YOVA_6
YOVA_6
YOVA_6
TESIS
INGENIERO FORESTAL
Asesor:
MSc. WALTER RONCAL BRIONES
CAJAMARCA – PERÚ
2022
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
ÍNDICE GENERAL
Pág.
CAPÍTULO I .......................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1
CAPÍTULO II ......................................................................................................3
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..............................................................................3
2.1. Antecedentes de la investigación ..........................................................3
2.2. Bases teóricas ......................................................................................5
2.2.1. Distribución geográfica del Smallanthus glabratus ..........................5
2.2.2. Propagación vegetativa ..................................................................5
2.3. Definición de términos básicos ............................................................13
v
CAPÍTULO IV...................................................................................................22
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .........................................................................22
4.1. Número de raíces................................................................................22
4.2. Longitud de raíces...............................................................................27
4.3. Número de brotes ...............................................................................31
4.4. Longitud de brotes ..............................................................................35
4.5. Porcentaje de enraizamiento ...............................................................38
4.6. Porcentaje de mortalidad ....................................................................43
CAPÍTULO V....................................................................................................47
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................48
CAPÍTULO VII..................................................................................................56
ANEXOS ..........................................................................................................56
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
Fig. 17. Promedio del porcentaje de enraizamiento en función de AIB y ANA.
..........................................................................................................41
Fig. 18. Efecto de la concentración de AIB en el promedio del porcentaje de
mortalidad. ........................................................................................44
Fig. 19. Efecto de la concentración de ANA en el promedio del porcentaje de
mortalidad. ........................................................................................44
Fig. 20. Promedio del porcentaje de mortalidad en función de AIB y ANA......45
ix
RESUMEN
x
ABSTRACT
This research was developed under greenhouse conditions on the campus of the
National University of Cajamarca, between the months of July and October 2018,
with the objective of determining the effect of Indole Butyric Acid (IBA) and -
shita”). The concentrations used in both growth regulators were 2000, 4000 and
8000 ppm, the same ones that were combined and applied to the Smallanthus
regenerated shoots. The ANOVA determined that in all the parameters evaluated
the effects were independent, finding significance only for the AIB. The highest
number of adventitious roots (9), root length (11.57 cm) and regenerated shoots
(2 shoots) was obtained with 4000 ppm. The highest number of shoots (2) and
the highest percentage of rooting (43.33%) was obtained with 2000 ppm, while
xi
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
En la zona andina del Perú se encuentran los bosques montanos, los cuales son
formaciones vegetales importantes por presentar una alta diversidad y
endemismos; estos bosques en la actualidad se van perdiendo, debido a la
acción antrópica y los cambios climáticos. Los bosques montanos son
ecosistemas distribuidos por encima de los 1 000 m de altitud en la vertiente
occidental de los Andes del norte. En estos bosques se encuentran especies
introducidas albergando gran biodiversidad vegetal, dentro de esta se encuentra
Smallanthus glabratus “shita negra” (ONU 2016), la cual es de significativa
importancia para la dinámica de esos ecosistemas tan frágiles.
1
incrementar la propagación mediante estacas en el menor tiempo y con
características apropiadas para la instalación de plantaciones forestales
uniformes con fines de conservación de suelo y sistemas agroforestales.
2
CAPÍTULO II
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3
(71.8 %) y brotación (54.9 %) que las estacas basales (43.7 y 38.3 %,
respectivamente), y formaron 30 % más de raíces. La aplicación de AIB inhibió
la capacidad de enraizado en las estacas apicales, pero la estimuló en las
estacas intermedias y basales; el mayor porcentaje de enraizado se obtuvo en
las estacas apicales sin AIB (80 %) y en las intermedias con 2.0 mg g-1 de AIB
(83 %). No se encontraron diferencias significativas en la concentración de
azúcares totales entre los tipos de estaca. Se puede entonces implementar un
sistema efectivo de propagación clonal de Gmelina arborea (más de 80 % de
enraizado) si se aplica la concentración adecuada de AIB a estacas basales e
intermedias.
