Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

33T0213

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL

“EVALUACIÓN DE DOS LIXIVIADOS Y CUATRO SUSTRATOS EN LA


PRODUCCIÓN DE Gmelina arbórea (MELINA) EN EL VIVERO MUNICIPAL
DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”

TRABAJO DE TITULACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA TITULACIÓN DE GRADO

PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER


EL TITULO DE INGENIERA FORESTAL

EVELIN ROXANA RAMIREZ RODAS

RIOBAMBA-ECUADOR
2018
AUTORÍA

La autoría del presente trabajo investigativo es propiedad intelectual del autor y de la


Escuela de Ingeniería Forestal de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
DEDICATORIA

Anhelo ofrecer de manera muy especial mi trabajo de titulación a mis abuelitos Vicente
Alejandrino Ramírez Vargas y José Gustavo Rodas Naranjo, que aunque ya no están
conmigo, sé que desde el cielo se sentirán muy orgullosos por la meta que estoy
culminando, porque gracias a sus consejos y enseñanzas eh logrado cumplir con sus
expectativas.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por ser mi eje inspirador y darme fuerzas para continuar en este
proceso y obtener uno de los anhelos más deseados.

Gracias a mis padres: Carmen y Nervo; y, mi abuelita Lucila, por ser los principales
promotores de mis sueños, por confiar y creer en mí, por los consejos, valores y
principios que me han inculcado.

A mis hermanos Erick, Bryan y Jordi, mi padrastro Santiago que me ha querido como
su hija gracias por estar siempre presentes, apoyándome y por el apoyo moral, que me
brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida.

A toda mi familia primos, primas, tías, tíos, por preocuparse por mí y apoyarme en todo
momento.

A los docentes de la Escuela de Ingeniería Forestal por haber compartido sus


conocimientos a lo largo de la preparación de mi carrera, de manera especial, al master
Carlos Francisco Carpio Coba director e Ing. Marco Aníbal Vivar Arrieta asesor de
mi proyecto de investigación quienes me han guiado con su paciencia, y su rectitud como
docentes.

A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo por abrirme las puertas y darme todos
los conocimientos requeridos para ser una buena profesional.
TABLA DE CONTENIDO

Lista de Tablas………………………………………………………………………. i

Lista de Ilustraciones………………………………………………………………...ii

Lista Figuras…………………………………………………………………………iii

I. TITULO................................................................................................................... 1

II. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1

III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA .............................................................................. 4

IV. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 21

V. RESULTADOS ..................................................................................................... 29

VI. CONCLUSIONES................................................................................................. 49

VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 50

VIII. RESUMEN ............................................................................................................ 51

IX. ABSTRACT .......................................................................................................... 52

X. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 52

XI. ANEXOS ............................................................................................................... 58


i

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la melina .............................................................. 4


Tabla 2. Ejemplo de composición de un lixiviado de vertedero y su variación con el
tiempo. ............................................................................................................................ 13
Tabla 3 Guía metodológica del trabajo en estudio......................................................... 25
Tabla 4 Promedios de los tratamientos en estudio en campo en los bloques A, B, C, D.
........................................................................................................................................ 26
Tabla 5. Categoría para la evaluación de la supervivencia de las plantas. .................... 27
Tabla 6. Supervivencia de las plantas de Gmelina arborea a los 60 días del trasplante 29
Tabla 7 Análisis de varianza de Kruskal Wallis de rebrotes viables por tratamiento/
plántula............................................................................................................................ 30
Tabla 8. Medias del número de rebrotes viables por tratamiento/ plántula. ................ 31
Tabla 9 Análisis de varianza de mortalidad según Friedman. ....................................... 32
Tabla 10. Separación de medias para la mortalidad según Friedman. .......................... 33
Tabla 11. Diámetro a la altura del cuello con los diferentes sustratos y lixiviados al
10%. ................................................................................................................................ 34
Tabla 12. Diámetro a la altura del cuello con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%.
........................................................................................................................................ 35
Tabla 13. Diámetro a la altura del cuello testigo. .......................................................... 36
Tabla 14. Número de hojas con los diferentes sustratos y lixiviados al 10 %. ............. 37
Tabla 15. Número de hojas con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%. ................. 38
Tabla 16. Promedio del número de hojas testigo. .......................................................... 39
Tabla 17. Altura de la planta con los diferentes sustratos y lixiviados al 10 %............. 40
Tabla 18. Altura de la planta con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%................ 41
Tabla 19. Promedio de la altura de la planta (Testigo). ................................................ 42
Tabla 20. Diametro a la altura del cuello con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%
y 10 %. ............................................................................................................................ 43
Tabla 21. Númeo de hojas con los diferentes sustratos y lixiviados al 5% y 10 %. ...... 45
Tabla 22. Altura de las plantas con los diferentes sustratos y lixiviados al 5% y 10 %. 47
ii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Materiales para la construcción del cobertizo. ......................................... 58


Ilustración 2 Preparación de sitio. ................................................................................. 58
Ilustración 3 Finalización de la construcción. ............................................................... 58
Ilustración 4 Tierra amarilla. ............................................................................................
Ilustración 5 Materia Orgánica. ..................................................................................... 59
Ilustración 6 Mezcla de sustrato. .................................................................................. 59
Ilustración 7 Tierra negra .............................................................................................. 59
Ilustración 8 Diseño completamente al azar en bloques. .............................................. 59
Ilustración 9 Llenado de fundas con diferentes sustratos. ............................................ 60
Ilustración 10 Plántulas de melina. ............................................................................... 60
Ilustración 11 Plántulas distribuidas en el sustrato 1. ................................................... 60
Ilustración 12 Plántulas distribuidas en el sustrato 3. ................................................... 60
Ilustración 13 Plántulas distribuidas en el sustrato 2. ................................................... 60
Ilustración 14 Plántulas distribuidas en el sustrato 4. ................................................... 60
Ilustración 15 Laguna de lixiviado del botadero de basura de Santo Domingo. ........... 61
Ilustración 16 Extracción del lixiviado…………………………...
Ilustración 17 Lixiviado crudo y pre-tratado................................................................. 61
Ilustración 18 Transporte de agua y lixiviados. ............................................................ 62
Ilustración 19 Materiales de campo.
Ilustración 20 Número de hojas. .................................................................................. 62
Ilustración 21 Altura de la planta. ................................................................................ 62
iii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de Botaderos Autorizados de Santo Domingo de los Tsáchilas. .......... 13


Figura 2. Diámetro a la altura del cuello con los diferentes sustratos y lixiviados al
10%. ................................................................................................................................ 34
Figura 3. Diámetro a la altura del cuello con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%.
........................................................................................................................................ 35
Figura 4. Diámetro a la altura del cuello testigo. ........................................................... 36
Figura 5. Número de hojas con los diferentes sustratos y lixiviados al 10 %. .............. 37
Figura 6. Número de hojas con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%. ................. 38
Figura 7. Número de hojas............................................................................................. 39
Figura 8. Altura de la planta con los diferentes sustratos y lixiviados al 10 %. ............ 40
Figura 9. Altura de la planta con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%. ............... 41
Figura 10. Altura de la planta (Testigo)......................................................................... 42
I. ¨EVALUACIÓN DE DOS LIXIVIADOS Y CUATRO SUSTRATOS EN LA
PRODUCCIÓN DE Gmelina arbórea (MELINA) EN EL VIVERO
MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS¨.

II. INTRODUCCIÓN

En Ecuador, en los últimos años la Melina ha ganado gran importancia económica en el


ámbito forestal, más aún en la Provincia de Santo Domingo, por lo cual se ve la necesidad
de satisfacer todas las inquietudes acerca de la especie. Es por esta razón el investigar
acerca de que sustratos ayudarían para mejorar la producción de plantas de a nivel de
vivero, es de gran importancia dentro de un proceso de producción, que facilite el
desarrollo de esta especie forestal y que las personas interesadas tengan alternativas para
esta práctica, más aún si esto conlleva a optimizar, tanto el tiempo como recursos
económicos.

El tratamiento de los lixiviados es uno de los problemas más desafiantes en la


problemática de la depuración de las aguas residuales y por tanto es imperativo establecer
métodos de tratamiento de efluentes generados en rellenos sanitarios que consideren la
tecnología existente en el país y traten en su real dimensión la problemática de este tipo
de contaminación en el Ecuador y dar un uso agro.

Los lixiviados que se generan en un relleno sanitario son uno de los líquidos más
contaminados y contaminantes que se conozcan. Los lixiviados presentan altos
contenidos de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, presencia abundante de patógenos y
de sustancias tóxicas como metales pesados, entre otros compuestos. Los lixiviados
pueden contaminar aguas subterráneas, aguas superficiales y suelos, por esta razón los
rellenos sanitarios se impermeabilizan, se drenan y sus lixiviados recogidos se tratan
empleando la combinación de varios métodos. (Giraldo, 2001).

En el presente proyecto de investigación tiene como objetivo otorgar información de


carácter técnico para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo
Domingo de los Tsáchilas, se plantea el uso de lixiviados crudo, pre-tratado y sustratos
2

como tratamiento primario para la producción de plantas de Gmelina arborea (Melina) a


nivel de vivero.
El sustrato requerido debe proporcionar nutrientes para obtener buen desarrollo radicular
debe estar libre de patógenos que pueden ocasionar daño desde el trasplante al lugar
definitivo. Este sustrato debe proporcionar mejoras en las propiedades físicas del suelo
favoreciendo al desarrollo de la plántula.

A. JUSTIFICACIÓN

Debido a que no existen estudios sobre el uso de lixiviados y sustratos en Gmelina


arborea en nuestro país, esta alternativa es poco valorada. En la provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas, la importancia de la especie ha cobrado interés, por lo que los
métodos de propagación a nivel de vivero son el punto de partida para una buena
producción. Que por los distintos beneficios que ofrece la melina, se ha vuelto una
especie importante para la investigación.

Dentro de los beneficios que nos brinda están: como cerca viva, barreras protectoras,
cortinas rompe vientos o como especie ornamental en avenidas y jardines. Su fibra es
usada contra fiebres biliosas, de sus flores se extrae miel de excelente calidad, es una
especie recomendad para el cultivo del gusano de seda.; además la madera de este árbol
es de buena calidad y permite la elaboración de herramientas, fabricación de muebles y
decoraciones; e incluso su madera puede usarse como leña para cocinar los alimentos.

La presente investigación está encaminada a realizar una evaluación en el uso de


lixiviados y sustratos en la producción de Gmelina arborea (Melina), y brindar
información para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo
de los Tsáchilas con los resultados que reflejó la investigación permitirá dar alternativas
para el uso de lixiviados y sustratos que generan los botaderos de basura de la provincia
dentro del ámbito forestal, debido a que los métodos a utilizar son de fácil acceso y
aplicación, esto permitirá que exista un mayor interés de incentivar la producción de
plantas de Melina , permitiéndoles pensar en otra práctica que sirva para aumentar sus
ingresos económicos mejorando su entorno social.
3

B. OBJETIVOS

1. Objetivo General

Evaluar dos lixiviados y cuatro sustratos en la producción de Gmelina arbórea (Melina)


en el vivero municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2. Objetivos Específicos

a. Detallar mortalidad y supervivencia de Gmelina arborea (Melina), en los diferentes


sustratos y lixiviados.

b. Analizar el comportamiento y desarrollo de las plántulas de Gmelina arborea


(Melina), en los diferentes sustratos y lixiviados.

c. Identificar el sustrato y lixiviado que mejor resultado muestre para la producción en


vivero de plántulas de Gmelina arborea (Melina).
III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

A. DESCRIPCION TAXONÓMICA DE LA ESPECIE

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la melina


Reino Plantae
División Angiospermas
Clase Eudicotyledoneae
Subclase Asteridae
Orden Lamiales
Familia Lamiaceae
Género Gmelina
Especie Gmelina arbórea Roxb 1814
Nombre científico Gmelina arbórea
Fuente: Estrada, 2017.

