 8000
ANA (ppm) 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000
PROMEDIO 2.6 2.3 1.7 2.7 8.5 8.8 4.2 5.9 11.7 5.2 10.6 8.3 1.9 3.3 2.2 0

Tabla 15. Promedio longitud de raíces

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16


AIB 0 2000 4000 8000
ANA 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000
PROMEDIO 6.4 9.5 9.9 12.2 10.2 9.2 9.9 10.8 12.2 8.2 13.2 12.7 1.7 3.9 4.8 0

Tabla 16. Promedio número de brotes

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16


AIB 0 2000 4000 8000
ANA 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000
PROMEDIO 1.1 1.4 1.5 1.5 1.7 1.8 1.8 2.4 1.3 1.1 1.6 2.4 0.3 1.7 0.3 0

Tabla 17. Promedio longitud de brotes

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16


AIB 0 2000 4000 8000
ANA 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000
PROMEDIO 5 4.1 5.8 7.1 8.7 10.8 14.3 13.6 12.9 10 15.8 9.5 0.8 5.6 5.5 0

Tabla 18. Promedio porcentaje de enraizamiento

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16


AIB 0 2000 4000 8000
ANA 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000
% 30 36.7 33.3 40 40 43.3 43.3 46.7 33.3 30 53.3 53.3 3.3 6.7 3.3 0

67
Tabla 19. Promedio porcentaje de mortalidad

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16


AIB 0 2000 4000 8000
ANA 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000 0 2000 4000 8000
% 70 63.3 66.6 60 60 56.6 56.6 53.3 66.6 70 46.6 46.6 96.6 93.3 96.6 100

68

También podría gustarte