Sánchez et al. (2009), evaluaron el efecto del Ácido Indol butírico (AIB) sobre el
enraizamiento de acodos aéreos en plantas de Guayabo, Psidium guajava en el
municipio Baralt, estado Zulia, Venezuela, utilizando como sustrato espuma
fenólica + viruta de coco (1:1). Se evaluaron cuatro concentraciones de AIB (0,
2000, 4000 y 6000 mg·kg-1), bajo un diseño experimental totalmente al azar con
arreglo de tratamientos factorial 2 x 4 con dos y cuatro repeticiones. Once
semanas después de realizados los acodos se evaluó el porcentaje de acodos
vivos (AV), acodos enraizados (AE) y acodos con formación de callo (AC),
número de raíces por acodo (NRA) y longitud de la raíz más larga (LRL). No hubo
efecto significativo para AE, NRA y LRL por efecto de la variante y de la
concentración de AIB; no obstante, hubo 20,83% de AE, el NRA fue de 0,96 por
acodo y la LRL fue de 8,73 mm en promedio. Los porcentajes de AV estuvieron
entre 20,83 y 62,50% para 4000 mg·kg-1 de AIB y el testigo, para AC entre 0,00
y 25,00% para 6000 mg·kg-1 y el testigo, respectivamente, con diferencias
estadísticas (P<0,04) en ambos casos. Se concluye que en las variantes de
guayabo seleccionadas y las concentraciones de AIB utilizadas no promovieron
adecuadamente el enraizamiento de acodos aéreos.
4
2.2. Bases teóricas
5
vegetativa retiene esa capacidad de floración y con ella se evita la fase juvenil;
(4) Durante el periodo juvenil, las plantas originarias de semillas pueden mostrar
caracteres muy inconvenientes, que se pueden evitar propagando la forma
adulta por métodos vegetativos, además que facilita la propagación de especies
difíciles de enraizar ya que las estacas tomadas de material juvenil enraízan con
mayor facilidad que las de material adulto; y (5) La propagación vegetativa es
económicamente ventajosa en tanto elimina la fase juvenil y acorta del tiempo
necesario para llegar a la madurez reproductiva.
Existen nueve formas de propagación vegetativa: por estacas, por injerto, por
yema, por acodo, por estolones, por hijuelos, por separación, por división y por
sistema de cultivo in vitro (Hartmann y Kester 1995).
6
b. Tipos de estacas: Las estacas pueden ser clasificadas de acuerdo con la
parte de la planta de la que proceden. Por ejemplo, tenemos estacas de tallo,
estacas de hoja, estacas de hoja y yema y estacas de raíz. Las estacas de
tallo son el tipo más importante, se pueden dividir en cuatro grupos de
acuerdo con la naturaleza de la madera que se use: madera dura, madera
semidura, madera suave y herbácea (Hartmann y Kester 1995).
7
tienen durante todo el año uno o más periodos de crecimiento y se pueden
obtener estacas en varias épocas, relacionadas con dicho periodo
(Hartmann y Kester 1995).
8
Seleccionadas las plantas madres, se cortan desde la base, tallos maduros
y se les quita las hojas. Luego se cortan las estacas, cada uno con dos o
más nudos. El corte inferior es transversal y debajo del nudo y el superior se
hace en forma de bisel. No se recomienda obtener estacas muy delgadas,
que presentan magulladuras y daños por fitófagos o con entrenudos
excesivamente largos. Seleccionar aquellas cuya distancia entre sus nudos
no sea mayor a 15 cm. Las estacas, se desinfectan sumergiéndolas en una
solución preparada a base de un cojín de lejía en 30 litros de agua, durante
3 minutos. Luego se sacan, extienden y orean (Valderrama 2005).
9
Las Auxinas fueron las primeras hormonas que se descubrieron en las plantas
(Taíz y Zeiger 1996), éstas se sintetizan en las hojas y meristemos apicales
(Strasburger 1994). El objetivo de tratar estacas con sustancias reguladoras del
crecimiento de tipo auxina, es aumentar el porcentaje de estacas que forman
raíces, acelerar la iniciación de ellas, aumentar el número y la calidad de las
raíces producidas por estacas y aumentar la uniformidad del enraizamiento
(Hartmann y Kester 1995).
11
tratamiento hormonal por inmersión rápida es en alcohol etílico al 95% y para
concentraciones que van desde 1 000 a 5 000 ppm durante un tiempo corto de
5 a 10 seg.
