Comunidad
Comunidad
Comunidad
CIENCIA
1217
INTRODUCCIÓN
A partir de las últimas décadas del siglo XIX vemos aparecer las primeras
definiciones y usos del concepto de comunidad, ligados en gran parte a la
corriente que llevó a la formalización de la sociología como disciplina.
"Los primeros estudios de comunidad se vinculan a corrientes de pensa-
miento diferentes: por una parte, el reformismo social y la filosofía que
dieron nacimiento a la sociología; por otra," la historia natural y lo que se
ha llamado el espíritu anticuario, que dieron nacimiento a la etnología". 1
Es en el trabajo del sociólogo alemán Ferdinaxid Tonniés, publicado
en 1887 bajo el título de "Comunidad y Sociedad" (Gemeinschaft-Gesell-
schaft) , en donde se precisa el significado del concepto de comunidad.
Tonnies lo define como: "El resultado de la relación de las voluntades
orgánicas individuales cuya fuente se encuentra en la vida vegetativa". 2
Según Tonnies, en la base de la comunidad se encuentran siempre lazos
de sangre, es decir, se constituye a partir de la familia : la comunidad es
por excelencia el lugar donde la moral que se traduce espontáneamente por
lazos de sangre, de amistad, de la costumbre y de la fe, es realmente vivida
y sentida. Sus ideas de comunidad y sociedad representan tipos ideales de
formas de organización social, correspondiendo la primera sobre todo a
las formas de vida primitiva y la última a las formas más evolucionadas.
Lo que hay que remarcar en Tonnies es la importancia que da a los fac-
tores psicológicos, que son para él la base de toda forma de organización
social.
Otros elementos de definición del concepto de comunidad han sido en-
contrados en los trabajos de Max Weber, en los que establece las formas
de acción que determinan los tipos de estructura social. Weber establece
una diferenciación entre sociedad, asociación y comunidad, que están de-
terminadas, respectivamente, por una acción racional, una acción afectiva
y una acción tradicional. El autor agrupa estos tipos de acción en: 1] ac-
ción comunitaria, "se refiere al tipo de acción que está orientada hacia el
sentimiento de que los actores forman un todo", y 2] acción societal, "está
orientada hacia un conjunto de intereses racionalmente motivados". 3 La
diferenciación entre estos tipos de acción es un elemento para la distinción
entre clase y comunidad ---categorías de análisis diferentes- porque la
acción comunitaria no implica una acción entre miembros de clases dife-
rentes. La distribución del prestigio social dentro de la comunidad cons-
tituye para Weber el principio del orden social y su distribución es la base
de los fenómenos de clase, de los grupos de status y de los partidos. En este
sentido, Weber concibe a la comunidad como el agregado básico de la
formación de las clases y de los partidos, dependiente de los tipos de fuerzas
11ue reagrupan a los individuos: fuerzas económicas, fuerzas de prestigio,
etcétera; pero es un tipo de acción que descansa siempre sobre la base de
la acción individual y de los atributos que los individuos dan a su acción
en la sociedad.
La definición de Weber de comunidad como una relación social en la
cual la acción social se inspira en el sentimiento subjetivo de los partícipes
de constituir un todo, tal como él mismo lo afirma "constituye un con-
cepto muy amplio y abarca una gran diversidad de situaciones". Así Weber,
a diferencia de Tonnies, quien establece como base de la comunidad los
laza; sanguíneos, elabora una tipología de comunidades que va desde la
comunidad doméstica hasta la comunidad con gestión económica. Al mis-
mo tiempo deja asentado que "no toda participación en determinadas cua-
lidades de la situación o de la conducta implica una comunidad". '
A estas concepciones de comunidad podríamos añadir los elementos
desarrollados por Durkheim, quien establece un tipo diferente de comu-
nidad (a pesar de que no hace una referencia explícita) basada en la
división del trabajo. Para este autor la idea de solidaridad social " ... pro-
viene del hecho que un cierto número de estados de conciencia son comu-
nes a todos los miembros de una misma sociedad". 5 Esta comunidad de
estados de conciencia se expresa bajo tres formas, a saber: solidaridad
mecánica, solidaridad contractual y solidaridad orgánica. En esta última
forma encontramos elementos interesantes para la definición de comuni-
dad que venimos desarrollando en este inciso. Esta forma de solidaridad
se debe a la división del trabajo y determina que cada individuo posea su
propia esfera de acción en la sociedad sin ser absorbido por la personalidad
colectiva. Esta idea de comunidad plantea no solamente una relación
normal que produce la solidaridad social, sino que también deja lugar a
situaciones en las que las relaciones establecen estados opuestos o anónimos,
Max Weber, From Max Weber: Essays in Sociology. New York, Oxford Univer-
sity Press, 1946, p. 18!1.
Max Weber, Economla 'Y Sociedad, Vol. l, F.C.E., 1944, p. 42.