1. Descripción botánica

La especie G. arborea posee características de rápido crecimiento, oportunista en los


bosques húmedos y se clasifica como una pionera de vida larga. Su capacidad de rebrote
es excelente y los brotes presentan un crecimiento rápido y vigoroso. Es caducifolia, en
las zonas secas, puede llegar a medir 30 m de altura y presentar más de 80 cm de diámetro.
Crece usualmente con un fuste limpio de 6 hasta 9 m y con una copa cónica. (Azofeifa &
Barquero, 2012).

Copa: Presenta una copa amplia en sitios abiertos, pero en plantación su copa es densa y
compacta.

Corteza: lisa o escamosa, de marrón pálida a grisácea; en árboles de 6-8 años de edad se
exfolia en la parte engrosada de la base del tronco y aparece una nueva corteza, de color
más pálido y lisa.

Raíz: Presenta un sistema radical profundo, aunque puede ser superficial en suelos con
capas endurecidas u otros limitantes de profundidad.
5

Fuste: Tiene un fuste marcadamente cónico, por lo regular de 50-80 cm de diámetro, en


ocasiones hasta de 143 cm, sin contrafuertes pero en ocasiones engrosado en la base.
Las hojas son grandes de 10 – 20 cm de largo, simples, opuestas, enteras, dentadas,
usualmente más o menos acorazonadas, y de 5 – 18 cm de ancho, decoloradas, el haz
verde glabro, envés verde pálido y aterciopelado, nerviación reticulada, con nervios
secundarios entre 3 y 6 pares y estipulas ausentes. (Florez Orjuela & Florez Orjuela,
2013).

La inflorescencia de Gmelina arborea Roxb es una cima dicásica terminal con las flores
más antiguas en la base de la panícula y las más jóvenes en el extremo superior. La misma
inflorescencia presenta numerosas fases de desarrollo de capullos y frutos. Las flores son
de coloración pardusca, zigomorfas, bisexual con pequeñas brácteas, pubescentes; cáliz
tabular o en ocasiones campanulada, con 4 o 5 dientes, generalmente con glándulas
prominentes; corola con 4 – 5 sépalos soldados a la base del ovario, amarillo brillante de
2,5 cm de largo. (Florez Orjuela, & Florez Orjuela, 2013).

El fruto es una drupa carnosa ovoide u oblonga de 3 a 5 mm de largo, el pericarpio es


brillante, semilla de 12 a 25 mm de largo, de textura dura y color castaño claro a oscuro
y presenta de uno a cuatro lóculos, cada uno de los cuales puede generar una planta.
(Florez Orjuela, & Florez Orjuela, 2013).

2. Plagas y enfermedades

En las áreas en donde G. arborea es nativa, se han reportado gran cantidad de plagas de
insectos y de patógenos. Algunos hongos patógenos se han introducido dentro de las áreas
en donde los árboles han sido establecidos como especies exóticas. Entre estos, las
manchas de las hojas ocasionadas por el hongo Pseudocercospora ranjita, aunque no ha
causado ningún daño sustancial. La enfermedad de marchitamiento vascular causada por
Ceratocystis fimbriata en el Brasil, ha ocasionado la pérdida más sería en las plantaciones
de la especie. En las plantaciones dentro del rango natural del árbol, los insectos han
causado un daño considerable. Entre estos insectos, el defoliador más importante es
Calopepla leayana (Chrysomelidae). Sin embrago, en las áreas en donde G. arborea crece
como una especie exótica no se han reportado problemas con las plagas de insectos.
(Mariño Macana, 2006).
6

B. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

1. Origen y distribución

Es una especie nativa del sureste asiático. En su área de distribución natural se desarrolla
en hábitats que varían desde húmedos hasta secos, abarca desde el nordeste de Pakistán
hasta el sudeste de Camboya, India y el sur de China (Estrada, 2017).

2. Composición

Cuenta con propiedades adecuadas tanto físicas como mecánicas y la versatilidad de usos
de la madera, es moderadamente liviana. Tiene un 15% de humedad, impregnación
moderadamente fácil. (Estrada, 2017).

3. Usos

Recientemente se ha notado su uso en el pastoreo de ganado al usar sus hojas como forraje
y frutos y corteza como fuente secundaria de alimentación para el ganado. Usada en
sistemas agroforestales junto con otras especies como tabaco, habichuela, maíz, café y
cacao. Se usa como cerca viva, barreras protectoras, cortinas rompe vientos o como
especie ornamental en avenidas y jardines. Su fibra es usada contra fiebres biliosas, de
sus flores se extrae miel de excelente calidad, es una especie recomendad para el cultivo
del gusano de seda. (Estrada, 2017).

C. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

1. Clima.

Su rango altitudinal va de 0 a 1500 m.s.n.m., en el área de distribución natural, esta


especie prospera en temperaturas mínimas absolutas de 1 - 16 °C, y máximas de 38 - 48
°C. En Centro y Suramérica se planta con éxito en sitios con temperaturas entre 24 –
29°C. Naturalmente, crece en áreas con precipitación media anual de 750 a 2000
milímetros, también puede desarrollarse en sitios hasta con 4500 mm, Requiere un
periodo seco de dos a ocho meses. (Macana, 2006).
7

2. Relieve y suelos

La posición topográfica del terreno define en gran medida la calidad de sitio de G.


arborea, siendo las mejores pendientes inferiores o fondos planos, donde por lo general
hay mayor disponibilidad de agua y nutrientes. (Macana, 2006).

G. arborea crece bien en suelos profundos, francos, franco arcillosos, húmedos y bien
aireados, con buen contenido de nutrientes, alcalinos o ligeramente ácidos con un pH
entre cinco y ocho; Puede crecer en suelos ácidos o calcáreos hasta lateritas, aunque su
crecimiento se ve afectado en suelos superficiales con capas endurecidas, impermeables,
pedregosas, o en suelos ácidos muy lixiviados. (Macana, 2006).

D. MANEJO EN VIVERO

1. Limitantes a nivel de vivero

Independientemente del sistema de producción, los principales problemas de melina en


vivero son las hormigas, la podredumbre de la raíz (mal del talluelo) y la heterogeneidad
en su crecimiento, para lo cual se recomienda el empleo de gasolina en forma de rocío en
los caminos y nidos de los hormigueros, un estricto control de la humedad, tanto de riego
como de lluvia (evitando excesos y déficit) y la separación la semilla por tamaño.
(Rodríguez, Aguilar, Roque, Montoya, Gamboa, & Arguedas, 2004).

E. SEMILLAS (Gmelina arbórea Roxb)

La Cantidad de semilla obtenida por kg se encuentra entre 900 y 1500 semillas por
kilogramo, dependiendo de la fuente de germoplasma y se reportan 900 plantas reales por
kilogramo de semillas a nivel de vivero, la calidad de la semilla tiene una pureza del 100%
semillas puras por kilo; van de 1500 a 1600; semillas viables por kilo de 1300-1400, con
una germinación del 62% (promedio-semillas frescas), almacenamiento a 4 ºC. El método
de recolección de las semillas de G. arborea ya que al madurar la semilla cae por su
propio peso y la recolección se vuelve muy fácil, pues simplemente con canastos se
procede a la recolección de los frutos directamente en el piso de la plantación. (Brito,
2016).
8

1. Procesamiento de la semilla

Una vez que se recolectan los frutos, se los procesó para obtener la semilla, esta actividad
se vuelve más eficiente con la máquina confeccionada similar a una chancadora de café,
la cual da como resultado semilla limpia. Una vez extraída la semilla se lava con agua
limpia y se pone a secar, posteriormente se cura con un funguicida preventivo (Vitavax)
y se procede al almacenamiento en cuarto fríos o a su uso inmediato. (Brito, 2016).

2. Tratamientos pre germinativos sugeridos

Tradicionalmente en nuestro medio se colocaba la semilla en agua por tres días y luego
extenderla al sol, regándola todos los días hasta que inicie el proceso germinativo, otro
método es sumergir la semilla en agua a temperatura ambiente durante 24 horas, una vez
fuera del agua se recubren con una capa de hojas secas de plátano o sacos de tela,
previamente humedecidos y luego se debe remojar diariamente el lote hasta que la semilla
muestre signos de germinación, la cual ocurrirá entre una a 3 semanas. (Brito, 2016).

3. Germinación de la semilla.

La melina presenta una germinación epigea, primero emerge la radícula, luego surgen los
cotiledones, el porcentaje de germinación de la semilla fresca es elevado; sin embargo
después de estar almacenada por un año pierde un alto porcentaje de su viabilidad
original. Para producir un kg de semilla de melina (Gmelina arbórea Roxb) se necesitan
aproximadamente 14 kg de frutos. (Brito, 2016).

4. Propagación por semilla

Los frutos maduros son colectados del suelo, transportados en sacos de tela o malla hacia
el sitio de trabajo, despulpados y los endocarpios secados hasta llevarlos entre un 9 – 11%
de humedad para su almacenamiento. La semilla se siembra al voleo o en hileras,
cubriéndola ligeramente con tierra o cascarilla de arroz. Bajo condiciones favorables de
riego las semillas de G. arborea empiezan a germinar entre los siete a quince días después
de la siembra. (Macana, 2006).
9

5. Propagación Vegetativa

La reproducción asexual es la propagación de una planta a partir de partes vegetativas de


esta, esto es posible debido al principio de totipotencia celular, la cual es una capacidad
propia de las células somáticas de los tejidos de una planta. (Macana, 2006).

El ciclo de crecimiento de una planta propagada por clonación presenta únicamente dos
fases: vegetativa y reproductiva. Algunos meristemos permanecen vegetativos y
continúan generando ramas, las cuales son utilizadas para propagar nuevas plantas; otros
maduran y responden a estímulos para florecer. (Macana, 2006).

Semilleros fijos: consisten en una pileta que se construye sobre el propio terreno y
pueden hacerse de concreto y/o tabique o madera. Generalmente se les da una forma
rectangular de 1.20 m de ancho (medida interior) y una altura que varía entre 20 y 80 cm.
Su parte interior debe ser impermeable, con una pequeña pendiente y un tubo con tapón
que le sirva de drenaje en el momento requerido. (Rodríguez, 2010).

Semilleros portátiles: Es un cajón con dimensiones de fácil manejo (largo=55 cm;


ancho=35 cm y alto=12 cm) con orificios para drenar el exceso de agua. Otros recipientes
de metal o plástico con perforaciones en su base pueden servir como semilleros portátiles.
(Rodríguez, 2010).

F. MANEJO DE LA SEMILLA.

1. Siembra de las semillas

Aunque la siembra directa es factible, por la germinación múltiple que presenta (hasta 3
semillas por fruto) es conveniente la siembra de las semillas en camas con un sustrato que
contenga tierra común de vivero y arena de río en partes iguales, previamente
esterilizados ya sea con sol (solarización) o con un producto químico o natural. El sustrato
debe estar constantemente húmedo pero jamás encharcado o reseco. Para ello se
recomienda el riego por nebulización usando gotas muy finas. (Rodríguez, Aguilar,
Roque, Montoya, Gamboa & Arguedas, 2004).
10

2. Características de una buena semilla

En todo cultivo es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla para el éxito del
mismo. La semilla es el material de partida para la producción y es condición
indispensable que tenga una buena respuesta bajo las condiciones de siembra y que
produzca una plántula vigorosa con los fines de alcanzar el máximo rendimiento. Las
propiedades que deben reunir los lotes de semilla de calidad son:

 Geniuda: el lote de semillas debe responder a la especie y cultivo deseado.

 Pureza: Estar libre de semillas extrañas, de semillas de malezas u otros cultivares o


especies.

 Limpieza: Las semillas deben estar libres de materias extrañas como palillos o tierra.

 Sanidad: Estar libre de plagas y enfermedades.

 Viabilidad: Las semillas deben ser capaces de germinar y desarrollar una plántula
normal en condiciones óptimas de siembra.

 Vigor: Las semillas deben germinar y desarrollar una plántula normal en situaciones
de siembra desfavorables. (Peláes & Anabella, 2011).

G. MÉTODOS DE SIEMBRA EN SEMILLEROS Y VIVERO.

Las semillas se siembran en surcos a una densidad baja. No debe sembrarse muy profunda
y debe cubrirse con una capa delgada de sustrato. (García, 2015).