2.2.2.6. Sustrato
El sustrato debe ser suficientemente aireado y húmedo. Un suelo demasiado
compacto (bien por finura de granulación o por saturación excesiva de agua)
difícilmente deja penetrar el aire que necesitan los tejidos para realizar su
12
actividad; si es excesivamente poroso, deja circular fácilmente el aire, pero se
deseca rápidamente, por lo tanto éste debe ser denso y firme para servir de
anclaje a las estacas, tener suficiente capacidad de retención hídrica y ser lo
suficientemente porosos para eliminar el exceso de agua y permitir el intercambio
gaseoso; deben ser sanitariamente limpios, no poseer semillas de malezas ni ser
fuente de plagas ni de patógenos ( Gil et al. 1981, Sisaro y Hagiwara 2016).
Córdova (2008) indica que utilizar aserrín como sustrato es económico, tiene
mejor porosidad. El aserrín de pino puede cuando se usa crudo pude traer
algunos problemas de fitotoxicidad, pero se corrige con el lavado o con el
proceso de descomposición.
13
un sustrato para que arraigue en él y forme una nueva planta. Las estacas,
por consiguiente, son un medio para la propagación vegetativa o asexual
de muchas variedades y especies arbóreas y arbustivas.
⮚ Raíces adventicias: Aquella raíz que crece a partir de otro órgano que
no es la raíz primaria, puede salir de otras partes de una planta como los
tallos, hojas o raíces viejas.
14
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGIO
15
3.2. Materiales
3.2.1. Material biológico
- Estacas de la especie Smallanthus glabratus (shita negra)
3.2.2. Material de campo e insumos
- Tijeras de podar - Carretilla
- Papel periódico - Ladrillos
- Bolsas de polietileno - Tablas
- Regaderas - Malla raschel
- Mangueras - Baldes
- Wincha - Rastrillo
- Gravilla - Regla milimetrada
- Aserrín de pino - Libreta de campo
3.2.3. Equipo e insumos de laboratorio
- Reguladores del crecimiento vegetal: Ácido Indol Butírico (AIB) y Ácido -
Naftalenacético (ANA)
- Hidróxido de sodio 0.1 N
- Alcohol etílico al 96%
- Balanza analítica
- Pipeta graduada
- Probeta
- Cocina eléctrica
- Vasos de precipitación de 250 ml.
3.3. Metodología
El trabajo desarrollado es de carácter experimental. La investigación se realizó
entre los meses de julio a octubre de 2018, bajo las siguientes consideraciones:
16
Tabla 1. Factores, niveles y tratamientos en estudio
17
Fig. 2. Distribución de camas de enraizamiento de Smallanthus glabratus.
18
3.2.5.2. Preparación del sustrato de enraizamiento
Se utilizó aserrín de pino como único sustrato para todos los tratamientos,
el cual fue desinfectado con agua hervida para evitar daños posteriores a
las estacas. En la base de las camas se colocó gravilla a 2 cm de altura
para facilitar el drenaje, luego se cubrió con malla raschel para evitar que
se mezcle con el sustrato y finalmente se colocó el aserrín de pino hasta
los 17 cm de altura.
19
cada peso de AIB y ANA fue pre disuelto en una alícuota de alcohol etílico
al 96% e hidróxido de sodio al 0.1 N, la cual fue calentada hasta lograr su
dilución total. Posteriormente, estas soluciones fueron combinadas entre
sí hasta lograr las soluciones (100 mL) que caracterizan a cada
tratamiento.
Riego: El riego se realizó por las mañanas entre las 7:00 y 10:00 a.m o
por las tardes entre las 5:00 y 6:00 p.m, cada cierto periodo evaluando
que el sustrato se mantenga húmedo.
3.2.6.3. Evaluación
Hasta los tres primeros meses, las estacas fueron evaluadas de forma
visual con el propósito de cuantificar la sobrevivencia, así como el número
de brotes y presencia de hojas en cada una de ellas.
21
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 2. ANVA para el efecto del ANA y AIB en el número promedio de raíces.