---1 E. Durkheim, De la división del trabajo social. Ed. Schapire, Buenos Aires, 1967,
p. 96.
1220 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA
8 lbid. p. 804.
1 Para el objeto del presente trabajo nos vamos a restringir al campo de la socio-
logía. Esto no quiere decir que la utilización del ooncepto de oomunidad en
otras disciplinas tales romo la etnología, la psioologfa social, la antropología y
la ciencia política no tenga importancia para nuestro estudio. En trabajos pos-
teriores trataremos de enoontrar los elementos de la utilización del concepto, en
esas disciplinas, que tengan relación con el concepto de oomunidad científica.
B Enciclo,paedia Universalis, op. cit., p. 757.
- .9 E. Burgess, On Community, family and delincuency. The University of Cbicago
Pres~. 1973, p. 8.
LA IDEA DE COMUNIDAD CIENTÍFICA 1221
....._, 10 John Bernal, La libertad de la necesidad, Vol. 2, Ed. Ayuso, 1975, p. 16.
11 [bid. p. 76. •
1222 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA
--12 Hilary Rose y Steven Rose (eds.) The Political Economy of Science. 1.ñe Mac-
Millan Press Ltd., London, 1976, pp. 20-23.
Michael Polanyi, "Self-Government in Science". The Logic of Liberty. Rout-
ledge and Keagan Paul Ltd. London, 1951, p. 53.
~.,_1, Específicamente los dos siguientes: R.K.. Merton, "Science and the Social Order"
(1938) y "The Normative Structure of Science" (1942) , que aparecieron poste-
riormente en The Sociology of Science, The University of Chicago Press, 1974.
LA IDEA DE COMUNIDAD CIENTÍFICA 1223
20 Los ejemplos más claros de esta última corriente son los trabajos de: Diana
Crane, Invisible Colleges, The Univ. of Chicago Press, 1972; y N.C. Mullins,
- "The distribution of social and cultural properties in informal communications
Networks ainong biological scientists". American Sociological Review, Vol. !13,
Núm. 5, 1968, pp. 786-797.
{ -1 Warren, Hagstrom, The Scientific Community, New York, Basic Books, 1965.
1226 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA
y de las condiciones que deben respetar para tener éxito". 26 En este tra-
bajo, además de proponerse un cambio de objeto en el estudio sociológico
de los científicos, se trata de conciliar el problema de la autonomía de la
ciencia y el problema contrario que ha sido denominado reduccionista,
en el que se acentúa la importancia de los factores externos, considerados
como el mecanismo para explicar el desarrollo de la actividad científica.
Es decir, los autores aceptan la idea de la existencia de características
internas propias del desarrollo de la actividad de investigación, pero acep-
tan al mismo tiempo que los científicos participan de otras posiciones en
la estructura social que influyen o determinan su propia actividad de
investigación.
5. COMENTARIOS GENERALES
Las ideas fundamentales que han dado forma a esta presentación pue-
den ser sistematizadas en tres comentarios generales, que hemos formulado
a manera de conclusiones, y que expresan el significado teórico e ideoló-
gico del concepto de comunidad científica :
1] Como resultado del análisis expuesto podemos afirmar que dos de
las más importantes contribuciones a la definición del concepto de comu-
nidad científica provienen de formulaciones ajenas a la sociología: la
primera de Polanyi y la segunda de Kuhn. En consecuencia, este concepto
que parece pertenecer al cuerpo teórico de la sociología de la ciencia reci-
bió contribuciones teóricas fundamentales de científicos provenientes de
las ciencias exactas.
2] De estas dos influencias, la primera dio un contenido ideológico a
la idea de comunidad, porque traducía los elementos a partir de los cuales
se defendía la autonomía y la libertad de la ciencia, autonomía que desde
entonces parece bastante cuestionable.
3] Si bien el concepto recibió influencias de representantes de las cien-
cias exactas preocupados por problemas filosóficos e históricos del conoci-
miento científico, éste fue adoptado por los sociólogos quienes, tal como
lo asentamos en el primer apartado, desarrollan y emplean la idea de
comunidad en la escuela funcionalista desde las primeras décadas de este
siglo. Más tarde adoptan también el concepto de comunidad científica.,
ya que respondía a su posición ideológica hacia la ciencia. Una vez asi-
milada, dicha concepción fue definida y refinada en la sociología funcio-
nalista. De aquí, podemos afirmar que el concepto pertenece al cuerpo
teórico del funcionalismo, enfoque en el cual se considera a la ciencia
"""'=-21 Marcel Fournier, et al. "Le champa scientifique québé~is: structure, fonction-
nement et fonctions". Sociologie et Societés, Les Presses de l'Université de Mon-
tréal, Vol. 7, Núm. 1, 1975, pp. 119-1!12.
LA IDEA DE COMUNIDAD CIENTÍFICA 1229