La siembra directa consiste en sembrar directamente en la funda de una a tres semillas a


1 cm de profundidad. Posteriormente, se puede eliminar o no plantas. En este sistema
después de la siembra es necesario cubrir las camas con hojas secas para conservar la
humedad, evitando que las semillas afloren a la superficie debido a la acción mecánica
del agua o irrigación. (García, 2015).
11

1. Viveros en bolsas de polietileno

Este sistema favorece el crecimiento de las plantas después del trasplante pues las raíces
no sufren maltrato, debido a ello es el método más confiable para realizar un almácigo,
sin embargo se debe pensar que el costo de las bolsas lo hace más caro que el de eras.
Las plántulas trasladadas del semillero al vivero siguen los siguientes pasos:

 Llenado de las bolsas con el sustrato. Sacar las plantas del semillero removiendo un
poco del suelo para evitar que las raíces se dañen.

 Hacer huecos en el centro de la bolsa por medio del uso de una estaca u otro material,
posterior a la hechura de huecos se colocan las plantas teniendo en consideración que
se debe aprisionar el suelo sin dañar la planta.

 Coloque el fertilizante alrededor de la planta teniendo el cuidado de que no entre en


contacto directo con la planta. Las bolsas se deben colocar en hileras dobles de forma
tal que entre cada una de ellas se deja un espacio de 30 centímetros para facilitar las
labores del cultivo. (Solórzano & Hernández, 2007).

2. El trasplante en un vivero

Se conoce como trasplante al paso de las plántulas del almácigo a los envases colocados
previamente en la sección de crecimiento. Mediante el trasplante se permite que cada
plántula tenga mayor espacio para su desarrollo hasta lograr la magnitud deseada para la
plantación en el campo y conservar sus raíces protegidas por la tierra que las envuelve.
(Rodríguez, 2010).

H. LIXIVIADOS

El lixiviado se crea debido al auto descomposición de los residuos depositados allí, junto
con el agua de lluvia o la de escorrentía superficial. Esta agua se filtra en el interior del
relleno, diluyendo y arrastrando a su paso numerosos componentes, como compuestos
volátiles y orgánicos, compuestos de nitrógeno, metales pesados y cualquier otro
componente que pueda contener el residuo o la tierra donde se emplaza el vertedero.
(Medina, 2015).
12

La operación óptima del relleno (por ejemplo, considerando el vertedero en sí mismo


como un biorreactor), con recogida y tratamiento de lixiviados y desgasificación del gas
metano que se genera en ellos, es la base para un vertedero seguro con las emisiones
minimizadas. (Medina, 2015).

Además, se debe tener en cuenta que un vertedero puede continuar produciendo lixiviados
hasta 50 años después de su clausura y cese de las actividades. (Medina, 2015).

1. Características de los lixiviados

Los lixiviados tienen un alto poder contaminante, contienen una serie de características
contaminantes principales, es decir, alto contenido de materia orgánica, alto contenido de
nitrógeno y fósforo, presencia abundante de patógenos y sustancias tóxicas, como metales
pesados y constituyentes orgánicos. (Giraldo, 2001).

Las características físico-químicas de un lixiviado dependen de una serie de factores tales


como.
La antigüedad y forma de explotación del vertedero.
La naturaleza y la cantidad de los residuos almacenados.
La climatología del lugar o la época del año considerada. (Medina, 2015).

Su composición es bastante compleja y variable, pudiendo ser sus componentes


clasificados en cuatro grandes categorías:

Materia orgánica disuelta, expresada en forma de parámetros generales como Demanda


Biológica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno y Carbono orgánico total (COT).
Componentes inorgânicos (Cl-, SO4 2-, N-NH3, Ca2+, Mg2+, Na+, K+).
Metales pesados (Fe, Cd, Cr, Cu, Pb, Ni, Zn).
Compuestos xenobióticos, como hidrocarburos aromáticos poli cíclicos (HAPs o PAHs,
por sus siglas en inglés), Compuestos Orgánicos Halogenados (AOX, Adsorbable
Organic Halogens) y fenoles. (Medina, 2015).
13

Tabla 2. Ejemplo de composición de un lixiviado de vertedero y su variación con el tiempo .

Parámetro(*) Vertedero nuevo (menos de 2/5 Vertedero antiguo (más de 2/5 años)
años)

COT 6.000 80-160


DBO5 10.000 100-200
DQO 18.000 100-500
Alcalinidad (como CaCO3) 3.000 200-1.000
Dureza total (como CaCO3) 3.500 200-500
pH 6 6,6-7,5
Sólidos en suspensión 500 100-400
Nitrato 25 5 – 10
Nitrógeno amoniacal 200 20-40
Nitrógeno orgánico 200 80-120
Fósforo total 30 5 – 10
Orto fosfato 20 4–8
Calcio 1.000 100-400
Cloro 500 100-400
Hierro total 60 20-200
Magnesio 250 50-200
Potasio 300 50-400
Sodio 500 100-200
Sulfatos 300 20-50

Fuente: Tchobanoglous et al. 1997.

Figura 1. Mapa de Botaderos Autorizados de Santo Domingo de los Tsáchilas.


Fuente: Ministerio del Ambiente (Santo Domingo).

El botadero Municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas, se localiza a la altura del


kilómetro 14,5 de la vía Santo Domingo-Quinindé, con una extensión de 28 hectáreas,
actualmente en conflictos administrativos.
14

En la cuidad de Santo Domingo de los Tsáchilas existen 7 botaderos en funcionamiento,


hasta hoy de los cuales dos están en proceso de cierre definitivo por el ministerio del
Ambiente. Y corresponden los botaderos denominados Las Gaviotas y Toachi.
Santo Domingo de los Tsáchila cuenta con 7 botaderos autorizados que son los siguientes:
botadero km 4 1/2 a Colorados del Búa, Las Gaviotas , Bajada al Toachi , La Lorena ,
bypass Quito Quevedo , El Km 3 vía Quevedo Cdla. El Chofer, km 18 vía Quevedo.

La producción promedio de basura en Santo Domingo de los Tsáchilas se ubica en el


orden de 0,84 Kilogramos/habitante/día, teniendo una producción diaria de 225 a 300
toneladas. La capacidad del municipio es de una recolección del 66% de las viviendas del
cantón.
En la ciudad se tienen índices de recolección cercanos al 77%, mientras que en la zona
rural va desde un valor de 14,59% en Puerto Limón, hasta 25,22% en Valle Hermoso.

Sin embargo, este servicio no es regular, por lo que existe una diferencia que se ha ido
acumulando en esteros, lotes vacíos, calles, ríos. Este problema creó un medio óptimo
para la proliferación de mosquitos, roedores y otros animales portadores de
enfermedades.

I. SUSTRATOS

Los sustratos son una mezcla o compuestos de materiales activados o inertes, los mismos
que son usados como medios de propagación de algunas especies forestales, los sustratos
están formados por fragmentos de diferentes materiales, resultados complejo de
partículas de materiales rocosos y materiales característicos también los sustratos pueden
estar constituidos por ciertos organismos vivientes o muertos. De la selección de sustratos
apropiados dependerá la rapidez de la germinación de la semilla. (García, 2015).

Se puede emplear tierra de montaña, tierra de cacao, mezclada con pulpa de café
descompuesta o en su defecto una mezcla de tres partes de tierra de montaña, más una
parte de pulpa de café o gallinaza. En este caso se debe desmenuzar bien el sustrato a
emplearse, así como la pulpa de café o gallinaza mezclándola previamente con una pala
antes de pasarla a través de una cernidora. (García, 2015).
15

1. Aspectos generales de los sustratos.

Además de servir de soporte y anclaje de la planta, el sustrato o el suelo artificial deben


suministrar a la planta, al igual que el suelo mineral, las cantidades adecuadas de aire y
nutrientes minerales. Si las proporciones de estos componentes no son las adecuadas, el
crecimiento de la planta puede verse afectado y originar diversas fitopatologías, entre las
cuales cabe citar:
Asfixia debida a la falta de oxígeno, que impide la respiración de las raíces y de los
organismos vivos que habitan el suelo.
Deshidratación debida a la falta de agua, que puede llegar a producir la muerte de la
planta. Exceso o carencia de nutrientes minerales desequilibrio entre sus concentraciones,
que limita el crecimiento de las plantas. Enfermedades producidas indirectamente por las
causas anteriores, al volverse las plantas más susceptibles a la ataque de virus, bacterias,
hongos. (García, 2015).

Propiedades físicas de los sustratos.

Si al hablar de sustratos la materia mineral disminuye mucho y es ocupada por la


orgánica.
Las proporciones de las fases sólida, líquida, y gaseosa en un medio de cultivo varía con
la naturaleza del medio y con condiciones exteriores drenaje, temperatura, humedad, etc.
Lo primero que llama la atención es la proporción muy inferior de fases sólida de sustrato
respecto al suelo mineral (no hay que olvidar que la materia orgánica tiene mucha
porosidad), lo que indica que, en un volumen determinado de sustrato habrá más espacio
disponible para el agua y aire que en un mismo suelo mineral. Esto explica que las plantas
puedan desarrollarse en volúmenes de sustrato reducido, como los contenidos en una
maceta. (García, 2015).

2. Características físicas y químicas de los sustratos en general

a. Densidad aparente

Corresponde al peso seco del sustrato por unidad de volumen, incluyendo todos los
espacios ocupados por aire y materiales orgánicos. (JEREZ, 2007).
16

Esta característica se utiliza para estimar la capacidad total de almacenaje del sustrato y
su grado de compactación. Un sustrato con baja densidad aparente es económicamente
beneficioso, debido a que maximiza la capacidad operacional del medio de cultivo,
minimizando los costos de transporte y manipulación de materiales. (JEREZ, 2007).

b. Porosidad

La porosidad de un sustrato consiste en el volumen total que no está siendo ocupado por
partículas sólidas, minerales u orgánicas (JEREZ, 2007).

Los regímenes de agua y aire dentro de un sustrato dependen del espacio poroso del
medio, sin embargo, no es suficiente que el sustrato posea una elevada porosidad total,
sino que ésta se encuentre compartida entre macro poros, que se hallan ocupados por aire
y micro poros que alojan agua en su interior (JEREZ, 2007).

c. Aireación

El tipo de material utilizado como sustrato, el tamaño y continuidad de sus poros, la


temperatura, profundidad, humedad y actividad microbiológica, son aspectos que deben
ser considerados para comprender la dinámica de los gases dentro de un medio de cultivo,
donde idealmente el intercambio gaseoso debe ser rápido. Además la utilización de
contenedores de volumen reducido, produce cambios en la aireación y retención de agua,
afectando el desarrollo de las plantas. (JEREZ, 2007).

d. Retención de agua

La cantidad total de agua retenida por un sustrato en un contenedor depende de la


proporción de micro poros y del volumen del contenedor, sin embargo, aunque la
retención de agua sea elevada, puede ser adsorbida por las partículas del sustrato, por lo
que no se encontrará disponible, esto dependerá del tamaño de los poros más pequeños y
de la concentración de sales en la solución acuosa. Un sustrato adecuado corresponde a
aquel que tiene un 20 o 30 % de agua fácilmente disponible Una baja retención de agua
en un sustrato puede producirse por una baja porosidad total, alta proporción de macro
poros o micro poros, elevada concentración de sales en solución acuosa o una
combinación de las situaciones anteriores (JEREZ, 2007).
17

e. Granulometría

La granulometría del sustrato debe ser mediana a gruesa, con tamaños de 0,25 a 2,6 mm,
que produzcan poros de 30 a 300 µm, permitiendo una buena aireación y retención de
agua. También es importante que el tamaño de las partículas sea estable en el tiempo.
(JEREZ, 2007).

f. Estabilidad de la materia orgánica

La descomposición de la materia orgánica en el sustrato debe ser mínima, ya que puede


producir una textura más fina y una baja aireación. Dentro del contenedor, el volumen
del sustrato es pequeño para el crecimiento de las raíces y cualquier reducción
significativa es perjudicial para el normal desarrollo de las plantas. (JEREZ, 2007).

g. Relación Carbono Nitrógeno

Esta relación indica la fracción de carbono orgánico frente a la de nitrógeno.