CV = 39.9 %
22
La prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para el efecto de las diferentes
concentraciones de AIB en el número de raíces (Fig. 3) indica que los
mejores resultados se encontraron con 4000 y 2000 ppm, cuyos valores
promedio fueron de nueve y siete raíces por estaca, respectivamente, estos
resultados son estadísticamente superiores al resto. Los menores
resultados se obtuvieron con 0 y 8000 ppm, cuyos valores promedio fueron
de dos raíces por estaca, respectivamente. Los niveles de concentración
obtenidos para el numero de raíces fueron el resultado del factor AIB
actuando de manera independiente.
23
Los niveles de concentración obtenidos para el numero de raíces fueron el
resultado del factor ANA actuando de manera independiente.
24
Fig. 5. Promedio del número de raíces en función de AIB y ANA
Tang (2014) reportó que con dosis 6000 ppm de AIB obtuvo el mayor
número de raíces, cuyo valor en promedio fue de 2.11 raíces/estaca
aplicadas en estacas de Tabebuia serratifolia. Por su parte Zorrilla (2012)
indicó que con la dosis 1500 mg Kg-1 de AIB obtuvo el mayor número de
raíces, cuyo valor en promedio fue de 0.54 raíces/estaca a diferencia del
testigo, que en promedio fue 0.14 raíces/estaca en estacas de Cordia
alliodora (laurel).
25
Lo antes mencionado, permite afirmar que el número de raíces está
influenciado por la aplicación de dosis adecuadas de AIB, ya que permite
movilización de carbohidratos de hojas y de tallo a la base de las estacas;
y según Román (2014) una de las funciones de los carbohidratos en
algunas especies forestales es la de producir un incremento en el número
de raíces por estaca, esto es corroborado por Rojas et al. (2018), quienes
sostuvieron que la hormona AIB es más eficaz y promueven el origen y
desarrollo de las raíces, e incrementan la capacidad de enraizado, por su
parte Román (2014) refiere que la mayoría de especies forestales producen
una buena cantidad de raíces cuando se aplica las dosis que van de 1000
a 4000 ppm. Además, en nuestra investigación se observó que una alta
dosis de AIB (8000 ppm) provocó un descenso en el número de raíces y
según Román (2014) esto sucede debido a la acumulación excesiva de
auxinas en la base de las estacas, el cual inhibe la rizogénesis, impidiendo
el crecimiento de raíces.
Del mismo modo Aponte (2009) y Zorrilla (2012) sostienen que la auxina es
transportada por medio de un mecanismo dependiente de energía,
denominado sistema de transporte polar, alejándose en forma basipétala
desde el punto apical de la planta hacia su base, es decir se dirige a la zona
26
más oscura de la planta, provocando que las células de esta zona
aumenten su crecimiento; específicamente el AIB (Ácido Indolbutirico), es
más estable y menos soluble, se mueve a través de los tejidos
estrictamente en dirección basal, sin importar orientación, influencia
externa de luz y gravedad, su acción es muy localizada, y actúa de forma
inmediata en el crecimiento de raíces, siendo por lo tanto muy eficaz en el
enraizamiento de estacas leñosas.
Tabla 3. ANVA para el efecto del ANA y AIB en la longitud promedio de raíces.
CV = 40.89 %
27
2.6 cm. Los niveles de concentración obtenidos para la longitud de raíces
fueron el resultado del factor AIB actuando de manera independiente.
28
En cuanto a la Fig. 8 observamos el promedio de longitud de raíces que se
obtuvo con el AIB y ANA. Con una concentración de AIB a 0 ppm se obtuvo
en promedio 9.51 cm de longitud, aumentando el resultado a 10.02 y 11.57
cm con la aplicación de concentraciones de 2000 y 4000 ppm
respectivamente, pero disminuyendo considerablemente a 2.6 cm de
longitud con 8000 ppm, pudiéndose deducir que el AIB a concentraciones
mayores de 4000 ppm, afecta el desarrollo de longitud de raíces. Por otro
lado, con el ANA a 0 ppm se consiguió 7.61 cm en promedio de longitud,
aumentando el resultado a 7.72 y 9.44 cm con la aplicación de 2000 y 4000
ppm respectivamente, y disminuyendo a 8.93 cm de longitud promedio con
8000 ppm. Estos resultados indican que el ANA a concentraciones mayores
de 4000 ppm de igual forma afecta la longitud de raíces, pero en menor
proporción a las logradas con concentraciones superiores a 4000 ppm de
AIB.
La mayor longitud de raíces se obtuvo con el AIB a 4000 ppm, cuyo valor
fue 11.57 cm, y la longitud más baja fue con el AIB a 8000 ppm de (2.6
raíces/estaca). Estos resultados se asemejan a la investigación hecha en
estacas de Lonchocarpus utilis (Barbasco), donde se obtuvo la mayor
longitud de raíces con dosis de 2000 ppm de AIB (31.25 cm) (Silva 2015).
De igual forma a la investigación hecha en estacas de Prumnopitys
montana, donde se obtuvo la mayor longitud de raíces con dosis de 1.25
gL-1 de AIB (2.40 cm) (Castillo y Cueva 2006).
29
Tang (2014) reportó que con dosis 6000 ppm de AIB obtuvo una mayor
longitud de raíces, cuyo valor en promedio fue de 12.88 mm/estaca
aplicadas en estacas de Tabebuia serratifolia. Por su parte Zorrilla (2012)
indicó que con la dosis 1500 mg Kg-1 de AIB obtuvo la mayor longitud de
raíces, cuyo valor en promedio fue de 0.58 cm/estaca a diferencia del
testigo, que en promedio fue 0.17 cm/estaca en estacas de Cordia alliodora
(laurel).
30
Del mismo modo Aponte (2009) y Zorrilla (2012) sostienen que la auxina es
transportada por medio de un mecanismo dependiente de energía,
denominado sistema de transporte polar, alejándose en forma basipétala
desde el punto apical de la planta hacia su base, es decir se dirige a la zona
más oscura de la planta, provocando que las células de esta zona
aumenten su crecimiento; específicamente el AIB (Ácido Indolbutirico), es
más estable y menos soluble, se mueve a través de los tejidos
estrictamente en dirección basal, sin importar orientación, influencia
externa de luz y gravedad, su acción es muy localizada, y actúa de forma
inmediata en el crecimiento de raíces, siendo por lo tanto muy eficaz en el
enraizamiento de estacas leñosas.
Tabla 4. ANVA para el efecto del ANA y AIB en el número promedio de brotes.
CV = 31.86 %
31
concentración obtenidos para el numero de brotes fueron el resultado del
factor AIB actuando de manera independiente.
Fig. 10. Efecto de la concentración de ANA en el número promedio de brotes por estaca.
32
En la Fig. 11 podemos apreciar el número promedio de brotes que se
obtuvo con el AIB y ANA. Utilizando concentraciones de AIB a 0, 2000 y
4000 ppm se encontró dos brotes en promedio. En cuanto al tratamiento
con una concentración de 8000 ppm solo se encontró un brote. Estos
resultados indican que el AIB aplicado a concentraciones mayores a 4000
ppm, afecta el desarrollo de brotes. En tanto, la aplicación de ANA en
concentraciones de 0, 2000, 4000 y 8000 ppm dio como promedio 2 brotes
en cada una de concentraciones aplicadas.
33
Oropeza (2016) reportó que con dosis 2250 ppm de AIB obtuvo el mayor
número de raíces, cuyo valor en promedio fue de 25.9 brotes/estaca
aplicadas en estacas de queñua (Polylepis besseri) en invernadero, a
diferencia del testigo, que en promedio obtuvo 8.8 brotes/estaca. Por su
parte Zorrilla (2012) indicó que con la dosis 1500 mg Kg-1 de AIB obtuvo el
mayor número de brotes, cuyo valor en promedio fue de 1.92 brotes/estaca,
a diferencia del testigo, que en promedio obtuvo 1.15 brotes/estaca en
estacas de Cordia alliodora (laurel).
34
4.4. Longitud de brotes
Según los resultados obtenidos en la Tabla 5, la longitud de brotes se
encuentra afectado por el AIB, dado que este factor es significativo. Según
este resultado, este factor permite obtener resultados diferentes en la
longitud de brotes.
Tabla 5. ANVA para el efecto del ANA y AIB en la longitud promedio de brotes.
CV = 44.08 %
35
Fig. 12. Efecto de la concentración de AIB en la longitud promedio de brotes por estaca.
Fig. 13. Efecto de la concentración de ANA en la longitud promedio de brotes por estaca.