Prácticamente la totalidad del nitrógeno orgánico presente en un sustrato es
biodegradable y por tanto disponible. Con el carbono orgánico ocurre lo contrario ya que
una gran parte se encuentra en compuestos no biodegradables que impiden su
disponibilidad. (JEREZ, 2007).

El rango óptimo en los sustratos orgánicos es de 30 kg de N por 1 kg de C. Los excesos


de cualquiera de los dos componentes conllevan a una situación de carencia. Si el sustrato
es rico en carbono y pobre en nitrógeno, la fermentación será lenta, las temperaturas no
serán altas y el carbono se perderá en forma de dióxido de carbono. Para el caso contrario,
en altas concentraciones relativas de nitrógeno, éste se transformará en amoníaco,
impidiendo la correcta actividad. (JEREZ, 2007).

h. PH

Corresponde a la medida de concentración de la acidez en la solución del sustrato y tiene


la capacidad de controlar la disponibilidad de todos los nutrientes (JEREZ, 2007).
18

El pH del sustrato depende de la especie que se esté cultivando, la mayoría de las especies
crecen bien en pH ligeramente acido entre 6,2 a 6,8. Con valores inferiores a 5 pueden
aparecer deficiencias de N, K, Ca, Mg y B. Con valores superiores a 6, se producen
problemas en la disponibilidad de Fe, P, Zn, Mn y Cu (JEREZ, 2007).

i. Tipos de sustrato que se emplean en el llenado de funda.

Los sustratos para llenar fundas, son fabricados mediante la realización de mezclas hasta
conseguir las características que se consideran más apropiadas para el desarrollo radical
en el ambiente de ellos, se recomiendan las siguientes mezclas de suelos: 2 Pares de
migajón o suelo franco.
1 Parte de arena.
1 Parte de arena cernida.
5 Kg. de caliza agrícola por metro cúbico.
2 Kg. de superfosfato simple por metro cúbico
1 Kg. de nitrato de amonio por metro cúbico
0,5 k sulfato fe potasio por metro cúbico. (García, 2015).

J. TIPOS DE SUSTRATOS A UTILIZAR

1. Suelo

El suelo es, por naturaleza, el principal medio de crecimiento de las plantas, su utilización
en vivero es muy común debido a su disponibilidad e inclusive sin costo, aunque no
siempre cumplen con condiciones óptimas para su utilización en vivero. El suelo común
presenta problemas como:
La degradación del suelo superficial por el llenado de bolsa, es hospedero de plagas y
enfermedades de la raíz, no presenta homogeneidad en su textura, pobre compactación
que perjudica al momento de hacer el trasplante al campo definitivo, la calidad de la parte
física y química no es constante. Por lo tanto, es necesario tratar a cada suelo de modo
específico, con el fin de conseguir que las altas exigencias de este tipo de cultivos sean
satisfechas. Este objetivo se alcanza con mayor facilidad en terrenos con contenidos de
50-60% de arena, 12-20% de limo, 10-15% de arcilla y 6-8% de materia orgánica. (Tut,
2014).
19

2. Arena de río

La arena es uno de los materiales más utilizados debido a su fácil obtención,


disponibilidad y económico. Las recomendaciones sobre su tamaño son
considerablemente variable. (Tut, 2014).

Su granulometría más adecuada oscila entre 0,5 y 2 mm de diámetro. Su capacidad de


retención del agua es media (20 % del peso y más del 35 % del volumen); su capacidad
de aireación disminuye con el tiempo a causa de la compactación; Es relativamente
frecuente que su contenido en caliza alcance el 8-10 %. Algunos tipos de arena deben
lavarse previamente. Su pH varía entre 4 y 8. Su durabilidad es elevada. Es bastante
frecuente su mezcla con turba, como sustrato de enraizamiento y de cultivo en
contenedores. La arena reduce la porosidad del medio de cultivo. La porosidad de la arena
es alrededor del 40% del volumen aparente. Las partículas deben ser de 0,5 a 2 mm de
diámetro. No contiene nutrientes y no tiene capacidad amortiguadora. La CIC es de 5 a
10 meq/l. Se emplea en mezcla con materiales orgánicos. (Tut, 2014).

3. Turba

Las turbas son los sustratos orgánicos naturales de uso más general en horticultura,
aunque también se usan con bastante frecuencia en sistemas de producción como la
floricultura, los frutales, forestales entre otros. La turba (césped) es una acumulación de
vegetación en descomposición parcial o materia orgánica que es único para las áreas
naturales llamadas turberas. Son ecosistemas conformados por estratos subyacentes
originados por acumulación de materia orgánica de origen vegetal en distintos estados de
degradación anaeróbica (sin la presencia de oxígeno) y un estrato superficial
biológicamente activo, conformado por asociaciones de especies, entre las que
predominan plantas hidrófilas con gran capacidad de retener humedad. (López, 2017).

4. Aserrín

El aserrín son residuos del proceso de aserrío y pueden llegar a ser un problema en la
industria de la madera, debido a que ocupan mucho espacio en la línea de producción
después del aserrío. (Córdova, Aldrete, Alcalá, &Upton 2008).
20

K. TRATAMIENTOS PRE-GERMINATIVOS.

Las semillas forestales presentan una testa o cáscara dura, por lo tanto es conveniente
acelerar la germinación, colocando las semillas en agua caliente, o hirviendo y dejar que
el agua con las semillas se enfríen lentamente. (García, 2015).

También se sumergen la semilla en agua a temperatura ambiente durante 24 horas y una


vez fuera del agua se recubren con una capa de hoja seca de plátano o saco de tela
previamente humedecido, luego se debe remojar diariamente hasta que las semillas
muestren signos de germinación lo cual ocurrirá en unas tres semanas. Otro tratamiento
consiste en dejar la semilla de melina en agua para tres días y luego extenderla al sol
regándola todos los días hasta que inicie el proceso de germinación. (García, 2015).

L. PROGRAMA DE INFOSTAT

InfoStat es un programa para análisis estadístico de aplicación general, desarrollado bajo


la plataforma Windows, que ofrece una interfaz avanzada para el manejo de datos basada
en el difundido concepto de planilla electrónica. Permite importar y exportar bases de
datos en formato texto, Excel y Epiinfo. Posee rápido acceso a herramientas para el
manejo de datos como por ejemplo utilizar fórmulas, aplicar transformaciones, ordenar,
categorizar variables, generar variables aleatorias mediante el uso de la simulación,
concatenar tablas, seleccionar registros activos, etc. Las capacidades de copia y pegado
permiten trasladar fácilmente tablas, resultados y gráficos a otras aplicaciones Windows.
(Corvi & Fanjul, 2016).
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

A. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR

1. Localización

La presente investigación se realizara en el vivero municipal perteneciente al cantón


Santo Domingo que se encuentra ubicado en las estribaciones de la Cordillera Occidental,
a 133 Km de Quito, capital del Ecuador. Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco
cuencas y micro cuencas importantes: al este y noreste, el curso medio y bajo del Toachi,
perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la subcuenta del Borbón, que pertenece a
la gran cuenca del río Guayas y empata con el Babis; al suroeste, la subcuenta del río
Peripa; al noreste, la subcuenta del Quinindé que, al igual que la subcuenta del Blanco, al
noroeste, pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas.
Sus límites son:

NORTE: Provincia de Esmeraldas y los cantones Puerto Quito y San Miguel de los
Bancos
SUR: Las provincias de los Ríos y Cotopaxi
ESTE: Los cantones Quito y Mejía
OESTE: La provincia de Manabí

2. Ubicación geográfica

El plan Participativo de Desarrollo del Cantón Santo Domingo, indica que junto a dos
cantones forman la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y abarca un territorio
de aproximado de 450.000 habitantes (INEC).
X = 722593
Y = 9970848
Altitud sobre el nivel del mar: 655 m
 Zona baja: 100 m s. n. m.
 Zona alto: 1800 m s. n. m.
FUENTE: GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2017.
22

3. Características climáticas

Clima: Invierno (4-7 meses, del 16 de enero al 5 de junio)


Verano (dura 2-3 meses, del 5 de agosto al 13 de octubre.)
Temperatura promedio: 21 °C a 32 °C
Precipitación promedio anual: 3000 a 4000 mm anuales
Velocidad viento: 12 km/h
Humedad relativa: 85%
FUENTE: Anuario de INAMHI, 1993.

4. Clasificación ecológica

BsTc01 Bosque siempreverde de tierras bajas del Chocó Ecuatorial (el ecosistema
corresponde a bosques siempreverdes, multiestratificados que se encuentran dentro de la
penillanura y llanura de la región biogeográfica Litoral del Ecuador); BsPn01Bosque
siempreverde pie montano de Cordillera Occidental de los Andes (Este ecosistema
comprende bosques siempreverdes multiestratificados, con un dosel entre 25 a 30 m,
comparte muchas especies con los bosques de tierras bajas, y algunas especies de bosques
montano bajos); BsBn04 Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera
Occidental de los Andes (bosques siempreverdes multiestratificados que crecen sobre la
Cordillera Occidental) (MAE, 2013).

B. MATERIALES

1. Material experimental.

2 lixiviados, 4 sustratos, Semillas de melina

2. Materiales de campo

Fundas de polietileno Azadones, Machete, Cinta métrica, Sacos, Rastrillo, Regaderas,


Carretilla, Zaranda, Bomba de mochila, Calibrador de vernier, Balanzas, Manguera.

3. Materiales de oficina

Libreta de apuntes, lápiz, computadora, cámara Fotográfica, Software informático


(INFOSTAD).
23

C. METODOLOGÍA

1. Definición del área de estudio

a. Reconocimiento del lugar

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el vivero municipal de santo


domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo.

2. Selección de Factores de Estudio.

Los factores en estudio serán: sustratos y lixiviados.

a. Sustratos (S)

S1= Tierra amarilla 90% + Arena de río 10%

S2= Tierra amarilla 70% + Materia orgánica 30%

S3= Tierra amarilla 80 % + Arena de río 10% + Aserrín 10 %

S4= Tierra negra 80 % + 20 % de hojarasca de cacao

b. Lixiviados (L)

L1 lixiviado crudo.

L2 lixiviado pre-tratado.

L3 Sin ningún tipo de Lixiviado (Agua).

3. Análisis químico para los diferentes sustratos.

Los análisis químicos de los diferentes sustratos se realizaron en la provincia de santo


domingo de los Tsáchilas en el laboratorio químico agropecuario (AGROLAB).
24

4. Variables evaluadas

a. Porcentaje de supervivencia y mortalidad a los 60 días.


b. Diámetro a la altura del cuello después del trasplante, a los 15, 30, 45 y 60 días.
c. Número de hojas después del trasplante, a los 15, 30, 45 y 60 días.
d. Altura después del trasplante, a los 15, 30, 45 y 60 días.

5. Manejo del ensayo

a. Construcción de cobertizo
Se construyó un cobertizo de una dimensión de 2,5 m x 3,5 m con materiales del lugar
(Caña guadua, sarán y alambre) para dar protección al vivero de la radiación solar en un
50%.

b. Preparación del sustrato.


Para las respectivas mezclas se pesó cada sustrato, después se utilizó la cantidad
requerida, este proceso se realizó con los Porcentajes requeridos para la investigación.

c. Transaplante
El llenado de fundas se realizó de forma manual, completando el volumen total de la
funda de polipropileno, se procedió a realizar una mezcla homogénea del sustrato una vez
elaborado se colocó la plántula.

d. Control de malezas
El control de malezas se realizó de forma manual en su totalidad, se eliminó las malezas
que salieron en las fundas y alrededor del trabajo experimental, esto se realizó cada 15
días.
e. Control fitosanitario
Se utilizó insumos para eliminar la presencia de insectos minadores, o masticadores y
controlar patógenos. Se colocó un insecticida y fungicida de nombre Daconil para evitar
el ataque de insectos como el minador.
f. Riego
El riego se aplicó conjuntamente con los lixiviados cada dos días en dos dosis diferentes
de 5% y 10% por cada lixiviado dejando bien húmedo los diferentes sustratos.
25

2. Diseño Experimental

Para la presente investigación se utilizó el diseño de bloque completo al azar (DBCA)


con 20 tratamientos, 4 repeticiones y dos submuestras con unidad experimental. Ver tabla
3

a. Tratamientos

Tabla 3 Guía metodológica del trabajo en estudio.