La mayor longitud de brotes se obtuvo con el AIB a 4000 ppm (12.04 cm),
y la longitud más baja fue con el AIB a 8000 ppm (2.98 cm), estos resultados
se asemejan a la investigación hecha en estacas de Gmelina arborea, cuyo
resultado fue que con una dosis de 1.0 mgg-1 de AIB obtuvo 4.2 cm de
longitud de brotes (Ruíz et al. 2005).
Oropeza (2016) reportó que con dosis 2250 ppm de AIB obtuvo la mayor
longitud de raíz, cuyo valor en promedio fue de 45.4 cm/estaca aplicadas
en estacas de queñua (Polylepis besseri ) en invernadero, a diferencia del
testigo, que en promedio obtuvo 20.4 cm/estaca. Por su parte Valenzuela
(2011) reportó que con dosis 1000 mg Kg-1 de AIB obtuvo una longitud de
raíz de 2.91 cm/estaca aplicadas en estacas de Centrolobium ochroxylum
(Amarillo de Guayaquil).
37
Lo antes mencionado, permite afirmar que el aumento de la longitud de los
brotes está influenciado por la dosis de aplicación de la hormona AIB. Esta
diferencia probablemente ocurre debido a las distintas cantidades de dosis
de AIB aplicadas en cada investigación, ya que, según Hernández et al.
(2005), la dosis de AIB es efectiva en estimular la longitud de los brotes en
estacas o esquejes de forestales, es decir la corta longitud de los brotes
puede ser atribuido a una escasa cantidad de auxinas o a la falta de
cofactores de crecimiento. Por su parte Guizado (2011) a mayor absorción
de nutrientes por las raíces, hay mayor crecimiento en longitud de los
brotes, ya que la aplicación de AIB, permite la multiplicación celular y
generar raíces, que a través de la fotosíntesis. Además, según Zorrilla
(2012) el AIB (Ácido Indolbutirico), es más estable y menos soluble, se
mueve a través de los tejidos estrictamente en dirección basal y apical, sin
importar orientación, influencia externa de luz y gravedad, su acción es muy
localizada.
38
Tabla 6. ANVA para el efecto del ANA y AIB en el porcentaje de enraizamiento.
39
porcentaje logrado. Mientras que con 2000, 4000 y 8000 ppm se logró en
promedio 29.17, 33.33 y 35 % de enraizamiento, respectivamente. Según
el ANVA no existen diferencias significativas entre estos resultados. Los
niveles de concentración obtenidos en el porcentaje de enraizamiento
fueron el resultado del factor ANA actuando de manera independiente.
40
Fig. 17. Promedio del porcentaje de enraizamiento en función de AIB y ANA.
Tang (2014) reportó que con dosis 6000 ppm de AIB obtuvo el promedio de
56.3 % de enraizamiento de estacas de Tabebuia serratifolia. Por su parte
Zorrilla (2012) indicó que con la dosis 1500 mg Kg-1 de AIB obtuvo el mejor
efecto en el porcentaje de enraizamiento (21 %) a diferencia del testigo con
(5 %) en estacas de Cordia alliodora (laurel).
41
sustancias tóxicas como resina, taninos, pero el problema se corrige con el
lavado del mismo o con el proceso de descomposición (Córdoba 2008). Por
su parte Arguijo (2006) refiere que el bajo porcentaje de enraizamiento en
los forestales leñosos se debe probablemente a la avanzada edad de la
planta, insuficiente exposición a la luz (fotoperiodo), a la humedad relativa
inadecuada y a la elevada temperatura, así mismo Sisaro (2016) menciona
que es frecuente que ocurra un bajo porcentaje de enraizamiento, debido
que las estacas provienen de un ambiente con poca demanda de
traspiración, sus estructuras para regular la transpiración (estomas) no
están. Por lo tanto, no tienen la capacidad de frenar la pérdida de agua ante
un ambiente más seco y bajo una insolación mayor.
Ríos y Ríos (2000), señalaron que las causas probables para que una
estaca de planta leñosa produzca un bajo porcentaje de enraizamiento son:
ausencia o deficiencia de auxinas endógenas, falta de una concentración
adecuada de los factores de crecimiento, presencia de inhibidores,
deficiencia en el contenido de nutrientes inorgánicos y del estado hídrico
de las estacas.