U. Ev. Ev. Ev. Ev.
Trat. Códigos Especie Rep .
exp. 15(*) 30(*) 45(*) 60(*)
T1 S1L1 (a) Melina 8 2 * * * *
T2 S2L1 (a) Melina 8 2 * * * *
T3 S3L1 (a) Melina 8 2 * * * *
T4 S4L1 (a) Melina 8 2 * * * *
T5 S1L2 (c ) Melina 8 2 * * * *
T6 S2L2 (c ) Melina 8 2 * * * *
T7 S3L2 (c ) Melina 8 2 * * * *
T8 S4L2 (c ) Melina 8 2 * * * *
T9 S1L1 (b) Melina 8 2 * * * *
T10 S2L1 (b) Melina 8 2 * * * *
T11 S3L1 (b) Melina 8 2 * * * *
T12 S4L1 (b) Melina 8 2 * * * *
T13 S1L2 (d) Melina 8 2 * * * *
T14 S2L2 (d ) Melina 8 2 * * * *
T15 S3L2 (d) Melina 8 2 * * * *
T16 S4L2 (d) Melina 8 2 * * * *
T17 S1L3 Melina 16 4 * * * *
T18 S2L3 Melina 16 4 * * * *
T19 S3L3 Melina 16 4 * * * *
T20 S4L3 Melina 16 4 * * * *
192 48
Elaboración: Ramírez, 2018
26

Tabla 4 Promedios de los tratamientos en estudio en campo en los bloques A, B, C, D.

Trat. Código Sustrato Lixiviado


S1L1
T1 (a) Arena de rio 10% tierra amarilla 90% Crudo 10%
S2L1
T2 (a) Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% Crudo 10%
S3L1
T3 (a) Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% Crudo 10%
S4L1
T4 (a) Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% Crudo10%
S1L1
T9 (b) Arena de rio 10% tierra amarilla 90% Crudo 5 %
S2L1
T10 (b) Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% Crudo 5 %
S3L1
T11 (b) Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% Crudo 5 %
S4L1
T12 (b) Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% Crudo 5 %
S1L2
T5 (c) Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% Pre-tratado 10%
S2L2
T6 (c) Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% pre-tratado 10%
S3L2
T7 (c) Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% Pre-tratado 10%
S4L2
T8 (c) Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% Pre-tratado 10%
S1L2
T13 (d) Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% Pre-tratado 5%
S2L2
T14 (d) Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% Pre-tratado 5%
S3L2
T15 (d) Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% Pre-tratado 5%
S4L2
T16 (d) Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% Pre-tratado 5%
T17 S1L3 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% Agua
T18 S2L3 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% Agua
T19 S3L3 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% Agua
T20 S4L3 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% Agua
Elaborado por: Ramírez, 2018.

3. Datos a Evaluar

a. Altura de la planta

La altura se tomó desde el cuello de la raíz hasta el ápice o punto de crecimiento


vegetativo, 15, 30, 45 y 60 días después de la siembra, los datos están expresados en cm.
27

b. Diámetro de tallo en cm (DT)

Las variables se tomaron a los 15, 30 ,45 y 60 días luego de la siembra, para lo cual se
utilizó un calibrador de Vernier, mismo que se ubicó en un punto inmediatamente inferior
a la inserción de la primera hoja y se expresa en milímetros.

c. Número de hojas (NH)

Se contó las hojas por planta a los 15, 30 ,45 y 60 días luego de la siembra, se consideró
hoja formada a la que se encuentre bajo las dos últimas hojas del ápice.

d. Porcentaje de supervivencia (PSV)

La supervivencia fue determinada en base a la relación entre el número de plantas


establecidas y el número de plantas vivas encontrada al momento de la medición a los 60
días.
Para la evaluación de la especie: Gmelina arborea se utilizaron las categorías propuestas
en la (Tabla 4).

Tabla 5. Categoría para la evaluación de la supervivencia de las plantas.


Categoría Porcentaje de supervivencia

Muy bueno 80 – 100%

Bueno 60 – 79%

Regular 40 – 59%

Malo < 40%

Fuente: Centeno, 1993.


Para el cálculo del porcentaje de supervivencia se utilizó la siguiente ecuación.
𝑷𝒗
% Supervivencia= ∗ 𝟏𝟎𝟎
(𝑷𝒗+𝑷𝒎)

Donde:
Pv: plantas viva
Pm: plantas muertas
Fuente: Linares, 2005.
28

e. Porcentaje de mortalidad.

La mortalidad fue determinada en base a la relación entre el número de plantas muertas


y el número de plantas establecidas encontradas al momento de la medición que fue echa
a los 60 días.
𝑷𝒎
% Mortalidad: ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒏

Donde
Pm: Plantas muertas
N: Número total de plantas
V. RESULTADOS

A. Para determinar el primer objetivo referente a la mortalidad y supervivencia


de las plantas en estudio de Gmelina arborea se utilizó las siguientes fórmulas.

1. Supervivencia de las plantas según los datos tomados a los 60 días del trasplante.
𝑷𝒗
∗ 𝟏𝟎𝟎
(𝑷𝒗 + 𝑷𝒎)

Donde:
Pv: plantas viva
Pm: plantas muertas
Fuente: Linares, 2005.

Tabla 6. Supervivencia de las plantas de Gmelina arborea a los 60 días del trasplante

Tratamientos Descripción # individuos % Supervivencia


T1 Arena de rio 10% tierra amarilla 90% 0 0
T2 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 0 0
T3 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% 2 25
T4 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 8 100
T5 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% 0 0
T6 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 4 50
T7 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% 7 87,5
T8 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 8 100
T9 Arena de rio 10% tierra amarilla 90% 8 100
T 10 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 8 100
T 11 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% 2 25
T 12 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 8 100
T 13 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% 8 100
T 14 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 7 87,5
T15 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% 4 50
T 16 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 8 100
T 17 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% 11 68,75
T 18 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 14 87,5
T 19 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% 11 68,75
T 20 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 16 100
67,5
Elaborado: Ramírez, 2018
30

Después de evaluar, la supervivencia a los 60 días en la producción de Gmelina arborea


la especie presentó un porcentaje del 67,5 % (Tabla 6). Según Centeno 1993, que presenta
una categoría para la clasificación de la supervivencia de las plantas, haciendo una
comparación con los datos obtenidos en el trabajo de investigación se ha clasificado en el
rango de 60-70% categorizada como buena.

2. Análisis estadístico de supervivencia por tratamiento/ repetición.

Tabla 7 Análisis de varianza de Kruskal Wallis de rebrotes viables por tratamiento/


plántula.

TRATAMIENTOS MEDIAS T² P – valor


TRATAMIENTO 1 5,13 6,51 <0,0001
TRATAMIENTO 2 2,63
TRATAMIENTO 3 7,63
TRATAMIENTO 4 12,63
TRATAMIENTO 5 2,63
TRATAMIENTO 6 10,13
TRATAMIENTO 7 12,63
TRATAMIENTO 8 12,63
TRATAMIENTO 9 12,63
TRATAMIENTO 10 12,63
TRATAMIENTO 11 7,63
TRATAMIENTO 12 12,63
TRATAMIENTO 13 12,63
TRATAMIENTO 14 12,63
TRATAMIENTO 15 12,63
TRATAMIENTO 16 12,63
TRATAMIENTO 17 10,13
TRATAMIENTO 18 12,63
TRATAMIENTO 19 12,63
TRATAMIENTO 20 12,63
Elaboración: Ramírez, 2018.

En la tabla N° 7 se aprecia el análisis de varianza según Friedman para la variable de la


sobrevivencia y mortalidad según el número de individuos vivos en base a los 20
tratamientos aplicados, donde se obtuvo un p-valor de 0,001; lo cual indica una que existe
diferencia altamente significativa entre tratamientos y por ende se acepta la hipótesis
alternativa, de acuerdo a lo obtenido se procedió a la separación de medias para su
respectivo análisis.
31

Separación de medias según Friedman al 5 %


Tabla 8. Medias del número de rebrotes viables por tratamiento/ plántula.

Tratamientos Descripción Media n


T5 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% 2,63 4 A
T2 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 2,63 4 A B
T1 Arena de rio 10% tierra amarilla 90% 5,13 4 A B C
Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín
T 11 7,63 4 C D
10%
Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín
T3 7,63 4 C D E
10%
T 17 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% 10,13 4 D E F
T6 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 10,13 4 D E F
Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín
T15 12,63 4 F
10%
T 14 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 12,63 4 F
T 16 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 12,63 4 F
T 20 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 12,63 4 F
Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín
T 19 12,63 4 F
10%
T 18 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 12,63 4 F
T8 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 12,63 4 F
Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín
T7 12,63 4 F
10%
T4 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 12,63 4 F
T9 Arena de rio 10% tierra amarilla 90% 12,63 4 F
T 13 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% 12,63 4 F
T 12 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 12,63 4 F
T 10 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 12,63 4 F
*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (Comparaciones multiples “a
posteriori”; p>0,05).
Elaboración: Ramírez, 2018.
De acuerdo a la separación de medias de Friedman al 5% para la variable sobrevivencia
por tratamiento en cada repetición, se determinó que los tratamientos 10 (Tierra amarilla
70%+ Materia orgánica 30% + Lixiviado crudo) y 12 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de
cacao 20% + Lixiviado crudo) obtuvieron los valores más altos con un promedio de 12,63
individuos vivos, seguido de los tratamientos 6 (Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica
30% + Lixiviado pre tratado) y 17 (Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% + Agua) con
un promedio de 10,13 individuos vivos, mientras que los valores más bajos se obtuvieron
en los tratamientos 2 (Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% +Lixiviado crudo) y
5 (Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% + Lixiviado pre tratado) con un promedio de
2,63 individuos vivos. Por lo tanto estos tratamientos con mejores promedios pueden ser
aplicados en la germinación y desarrollo de esta especie. Tabla N° 8.
32

3. Mortalidad de las plantas según los datos tomados a los 60 días del trasplante.

58
% Mortalidad: 192 ∗ 100

% Mortalidad: 32,50

Luego de evaluar, la mortalidad a los 60 días en la producción de Gmelina arborea la


especie presentó un porcentaje del 32,50 %.

4. Análisis estadístico de mortalidad por tratamiento/ repetición

a.- Anova de la mortalidad según Friedman.

Tabla 9 Análisis de varianza de mortalidad según Friedman.

TRATAMIENTOS MEDIAS T² P – valor


TRATAMIENTO 1 15,88 6,51 <0,0001
TRATAMIENTO 2 18,38
TRATAMIENTO 3 13,38
TRATAMIENTO 4 8,38
TRATAMIENTO 5 18,38
TRATAMIENTO 6 10,88
TRATAMIENTO 7 8,38
TRATAMIENTO 8 8,38
TRATAMIENTO 9 8,38
TRATAMIENTO 10 8,38
TRATAMIENTO 11 13,38
TRATAMIENTO 12 8,38
TRATAMIENTO 13 8,38
TRATAMIENTO 14 8,38
TRATAMIENTO 15 8,38
TRATAMIENTO 16 8,38
TRATAMIENTO 17 10,88
TRATAMIENTO 18 8,38
TRATAMIENTO 19 8,38
TRATAMIENTO 20 8,38
Elaborado por: (Ramírez, 2018)
En la tabla N° 9 se aprecia el análisis de varianza según Friedman para la variable de la
mortalidad según el número de individuos muertos en base a los 20 tratamientos
aplicados, donde se obtuvo un p-valor de 0,001; lo que indica que existe diferencia
33

altamente significativa entre tratamientos y por ende se acepta la hipótesis alternativa, de


acuerdo a lo obtenido se procedió a la separación de medias para su respectivo análisis.
b. Separación de medias para la mortalidad según Friedman al 5%.

Tabla 10. Separación de medias para la mortalidad según Friedman.

Tratamientos Descripción Medias n


T 14 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 8,38 4 A
T 13 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% 8,38 4 A
T 12 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 8,38 4 A
T 10 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 8,38 4 A
T15 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% 8,38 4 A
T 20 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 8,38 4 A
T 19 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% 8,38 4 A
T 18 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 8,38 4 A
T 16 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 8,38 4 A
T4 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 8,38 4 A
T7 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% 8,38 4 A
T8 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% 8,38 4 A
T9 Arena de rio 10% tierra amarilla 90% 8,38 4 A
T 17 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% 10,88 4 A N
T6 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 10,88 4 A N
T3 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% 13,38 4 N P
T 11 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% 13,38 4 N P
T1 Arena de rio 10% tierra amarilla 90% 15,88 4 P R
T2 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% 18,38 4 R
T5 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% 18,38 4 R
*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (Comparaciones multiples “a
posteriori”; p>0,05).
Elaborado por: (Ramírez, 2018)

De acuerdo a la separación de medias de Friedman al 5% para la variable de la mortalidad


por tratamiento en cada repetición, se determinó que los tratamientos 2 (Tierra amarilla
70%+ Materia orgánica 30% +Lixiviado crudo) y 5 (Arena de rio 10% + tierra amarilla
90% + Lixiviado pre tratado) obtuvieron los valores más altos con un promedio de 18,38
individuos muertos, seguido de los tratamientos 1 (Arena de rio 10%+ tierra amarilla
90% + Lixiviado crudo) y 11 (Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% +
Lixiviado crudo) con un promedio de 13,38 y 15,88 individuos muertos, mientras que los
valores más bajos de mortalidad se obtuvieron en los tratamientos 14 (Tierra amarilla
70%+ Materia orgánica 30% + Lixiviado pre tratado), 13 (Arena de rio 10% + tierra
amarilla 90% + Lixiviado pre tratado) con un promedio de 8,38 individuos muertos.
34

Estadísticamente los tratamientos 14, 13, son menores a los tratamientos 2 (Tierra
amarilla 70%+ Materia orgánica 30% +Lixiviado crudo) y 5 (Arena de rio 10% + tierra
amarilla 90% + Lixiviado pre tratado), 1 (Arena de rio 10%+ tierra amarilla 90% +
Lixiviado crudo) y 11 (Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% +
Lixiviado crudo). Por lo tanto los tratamientos con menor promedio pueden ser aplicados
en la germinación y desarrollo de esta especie. Ver tabla N° 10.
B. Comportamiento y desarrollo de las plántulas de Gmelina arborea (Melina).

a. Diámetro a la altura del cuello con los diferentes sustratos y lixiviados al 10%.

Tabla 11. Diámetro a la altura del cuello con los diferentes sustratos y lixiviados al 10%.
DT
Tratamientos Descripción
10 %
T1 Arena de rio 10%+ tierra amarilla 90% + Lixiviado crudo 0,04
T2 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% +Lixiviado crudo 0,03
T3 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% +Lixiviado crudo 0,08
T4 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% +Lixiviado crudo 0,22
T5 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% + Lixiviado pre tratado 0,07
T6 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% + Lixiviado pre tratado 0,12
Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% + Lixiviado pre
T7 0,16
tratado
T8 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Lixiviado pre tratado 0,25
Elaborado por: Ramírez, 2018.

DC 10 %

0,30
0,25
0,25
0,22

0,20
0,16
0,15
0,12
0,10 0,08 0,07

0,05 0,04 0,03

0,00
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

Figura 2. Diámetro a la altura del cuello con los diferentes sustratos y lixiviados al
10%.
35

Al finalizar la investigación para la variable del diámetro del tallo en las plantas de
Gmelina arborea con lixiviados al 10 % Figura N° 2, se estableció que el tratamiento
que mejor desarrollo mostró en cuanto al diámetro del tallo fue el T8 (Tierra negra 80%+
Hojarasca de cacao 20% + Lixiviado pre tratado; 0,25mm) ; seguido del tratamiento que
menor diámetro del tallo mostró que fue el T2 (Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica
30% +Lixiviado crudo; 0,03mm).

b. Diámetro a la altura del cuello con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%.

Tabla 12. Diámetro del tallo con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%.

DT
Tratamientos Descripción
5%
T9 Arena de rio 10% tierra amarilla 90% + Lixiviado crudo 0,21
T10 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% + Lixiviado crudo 0,24
T11 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% + Lixiviado crudo 0,08
T12 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Lixiviado crudo 0,25
T13 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% + Lixiviado pre tratado 0,20
T14 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% + Lixiviado pre tratado 0,15
Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% + Lixiviado pre
T15 0,14
tratado
T16 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Lixiviado pre tratado 0,24
Elaborado por: Ramírez, 2018.

0,30
0,24 0,25 0,24
0,25
0,21 0,20
0,20
0,15 0,14
0,15

0,10 0,08

0,05

0,00
T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16

Figura 3. Diámetro a la altura del cuello con los diferentes sustratos y lixiviados al
5%.
Se puede apreciar en la Figura N° 3 para la variable del diámetro del tallo en las plantas
de Gmelina arborea con dosis de lixiviados al 5 %, los tratamiento que mejor
comportamiento mostraron fueron el T12 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% +
Lixiviado crudo; 0,25 mm); mientras que el tratamiento que menor diámetro obtuvo fue
el T11 (Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% + Lixiviado crudo; 0,08
mm).
36

c. Diámetro a la altura del cuello (Testigo).

Tabla 13. Diámetro a la altura del cuello (Testigo).

Tratamientos Descripción DT (Testigo)


T17 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% + Agua 0,15
T18 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% + Agua 0,16
T19 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% + Agua 0,13
T20 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Agua 0,25
Elaboración: Ramírez, 2018.

DC ( TESTIGO )
0,30

0,25
0,25

0,20
0,16
0,15
0,15
0,13

0,10

0,05

0,00
T17 T18 T19 T20

Figura 4. Diámetro a la altura del cuello testigo.


Una vez concluido el proyecto, se observó que el desarrollo de las plantas de Melina con
agua (Testigo) Figura N° 3 el que mejor desarrollo presento fue el T20 (Tierra negra
80%+ Hojarasca de cacao 20% + Agua; 0,25 mm); seguido del que menor desarrollo del
diámetro de tallo mostró el T19 (Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10%
+ Agua; 0,13 mm).
37

d. Número de hojas con los diferentes sustratos y lixiviados al 10 %.

Tabla 14. Número de hojas con los diferentes sustratos y lixiviados al 10 %.


NH
Tratamientos
Descripción 10 %
T1 Arena de rio 10%+ tierra amarilla 90% + Lixiviado crudo 0,7
T2 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30%+Lixiviado crudo 0,75
T3 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10%+Lixiviado crudo 1,78
T4 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20%+Lixiviado crudo 3,93
T5 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% + Lixiviado pre tratado 1,13
T6 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30%+ Lixiviado pre tratado 2,43
T7 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10%+ Lixiviado pre tratado 3,7
T8 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Lixiviado pre tratado 5,55
Elaboración: Ramírez, 2018.

NH 10 %
NH 10 %

6,00 5,55

5,00

3,93
4,00 3,70

3,00
2,43

2,00 1,78
1,13
1,00 0,70 0,75

0,00
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

Figura 5. Número de hojas con los diferentes sustratos y lixiviados al 10 %.


Una vez concluido el experimento, se observó que para el número de hojas con dosis en
lixiviados al 10 % Figura N° 4; el que mejor características desarrollo fue el T8 (Tierra
negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Lixiviado pre tratado; 5,55); seguido del
tratamiento T1 (Arena de rio 10%+ tierra amarilla 90% + Lixiviado crudo; 0,70)
presentando el menor número de hojas.
38

e. Número de hojas con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%.

Tabla 15. Número de hojas con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%.

NH
Tratamientos Descripción
5%
T9 Arena de rio 10%+ tierra amarilla 90% + Lixiviado crudo 4,94
T10 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30%+Lixiviado crudo 5,75
T11 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10%+Lixiviado crudo 2,19
T12 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20%+Lixiviado crudo 6,5
T13 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% + Lixiviado pre tratado 5
T14 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30%+ Lixiviado pre tratado 4,41
T15 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10%+ Lixiviado pre tratado 3,59
T16 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Lixiviado pre tratado 6,38
Elaborado por: Ramírez, 2018.

NH 5%
NH 5%

7,00 6,50 6,38


5,75
6,00
4,94 5,00
5,00 4,41
4,00 3,59

3,00 2,19
2,00
1,00
0,00
T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16

Figura 6. Número de hojas con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%.


Se puede apreciar en la Figura N° 6, para la variable del número de hojas con dosis de
lixiviados al 5 %, que el tratamiento que mejor comportamiento mostro fue el T12
(Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Lixiviado crudo; 6,50); mientras que el
tratamiento con el menor número de hojas fue las del T11 (Tierra amarilla 80% + Arena
de río 10% + Aserrín 10% + Lixiviado crudo; 2,19).
39

f. Número de hojas (Testigo).

Tabla 16. Promedio del número de hojas testigo.

Tratamientos Descripción NH 10 %
T17 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% + Agua 3,9
T18 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% + Agua 3,09
T19 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% + Agua 3,64
T20 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Agua 6
Elaborado por: Ramírez, 2018.

NH ( TESTIGO)
NH ( Testigo)

7,00 6,00
6,00
5,00 3,90 3,64
4,00 3,09
3,00
2,00
1,00
0,00
T17 T18 T19 T20

Figura 7. Número de hojas.


Culminado el experimento el mayor número de hojas se presentó en el T20 (Tierra
negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Agua) con un promedio de 6,00 con respecto
a los demás tratamientos evaluados. Los individuos que formaron el menor número
de hojas fue el T18 (Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% + Agua), con un
promedio de 3,09 hojas. Figura N° 6
40

g. Altura de la planta con los diferentes sustratos y lixiviados al 10 %.

Tabla 17. Altura de la planta con los diferentes sustratos y lixiviados al 10 %.


AP
Tratamientos Descripción
10 %
T1 Arena de rio 10%+ tierra amarilla 90% + Lixiviado crudo 1,59
T2 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30%+Lixiviado crudo 2,01
T3 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10%+Lixiviado crudo 3,28
T4 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20%+Lixiviado crudo 14,55
T5 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% + Lixiviado pre tratado 1,91
T6 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30%+ Lixiviado pre tratado 4,82
T7 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10%+ Lixiviado pre tratado 5,6
T8 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Lixiviado pre tratado 16,61
Elaborado por: Ramírez, 2018.

AP 10 %
AP 10 %

18,00 16,61
16,00
14,55
14,00

12,00

10,00

8,00
5,60
6,00 4,82
4,00 3,28
1,59 2,01 1,91
2,00

0,00
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

Figura 8. Altura de la planta con los diferentes sustratos y lixiviados al 10 %.


Al finalizar el experimento para la variable de altura de la planta con dosis de lixiviados
al 10 % Figura N° 7 se pudo observar que el T8 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao
20% + Lixiviado pre tratado; 16,61cm) fue el que mejor resultados desarrollo; siendo el
que menor altura alcanzo el T1 (Arena de rio 10%+ tierra amarilla 90% + Lixiviado
crudo; 1,59 cm).
41

h. Altura de la planta con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%.

Tabla 18. Altura de la planta con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%.

Trat. Descripción AP 5%

T9 Arena de rio 10%+ tierra amarilla 90% + Lixiviado crudo 8,08

T10 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30%+Lixiviado crudo 9,76

T11 Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10%+Lixiviado crudo 3,26

T12 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20%+Lixiviado crudo 14,69

T13 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% + Lixiviado pre tratado 6,17

T14 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30%+ Lixiviado pre tratado 6,6

Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10%+ Lixiviado pre
T15 4,05
tratado

T16 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Lixiviado pre tratado 16,69

Elaborado por: Ramírez, 2018.

AP 5%
AP 5%

18,00 16,69
16,00 14,69
14,00
12,00
9,76
10,00 8,08
8,00 6,17 6,60
6,00 4,05
3,26
4,00
2,00
0,00
T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16

Figura 9. Altura de la planta con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%.


42

Al finalizar el experimento para la variable de altura de la planta con dosis de lixiviados


al 5 % Figura N° 9 se pudo observar que el T16 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao
20% + Lixiviado pre tratado ; 16,69 cm) fue el que mejor resultados desarrollo; siendo
el que menor altura alcanzo el T11 (Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín
10%+Lixiviado crudo ; 3,26 cm).

i. Altura de la planta (Testigo).