42
Es importante señalar que el AIB es probablemente el mejor material para
uso de enraizamiento de estacas o esquejes debido a que no es toxico para
las plantas en una amplia gama de concentraciones y es efectivo para la
activación de las células de crecimiento de un gran número de especies de
plantas (Hartmann y Kester 1995).
CV = 10.46 %
43
Fig. 18. Efecto de la concentración de AIB en el promedio del porcentaje de mortalidad.
44
En la Fig. 20 se aprecia el porcentaje de mortalidad que se presentó con el
AIB y ANA. Con la aplicación de AIB a 0 ppm el promedio del porcentaje de
mortalidad es de 65 % y bajo a 56.67 % con 2000 ppm manteniéndose casi
estable en 57.5 % con 4000 ppm y teniendo un repunte significativo de
96.67 % con 8000 ppm. Por otro lado, con el ANA el promedio del
porcentaje de mortalidad disminuye de 73.33 % a 70.83 %, para luego bajar
a 66.67 % y por último hasta 65 % con concentraciones de 0, 2000, 4000 y
8000 ppm respectivamente. En tal sentido, respecto al AIB, a mayores
concentraciones se obtiene mayores porcentajes de mortalidad, mientras
que, con ANA, el porcentaje de mortalidad presenta una relación
inversamente proporcional, es decir, que a mayor concentración se obtiene
menor porcentaje de mortalidad, pero el rango de disminución porcentual
es menor (una diferencia de 8.33 % entre los extremos).
45
regulador del crecimiento fue mayor que las expuestas a AIB, esto permite
afirmar que el porcentaje de enraizamiento está influenciado por la
aplicación de dosis adecuadas de AIB, y que el aumento de la mortalidad
en las estacas se da al aumentar las concentraciones de AIB, el cual
ocasiona efectos tóxicos de sobredosis, porque tienden a producir pérdida
por turgencia celular, además, si las concentraciones de auxinas son altas
pueden causar la muerte celular de las estacas (Román 2014). Este patrón
de respuesta ha sido encontrado en gran cantidad de otras especies donde
normalmente se da un aumento en la capacidad de enraizamiento al
aumentar la dosis de auxina hasta alcanzar un óptimo, a partir del cual,
cualquier aumento en dosis de auxina resulta por el contrario en una
disminución en el enraizamiento debido a los efectos tóxicos de la
sobredosis (Hartmann & Kester, 1995; Mesén, 1998).
Sousa (2007) citado por Abanto et al. (2015), menciona que el porcentaje
de mortalidad está influenciado por diversos factores ambientales y
fisiológicos, entre ellos la madurez de los segmentos, los más desarrollados
tienen bajo contenido de reservas y poseen mayores células lignificadas lo
que se traduce en un menor porcentaje de enraizamiento y mayor
porcentaje de mortalidad.
46
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
47
CAPÍTULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arguijo, GP. 2006. Contribución al desarrollo del uso de los tintes naturales
en la comunidad de Pozo Seco, municipio de Chisec, Alta Verapaz (en línea).
USAC, Guatemala. 182 p. Consultado 22 set. 2020. Disponible en
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2264.pdf
Aponte S, FP. 2009. Efecto de 2 auxinas, ácido indol acético (AIA), y ácido
Naftalen acético (ANA), en la propagación de micrestacas de Guazuma
crinita, Mart (Bolaina blanca) (en línea). Informe final, INIA, Ucayali, Perú. 69
p. Consultado el 29 de junio de 2021. Disponible en
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/322/1/Efecto_de_2_auxinas.pdf
48
Castillo S, ML y Cueva V, DM. 2006. Propagación a nivel de invernadero y
estudio de regeneración natural de dos especies de Podocarpacea en su
hábitat natural (en línea). Tesis Ing. For. UNL, Loja, Ecuador. 175 p.
Consultado el 25 de set de 2020. Disponible en:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5190/1/PROPAGACI%
C3%93N%20%20A%20NIVEL%20DE%20INVERNADERO%20Y%20ESTU
DIO%20DE%20REGENERACI%C3%93N%20%20NATURAL%20DE%20D
OS%20%20ESPECIES%20DE%20PODOCARPACEAS.pdf
49
Haissig, BE. 1986. Metabilc processes in adventitious rooting of cuttings. In:
Jackson, MB. New root formation in cuttings. Dodrech. NE. Martines Nijhoff,
p. 141 – 189.