Tabla 19. Promedio de la altura de la planta (Testigo).

Tratamientos Descripción AP (Testigo)

T17 Arena de rio 10% + tierra amarilla 90% + Agua 5,99

T18 Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30% + Agua 8,22

Tierra amarilla 80% + Arena de río 10% + Aserrín 10% +


T19 6,76
Agua
T20 Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Agua 16,32

Elaborado por: Ramírez, 2018.

AP ( T ESTIGO)
AP ( T estigo)

20,00 16,32
15,00
10,00 8,22
5,99 6,76
5,00
0,00
T17 T18 T19 T20

Figura 10. Altura de la planta (Testigo).

Al finalizar el experimento para la variable de altura de la planta Figura N° 9 se pudo


observar que el T20 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% + Agua; 16,32 cm) fue
el que mejor resultados desarrollo; siendo el que menor altura alcanzo el T17 (Arena de
rio 10% + tierra amarilla 90% + Agua; 5,99 cm).
43

C. Identificar el sustrato y lixiviado que mejor resultado mostro para la producción


en vivero de plántulas de Gmelina arborea (Melina).

Tabla 20. Diametro a la altura del cuello con los diferentes sustratos y lixiviados al 5%
y 10 %.

DIÁMETROS DEL TALLO


Tratamiento Lixiviado Porcentaje Medias n

T2 crudo 10% 0,04 4 A


T1 Crudo 10% 0,04 4 A
T5 Pre-tratado 10% 0,07 4 A B
T3 crudo 10% 0,08 4 A B C
T11 crudo 5% 0,09 4 A B C D
T6 pre-tratado 10% 0,12 4 A B C D
T19 Agua - 0,13 4 B C D E
T15 Pre-tratado 5% 0,15 4 B C D E F
T17 Agua - 0,15 4 B C D E F
T14 pre-tratado 5% 0,16 4 C D E F G
T18 Agua - 0,16 4 C D E F G
T7 Pre-tratado 10% 0,16 4 D E F G
T9 Crudo 5% 0,21 4 E F G H
T4 Crudo 10% 0,22 4 F G H
T10 Crudo 5% 0,24 4 G H
T20 Agua - 0,25 4 H
T16 Pre-tratado 5% 0,25 4 H
T12 Crudo 5% 0,25 4 H
T8 Pre-tratado 10% 0,25 4 H
T13 Pre-tratado 5% 0,26 4 H
*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (Comparaciones multiples “a posteriori”;
p>0,05).Elaborado por: Ramírez, 2018.
44

1. Análisis de la variable diámetro a la altura del cuello.

Al finalizar el experimento, se determinó que tratamientos obtuvieron las mejores


características para la producción de plantas de Melina (Gmelina arborea) con respecto
a la variable del diámetro del tallo los que mejor características mostraron fueron los
T10 (Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30%);T20 (Tierra negra 80%+ Hojarasca
de cacao 20% ) ;T16 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% );T12 (Tierra negra
80%+ Hojarasca de cacao 20%);T8 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% );T13
(Arena de rio 10% + tierra amarilla 90%) las plantas de melina presentaron mayor
diámetro del tallo , mientras que en los T2 (Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica
30%);T1 (Arena de rio 10% tierra amarilla 90%;T5 (Arena de rio 10% + tierra amarilla
90%) en las plantas de melina se evidenció un número menor del diámetro del tallo. La
variable del diámetro a la altura del cuello nos dió un promedio de 0,25 mm a los 60 días,
mientras que Ramos, (2015) registró un promedio de crecimiento en diámetro a la altura
del cuello de 0,28 mm en plántulas de Gmelina arborea a los 60 días. No obstante, en
todos los ambientes las plantas de diámetro más grande tienen mayor supervivencia
(Reyes& otros 2018).Concluido el experimento, se estableció que el factor que más
influye en el desarrollo inicial de las plantas de melina (Gmelina arborea) es el sustrato.
Demostrando que el sustrato 4 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20%) es el mejor
de los cuatro sustratos en estudio para el desarrollo en cuanto al diámetro del tallo.
Argumento que mantiene relación a lo expuesto por (Ortega, Josset, Díaz, & Ocampo,
2010), en donde manifiestan que las mezclas empleadas al conformar un sustrato logran
una mejoría en una o más propiedades del material original, siendo muy difícil encontrar
en la naturaleza un material que, por sí sólo, satisfaga todas las exigencias de un sustrato
ideal. Corroborado también por (Ramos, 2016). Quien menciona que la función del
sustrato es sustituir al suelo permitiendo, el anclaje y un adecuado crecimiento de sistema
radicular de la planta, en la mayoría de los casos no es necesario una fertilización gracias
a los niveles de fertilidad de los sustratos.
45

Tabla 21. Númeo de hojas con los diferentes sustratos y lixiviados al 5% y 10 %.

NÚMERO DE HOJAS

Tratamiento Lixiviado Porcentaje Medias n

T1 Crudo 10% 0,88 4 A

T2 crudo 10% 0,94 4 A

T5 Pre-tratado 10% 1,41 4 A B

T11 crudo 5% 2,19 4 A B C

T3 Crudo 10% 2,22 4 A B C

T6 pre-tratado 10% 3,03 4 B C D

T18 Agua - 3,09 4 B C D

T15 Pre-tratado 5% 3,6 4 C D

T19 Agua - 3,64 4 C D

T17 Agua - 3,9 4 C D E

T14 pre-tratado 5% 4,41 4 D E F

T7 Pre-tratado 10% 4,63 4 D E F G

T4 Crudo 10% 4,91 4 D E F G H

T9 Crudo 5% 4,94 4 D E F G H

T13 Pre-tratado 5% 5 4 D E F G H

T10 Crudo 5% 5,75 4 E F G H

T20 Agua - 6 4 F G H

T16 Pre-tratado 5% 6,38 4 F G H

T12 Crudo 5% 6,5 4 G H

T8 Pre-tratado 10% 6,94 4 H

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (Comparaciones multiples “a posteriori”;
p>0,05).
Elaborado por: Ramírez, 2018.
46

2. Análisis de la variable número de hojas.

Una vez concluido el experimento, se estableció que el factor que más influye en el
desarrollo inicial de las plantas de Melina (Gmelina arborea) con respecto a la altura de
la planta Los que mejor características mostraron fueron los tratamientos T10 (Tierra
amarilla 70%+ Materia orgánica 30%);T20 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20%
) ;T16 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% );T12 (Tierra negra 80%+ Hojarasca
de cacao 20%);T8 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% ) las plantas de Melina
presentaron mayor cantidad de hojas, mientras que en los tratamientos T1 (Arena de rio
10%+ tierra amarilla 90%);T2 (Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30%); T5 (Arena
de rio 10% + tierra amarilla 90%) en las plantas de Melina se evidenció un número de
hojas con un promedio de 6,94; a comparación de Ramos (2015) que registró un
promedio de crecimiento en diámetro de mm en plántulas de Gmelina arborea de 7,77
a los 60 días.
Concluido el experimento, se estableció que el factor que más influye en el desarrollo
inicial de las plantas de Melina (Gmelina arborea) es el sustrato. Demostrando que el
sustrato 4 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20%) es el mejor de los cuatro sustratos
en estudio para el desarrollo en cuanto a número de hojas de las plantas. Argumento que
mantiene relación a lo expuesto por (Reyes, Morales, Fuentes, Pérez &Palomeque 2018).
Menciona que las características morfológicas que notan baja calidad son escasez
de follaje, síntomas de daños mecánicos (roturas), torceduras, follaje amarillento y
pequeñez, tamaño muy grande y clorosis o deformaciones relacionadas con deficiencias
nutrimentales.
47

Tabla 22. Altura de las plantas con los diferentes sustratos y lixiviados al 5% y 10 %.

ALTURA DE LA PLANTA

Lixiviado Porcentaje

T1 Crudo 10% 8 2 4 A

T5 Pre-tratado 10% 11 2,75 4 A

T2 crudo 10% 13 3,25 4 A B

T11 crudo 5% 18 4,5 4 A B

T3 Crudo 10% 18 4,5 4 A B

T15 Pre-tratado 5% 23 5,75 4 B C

T6 pre-tratado 10% 32 8 4 C D

T7 Pre-tratado 10% 33 8,25 4 C D

T17 Agua - 36 9 4 D E

T14 pre-tratado 5% 40 10 4 D E

T13 Pre-tratado 5% 41 10,3 4 D E F

T19 Agua - 44 11 4 E F G

T18 Agua - 51 12,8 4 F G H

T9 Crudo 5% 52 13 4 G H

T10 Crudo 5% 60 15 4 H I

T4 Crudo 10% 64 16 4 I

T12 Crudo 5% 68 17 4 I K

T20 Agua - 72,5 18,1 4 K

T8 Pre-tratado 10% 77,5 19,4 4 K

T16 Pre-tratado 5% 78 19,5 4 K


*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (Comparaciones multiples “a posteriori”;
p>0,05).
Elaborado por: Ramírez, 2018.
48

3. Análisis de la variable altura de la planta

Al finalizar el experimento, se determinó que tratamientos obtuvieron las mejores


características para la producción de plantas de Melina (Gmelina arborea) con respecto
a la variable de la altura de la planta. Los que mejor resultados presentaron en los
tratamientos fueron T12 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20%);T20 (Tierra negra
80%+ Hojarasca de cacao 20% ); T8 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20%
);T16(Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20% );mientras que en los tratamientos:T1
(Arena de rio 10% tierra amarilla 90%;T2 (Tierra amarilla 70%+ Materia orgánica 30%);
T5 (Arena de rio 10% + tierra amarilla 90%) las plantas de melina obtuvieron una menor
altura de la planta. La altura de la planta nos dio un promedio de 19,5 cm; sin embargo
Ramos (2015), registró un promedio de crecimiento en altura de 14,67 cm a los 60 días.
Concluido el experimento, se estableció que el factor que más influye en el desarrollo
inicial de las plantas de Melina (Gmelina arborea) es el sustrato. Demostrando que el
sustrato 4 (Tierra negra 80%+ Hojarasca de cacao 20%) es el mejor de los dos sustratos
en estudio para el desarrollo en cuanto a la altura de la planta. Argumento que mantiene
relación a lo expuesto por (Reyes & Otros, 2018)., en donde manifiesto que la altura de
la planta se utiliza para su calificación, aunque la altura inicial no se correlaciona
con la supervivencia; es decir, por si sola es de valor limitado, pero combinada con otras
variables como el diámetro influye de manera importante.
VI. CONCLUSIONES

1. Se obtuvo una supervivencia del 67,5 % que según la categorización de Centeno


(1993), presenta un porcentaje bueno.

2. Los tratamientos que mayor resultado presentaron en todas las variables analizadas,
fueron los tratamientos: 4, 8, 12, 16 y 20 los mismos que están compuestos del
sustrato 4 (Tierra negra 80% + Hojarasca de cacao 20%), concluyendo que para el
desarrollo de las plántulas a nivel de vivero el factor determinante fue el sustrato
que favoreció la producción de plantulas de Gmelina arborea.

3. Los tratamientos que menor resultados obtuvieron en todas las variables analizadas,
fueron los tratamientos: 1, 2 (Arena de rio 10% + tierra amarilla 90%) y 5 (Tierra
amarilla 70% + Materia orgánica 30%), con dosis de lixiviado al 10% tanto en crudo
como el pre-tratado.

4. En esta investigación ni el tipo de lixiviados ni la dosificación tuvieron una


influencia directa en la producción de plántulas de Gmelina arborea.
VII. RECOMENDACIONES

1. Aplicar 80% tierra negra + 20% hojarasca de cacao para mejorar el crecimiento y
desarrollo de las plantas de melina en vivero.

2. Realizar ensayos con lixiviados a distintas dosis aplicados a nivel foliar, para probar
si existe o no relevancia en la aplicación en futuras investigaciones.

3. Elaborar estudios similares mezclando el sustrato utilizado en el vivero del Municipio


de Santo Domingo, 80% tierra negra + 20% hojarasca de cacao.
51

VIII. RESUMEN
52

IX. ABSTRACT

X. BIBLIOGRAFIA
53

1. Azofeifa, B., & Barquero, L. (2012). Evaluación del comportamiento de la


regeneración natural en sitios plantados con Gmelina arborea como una técnica de
restauración en sitios dominados por pastos dentro del Corredor Biológico Rincón-
Cacao, Guanacaste, Costa Rica. Recuperado en septiembre 15, 2018, de
http://investigadoresacg.org/blog/wp-content/uploads/2013/06/Trabajo-Final-
Melina.pdf.

2. Carbajal Estrada, A. T. (2017) Sistema Silvopastoril con árboles multipropósito:


gmelina arborea Roxb. ex Sm., Enterolobium cyclocarpum Jacq Griseb y Swietenia
macrophylla King. en Palmar Grande, Muncipio de Tlatlaya, Estado de Mèxico.
Recuperado en julio 17, 2018, de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/79765/Carbajal-
Estrada%2C%202017.%20Tesis.pdf?sequence=1.

3. Centeno, M. (1993). Inventario Nacional de Plantaciones Forestales en Nicaragua.


Trabajo diploma. Ingeniería Forestal. Managua, Nicaragua UNA. P. 79.Recuperado
el 02 de diciembre de 2017. http://repositorio.una.edu.ni/3240/1/tnk10l864v.pdf.

4. Corvi, E., & Fanjul, L. (2016). Framework para facilitar la integración de métodos
matemáticos y aplicarlos a la gestión por indicadores. Recuperado en octubre 15,
2018, de
http://ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/768/Tesis%20-
%20Corvi%2C%20Emiliano%20-
%20Fanjul%2C%20Luciano.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

5. Florez Orjuela, J. A., & Florez Orjuela, O. R. (2013). Estudio del crecimiento de
“Gmelina arborea” en los consejos comunitarios de Quiparadó y Domingodó (Choco
Colombia). Recuperado en diciembre 18, 2017, de
elhttp://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/419/402_Florez
_Orjuela_Jhon_Alexander_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

6. Giraldo, E. (2001). Tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios: avances


recientes. Revista de ingeniería, (14), 44-55.
54

7. Gonzabay Ramos, J. A. (2016). Efectos de seis sustratos, en Plantas de Melina


(Gmelina Arbórea) para la producción en vivero, en la Zona de Babahoyo (Bachelor's
thesis, Babahoyo: UTB, 2016). Recuperado el 10, 2018, de
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3026/1/TE-UTB-FACIAG-
ING%20AGRON-000007.pdf.

8. Instituto Nacionalde Metereologíae Hidrología.(2009). Anuario metereológico.


Quito. Recuperado el 26 de noviembre del 2017,
dehttp://www.serviciometeorologico.gob.ec/wpcontent/uploads/anuarios/meteorolog
icos/Am%202009.pdf

9. Jerez, Z. D. P. M. (2007). Comparación del sustrato de fibra de coco con los sustratos
de corteza de pino compostada, perlita y vermiculita en la producción de plantas de
Eucalyptus globulus (Labill). Recuperado en marzo 14, 2018, de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fifm9711c/doc/fifm9711c.pdf.

10. Linares, E. (2005). Instructivo para determinar la supervivencia en plantaciones


forestales. Ed. MINAG. 94 p. (Instrucción Técnica 6). Recuperado el 10 de
septiembre de 2017. http://repositorio.una.edu.ni/3240/1/tnk10l864v.pdf.

11. Ministerio del Ambiente del Ecuador.(2012). Sistema de clasificación de los


ecosistemas del Ecuador Continental. Recuperado el 10 de agosto del 2018, de
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-
ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf.

12. Mariño Macana, Y. A. (2006). Evaluación del punto de marchitez permanente bajo
condiciones de invernadero como variable para la asignación de clones de Gmelina
arborea (roxb) a sitios potenciales de plantación (Tesis de grado. Ingeniero Biologo).
Pontificie Universidad Javeriana. Bogota. Facultad de Ciencias). Recuperado en
septiembre 12, 2018, de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8947/tesis93.pdf?sequen
ce=1.
55

13. Martínez López, J. S. (2017). Evaluación del efecto de diferentes mezclas de sustratos
sobre la germinación y crecimiento de plántulas de uchuva (Physalis peruviana L.)
en condiciones de invernadero. Recuperado en marzo 15, 2018, de
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/13652/1/107
0960065.pdf

14. Medina, M. R. (2015). Lixiviados en plantas de residuos. Una contribución para la


selección del proceso de tratamiento (Doctoral dissertation, Universitat Politécnica
de Valencia). Recuperado en noviembre 10, 2018, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/56763/REYES%20-
%20Lixiviados%20en%20plantas%20de%20residuos.%20Una%20contribuci%C3
%B3n%20para%20la%20selecci%C3%B3n%20del%20proceso%20de%20trat....pd
f?sequence=1.

15. Olaso Solórzano, A., & Castillo Hernández, E. (2007). Consideraciones para el
manejo de semilleros y viveros de pejibaye para palmito (Bactris gasipaes) (No. 634.6
O42). Ministerio de Agricultura y Ganadería, San José (Costa Rica) Fundación para
el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología
Agropecuaria de Costa Rica, San José (Costa Rica) Universidad de Costa Rica, San
José (Costa Rica). Recuperado el febrero 23, 2018
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F03-9307.PDF

16. Ortega, L., Josset, S., Díaz, R., & Ocampo, J. (2010). Efecto de diferentes sustratos
en el crecimiento de plántulas de tomate. México: Sistema de Información Científica.
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Recuperado el noviembre 02, 2018, de
http://www.redalyc.org/pdf/461/46116015005.pdf.

17. Peláes, F., & Anabella, I. (2011). Trabajo de graduación realizado en San Francisco,
Petén, Guatemala, CA con énfasis en “identificación y determinación de 15 especies
maderables para su producción en Pilones de Antigua S. A, (Finca Tierra Maya)”
(Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). Recuperado el
agosto 08, 2018, de
56

http://www.repositorio.usac.edu.gt/6732/1/Documento%20integrado%28TESIS%29
%20-%20IRIS%20ANABELLA%20FAJARDO%20PEL%C3%81ES.pdf.

18. Ramos García, J. R. (2015). Producción de plantas de melina (Gmelina arborea


Roxb.) con dos tratamientos pre germinativos, en fundas plásticas a nivel de vivero
en el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos (Bachelor's thesis, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo). Recuperado en julio 16, 2018, de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4991/1/33T0153.pdf.

19. Reyes Reyes, J., de la Torre, P., de Jesús, D., Rodríguez Morales, J. A., Fuentes Pérez,
M. A., & Palomeque Figueroa, E. (2018). Calidad de planta de Gmelina arborea
Roxb. producida con diferentes mezclas de sustratos en vivero. Revista mexicana de
ciencias forestales, 9(47), 111-130. Recuperado en diciembre 2, 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200711322018000300111&script=sci_ar
ttext&tlng=pt.

20. Rodríguez, F. R., Aguilar, D. A., Roque, R. M., Montoya, A. M., Gamboa, O. M., &
Arguedas, M. (2004). Manual para productores de melina Gmelina arborea en Costa
Rica. Centro de Investigación en Integración Bosque Industria de la Escuela de
Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica: Cartago. Recuperado el
octubre 22, 2018, de http://www.fonafifo.go.cr/media/1334/manual-para-
productores-de-melina.pdf.

21. Rodríguez, R. (2010). Manual de prácticas de viveros forestales. Universidad


Autónoma del Estado de Hidalgo. Colección “Manuales de Ingeniería Forestal”.
Primera Edición, México, 52. Recuperado en mayo 26, 2018, de
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/Rodri_Laguna/2.pdf.
22. Sánchez-Córdova, T., Aldrete, A., Cetina-Alcalá, V. M., & López-Upton, J. (2008).
Caracterización de medios de crecimiento compuestos por corteza de pino y aserrín.
Madera y bosques, 14(2), 41-49. Recuperado en noviembre 26, 2018, de
file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-
CaracterizacionDeMediosDeCrecimientoCompuestosPorC-2721690.pdf
57

23. Simbaña Brito, M. A. (2016). Evaluación de los métodos de propagación sexual,


asexual y comportamiento de Melina (Gmelina arborea Roxb), en plantación, en la
hacienda Pitzará, cantón Pedro Vicente Maldonado, provincia de Pichincha (Tesis
degrado. Ingeniero Forestal). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Riobamba. Recuperado el Agosto 16, 2018, de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5137/1/33T0158.pdf.

24. Tut, M. O. (2014). Evaluación de cinco sustratos para la producción en vivero de


palo blanco (Tabebuia donnell-smithii rose); Santa Catalina LA tinta, Alta Verapaz.
San Juan Chamelco, Alta Verapaz, Guatemala. Recuperado en noviembre 16, 2018,
de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/06/22/Tut-Maynor.pdf
XI. ANEXOS

Anexo 1. Construcción del cobertizo

Ilustración 1 Materiales para la construcción del


cobertizo.

Ilustración 2 Preparación de sitio.

Ilustración 3 Finalización de la construcción.


59

Anexo 2. Preparación de los sustratos.

Ilustración 4 Tierra amarilla. Ilustración 5 Materia Orgánica.

Ilustración 7 Tierra negra Ilustración 6 Mezcla de sustrato.

Anexo 3. Diseño experimental aplicado en campo.

Ilustración 8 Diseño completamente al azar en bloques.


60

Anexo 4. Llenado de fundas.

Ilustración 9 Llenado de fundas con diferentes sustratos.

Anexo 5. Trasplante de las plántulas.

Ilustración 10 Plántulas de melina. Ilustración 11 Plántulas distribuidas en el sustrato 1

Ilustración 13 Plántulas distribuidas en el Ilustración 12 Plántulas distribuidas en el sustrato 3.


sustrato 2.

Ilustración 14 Plántulas distribuidas en el sustrato 4.


61

Anexo 6. Recolección de lixiviados.

Ilustración 15 Laguna de lixiviado del botadero de basura de Santo Domingo.

Ilustración 16 Extracción del lixiviado. Ilustración 17 Lixiviado crudo y pre-tratado.


62

Anexo 7. Riego.

Ilustración 18 Transporte de agua y lixiviados.

Anexo 8. Toma de datos.

Ilustración 19 Materiales de campo. Ilustración 20 Número de hojas.

Ilustración 21 Altura de la planta.


63

Anexo 9. Análisis químico de los sustratos.


Nombre pH C.E MO NH4 P S k Ca Mg Cu Mn Zn Fe Cu) B
Ca/Mg bases
Sustrato 1 5,38 0,1 1 8,38 5,83 7,3 0,08 6 1,77 2 3,5 1,2 131 2 0,11 3,39 7,85
no
Nivel ácido bajo bajo bajo medio bajo medio medio alto bajo bajo alto medio bajo
salino óptimo bajo


Nombre pH C.E MO NH4 P S k Ca Mg Cu Mn Zn Fe Cu) B
Ca/Mg bases
Sustrato 2 5,15 0,28 5,56 14,83 20,5 11,06 0,37 17 1,93 1,7 4,8 10,8 73,7 1,7 0,47 8,81 19,3
no
Nivel ácido alto bajo alto medio medio Alto medio medio bajo alto alto medio medio
salino alto alto


Nombre pH C.E MO NH4 P S k Ca Mg Cu Mn Zn Fe Cu) B
Ca/Mg bases
Sustrato 3 5,27 0,19 6,15 12,25 3,42 7,96 0,26 4 0,91 1,3 5,7 1,3 122 1,3 0,09 4,4 5,17
no
Nivel ácido alto bajo bajo medio medio alto alto medio medio bajo alto medio bajo
salino óptimo bajo


Nombre pH C.E MO NH4 P S k Ca Mg Cu Mn Zn Fe Cu) B
Ca/Mg bases
Sustrato 4 5,13 0,76 9,17 76,08 26,2 23,66 1,57 14 2,67 2,4 7,7 6,1 177 2,4 0,87 5,24 18,24
no
Nivel ácido alto alto alto alto alto alto alto medio medio medio alto medio alto
salino alto alto

También podría gustarte