50
Iracema, M; Coimbra, C; Alves, O; Oliveira, F; Wendling, I. 2016.
Enraizamiento de estacas juveniles de Bertholletia excelsa con diferentes
concentraciones de ácido indol-butírico. Agrociencia 50: 227-238.
Consultado 01 de jul.2021. Disponible en
https://mail.google.com/mail/u/2/?pli=1#inbox/FMfcgzGkZQHdNwcLXTJGhn
wFBwBqpwhM?projector=1&messagePartId=0.2
51
Oropeza R, YC. 2016. Propagación vegetativa de queñua (Polylepis besseri)
utilizando fitohormona enraizador en diferentes dosis, en el invernadero de
la ciudad universitaria de Shancayán – Huaraz – Ancash (en linea). Tesis
Ing. Agr. UNASAM, Huaraz, Perú. 82 p. Consultado el 8 de febrero de 2021.
Disponible en http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2410
52
(en línea). Consultado el 7 de set. de 2020. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v62n4/v62n4a04.pdf
Sánchez Urdaneta, A.; Suárez, E; Razzela, M.; Amaya, Y.; Colmenares, C.;
y Ortega, J. 2009. Efecto del ácido indolbutírico sobre el enraizamiento de
acodos aéreos de guayabo (Psidium guajava L.) en el municipio Baralt,
Venezuela. Evaluación preliminar. Departamentos de Botánica, Agronomía
y Estadística, Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia. Maracaibo,
estado Zulia, Venezuela y Ingeniero Agrónomo, Asistente de Investigación.
53
Recibido: 08/05/2008 Fin de primer arbitraje: 24/06/2008 Primera revisión
recibida: 16/02/2009. Fin de segundo arbitraje: 17/03/2009 Segunda revisión
recibida: 28/03/2009 Aceptado: 19/04/2009.
Tang R, HL. 2014. Efecto de dos tipos de sustrato y cuatro dosis de ácido
indolbutirico en el enraizamiento de estacas juveniles de Tabebuia
serratifolia (Vahl) en propagadores de sub-irrigación, en Pucallpa-Ucayali,
Perú (en línea). 85 p. Consultado el 25 de enero de 2021. Disponible en
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/1522/000001943T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
54
Taiz, L; Zeiger, E. 1996. Fisiología Vegetal. 3 ed. s.l., Universitat Jaume.
ANEXOS
56
Acondicionamiento de camas
57
Recolección de las estacas en el Distrito de Cuadratura
58
Preparación de las soluciones de AIB, ANA y AIB*ANA
59
Inmersión de las estacas en cada solución
60
Siembra de las estacas en el invernadero
61
Primera evaluación
Segunda evaluación
62
Tercera evaluación
63
Evaluación Final
Repique de estacas
64
PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE TUKEY AL 5% DE
PROBABILIDADES, PARA EL EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE AIB
PARA CADA PARÁMETRO EVALUADO
Número de raíces
Longitud de raíces
Longitud
AIB (ppm) Significación
(cm)
4000 11.57 A
2000 10.02 A
0 9.51 A
8000 2.6 B
Número de brotes
65
Longitud de brotes
Longitud de
AIB (ppm) Significación
brote (cm)
4000 12.04 A
2000 11.85 A
0 5.5 B
8000 2.98 B
Porcentaje de enraizamiento
Enraizamiento
AIB (ppm) Significación
(%)
2000 43.33 A
4000 42.50 A
0 35.00 A
8000 3.33 B
Porcentaje de mortalidad
AIB Mortalidad
Significación
(ppm) (%)
8000 96.67 A
0 65.00 B
4000 57.50 B
2000 56.67 B
66
Promedio de resultados de los parámetros evaluados Concerniente al
Efecto del Ácido Indol Butírico (AIB) y - Naftalenoacético (ANA), en el
Enraizamiento de Estacas de Smallanthus glabratus.
67
Tabla 19. Promedio porcentaje de mortalidad
68